Está en la página 1de 72

Cervicales

Altas: posen mucha rotación y poca flexión lateral. Cuando llevamos el mentón hacia dentro es
flexión de cervical alta pero una extensión de cervicales medias y bajas y al realizar el movimiento
opuesto (mentón hacia delante) los movimientos son contrarios: flexión de cervicales medias y
bajas y extensión de cervicales altas.
Postura cervical:
Debe haber una lordosis cervical, no puede haber una rectificación cervical ni una híperlordosis.
Dolores cervicales: Si realizamos una flexión lateral hacia derecha y genera dolor sobre el lado
izquierda, puede ser lesión sobre tejidos blandos (ligamentos, tendón, músculos, nervios) y si
tenemos un dolor hacia el mismo lado podemos estar comprimiendo alguna articulación, disco,
podemos hablar de un problema articular, discopático. Este mismo mecanismo se da en rotación.
Si hay una alteración en la postura, debemos ver que estructuras se ven afectadas y pueden estar
hiperactivas. Con el tiempo esa hiperactividad puede generar fatiga, irritación, inflamación, etc.
nuestro tratamiento puede ir dirigido hacia la postura.
Cintura escapular:
Movimientos específicos de la escapula: posee 10
tipos de rotaciones:
- Rotación anterior (es cuando la glena gira mirando hacia delante el borde inferior se hace mas
prominente)
- Rotación posterior
- Rotación interna (la glena se va hacia delante) Escapula alada
- Rotación externa (la glena se va hacia atrás)
- Rotación lateral (el Angulo inferior de la escapula se dirige a lateral)
- Rotación medial (el Angulo inferior de la escapula se dirige a medial)
Abducción: El borde medial se dirige hacia lateral
Aducción: El borde medial se dirige hacia medial
Incluyendo la clavícula tenemos 2 movimientos:
Antepulsión: es un movimiento combinado hay una rotación anterior y un adelantamiento de la
glena
Retropulsión: es un movimiento combinado hay una rotación posterior y una traslación posterior
de la glena.
LESIONES MUSCULARES
BIOMECÁNICA DE LA LESIÓN
El origen de la lesión muscular está relacionado con diversos mecanismos.
 Origen traumático
 Directo: Contusión
 Indirecto: elongación o alargamiento externo
Dolor Muscular de aparición tardía (DOMS): Es un dolor intenso post ejercicio que presenta una
inflamación atípica, se considera una lesión clínica.
La lesión más común es sin contacto directo, el deportista experimenta un dolor brusco durante la
ejecución de un gesto deportivo.
El alargamiento puede darse de forma pasiva o comúnmente de forma activa.
FACTORES DE RIESGO
- Edad.
- Constitución Física.
- Antecedentes de la lesión (evaluar posibles trastornos metabólicos).
- Mala Recuperación de una lesión (Progresividad en el retorno y vuelta a la competición antes
de que desaparezca el cuadro clínico de manera completa).
Déficit en las diferentes valencias Físicas:
Déficit de fuerza, fatiga: existe un déficit en la capacidad de absorción de la energía/
amortiguación y de generar tensión en la fase excéntrica).
Los grupos musculares poli articulares: Son más proclives a la lesión.
Un alto porcentaje de las fibras tipo 2 son otro factor de susceptibilidad.
La alteración de la contractibilidad es más importante que la falta de elongación.
- Hidratación.
- Nutrición (comidas, alcohol).
- Factores Psicológicos.
- Ambientales.
RESPUESTAS A LA LESIÓN
Durante el ejercicio intenso y desacostumbrado en especial en el componente excéntrico las
grandes tensiones a las que se somete la unión musculo tendinosa (UMT) dañan las estructura.

Manifestaciones Clínicas DOMS


- Ausencia de dolor brusco o previo.
- Aparición retardada.
- inexistencia de lesión identificable clínicamente.
Manifestaciones Clínicas de las lesiones traumáticas:
- Dolor
- Perdida inmediata o retardada de la fuerza (en pequeñas roturas fibrilares la Fuerza inicial en
respuesta a la estimulación nerviosa disminuye al 70% y hasta un 50% a las 24hrs).
El musculo pierde primero en fuerza y después en elasticidad, lo que indica que los cambios
estructurales afectan primero al aparato contráctil).
- Disminución del ROM (rango de movimiento articular) o Rigidez Muscular.
- Déficit Propioceptivos
LESIÓN

No existe una sincronía entre los parámetros clínicos y la evolución histológica y clínica

¡La recuperación de la Fuerza es más rápida que la reparación Muscular!


CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN
Según el mecanismo lesional
- Contusión o compresión, agente externo.
- Distención o tracción, agente interno.
Varios autores basados además en la anatomopatología establecieron grados de lesión según
grados de solución de continuidad.
Contusión Muscular
(Jackson y Feagin).
Grado 1: + 90°
Grado 2: 45° - 90°
Grado 3: - 45°
Traducido seria:
Grado 1: Arco de movilidad esta conservado
Grado 2: Arco de movilidad limitado - 50%
Grado 3: Arco de Movilidad limitado + 50%
Distención Muscular
(Según Bibliografía Anglosajona)
Grado 1: Alteración microscópica de las fibras
Grado 2: Lesión macroscópica, desestructuración
Grado 3: Discontinuidad de la estructura muscular más hemorragia.
Agujetas (DOMS) (Según Bibliografía Anglosajona) Se Caracteriza por el dolor que aparece a la
12 a 48 horas de la ejecución de la actividad física, sin evento traumático.
CLINICA DE LA LESIÓN MUSCULAR

• Lesiones leves: Agujetas (Doms), Rupturas grado 1 por contusión o distención.

• Lesiones menos graves: Roturas grado 2 por compresión o distención.

• Lesiones graves: Roturas grado 3 por compresión o distención.


Lesiones leves:
¿Cómo se da la lesión?
El deportista muchas veces ni sabe un momento determinado de la lesión, de gesto deportivo o
trauma directo.
¿En qué momento aparece la lesión?:
Se presenta tiempo después del supuesto traumatismo o ejercicio físico. Molestia o pequeño dolor
que no interfiere con en la función.
Impotencia funcional:
Puede seguir el esfuerzo deportivo en muchas ocasiones, porque ceden solas, o tratamiento local
oportuno.
Observación:
No se ve nada destacable, aunque en algunos casos se pueden observar contracturas.
Palpación:
Se palpa una banda tensa de una parte o totalidad del musculo, sin punto doloroso.
El bamboleo muscular es normal.
Movilidad activa y pasiva:
Movilidad activa Normal, contra resistencia despierta dolor a nivel de la lesión al igual que la
elongación.
Lesiones menos graves:
¿Cómo se da la lesión?:
Se da en un arranque brusco, cambio de ritmo o impulsión, golpe sobre el musculo contraído
(contusión).
¿En qué momento aparece la lesión?:
El Dolor es instantáneo, con frecuencia se puede acompañar de un chasquido que los deportistas
relatan como una pedrada, y la caída es inmediata, el dolor se mantiene en reposo y tras realizar
algún esfuerzo.
Impotencia Funcional:
El deportista en el caso de los MMII solo puede andar rengueando.
Observación:
En el momento es negativa, aunque bien pronto se ve una tumefacción, circunscripta que se
expande y en ocasiones puede provocar un aumento del volumen de todo el miembro.
Cuando más superficial es la lesión aparece una equimosis a las 24-48hrs En las lesiones
profundas se ve a los 8-10 días lejos de la lesión.
Palpación:
Temprana: nódulo doloroso/ punto doloroso.
Bamboleo muscular disminuido.
Tardía: se palpa una zona de fluctuación que poco a poco se convierte en espesamiento, dureza y
retracción.
Movilidad activa y pasiva:
En la movilidad activa se evidencia la disminución de la movilidad debido al dolor en cualquier
intento de movilizar.
Casos difusos:
> Test de elongación (insuficiencia Muscular pasiva).
> Tensión Selectiva (contracción isométrica progresiva).
Lesiones graves
¿Cómo se da la lesión?:
Se relata siempre un movimiento brusco de fuerte intensidad (golpe al aire).
En las desinserciones no se detecta un traumatismo importante, pues la lesión se asienta sobre un
tendón degenerado.
¿En qué momento aparece la lesión?:
El Dolor es instantáneo y brusco, el chasquido siempre presente en ocasiones audible a distancia,
el dolor es permanente.
Impotencia Funcional:
Sera imposible cualquier apoyo o actividad
Observación:
Se puede ver inmediatamente un tumor visible junto a un hachazo.
Palpación:
Se palpa el hachazo, tumefacción, en un tiempo breve se enmascara por una sensación de musculo
de madera.
Bamboleo muscular ausente.
Movilidad activa y pasiva:
Importante disminución de la movilidad, tanto activa como pasiva.
ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Cuatro principios
1- Controlar la inflamación.
2- Conseguir un ambiente lesional aeróbica.
3- Correcta movilización del segmento, consigue un diseño cicatrizal solidario a la fibra
muscular sana.
4- La regeneración muscular debe conseguirse con molestia, pero sin dolor funcional.
Enfoque Pasivo:
Fase edema: control del edema y dolor con electroterapia.
Fase proliferativa: FTP, Técnicas fasciales Manuales e instrumentales (MFI), Masajes peri
lesiónales.
Enfoque activo asistido:
Fase proliferativa: excéntricos suaves manuales.
Enfoque activo (progresión):
Fase proliferativa:
 contracciones estáticas isométricas primero en amplitud interna, luego media.
 Trabajo estático isométrico en amplitud externa.
 Isotónica amplitud interna, luego media luego amplitud externa.
 Isotónicos en toda su amplitud, luego contra resistencia.
 Isotónicos excéntricos.
Enfoque activo (progresión): Deben comenzar de forma suave para ir aumentando
progresivamente su intensidad como su ROM y finamente incorporar el trabajo excéntrico.
Fase proliferativa:
 contracciones estáticas isométricas primero en amplitud interna, luego media Trabajo estático
isométrico en amplitud externa.
 Isotónica amplitud interna, luego media luego amplitud externa.
 Isotónicos en toda su amplitud, luego contra resistencia.
 Isotónicos excéntricos.
Progresión en elongación:
El estiramiento deberá de ser de predomino activo para solicitar los componentes fasciales
 Estiramientos estáticos pasivos analíticos.
 Inhibición recíproca.
 RPI.
 FNP

