Está en la página 1de 7

UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio

Prof. M. Mendoza Hurtado

Primera meditación (= M1)


1. Caracterizar el proyecto de la duda metódica al comienzo de M1; tener en cuenta
las dos dificultades consideradas por Descartes para articular la realización del
proyecto.
2. ¿Cuáles serían los principios a examinar por la duda metódica y en qué sentido
serían “principios”?
3. El ejercicio de la duda metódica consta de una serie de cinco argumentos (la
duda del error común de los sentidos, la duda de la locura, la duda del sueño, la
duda del Dios engañador y la duda del genio maligno). Explicar (1) cada uno de
los argumentos y (2) el alcance y límite de cada uno de