CICATRIZ FIBROSA
 Reparación fibrilar poco elástica.
 En función de antecedentes de lesión y su localización se desarrollan tres tipos de cicatrización:
 Laminar:
o Es la más frecuente.
o Secundaria a lesiones por tracción.
o Ubicada en la unión mio-conectiva.
o En algunos casos cicatriz calcificada.
 Irregular:
o Frecuentemente Secundaria a lesiones por compresión.
o Ubicada en cualquier nivel muscular.
o En algunos casos cicatriz calcificada.
 Mosaico:
o Son cicatrices que alternan zonas de fibrosis con zonas de reciente destrucción e
híper-vascularización.
o Casi siempre es secundaria a masajes inapropiados que destruyen la reparación de
forma continua.
o Son cicatrices de mal pronóstico.
¿Por qué se dan?
 Se relaciona con zonas de gran extensión o hemorrágica (ambas crean una situación de
hipoxia).
 Son secundarias a errores en la estrategia terapéutica:
a) Una Movilización Extremadamente temprana.
b) Una Inmovilización prolongada.
c) Una aproximación insuficiente de los muñones de la lesión generalmente por interposición
de un hematoma.
Diagnóstico:
El deportista después de la lesión muscular refiere molestias al iniciar la actividad que cede tras
suspender la misma, pero que poco a poco comienza a molestar durante la actividad, y finalmente
la molestia persiste tras el cese del ejercicio.
Observación:
Suele ser pobre a no ser que la secuela de la lesión haya dejado un hachazo.
Palpación:
Nódulo más o menos extenso y más o menos duro dependiendo del grado de lesión.
Tratamiento:
 Termoterapia
 MTP
 MFI (Manipulación Fascial Instrumental) u otros instrumentos.
 Trabajo Excéntrico:
o Flexibiliza la lesión
o A velocidades elevadas ofrece mayor resistencia a la fatiga
 Laser
 Estiramientos activos
HERNIA MUSCULAR
• Es la lesión aponeurótica de un musculo superficial.
• En el interrogatorio: el paciente relatara un traumatismo más o menos importantes.
• Observación: Una tumoración nodular blanda que aparece en relajación y desaparece en
contracción.
DERRAME MOREL LAVALLE
• De forma progresiva y lenta aparecerá una tumoración blanda indolora y fluctuante entre el
tejido subcutáneo y la masa muscular.
• En el interrogatorio: El paciente relatara un choque tangencial que desliza la piel por encima de
una zona dura Fascial (generalmente fascia lata, fascia lumbar o abdominal)
• Observación: Una colección seroturbia y lechosa.
HEMATOMA
Durante la actividad deportiva el flujo sanguíneo se ve aumentado, por lo tanto, el grado de
hemorragia cuando hay un impacto es directamente proporcional.
Así una contusión suele ir acompañado de un hematoma.
Pueden darse dos tipos de hematomas:
 Intramuscular.
 Intermuscular.
Intramuscular: El hematoma queda confinado en el interior del musculo. Se inicia en la fascia. La
tumefacción puede aumentar a medida que absorbe liquido de los tejidos por lo tanto la función
muscular puede quedar anulada. Es un hematoma de mal pronóstico.
Intermuscular: Se lesionan la fascia muscular y los vasos sanguíneos adyacentes. Es típico que la
equimosis y la tumefacción aparezcan a cierta distancia del área lesionada. Se recupera
rápidamente la función muscular.

El tratamiento es fundamentalmente preventivo, en la fase de edema se debe de controlar la


inflamación con Hielo, compresión, elevación con ejercicios de bombeos de los extremos distales.
MIOSITIS OSIFICANTE
Es una lesión Osificante benigna, solitaria y no progresiva.
Aparece después de una lesión por contusión con dolor asociado de poco interés, pero que en
verdad alcanza la musculatura unida al periostio.
A las 2 semanas se comienza a visualizar en la radiografía.
Diagnóstico clínico:
El paciente relata un traumatismo único y agudo, con frecuencia asociado a masajes enérgicos
posterior a la lesión. Existe dolor.
Inspección:
Se ve un segmento tumefacto y muy aumentado de tamaño.
Palpación:
Masa muscular de extraordinaria dureza las articulaciones vecinas presentan derrame articular y el
segmento está caliente y doloroso.
Movilidad:
Limitado en forma ligera o importante el rango de movimiento de las articulaciones vecinas y
distales.
Tratamiento:
Conservador intentando mantener el arco de movimiento, se aconsejan los ejercicios pasivos no
agresivos.
Medicamentoso.
La cirugía es excepcional.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Se denomina al cuadro clínico que se presenta tras el aumento de presión dentro de un
compartimento Fascial cerrado y puede llegar a producir daño en el contenido del compartimento.
Dependiendo del curso clínico se distinguen Síndrome compartimental Agudo o Crónico.
Signo clínico:
El paciente llega a la consulta asintomático, el dolor se despierta al realizar ejercicio, aunque el
dolor aparece cada vez más temprano al comenzar el ejercicio. El dolor desproporcionado para la
lesión que presenta el paciente y aparece por la compresión nerviosa, vascular y muscular.
Inspección:
Puede haber palidez cutánea, pero con mayor frecuencia enrojecimiento y cianosis además de
edema.
Palpación:
zona caliente fluctuante, dolorosa.
Movilidad:
Dolor a la movilidad pasiva.
Para confirmar el diagnóstico se hace la medición de la presión intracompartimental.
Tratamiento:
Al inicio conservador con técnicas fasciales, masajes de drenajes, estiramientos.
Si el paciente no mejora se recurre a la cirugía.
LESIONES MÁS COMUNES
Tennis legs
(Lesión del gemelo interno).
Se trata de la rotura parcial o total del musculo gemelo interno en su unión miotendinosa.
Se ven afectados aficionados al tenis o fútbol sala alrededor de los 40 años.
El factor desencadenante es la impulsión con rodilla extendida y tobillo en dorsiflexión.
Vulnerabilidad del gemelo interno por poseer 50% de fibras tipo dos y ser un musculo biarticular.
Diagnóstico:
Aparece un dolor súbito de gran intensidad en la cara interna de la pierna asociado a un chasquido
y una impotencia funcional inmediata.
Observación:
Edema y/o hematoma que aparece más bien a las horas.
Palpación:
Dolor a punta de dedo.
Perdida del bamboleo muscular.
Movilidad:
La movilidad pasiva aumenta el dolor sobre todo en eversión.
Debe diferenciarse con el tendón de Aquiles con la maniobra de Thomson-Campbell.
LESIÓN DEL RECTO ANTERIOR
Se puede lesionar de forma importante sin necesidad de un trauma aparente.
El paciente relata un dolor agudo en la cara anterior del muslo al pegarle a la pelota o realizar un
sprint.
Observación:
No es común ver un hachazo, transcurrido unos días se verá una tumoración que aumenta cuando
se le pide una contracción activa.
Palpación:
Dolor a punta de dedo, empastamiento de la zona adyacente.
Movilidad:
El estiramiento muscular provoca el dolor.
Clasificación:
Lesión Miotendinosa del tabique intermuscular.
Miotendinosa directa Superficial.
Unión Miotendinosa Distal.
Miotendinosa del Tabique Intermuscular
Se sitúa en el tercio medio superior, es de mal pronóstico puesto que el tabique se inserta en la ceja
cotiloideo.
Se recomienda retrasar el entrenamiento excéntrico.
Miotendinosa Directa Superficial
Cuando clínicamente o para clínicamente se detecta lesión por debajo del musculo Sartorio
también es de mal pronóstico, puesto que el musculo presiona sobre la herida, también por este
motivo se retrasan los ejercicios excéntricos.
Unión Miotendinosa Distal
Si la lesión en este punto es importante encontraremos a la palpación una colección liquida en el
plano profundo que diseca la masa muscular, la reabsorción de la misma puede ocasionar
importantes cicatrices fibrosas.
Es la que tiene mejor pronóstico, solo hay que tener cuidado con el citado hematoma.
LESIÓN DE LOS ISQUIOTIBIALES
Poseen una actividad excéntrica durante gran parte de los gestos deportivos.
El mecanismo lesional más frecuente será una contracción excéntrica con la cadera en flexión y la
rodilla en extensión.
Diagnóstico:
Es inequívoco, el individuo nota un dolor agudo y una impotencia funcional inmediata que lo
obliga a parar la actividad.
Observación:
Inicial no suele ser positiva, en pocas ocasiones se puede observar un relieve muscular.
En unas horas o días se ve un hematoma alejado de la lesión.
Palpación:
Empastamiento muscular, dolor a punta de dedo.
Lesión Desinserción proximal.
Lesión del tercio medio.
UMT del bíceps.
UMT del semimembranoso.
LESIÓN DEL ADUCTOR MEDIANO
Este musculo participa en todos los movimientos de la cadera.
Es un musculo de fibras rápidas, puede verse en su larga unión miotendinosa.
El problema más frecuente es la aparición solapada de lo que se conoce como osteopatía dinámica
del pubis.
LESIONES BÍCEPS BRAQUIAL
Lesión Cuerpo del bíceps.
Porción larga del bíceps.
Cuerpo bíceps braquial:
Se observan en deportistas jóvenes con hipertrofia muscular que participan en deportes que les
obliga a mantener el cuerpo estabilizado, con cambios bruscos e intermitentes de dirección.
Son generalmente roturas parciales.
Porción larga del bíceps.
Constituye la mayor parte de las lesiones del bíceps, se da en general en individuos mayores de 50
años o ancianos con antecedentes de molestias en el hombro, o procesos degenerativos.
Al presentar la rotura el dolor es agudo de poca intensidad y se presenta en el hombro, es común
encontrar un tumor blando que se evidencia contra-resistencia, al palparlo en forma relajada.
Una equimosis debajo del deltoides completa el cuadro al aparecer en unos días.
COLUMNA LUMBAR Y CHARNELA TORACOLUMBAR
Funciones generales de la columna:
- Permitir los movimientos entre sus elementos
- Soportar pesos
- Proteger la medula espinal y las raíces nerviosas
VERTEBRA TIPO
La morfología de las vértebras varía dependiendo la región
En una vértebra cualquiera podemos encontrar:
- Cuerpo vertebral (anterior)
- Arco con forma de herradura (posterior)
Estas 2 estructuras en conjunto dejan entre ambas un orificio, el agujero vertebral.
Poseen 7 elementos:
- Cuerpo
- Agujero vertebral
- Apófisis espinosa
- Apófisis transversa (2)
- Apófisis articulares (4)
- Laminas
- Pedículos
PILARES FUNCIONALES DE LA COLUMNA
Pilar anterior:
- Cuerpo vertebral (soporte) y discos intervertebrales (elasticidad).
Pilar posterior:
- Superposición de las articulaciones cigapofisarias (facetarías) y los istmos (línea oblicua que
reúne a las apófisis articulares superiores e inferiores.
Relación funcional entre el pilar anterior y el posterior.
1. Punto de apoyo
2. Amortiguamiento directo y pasivo a nivel del disco intervertebral.
3. Amortiguamiento indirecto y activo a nivel de los músculos de los canales vertebrales.
ARTICULACIONEES FACETARIAS
La orientación de las carillas articulares es distinta dependiendo del segmento de la columna, que
influye en el comportamiento cinemático de la columna.
CERVICAL C3 a C7 – Movimientos de flexo-extensión, lateralización y rotación.
TORACICO – movimientos de lateralización y rotación, ligeramente flexo-extensión
LUMBAR – movimiento flexo-extensión y lateralización, NO rotación.
CURVATURAS DE LA COLUMNA
Lordosis cervical: 40º + - 9,7º
La posición normal de la unión cráneo cervical debe de ser de cifosis.
La columna cervical inferior (C4-C7) es relativamente plana con una lordosis de 6º
Cifosis torácica: Normal 20º-50º.
Lordosis Lumbar: normal 31º - 79ª
ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS
Pilar anterior:
- Lig. Longitudinal anterior (LLA)
- Lig. Longitudinal posterior (LLP)
La resistencia a la tensión del LLA es el doble que la del LLP
Pilar posterior:
- Lig. Amarillo
- Lig. Interespinoso
- Lig. supraespinosos
El lig. amarillo está formado 80% de elastina, por lo que es esencialmente elástico.
El ligamento amarillo se tensa en flexión, en flexión lateral pero prácticamente nada en los giros
laterales.
El lig. Interespinoso se opone a la separación de las apófisis espinosas.
El lig. Supraespinoso este situado en la línea media “enganchándose” de espinosa a espinosa.
Tanto el interespinoso como el supraespinoso, en conjunto con la fascia lumbar, limitan la flexión
pasiva de la columna.
AMPLITUD DE MOVIMIENTO

La movilidad se modifica con la edad. Entre los 20 y los 50 años se pierde 15º de flexión y 10º de
extensión a nivel lumbar, 20º en las inclinaciones y 30º en las rotaciones.
El 60% de toda la rotación axial se realiza en la columna cervical (occipital, C1 y C2)
FLEXION: se tensan los ligamentos interespinosos y supraespinoso.
EXTENSION: Se tensa el ligamento longitudinal anterior.
INCLINACIONES: Se tensa ligamentos intertransversos, ligamento amarillo y capsula articular.
ROTACIONES: Se tensa mayoritariamente la capsula articular.
ACCIONES MUSCULARES
Grupos funcionales posteriores:
- Músculos extensores: detrás de las apófisis transversas, 3 capas
- Músculos flexores: Grupo extrínseco: iliotorácico, abdominales y grupo intrínseco:
femoroespinal (psoas iliaco).
- Músculos flexores laterales: combinación de flexión + rotación: oblicuos, cuadrado
lumbar e intertransversos.
- Músculos rotadores: Músculos con dirección más oblicua: extensores y flexores laterales.
MOVIMIENTO DE LA UNIDAD FUNCIONAL

ESTABILIZACIÓN DE LA COLUMNA
3 Subsistemas:
- Pasivo: sistema osteoarticular
- Activo: músculos y tendones
- Control neural de retroalimentación: Biofeedback
APONEUROSIS TORACLUMBAR
3 Hojas aponeuróticas – 3 compartimientos
hoja anterior – cara anterior del cuadrado lumbar
hoja media – cara posterior del cuadrado lumbar
hoja posterior – músculos erectores espinales
El dorsal ancho forma parte de la fascia toracolumbar y una de sus funciones es tensarla. Por
ejemplo, al sentarme usando los apoya brazos.
La aponeurosis de los abdominales se continua con la fascia toracolumbar formando una faja y
traccionándola lateralmente produciendo un movimiento extensor sobre las vértebras.
A partir de los 40º de flexión de tronco los músculos lumbares dejan de actuar, la
estabilidad depende de la fascia toracolumbar.
SISTEMA AMORTIGUADOR
 El disco intervertebral tiene por función permitir el movimiento entre los cuerpos vertebrales y
trasmitir las cargas de un cuerpo vertebral a otro.
 Tanto el núcleo pulposo como el anillo fibroso participan en el soporte y trasmisión del peso,
pero en distinta proporción, 75% el núcleo y 25% el anillo fibroso.
 Entre el 60% y el 90% del disco intervertebral es agua
 El anillo fibroso resiste mal las fuerzas de cizallamiento, pero muy bien las fuerzas de tracción
y compresión.
CHARNELA TORACOLUMBAR
 Las charnelas son zonas de la columna vertebral donde se producen un cambio de curvatura.
 La charnela toracolumbar es una transición de las vértebras dorsales a vértebras lumbares.
(D12 – L1)
 En estas zonas se centra una gran concentración de fuerzas, también se llaman “zonas de
transición”.
 Estos sitios son zonas frecuentes de lesiones dando como resultado disfunciones y nocicepción.
 La vertebra D12 es una vértebra de transición, biomecánicamente su parte superior funciona
como una vértebra torácica y su parte inferior lo hace como una lumbar.
 A nivel de D12 hay una relación importante con el diafragma, cuadrado lumbar y psoas iliaco.
 D12 y L1 es una zona de mayor posibilidad de hipermovilidades.
 Repercusiones de una fijación de D12 y L1: dorso lumbalgia, hipermovilidad supra o
subyacente, restricción de movilidad del diafragma.
 Los cuerpos vertebrales de la columna lumbar soportan un 80 – 90% de la compresión del
peso corporal.
 Las carillas articulares de las vértebras lumbares están ubicadas casi paralelas al plano sagital,
por lo que se entiende que los movimientos en ese plano (flexión y extensión) tengan mayor
recorrido que los movimientos en el plano transversal (rotación).
 Las apófisis espinosas y transversas no tienen carilla articular, pero tiene una función
primordial para el anclaje de músculos, ligamentos y fascia.
 El foramen intervertebral lumbar es un espacio lateral por donde pasan los nervios espinales,
arterias y venas.
 Este espacio, varia su tamaño según el movimiento realizado por la columna lumbar. En
sujetos sanos, existe un 10% de aumento del tamaño durante la flexión y una disminución del
10% en la extensión .
A PESAR DE LOS CAMBIOS EN LA FORMA Y EL ÁREA DEL FORAMEN, EL ESPACIO
PARA EL PASO DEL NERVIO SE MANTIENE BASTANTE AMPLIO, POR LO QUE UNA
COMPRESION NERVIOSA A NIVEL LUMBAR ES MUY RARA DE VER.
FASCIA TORACOLUMBAR
 Es un tejido conectivo denso que conecta numerosas partes óseas y de tejido blando entre sí en
la zona lumbar. Esta estructura provee un soporte decisivo a la columna durante los
movimientos de flexión y actividad de levantamiento.
 Para conceptualizar la importancia de la fascia toracolumbar, imagínese en una posición de pie
con flexión lumbar, las caderas y rodillas levemente flexionadas, mientras levantas un objeto
hacia ti. Esto requiere la activación del glúteo mayor, los erectores espinales lumbares,
abdominales y el dorsal ancho, y todos estos tiene una conexión central a la fascia
toracolumbar. Esta fascia es fuertemente tensionada, logrando estabilidad de la zona posterior
de la columna lumbar y refuerza los ligamentos posteriores y el sistema muscular.
FACETAS ARTICULARES
 Las facetas articulares guían el movimiento lumbar, pero además tienen un papel importante
en la distribución de peso corporal (20% del total)
 El porcentaje de peso corporal soportado por las facetas pude variar según la lordosis, en caso
la persona tenga una hiperlordosis el peso recibido por las facetas aumenta y en caso tenga una
rectificación disminuye (pasando la carga a los discos intervertebrales)
DISCO INTERVERTEBRAL
 Uno de los movimientos más estudiados es la flexión lumbar, debido a su importancia en las
actividades de la vida diaria.
 Conocer la biomecánica del disco intervertebral en este movimiento es de vital importancia
para el análisis de mecanismos lesiónales y la prescripción de ejercicios.
 En 1935 Staindler propone que el núcleo pulposo se deforma en el movimiento opuesto de la
columna, o sea que durante la extensión lumbar el núcleo de desplazamiento anteriormente y
viceversa.
FLEXION LUMBAR
 Este movimiento se consigue al “aplanar” la lordosis lumbar.
 El movimiento de flexión se combina con la anteversión pélvica, fenómeno conocido como
ritmo lumbopélvico.
 Inicialmente el tronco se inclina hacia adelante mientras la columna lumbar se aplana. Una vez
alcanzado el máximo de flexión lumbar, el movimiento adicional del tronco hacia adelante
ocurre por la anteversión pélvica.
EXTENSION LUMBAR
 El movimiento en este sentido es mucho menor que en la flexión.
 El movimiento de la pelvis al estar de pie está restringido por los ligamentos iliolumbares y los
músculos flexores de la cadera, por lo cual está restringida la retroversión pélvica.
 El movimiento natural para volver de una inclinación anterior comenzaría con la retroversión
pélvica seguida de un retorno a la lordosis lumbar.
INCLINACION LUMBAR
 Las inclinaciones lumbares no pueden suceder sin rotación lumbar (aunque sabemos es
mínima) debido al fenómeno conocido como “movimiento vertebral acoplado”
 Esto ocurre cuando 2 movimientos están extremadamente vinculados, de manera que un
movimiento no puede realizarse sin el otro.
PELVIS Y CADERA
Pelvis o cintura pélvica
Está conformado por:
 Los huesos coxales derecho e izquierdo que son la fusión de 3 huesos ilion, isquion y pubis.
 El sacro por una fusión de 5 vertebras sacras, inicialmente separadas.
 Los 2 huesos coxales se unen por medio de la sínfisis del pubis, anteriormente, y con el sacro a
través de las articulaciones sacroiliacas, posteriormente para formar la cintura pélvica.

ARTICULACIONES SACROILIACAS (ASI)


 Articulaciones sinoviales fuertes que
soportan peso y permiten una movilidad
limitada, una consecuencia de su función es
trasmisión de peso de la mayor parte del
cuerpo hacia los huesos coxales.
 Los ligamentos sacroilíacos interóseos son
las principales estructuras que intervienen
en la transferencia del peso (ocupan un área
de unos 10 cm2).
 Los ligamentos sacrolumbares y
sacroespinoso controlan el movimiento
ascendente del extremo inferior del sacro, lo
que proporciona resistencia a la región
sacroilíaca cuando la columna vertebral
soporta aumento de peso o de presión
repentinos.
 El cinturón pélvico debe ser estable para
trasmitir con éxito el peso corporal a las
extremidades inferiores.
 Las conexiones ligamentosas, los
músculos y la cuña sacra aseguran esta
estabilidad.
 En la vista frontal el sacro se observa
como una cuña que se estrecha en el
extremo inferior y esta incrustado entre
los dos coxales.
 En la vista transversal, los fuertes
ligamentos posteriores que cubren la ASI
y las conexiones ligamentosas de la
sínfisis del pubis estabilizan el sacro.
SINFISIS DEL PUBIS
 Está formada por un disco fibrocartilaginoso inter púbico y los ligamentos circundantes que
unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio.
 Las fibras tendinosas de los músculos recto del abdomen y oblicuo externo del abdomen
refuerzan anteriormente la sínfisis del pubis.

ACETÁBULO
 El cartílago tri-irradiado se cierra entre los 14 y 16 años de edad y forma un hueco articular
cóncavo.
 El labio acetabular rodea el acetábulo como un anillo para aumentar el tamaño del hueco
articular y puede deformarse durante el movimiento.
 La fosa acetabular es una depresión de 3 a 4 mm que esta rellena de tejido conectivo adiposo
laxo (cojinete adiposo acetabular) y contiene el ligamento de la cabeza del fémur.
CABEZA DEL FÉMUR
 Ligamento cabeza del fémur o ligamento redondo: con unos 3 cm de largo y 1 cm de ancho se
tensa con flexión – aducción – rotación externa.
 Ligamento acetabular transversal: sostiene la cabeza femoral desde la parte inferior.
LIGAMENTOS EXTRAARTICULARES
 Ligamento iliofemoral: tiene forma de
V invertida. La parte transversal es
conocida como lig. De Bertini y es el
ligamento más fuerte del cuerpo
humano.
 Ligamento pubofemoral: Forma de Z
de Welcker.
 Ligamento isquiofemoral: se encuentra
en la parte posterior de la articulación
y se entrelaza con la parte lateral del
ligamento iliofemoral.
FUNCIONES DE LOS LIGAMENTOS

Los ligamentos sirven para realizar y limitar los movimientos de la articulación:


1. Extensión: los ligamentos se tuercen y cierran la articulación lo que limita la extensión a 15º.
2. Flexión: en una flexión leve, todas las estructuras ligamentosas están relajadas.
3. Rotación: En la rotación externa, la parte transversal del lig. Iliofemoral y el lig. Pubofemoral se
tensan. En la rotación interna, el lig. Isquiofemoral y la parte descendente del lig. Iliofemoral se
tensan. Si los ligamentos se relajan en la flexión, es posible una rotación externa mucho mayor.
4. Abducción: Se tensan porciones de la parte descendente del lig. Iliofemoral y el lig. Pubofemoral,
así como las partes inferiores del lig. Isquiofemoral.
5. Aducción: La parte transversal del lig. Iliofemoral se
tensa.
GENERALIDADES DE CADERA
Posición de reposo: flexión de 30º, abducción de 15º y
rotación externa 10º. Esta posición es adecuada para
realizar tracciones, por ejemplo, para aliviar el dolor.
Posiciones de bloqueo: extensión máxima y rotación
interna.
Puntos débiles: región anterior (pocos músculos
comparados con su parte posterior)
CADERA VALGO MAYOR A 135º
CADERA VARO MENOR A 120º
ÁNGULO NORMAL = 12º
 Si el ángulo es mayor lleva a una rotación interna
de MI
 Si el ángulo es menor conlleva a una rotación
externa del MI

Si el pie esta en rotación medial, la razón no siempre es el aumento de la


antetorsión de cadera. Si la rótula apunta directamente hacia el frente, pero existe
una desviación medial clara del eje longitudinal del pie, la causa podría ser la
torsión tibial interna.

 En la osteoartritis (artrosis) pueden desarrollarse contracturas en las posiciones de flexión,


rotación externa y aducción. El resultado es un acortamiento funcional de la extremidad
inferior, que puede compensarse con cambios en la articulación sacroilíaca y la región lumbar,
como rotación pélvica, híperlordosis y flexión lateral.
BIOMECANICA DE LA CADERA
 Calculo del balance de fuerza según Pauwels (1973) cuando el apoyo es unipodal: si se valora la
articulación de la cadera en el plano frontal, es una palanca de primer género, es decir el punto
de apoyo se halla entre la carga y la potencia.
 Un ejemplo de disfunción para analizar: si cambia el ángulo CCD y tenemos una cadera en
valgo, cambiaría el brazo de fuerza.

MEDICIONES EN VIVO DE LA CARGA EN LA ARTICULACION DE LA CADERA


En un remplazo total de la cadera, debe evitarse valores de 2 a 3 veces el peso
corporal durante la fase inicial del postoperatorio.
MECANISMO DE BALANCE
 Si la carga del peso corporal parcial cae detrás del eje transversal, la pelvis se estabiliza con el
ligamento iliopsoas, el musculo tensor de la fascia lata y la parte anterior del glúteo medio.
 Si la línea de plomada cae por el centro de rotación, los músculos glúteo medio y menor
estabilizan la pelvis, como lo hacen cuando la pierna del paciente se halla un poco flexionada.
 A medida que aumenta la flexión, entran en acción las partes superiores del glúteo mayor y el
musculo piriforme.
ESTABILIZACION DE LA CADERA
 Los ligamentos y los músculos son muy importantes y se complementan entre si.
 En la parte anterior, los ligamentos son muy fuertes pero los músculos no son muy numerosos
(psoas iliaco), en contraste, en la parte posterior dominan los músculos (piriforme, glúteo
medio y menor y obturador externo).
 La fuerza del psoas iliaco es 10 veces el peso de la pierna y su máxima magnitud se da en las
primeras etapas de la elevación de la pierna de la cama.

SINDROME DEL PIRIFORME


Función: en posición neutra produce abducción y rotación externa, pero cuando la cadera se
flexiona a 60º ocurre una reversión de la función (rotación interna).
En el síndrome del piriforme Se irrita el nervio ciático, pero para determinar si la causa del dolor es
este musculo debemos hacer algunas pruebas específicas, por ejemplo, elevar la pierna extendida a
70º y colocar en abducción y rotación interna buscando que se relaje el piriforme y observar que
ocurre con el dolor.
MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS

RODILLA
Radiografía de la rodilla
Hallazgos normales vista
anteroposterior
 Anchura de espacio articular 3 a 5
mm
 Eminencia intercondilea
 Cabeza del peroné
 Rotula
Hallazgos normales vista lateral
 Cóndilos con bordes borrosos
 Anchura del espacio rotulo
femoral de 3 a 5 mm
CAPSULA ARTICULAR
La membrana sinovial está
muy vascularizada y tiene
muchos receso, lo que
permite movimientos
máximos sin que algunas
zonas de las capsulas se
degraden.
Ejemplos: receso
subpopliteo y bolsa
suprarrotuliana.
En estos lugares se puede
dar el derrame articular
debido a cargas inadecuadas
y/o estímulos inflamatorios
que producen que la
membrana sinovial genere
más líquido.

INSPECCIÓN DE
DERRAME ARTICULAR
1. Posición de la pierna:
flexión ligera
2. Prueba rotula danzante (o de chapoteo)
3. Chequear flexión de rodilla: si la bolsa supra-rotuliana está adherida, la flexión se limita a 80º.
4. El cuádriceps nos ayuda por su acción de bombeo y su relación anatómica con la bolsa supra-
rotuliana.

LESIONES DE MENISCOS
 Hay muchas pruebas para reconocer una lesión, pero no son lo bastante exactas por sí mismas.
 Ejemplo: desgarro en asa de balde o desgarro de colgajo de la asta posterior.
 Solución operatoria = meniscectomía. Actualmente solo parcial (previene artrosis temprana).
LIGAMENTOS CRUZADOS ANTERIOR
FUNCIONES:
1. Se tensa en extensión de rodilla y en rotación externa.
2. Estabiliza la rodilla previniendo la sub luxación anterior de la tibia (o fémur a posterior).
3. Coordina el rodamiento – deslizamiento normal de la articulación. Cuando hay una ruptura se
pierde el rodamiento trayendo consecuencias a las astas posteriores de los meniscos.
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
De menor longitud que el LCA y es el ligamento más fuerte de la rodilla.

FUNCIONES:
1. Se tensa en flexión de rodilla.
2. Estabiliza la rodilla previniendo que la meseta tibial se mueve a posterior (o fémur a anterior).
3. Coordina rodamiento – deslizamiento.
COMPLEJO FUNCIONAL ANTERIOR
ROTULA
1. Función estabilizadora
2. Mejora el torque en el mecanismo extensor
3. Tendón rotuliano (5mm de grosor y 3 cm de ancho)
4. Patologías: Enfermedad de Hoffa y síndrome de la
plica.

CUADRICEPS
1. Recto femoral, predomino de fibras lentas y
tiende al acortamiento.
2. Vasto lateral, se combina con el glúteo mayor
para formar el cabestrillo muscular vasto-gluteo.
Algunas fibras de su tendón terminal continúan
con el retináculo rotuliano longitudinal lateral.
3. Vasto medio, velocidad y fuerza (fibras rápidas
y tiende al debilitamiento). Los haces de fibras
trasversales más bajas se llaman músculos vasto
oblicuo medial, sin tanta responsabilidad extensora, tracciona la rótula en dirección medial.
CADENA ABIERTA: (extensión de rodilla)
La atrofia del cuádriceps en algunas lesiones es un mecanismo de protección de la articulación,
como por ejemplo pasa en un postoperatorio de LCA para no llevar la tibia hacia anterior.
CADENA CERRADA (enlentece la flexión de rodilla)
Ejemplo de precaución postoperatorio del LCA sería dejar la rodilla flexionada 30º y modificar
inclinaciones del cuerpo y bascula de la pelvis.
COMPEJO FUNCIONAL MEDIAL
Ligamento colateral medial (9 a 11 cm de largo).
3 Partes:
1. Epicóndilo medial del fémur a la tibia
2. Parte meniscofemoral y parte meniscotibial
3. Ligamento colateral medial posterior
(semimembranoso)
FUNCIÓN: Estabilizador, contrarresta las fuerzas
en valgo y rotación externa. Durante la extensión de
rodilla todas las partes del ligamento están tensas.
PATA DE GANSO

1. Sartorio
2. Grácil (recto interno)
3. Semitendinoso
FUNCION:
1. Flexión de rodilla y rotación interna tibial
2. Estabilización en extensión junto al ligamento
colateral medial
3. Estabilización en flexión junto al LCA
MUSCULO SEMIMEMBRANOSO
1. Capsula posterior y menisco
2. Borde medial de la tibia
3. Fibras hacia el ligamento interno
4. Fibras hacia el musculo poplíteo
5. Formación del ligamento poplíteo oblicuo

COMPLEJO FUNCIONAL LATERAL


 Ligamento colateral lateral
 Epicondilo femoral lateral a cabeza del peroné.
 Espacio de 1cm con la capsula (pasa tendón poplíteo).
FUNCIÓN: Previene la inestabilidad en varo, se tensa en extensión de rodilla y se relaja desde unos
20º de flexión.
 Haz iliotibia: conexiones a la capsula lateral y
con el bíceps femoral, la mayor conexión
hacia el tubérculo de Gercy
 Función: estabilizador importante en la
región anterolateral.
BICEPS FEMORAL: 3 partes
1. Cabeza del peroné
2. Cóndilo lateral de la tibia
3. Ligamento colateral lateral
FUNCIONES:
 Actúa de manera sinérgica con el LCA.
 Inhibe la rotación interna.
 Flexión y rotación externa de la rodilla.

COMPLEJO FUNCIONAL POSTERIOR

 LIGAMENTO POPLITEO OBLICUO


 LIGAMENTO POPLITEO ARQUEADO

FUNCIÓN: Se tensa en la
hiperextensión de la rodilla
DISFUNCIÓN: lleva a un genu
recurvatum. En caso que la
hiperextensión de la rodilla sea
unilateral, comprobar la integridad del
LCP de esa pierna.
MUSCULO POPLÍTEO
Conexiones importantes
popliteomeniscal y poplíteoperonea.
FUNCIONES:
1. Estabilizador posterolateral más
importante de la rodilla
2. Previene la hiperextensión.

GASTROCNEMIO O GEMELOS FUNCIÓN:


1. Estabilización posterior ya que tensa la capsula (previene hiperextensión).
2. En la rodilla: flexión.
3. En el tobillo: flexión plantar.
MOVIMIENTOS NORMALES

MOVIMIENTOS ROTULOFEMORALES
La rotula tiene 6 grados distintos de libertas.
Movimientos de traslación: implica el desplazamiento
en dirección superior/inferior (la contracción del
cuádriceps desplaza la rótula al menos 1 cm).
Los otros desplazamientos ocurren en direcciones
medial/lateral y anterior/posterior.
Movimientos de rotación: en 3 ejes (sagital,
longitudinal y frontal) estos movimientos no ocurren
aislados sino como movimientos acoplados.
BIOMECANICA
Presión retrorrotuliana en sentadilla:
1. Flexiones de 10º a 50º valores moderados, reduciendo la presión si llevamos el centro de
gravedad hacia delante.
2. La presión incrementa al aumentar la flexión de rodilla.
3. Patologías comunes: síndrome de dolor rotulo-femoral y condromalacia.
Pruebas más utilizadas:
 Patellar tap test / ballottement test knee swelling
 Patellar apprehension test / Patella dislocation
 Anterior drawer test anterior cruciate ligament ruptura
 Varus stress test of the knee lateral collateral ligament
 Apley´s test meniscus damage
o Hinchazón de la rodilla en la prueba del golpe rotuliano/prueba de
votación
o Prueba de aprehensión rotuliana / Luxación rotuliana
o Prueba del cajón anterior rotura del ligamento cruzado anterior
o Prueba de esfuerzo en varo del ligamento colateral lateral de la rodilla
o Test de Apley Daño meniscal
TOBILLO
Radiografía de tobillo:
Vista anteroposterior:
 Anchura del espacio articular: 3mm
 Configuración de la mortaja del tobillo: la punta del peroné sobresale 1 a 1,5 cm más distal que
la tibia.

Vista lateral:
 Articulación superior del tobillo (tibioastragalina): anchura del espacio articular de 3 a 4 mm.
 Posición del calcáneo: ángulo calcáneo-piso cercano a los 40º.
LIGAMENTOS
Ligamento medial de la articulación del tobillo
 Debido a su forma, se le denomina deltoideo
 La parte tibioastragalina posterior del ligamento deltoideo tiene un espesor de 1cm, por lo que
es la parte más fuerte de todo el complejo ligamentoso medial.
LIGAMENTO LATERAL DEL TOBILLO

 El ligamento astragaloperoneo anterior: mide 1,5 a 2 cm de longitud. Desde su origen en el


maléolo del peroné, la parte superior tiene conexión con el ligamento tibioperoneo anterior y la
parte inferior con el ligamento calcaneoperoneo. En la posición neutra tiene un trayecto casi
horizontal y se estira con la flexión plantar.
o FUNCIÓN: se tensa con la flexión plantar, impide el desplazamiento anterior extremo
del astrágalo y la rotación externa del peroné.
 Ligamento calcaneoperoneo: 3 cm de longitud y 3 mm de espesor. Los tendones de los
músculos peroneos cruzan sobre el ligamento, algunas fibras del ligamento se entrelazan con
las vainas de los tendones, razón por la cual el ligamento experimenta más tensión cuando se
tensan los músculos peroneos.
o FUNCIÓN: Estabiliza las articulaciones superiores e inferiores del tobillo en la parte
lateral. Se tensa con la dorsiflexión y en varo.
 Ligamento astrágaloposterior: ligamento muy fuerte con un espesor de 5 a 8 mm que tiene una
posición horizontal.
o FUNCIÓN: se tensa en dorsiflexión y limita la rotación interna del peroné.
TRAUMATISMO POR SUPINACIÓN.
 El ligamento astrágaloperoneo anterior es el primero en desgarrarse.
 Cuando el estiramiento continua, también se afecta el ligamento calcaneoperoneo, a menudo
junto a la ruptura de las vainas tendinosas de los perones.
 El astrágalo se inclina en dirección medial y el calcáneo se desplaza en dirección inferomedial,
lo que separa el peroné.
TEST ORTOPÉDICO.
 En una ruptura del ligamento astragaloperoneo, la pierna puede desplazarse hacia atrás, y esto
puede verse muy bien cuando se compara de forma bilateral.
ASTRAGALO
 POSICION CERRADA: ocurre durante la dorsiflexión por lo
cual es una posición complicada para realizar una
movilización.
 POSICION EN REPOSO: la posición más relajada de la
articulación superior del tobillo y sus estructuras circundantes
es una flexión plantar aproximada de 10º
ARTICULACION TIBIOPERONEA
 La muesca peronea en la tibia establece la conexión
sindesmótica con el peroné.
 Mantiene su posición con la ayuda de los ligamentos
tibioperoneo anterior y posterior.
 El otro sustento de la mortaja tibioperonea es la membrana
interósea, además de servir de origen para algunos músculos
del pie.
MECANICA DE LAS ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS

Durante la dorsiflexión pueden observarse los siguientes comportamientos en la


articulación tibioperonea distal.
 Traslación peronea lateral
 Traslación peronea superior
 Traslación peronea posterior
ARTICULACION ASTRAGALOTARSIANA
Desde el punto de vista anatómico la articulación inferior del tobillo consiste en 2 articulaciones
separadas, conocidas como cámaras anterior y posterior. Las 2 cámaras están separadas entre sí
por la capsula articular, pero forman una unidad funcional.
Los movimientos que se realizan en esta unidad funcional son:
 Flexión/aducción/supinación = inversión, equivale a la posición en varo del talón (20º a 30º)
 Extensión/abducción/pronación = eversión, equivale a la posición en valgo el talo (10º a 20º)
ESTABILIZACION DE LAS ARTICULACIONES DEL TOBILLO.
Ambas partes de la articulación del tobillo se estabilizan con factores pasivos y dinámicos.
ESTABILIZACION PASIVA

 Estabilidad anteroposterior: la zona más inestable en


termino de desplazamiento anterior y posterior es la
articulación superior del tobillo. Como no hay
estructuras óseas que mantengan la estabilidad, los
ligamentos asumen esta función.
 Los ligamentos astragaloperoneos anterior y
posterior y las partes tibioastragalinas anterior y
posterior del ligamento deltoideo son los
estabilizadores.
 Las conexiones maleolares anterior con el astrágalo
impiden cualquier desplazamiento anterior del
astrágalo (o desplazamiento posterior de la pierna).
 Las conexiones posteriores previenen el
desplazamiento posterior del astrágalo (y el
desplazamiento anterior de la pierna).
ESTABILIZACION DINÁMICA
 La estabilización dinámica de la articulación superior
del tobillo se asegura por la carga (transferencia del
peso durante la marcha) y por varias actividades musculares. Sin embargo, la coordinación de
la actividad muscular solo puede funcionar si el mecanismo reflejo en la capsula articular y los
ligamentos está intacto.
ESTABILIZACION POSTEROMEDIAL
 Musculo tibial posterior
 Musculo flexor largo de los dedos
 Musculo flexor largo del 1er dedo
SI EL PACIENTE ME DICE QUE TIENE DOLOR EN LA PARTE INTERNA DEL
TOBILLO PUEDO PENSAR EN ESTOS TENDONES
ESTABILIZACIÓN
POSTEROLATERAL
 Musculo peroneo largo
 Musculo peroneo corto

ESTABILIZACIÓN
POSTERIOR
 Musculo gastrocnemio
 Musculo Soleo
ESTABILIZACION ANTERIOR
 Musculo tibial anterior
 Musculo extensor largo del 1er
dedo
 Musculo extensor largo de los
dedos
PRONACIÓN / SUPINACIÓN
Para obtener información precisa sobre el movimiento de torsión del ante pie, con respecto al
retropié debe fijarse el calcáneo.
Pronación: Eleva el borde externo del pie (25º)
Supinación: Eleva el borde interno del pie /40º)
MUSCULOS QUE REALIZAN LA EVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PIE

`
SISTEMA FASCIAL
La fascia: membrana fibrosa, blanquecina, flexible y resistente, que sirve de envoltura a
músculos y órganos internos.
Entre sus funciones principales
• Cubre y reviste estructuras
• Organiza, separa y forma compartimentos corporales
• Unifica, relaciona y conecta estructuras.
• Protege y sirve de sostén
• Colabora en los procesos bioquímicos, de termorregulación y curación de heridas.
Un sistema fascial sano y equilibrado tiene la capacidad de realizar un estiramiento libre y
completo, asegurando al cuerpo la posibilidad de realizar movimientos y amplitudes completas.
Clasificación del tejido Fascial
•Fascia Superficial.
•Fascia Profunda.
•Miofascia.
La fascia superficial:
Forma una lámina uniforme prácticamente en todo el
cuerpo, con franjas protectoras que llevan los vasos y los
nervios hasta las capas más profundas.
La fascia profunda:
Es el tejido de integración estructural y funcional del
organismo, está constituida por un material más denso
y fuerte, su principal componente es el colágeno.
Separa, rodea y asegura la estructura, y la integridad
de los sistemas muscular, visceral, articular, óseo,
nervioso y vascular. El cuerpo utiliza la fascia profunda
para separar los espacios caporales más grandes como
por ejemplo la cavidad abdominal.
Miofascia:
Cada contracción muscular moviliza el sistema fascial y
por otra parte cada restricción del sistema fascial afecta al
funcionamiento correcto del sistema muscular. El
recorrido de las fibras de la fascia es trasversal al de las
fibras musculares.
Microestructura Fascial
El Sistema Fascial Presenta embebido en su estructura
husos neuromusculares, aparato de Golgi, y una célula
considerada un hibrido llamada miofibroblasto con la
capacidad de contraerse por lo que se habla de un tono de
base en el tejido Fascial.

Microestructura Fascial
Además, encontramos, otros receptores capaces de censar presión, vibración, así como un gran
número de nociceptores fundamentalmente 3 y 4.
Existe también una gran cantidad de terminaciones libres que se cree funcionan como nociceptores
al momento de existir una disfunción en el tejido Fascial.
BIOMECÁNICA DEL SISTEMA FASCIAL
A) Importante función postural
B) Protección: trasmisión de cargas en tensión (musculo-fascia) y cambian la dirección de las
fuerzas de tendones.

C) Absorción de impacto y redistribuye la fuerza en la dirección de sus fibras: el tejido graso


desempeña un papel importante formando una especie de almohadilla de protección.
D) Formación de compartimentos: Da forma a los músculos y los mantiene en una posición
funcional optima, protegiendo también de la difusión de infecciones.
E) Suspensión, Sostén y Soporte mecánico de los sistemas locomotor, nervioso, vascular y linfático.
F) Nutrición del tejido: El sistema fascial superficial participa también en el proceso de sudoración
ayudando en la conservación de la temperatura, en él nace una gran parte de los capilares que
además forman la respiración cutánea.
G) Curación de heridas.
Histología del tejido conjuntivo
MICROCIRCULACIÓN DEL TEJIDO FASCIAL

E.H. Starling describió en el año 1906 la ley que rige


esta “microcirculación”, llamándolo “principio de
Starling”.
“La cantidad de líquido que pasa desde los capilares
al intersticio es sensiblemente similar a la que el
intersticio devuelve a la sangre más la que extraen
los capilares linfáticos.
Respuestas del sistema fascial a la aplicación de las
fuerzas.
Teniendo en cuenta que la deformación es el
resultado de una fuerza aplicada a un objeto, el
tejido fascial puede pasar por tres etapas:
 Pre-elástica.
 Elástica.
 Plástica.
Principios físicos relacionados con la manipulación del tejido viscoelástico
Imagen microscópica de las fibras de Colágeno
Pre tensión Tensión

DESPLAZAMIENTO

LEVANTAR EL TEJIDO
Tixotropismo: Cualidad de los tejidos
viscoelásticos por la cual cuanto más
rápidamente se aplica la fuerza (carga)
mayor será la respuesta del tejido.
Hace referencia a que si realizo una
maniobra rápidamente el tejido tiende a
quedar más duro, por el contrario, al ser
las maniobras sostenidas en el tiempo el
tejido cede, de ahí el gran gasto energético
que tiene el fisioterapeuta en las terapias
Miofasciales.
Por lo tanto, a medida que se mantiene la
tensión sobre el tejido Fascial este va
ofreciendo cada vez menos resistencia con el paso del tiempo.
Traumatismo del sistema fascial
 Traumatismos sistema Fascial
Lesión directa
 Sobrecargas sobre el sistema fascial
Consecuencias de micro
traumatismos acumulados
 Inmovilidad prolongada
Traumatismo del sistema fascial

PUNTOS DE ATRAPAMIENTO
MÁS COMUNES DE LA FASCIA
NIVELES DE ATRAPAMIENTO FASCIAL

Evaluación de la fascia
 Estado de la piel
-Observación, Temperatura ,Sensibilidad .
 Restricciones fasciales superficiales:
-Amplitud de movimiento local.
-Evaluación mediante la aplicación de tensión selectiva, ahí SENTIMOS Y VEMOS:
-Amplitud del movimiento del tejido
-Simetría del desplazamiento del tejido (facilidad ,continuidad, velocidad).
-Concepto de barrera de restricción.
Movilidad de la piel en las diferencias direcciones.

-Prueba del pliegue cutáneo de kliuver en esta Maniobra se toma el tejido y se va levantando como
si estuviéramos armando un tabaco con hojillas, al tiempo que vamos desplazando las manos por
diferentes áreas.
Restricciones fasciales profundas:
En esta oportunidad queremos indagar las profundidades de los tejidos por lo que debemos
introducir las manos lentamente, pero firme para buscar zonas induradas, grumos tipo lentejas y/o
aceitunas, cordones, rugosidad.
No es inusual encontrar tender points.
Cabe destacar que las maniobras exploratorias se convierten fácilmente en
terapéuticas.

TRAUMATOLOGÍA
Define aquella parte de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor
Esta especialidad se extiende abarcando también el estudio de aquellas congénitas o adquiridas, en
sus aspectos preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de investigación, y que afectan al
aparato locomotor desde el niño hasta la senectud.
ORTOPEDIA
El término comenzó a utilizarse en el Siglo XVIII por el Dr. Nicolas Andry de Boisregard, Decano
de la Facultad de París en el año 1743, tras la publicación de su trabajo "Orthopaedia” o el arte de
prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo".
Algo de Historia
Hipócrates de Cos, Siglo IV a.c.
El llamado “Padre de la Medicina”
Se encuentran referencias sobre inmovilización con férulas, tracción continua y otros
Dos grandes obras al respecto
Tratado de las Fracturas
Tratado de las luxaciones
Galeno de Pérgamo Siglo II d.c.
Estudio de la osteología
Estudio de los músculos
Conectó el cerebro a estos a través
de los nervios
Siglo X
Aparición del Yeso con uso terapéutico
Se atribuye al Imperio Persa, en particular a Rhazés (médico Persa, 850-923 d.c.)
Se produce agregando agua a un polvo de sulfato cálcico deshidratodo, el cual se solidifica al
secarse durante una reacción exotérmica. Se expone por primera vez en su Tratado Médico “Hawi”
Abu Mansur Muwaffak describió la colocación de yesos para fracturas y lesiones óseas de los
miembros.
Siglo XIV
En el siglo XIV reaparecen referencias del uso de la tracción continua a través de pesos y poleas
para la reducción de fracturas femorales
Siglo XVI
Dr. Ambrosio Paré (1510-1590), cirujano francés, primero en describir el tratamiento de una
fractura expuesta sin amputación.
Siglo XVIII
Dr. Libanés Yamid Manssur, describe técnicas para las amputaciones
Estableció el primer instituto ortopédico del mundo, localizado en Suiza.
Se considera el primer ortopedista y Padre de la Ortopedia, pues su instituto ortopédico sirvió
como modelo para muchos centros similares.
Siglo XIX
Grandes cambios en la medicina, en particular en la aceptación de las cirugías.
Finales de siglo XIX y principios del XX
Desarrollo de la anestesia
Desarrollo de los Rayos X
Desarrollo del concepto de antisepsia, Joseph Lister
Siglo XX
Wilhem Röntgen 1845-1923 Ingeniero mecánico y físico alemán Universidad de Wurzburgo
Gerhard Küntscher 6 de diciembre de 1900 / 17 de diciembre de 1972 Cirujano Militar

Inglaterra 1960
Sir John Charnley (1911-1982) Médico Ortopedista

Algunos datos:
De acuerdo a los datos registrados desde el 1º de enero al 31 de octubre de 2016 se realizaron 2.512
cirugías (la mayoría por fracturas de MMII y de cadera), 12.616 consultas en policlínica, 21.598
consultas en urgencia, 46.655 estudios de Rayos X, 4.180 yesos realizados y 25.892 recetas
expedidas.
Población participante
Primera población
Todos los usuarios de ASSE que ingresaron en la puerta de emergencia de INOT en el período
comprendido entre el 1 de Setiembre al 30 de noviembre de 2016.
La totalidad de la misma es de 6536 usuarios
Segunda población
Todos los usuarios encuestados en el horario de intervención. Los cuales suman 1325 usuarios
Tercera población
Todos los usuarios derivados y atendidos por nuestro equipo de fisioterapia en emergencia,
sumando 197 usuarios (15% de la población recibida en este período).
Del total de los pacientes vistos por el equipo un, 14,9% (197) fueron derivados por parte médica
para atención fisioterapéutica en la emergencia. Se aplicaron diferentes técnicas, requiriendo
algunos pacientes más de una de ellas obteniéndose un total de 378, de general entre 1 y 2 técnicas
/persona.
Resultados propios:
Durante nuestra primera intervención se registraron 6691 consultas de éstas se destaca que el
52,7% de sexo femenino y el 47,3% de sexo masculino el 28% tenían entre 15 y 30 años; el 24,4%
entre 31 y 45; y el 23,2% entre 46 y 60.
Los principales motivos de consulta
controles (25,3%); fracturas (16,7%); lumbalgias (10,4%).
La principal causa lesional de las patologías fueron las caídas con un 42,7%.
La región corporal más afectada miembros inferiores con un 52,7%.
Se indicó suministro de analgésicos en el 36,2% de los casos.
De 1325 pacientes entrevistados, el 14,9% recibió atención fisioterapéutica siendo las acciones más
registradas entrenamiento terapéutico (42,3%) aplicación de terapias manuales (36%).
Durante dicha práctica se logró reducir de 63,8% a 8,6% el porcentaje de pacientes que expresaban
niveles de dolor entre severo y máximo —de 8 a 10 según escala EVA —.
Distribución de diagnóstico médico

Distribución por causa lesional


SISTEMAS DE FIJACIÓN
 Sistemas de repartición (Osteosíntesis)
o Férulas; yesos
o Clavos y vástagos intramedulares
o Placas de soporte
o Agujas, clavos y tornillos
o Tornillos de compresión
o Tornillos y placas deslizantes
o Fijadores externos
 Sistemas de protección
o Placas de compresión
o Placas de compresión condílea
KÜNTSCHER
• Enclavijado de Ender

CLAVOS GAMMA Y PFN


Clavo Gamma Corto 180 mm
Clavo Gamma Largo 260-420 mm
PFN Corto 200-240 mm
PFN Largo 340-420 mm

AGUJAS DE KIRSCHNER GROSSE KEMPF


 Implantes Extramedulares
o Placas AO
o Placas en T o en Y
o Tornillos de esponjosa y de cortical
o Cerclaje
Placas AO

 Implantes Extra medulares


o DHS (TORNILLO DINAMICO PARA CADERA)
o DCS (TORNILLO DINAMICO PARA CONDILO)
o Placa condílea de 95º.
o Tornillos de compresión.
o Aguja de Kirtschner y Cerclaje.
DHS DCS
FIJADORES EXTERNOS

ENDOPRÓTESIS

Subcapital
Medio cervical Intraarticular o intracapsular
Base cervical
Intertrocantéricas Extracapsular
Subtrocantérica
INTRACAPSULAR: Son también conocidas como fx de cuello cabeza y
cuello femoral
Liquido sinovial
Difícil regeneración ósea
Pseudoartrosis
Necrosis de cabeza (Disrupción del aporte sanguíneo) De mal pronóstico
Las arterias de las caderas proceden de las circunflejas externa e interna. (rama de la femoral).
La arteria del ligamento redondo es rama de la obturatriz (rama de la ilíaca interna)
Anillo a nivel de la base del cuello femoral que perfora la inserción capsular.
TIPO I – Fracturas incompletas
Denominadas fracturas en Valgo
TIPO II – Fractura completa sin desplazamiento
De no contenerse puede ocurrir desplazamiento secundario.
TIPO III – Fractura completa con desplazamiento parcial.
Es la más frecuente
Estable, buenas posibilidades de mantener irrigada la cabeza femoral
TIPO IV – Fractura completa con desplazamiento total.
Destrucción ligamentaria
Irrigación muy comprometida
FRACTURA INTERTROCATERICA
 Extra capsulares
 Regeneración rápida
 Precisan estabilización
 Ambos fragmentos bien vascularizados
 Muy importante determinar trazo
CLASIFICACIÓN DE TRONZO
Fractura trocantérica incompleta
Fractura de ambos trocánteres sin conminución
Fractura conminuta con desprendimiento del trocánter menor
Fractura con compromiso del trocánter mayor (mayor compromiso posterior)
Fractura con el trazo invertido
FRACTURA SUBTROCANTERICA
Son del 10% al 35% de todas las fracturas de cadera
Pacientes mayores
- Osteoporosis senil
- Accidentes de baja energía
Pacientes jovenes – Traumatismos de alta energía
Se debe restaurar la longitud normal del fémur.
Alinear ángulo de la cabeza y cuello femoral (tensión de abductores)
Zona de mucho estrés.
FIJACIÓN
Fractura intertrocanterica: DHS, CLAVOS ENDER (cóndilo cefálico), CERCLAJE
Subtrocanterica: DHS, PFN, CLAVOS GAMMA, ENDER, SUPINGUER
FRACTURAS DE PELVIS
Fracturas complejas que pueden provocar gran pérdida de volumen sanguíneo y lesiones asociadas
de los diferentes órganos de los sistemas genito-urinario y digestivo.
Fx de anillo pélvico
Fx del acetábulo
Fx de sacrocoxis
Fx por desprendimiento tuberositario
ANILLO PÉLVICO:
Aisladas
- Disyunción púbica leve
- Fx del cuerpo del iliaco
- Sub luxación sacroiliaca
Combinadas
- Anterior
- Posterior
ACETÁBULO
- Ceja anterior o posterior
- Columna ilioisquiatica o iliopúbica

Endoprótesis de Cadera Conminuta


CLASIFICACIÓN:
Prótesis Parciales
a) No biológicas o cementadas
b) Biológicas o no cementadas
Prótesis totales
Thompson (cuello corto/cuello largo)
Austin Moore

PROTESIS PARCIAL CEMENTADA!!!


Endoprótesis de Thompson: Fabricadas generalmente en acero inoxidable para reemplazo de
la cabeza y cuello femoral. Se utiliza en fx de cuello femoral o como alternativa en personas
mayores de 70 años poco activas. Cuello corto y cabeza grande. Rápida colocación, supervivencia
elevada.
PROTESIS PARCIAL CEMENTADA
El denominado cemento es un polímero de Metilmetacrilato. Permite fijar la prótesis al hueso
interdigitándose en las trabéculas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Los recambios pueden ser muy complejos. Debilitamiento del hueso restante.
«Gajo de campana» Más versatilidad a la hora de la colocación.
El cemento puede llevar incluido antibiótico.
PROTESIS PARCIAL BIOLÓGICA (NO CEMENTADA)
 Endoprótesis de Austin.
 Presenta fenestraciones en el tallo (vástago)
 Estas se rellenan con injerto óseo
 La descarga total de peso se puede dar a los 40 días
 Escasa utilidad en la actualidad.
ENDOPROTESIS TOTALES
 Reemplazo total de la articulación de la cadera.
 El acetábulo es sustituido por un plástico de alta densidad.
 La cabeza sustituida por un metal inoxidable.
 Vástago similar, pero con anclajes más pequeños.
 Cirugía más compleja.
 Menor desgaste – Menor fricción.
 Acetábulo más cerrado y cabeza más chica.
Se utiliza en pacientes con artrosis o artritis avanzadas
Pacientes jóvenes con buen pronóstico de vida
Presentan una vida útil de 10-15 años
Son más luxables.
Debe existir un control del peso del paciente.
PROTESIS NO BIOLOGICAS O CEMENTADAS
 Llamadas de Charnley o Triada
 Vástago liso, de aleación de metales
 Cabeza de cromo-cobalto
 Se utiliza cemento para la fijación con el hueso
 Las más utilizadas en nuestro medio
 Complicaciones por falla del cemento
PROTESIS NO CEMENTADAS
 Llamadas de Harris – Galant
 Vastago ancho y de superficie rugosa
 Acetábulo y Vástago recubiertos por alambre de titanio
 Cabeza de cerámica
 Superficie porosa
 La cabeza es intercambiable
 Se retrasa la bipedestación
PRÓTESIS DE RODILLA
Pacientes con alteraciones severas
Dolor diario en las AVD
Artrosis, Artritis, Osteonecrosis, etc
Falta de meniscos
Mayores de 65 años con dolor y marcha
que claudica
Son «totales»
Cóndilos de metal
Platillos tibiales de metal y plástico de
alto rozamiento
Lado posterior de la rótula, plástico de
alto rozamiento

PRÓTESIS DE HOMBRO
FRACTURA DE HOMBRO
Epífisis proximal del húmero es el segmento óseo entre la articulación del hombro y la inserción
del pectoral mayor, redondo mayor y dorsal ancho.
 ¡Trazos de fractura!
o Cabeza (lineal o conminuta)
o Cuello anatómico (anguladas o no)
o Cuello quirúrgico (encajadas o no)
o Troquiter
o Troquin
FRACTURAS DE CUELLO ANATÓMICO Y CEFALICA
 Características
o Son intra articulares
o Poco frecuentes
o Pueden llevar a la prótesis
o Necrosis avascular de cabeza humeral
o Movilidad rápida (15 – 20)
FRACTURA DE CUELLO QUIRURGICO
 ¡Características!
o Más habituales
o Mecanismos de fractura directo
o Mecanismo de fractura indirecto (caída con el codo en flexión o extensión)
o Hematoma axilar y en cara lateral del tórax
TRATAMIENTO
 ¡Quirúrgico!
o Tornillos de esponjosa
o Cerclaje
o Placa con tornillos
o Fijadores externos
o Luego de cirugía suelen tener cabestrillo 1 o 2 semanas
FRACTURAS
Definición: Fractura es la interrupción de la continuidad de un hueso, producida por un
traumatismo.
Puede definirse como la rotura o la pérdida de solución de continuidad de la sustancia ósea.
Se puede acompañar de lesiones de tejidos blandos vecinos, el conjunto de las partes interesadas
por el traumatismo recibe el nombre de foco de fractura.
CONCEPTO DE FOCO DE FRACTURA: Incluye la afectación del Hueso (fractura), periostio,
músculos, vasos, nervios y piel. Son complicaciones de la fractura las lesiones vasculares, nerviosas
y cutáneas.
CLASIFICACIONES: son varias
Fracturas Cerradas: las que se presentan sin solución de continuidad con los tegumentos
Fracturas Abiertas: aquellas en las que el foco de fractura comunica con el exterior.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS FRACTURAS
La actuación de una fuerza sobre un hueso puede producir su fractura por 2 mecanismos: directos
e indirectos.
FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO
Se producen en el lugar de impacto de fuerza responsable
MECANISMO DIRECTO. clasificación Perkins, en 3 grupos: Fracturas por contusión,
aplastamiento, penetrantes.

⚫ por contusión: cuando una fuerza de poca intensidad se aplica sobre una zona pequeña.
Suelen ser de trazo transversal. La causa por ej. golpe por patada o bastonazo. Piel
suprayacente suele estar contundida o herida.
CONTUSIÓN
Es el resultado de un golpe o una caída directamente sobre el tejido. Se rompen capilares,
provocando hemorragia dentro de los tejidos subcutáneos, musculares o adiposos: hematoma.
La zona adquiere una tonalidad negra azulada. Generalmente vuelve a la normalidad en un
período de siete a diez días.

⚫ por aplastamiento o compresión: el hueso se rompe transversalmente o en múltiples


fragmentos (fractura conminuta). Las lesiones de las partes blandas suelen ser extensas y la
fractura abierta.

⚫ Penetrantes: son producidas por proyectiles (armas de fuego). Según la velocidad que lleve
el proyectil es de baja y alta velocidad. Los proyectiles de baja velocidad después de producir
escasa lesión de partes blandas, dan fracturas longitudinales en las diáfisis o se alojan en la
esponjosa de los extremos óseos.
Los proyectiles de alta velocidad producen importantes lesiones de partes blandas y estallido
óseo. Los fragmentos óseos animados de velocidad se comportan como proyectiles secundarios.
MECANISMO INDIRECTO.
La fractura se produce en un punto alejado a la zona de actuación del traumatismo. Las fuerzas que
actúan sobre el Hueso lo pueden hacer en varias direcciones produciendo tensión, compresión,
cizallamiento, angulación, torsión y fuerzas combinadas.
veremos cómo actúan en estructuras en equilibrio:

 tensión o tracción: cuando se aplican fuerzas tensiles iguales en direcciones opuestas, se


produce una deformación en la estructura ósea en un plano perpendicular a la fuerza aplicada.
La línea de fractura es transversa, se produce en el Hueso esponjoso. Son las fracturas de
rótula u olecranon cuando la rodilla o el codo son forzados en flexión mientras los músculos
extensores se contraen.
 Compresión: cuando una fuerza compresiva actúa sobre el Hueso se produce una
deformación en el interior del mismo en un plano perpendicular a la fuerza aplicada, se acorta
y ensancha. Se producen en vértebras, calcáneo, y Hueso ricos en esponjosa. Los huesos largos
rara vez se fracturan por éste mecanismo.
 Cizallamiento: la fuerza se aplica paralela a la superficie del H que se deforma de una
manera angular variable, mecanismo habitual en la producción de fracturas en la esponjosa de
los cóndilos femorales y los platillos tibiales. Se produce cuando dos zonas distintas de un
mismo hueso reciben fuerzas de sentido contrario. Suelen provocar fracturas abiertas.
 Angulación o flexión: ocurre cuando una fuerza se aplica de manera que cause angulación
sobre el eje óseo. El Hueso sufre una combinación de tensión y compresión, actuando fuerzas
deformantes tensiles sobre un lado del eje neutral y deformación compresiva del otro. El
Hueso es más fuerte en compresión que en tensión, las fibras de la convexidad se rompen
primero y sigue una línea transversa. Si el Hueso de la concavidad también se fractura lo hará
desviándose de ésta línea por lo que desprenderá un fragmento de tamaño variable y
triangular.
 Se produce cuando una fuerza o impacto se aplica sobre el extremo óseo del eje mayor
diafisario de un hueso, con el otro extremo fijo, o bien sobre el centro de la diáfisis.
 Rotación o torsión: es cuando una fuerza actúa sobre el Hueso obligándole a torsionar se
(un Hueso fijo por uno de sus extremos se ve sometido a una fuerza de rotación). Se producirá
un trazo en forma de espiro, con una inclinación de 45o con respecto al eje mayor del Hueso.
Por ejemplo, sucede cuando el pie está fijo en el suelo y hay un giro brusco del cuerpo.
 Fuerzas combinadas: La asociación angulación y rotación da fractura oblicua. La
asociación angulación y compresión axial provoca línea de fractura curvada, compuesta por
una parte oblicua y una parte transversa. Si se cizalla bajo la parte oblicua forma fractura ala de
mariposa.
desde el punto de vista anatomopatológico las fracturas se clasifican en
INCOMPLETAS y COMPLETAS.
FRACTURAS INCOMPLETAS.
Son fracturas Incompletas aquellas cuya línea de fractura no alcanza todo el espesor del Hueso en
su eje transversal. Son estas fracturas más frecuentes en niños. Tienen mejor pronóstico que las
completas.
Destacan las incurvaciones y las fracturas en tallo verde, las fracturas en caña de bambú, las
fisuras, los hundimientos y los aplastamientos trabeculares.
- Las incurvaciones óseas son fracturas sin aparente solución de continuidad, son típicas del niño
debido a su elasticidad ósea
-Las fracturas en tallo verde son un grado más. El hueso se incurva de manera permanente en la
concavidad y en la convexidad sufre fractura incompleta, ej. en antebrazo en niños
TALLO VERDE
Una cortical está fracturada en forma incompleta y se mantiene en su sitio gracias al periostio que
desempeña un rol de bisagra. El ángulo de desplazamiento es a veces importante, pero los
fragmentos son estables y no se mueven durante el examen clínico.

- Infracciones o fracturas en caña de bambú ocurren en el niño en la unión de la diáfisis con la


metáfisis. Se forma como una saliente circular semejante a los anillos de una caña de bambú,
localización típica en extremidad inferior o radio.
- Fisuras: aquellas fracturas lineales que no circunscriben ningún fragmento óseo y no presentan
separación de sus bordes. Se ven en Huesos planos (cráneo, escápula) y cortos (escafoides
carpiano). Si pasan desapercibidos pueden conducir a una pseudoartrosis.
- Depresión: fisura circunscribe fragmento angulado en un borde, o completamente:
hundimiento.
-Hundimientos trabeculares ocurren en Hueso muy esponjoso como el calcáneo, vértebras y
epífisis. No existe línea de fractura sino compresión de trabéculas que en las Rx se traduce en
mayor densidad ósea. Una vez reducidas, estas fracturas presentan un vacío o hueco en el Hueso
aplastado que le da inestabilidad. (fractura de Colles), haciendo frecuentes los desplazamientos
bajo yeso con la consiguiente formación de un callo vicioso.
- LAS FRACTURAS POR COMPRESIÓN

FRACTURAS COMPLETAS
Las fracturas completas, el trazo o línea de fractura afecta todo el espesor del hueso, el cual se
fragmenta y los fragmentos sufren desplazamientos.
La FC según los focos fracturarios se clasifica en
 única si sólo existe un foco de fractura
 doble bifocal o segmentaria (la diapo 33 le da otro sentido a segmentaria) (la diapo 36 la
describe como acá)
 triple: 3 focos de fractura
 multifragmentaria o conminuta existen múltiples pequeños fragmentos
 La Fractura Completa según la dirección de la línea de fractura pueden ser transversales,
oblicuas, espiroideas y longitudinales.
 Fracturas transversales: la línea es perpendicular al eje mayor del hueso. (Suele
presentar entrantes y salientes a modo de sierra lo cual una vez reducida la fractura le da
gran estabilidad) … Otras veces la línea de la fractura es lisa (en tiza o rábano).
 Fracturas oblicuas o en bisel pueden ser largas (asimilables a las espiroideas) o cortas (se
aproximan a las transversales). Se producen por mecanismo de flexión
 Fracturas espiroideas o helicoidales aquellas cuyo trazo describe una larga espira unida
por otra línea vertical.
 Fracturas longitudinales son paralelas al eje mayor del hueso.
FRACTURAS CONMINUTAS

⚫ Las fracturas conminutas se caracterizan por que existen más de 2 fragmentos óseos y algunas
veces una gran cantidad de ellos. El trazo en “ala de mariposa” es la forma más simple de
fractura conminuta.
La FC Según si hay desviación de los fragmentos:
⚫ fractura no desplazada, los desplazamientos no existen en las fracturas subperiósticas en que el
periostio se encuentra íntegro.
⚫ fracturas desplazadas, en que los fragmentos sufren desviaciones por la acción del agente
vulnerante, la fuerza de los músculos que actúan sobre los extremos óseos y la acción de la
gravedad
La FC según la dirección de la desviación de los fragmentos son:
⚫ angular, cuando los ejes mayores de ambos fragmentos forman un ángulo.
⚫ lateral, cuando los ejes son paralelos. Los fragmentos pueden permanecer en contacto o
completamente sueltos(acabalgamiento).
⚫ diástasis, cuando ambos fragmentos se separan: típico de huesos en los que se inserta un
músculo potente, tales como el cuádriceps en la rótula y el tríceps en el olecranon.
⚫ penetración, cuando un fragmento diafisario estrecho y duro penetra en el fragmento
metafisario ancho y esponjoso.
⚫ rotación o decalage, cuando un fragmento habitualmente el inferior rota sobre el superior.
Ej. rotación externa del fémur en las fracturas del cuello femoral.
CLASIFICACIÓN EMPLEADA PARA PREDECIR EL TRATAMIENTO PRECISO
se distinguen fracturas estables e inestables.
⚫ -Inestable es aquella que una vez corregidos todos los desplazamientos de los fragmentos e
inmovilizados con un sistema rígido externo convencional(yeso), aquellos se reproducen parcial o
totalmente. Son inestables las fracturas oblicuas largas, espiroideas, conminutas y bifocales.
⚫ - son estables las fracturas transversales y oblicuas cortas.

La gravedad de una fractura se encuentra influenciada por 3 factores importantes: desplazamiento


de los fragmentos, presencia o ausencia de herida cutánea importante, importante conminución
ósea. Se clasifica en gravedad leve, moderada e importante.

NUMERO DE FRAGMENTOS IMPORTA EN EL PRONÓSTICO


Fractura conminuta dificulta su consolidación, retardo del callo óseo.

Comprometen el pronóstico

Compromiso articular: ARTROSIS, FUNCIONAL


Desplazamientos: FUNCIONAL

Fractura traumática: la mayor parte de las fracturas ocurren como resultado de la acción de
una fuerza importante como para fracturar un hueso normal

Fractura patológica: ocurre en un hueso ya debilitado por una enfermedad preexistente y por
una fuerza de escasa entidad, que dejaría intacto un hueso normal.
Fractura por fatiga: el hueso puede reaccionar a una fuerza de acción repetida fatigándose y
rompiéndose. Se dan en personas sometidas a entrenamientos rigurosos y desacostumbrados

Fractura ordinaria: consecuencia de un traumatismo único con una fuerza que actuando sobre
el H sobrepasa su tolerancia y lo rompe en el lugar del traumatismo.
Fracturas por fatiga: o por estrés, resulta de la acción repetida de una fuerza con una magnitud
menor a la requerida para que ocurra una fractura traumática aguda. Tb. fracturas de insuficiencia.
Actualmente se acepta que se debe a tensión muscular anormal en un H normal. Existe historia de
actividad atlética nueva como jogging o la carrera. La mayor parte se presenta por debajo de la
rodilla y suelen ser incompletas e incluso cuando son completas es raro que se desplacen. Con el
tiempo se aprecia la reparacion por un callo.
En su tratamiento aplicar ppios. básicos de cualquier otra fractura: La reducción no es necesaria ya
que el desplazamiento es raro, pero debe ser inmovilizada evitando la actividad funcional hasta que
ocurra la curación.
Fracturas patológicas: Hay procesos patológicos que disminuyen la resistencia ósea,
predisponiéndole a sufrir fracturas. Piulachs los agrupa así: osteoporosis y estados afines,
osteomielitis agudas rara vez y crónicas, quistes óseos, tumores, displasias ósteocartilaginosas. El
tratamiento de la fractura considerará los efectos de la enfermedad sobre la fractura y la
consolidación.

Entre los tumores óseos tenemos benignos que pueden complicarse de fracturas al debilitar el
hueso, ej. condroma en los huesos cortos de la mano, tumor a céls gigantes en el tercio distal del
fémur, en el raquis el granuloma eosinófilo produce aplastamiento del cuerpo vertebral.
Los malignos son los que habitualmente se acompañan de fracturas especialmente los
metastásicos, mayormente en fémur tercio superior y vértebras.
Entre las displasias osteocartilaginosas tenemos la ósea transparente, osteogénesis imperfecta,
displasia ósea condensante (osteopetrosis); todas ellas provocan deformidades múltiples de los
miembros. La enfermedad de Paget tb causa frecuentes fracturas.

FRACTURAS HABITUALES
- Su gravedad y pronostico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal
- Se clasifican en fracturas de alta o baja energía.

El tratamiento de la fractura patológica


depende de la situación general del paciente,
el diagnóstico de la enfermedad subyacente,
el tratamiento de la misma y el tratamiento
de la fractura concreta.
CLÍNICA de la FRACTURA

⚫ Síntomas característicos: dolor e impotencia funcional

⚫ Signos: dolor provocado, crepitación, deformación, movilidad anormal.

⚫ De éstos la presencia de movilidad anormal en el centro de una diáfisis es patognomónica de


fractura. Crepitación es la sensación de crujido o de roce, táctil y audible, provocada por
contacto entre los extremos fracturarios.

⚫ Hay otras lesiones que se asocian a un tipo concreto de fractura y se examinan de rutina:
vasculonerviosas, luxaciones en articulaciones por encima y debajo de la fractura, fracturas
asociadas sobre todo en pacientes inconscientes.
La exploración radiográfica se hará en todos los casos en que se sospeche una fractura. Debe
incluir la articulación situada en cada extremo del hueso. Recomendable contar con al menos 2
placas, en proyección anteroposterior y lateral y solicitar oblicuas en casos dudosos.
Las fracturas de la diáfisis relacionarlas con su tercio proximal, medio y distal. Describir la
posición del fragmento distal con relación al proximal.
Las fracturas de los huesos del carpo pueden no mostrar inmediatamente la línea de fractura por lo
que a las 2 semanas se deberá repetir la rx.
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
GENERALES: shock, embolias de origen vascular, embolia grasa
REGIONALES: viscerales, vasculares, nerviosas, musculotendiosas, osteonecrosis,
musculotendinosas, osteonecrosis postraumática, articulares
COMPLICACIONES LOCALES
LOCALES: f abierta, osteomielitis postraumática aguda, osteomielitis postraumática crónica
gangrena gaseosa: causada anaerobios estrictos, género clostridum, retraso de la
consolidación, no consolidación o pseudoartrosis, callos viciosos
LAS LESIONES DE PARTES BLANDAS SON MUY IMPORTANTES PUES LAS
COMPLICACIONES MÁS SERIAS PROVIENEN DE LAS LESIONES DE ÉSTAS:

⚫ El periostio se lesiona en las fracturas completas, rompiéndose del lado de la convexidad y


despegándose del lado cóncavo del foco de fractura. Pueden afectarse sus dos funciones
principales: de aporte vascular y mecánica. Las lesiones amplias del periostio desvascularizan
los extremos y pueden ser factor de retraso de la consolidación. Además el periostio roto da
inestabilidad al foco.

⚫ Los músculos sufren lesiones por el desplazamiento de los segmentos fracturados y la violencia
del traumatismo, (contusión, desgarro, incluso sección completa). Participan del aporte
vascular al H a través de la circulación perióstica y dan estabilidad al foco de fractura.

⚫ Las articulaciones cuando la fractura es articular el derrame articular hemático es factor


distrófico para la nutrición del cartílago de revestimiento y causante de retracción capsular y
adherencias.

⚫ Lesiones vasculares, nerviosas y cutáneas.


PROBLEMAS VASCULARES: SIP
1ª etapa: Edema, frialdad, Palidez, Gran dolor
2ª etapa: Cianosis, insensibilidad.
LESIONES NERVIOSAS PERIFÉRICAS
Los nervios pueden lesionarse por heridas, tracción, compresión o isquemia prolongada. Según
su grado de lesión:

⚫ NEUROPRAXIA: la lesión es mínima. Axones permanecen indemnes, pero hay desmielinización


segmentaria por fragmentación que interrumpe la conducción. Es una lesión transitoria,
recuperación espontánea días o semanas.
Afecta fibras gruesas: MOTORAS y PROPIOCEPTIVAS
Finas: sensitivas y simpáticas aparecen intactas.
Clínica de la neuropraxia es interrupción motora completa. No se evidencia pérdida sensitiva ni
manifestaciones simpáticas.

⚫ AXONOTMESIS: lesión a nivel axonal por COMPRESIÓN o TRACCIÓN acompañando a las


FRACTURAS. Sus porciones distales degeneran. Los tubos endoneurales (estroma) intactos,
probable recuperación tardía
NEUROTMESIS: nervio completamente dividido. No recuperación espontánea. Las fibrillas
axonales en crecimiento se arremolinan neuroma
MEDIANO CUBITAL y MC son FLEXORES y PRONADORES
RADIAL es EXTENSOR y SUPINADOR
CLASIFICACIONDE LAS FRACTURAS ABIERTAS DE GUSTILO Y ANDERSON: tiene valor
pronóstico.

⚫ Tipo I: heridas pequeñas < o = 1cm, con daño mínimo a los tejidos blandos. No suele haber
conminución.

⚫ Tipo II: Heridas > 1 cm, poco o ningún tejido blando desvitalizado. Poca conminución. Poco
material extraño.

⚫ Tipo III: lesión extensa de partes blandas; piel, músculos y estructuras neurovasculares. Alta
contaminación, importante conminución. El 24% se infectan.
Tipo III, según la gravedad del pronóstico:

⚫ IIIA: con tejido blando suficiente para cubrir el hueso fracturado.

⚫ IIIB: pérdida de tejido blando con denudación perióstica y exposición ósea. Requerirá colgajo
para cubrirlo.

⚫ IIIC: F.A. asociada a lesión arterial independientemente del grado de lesión de partes blandas.

También podría gustarte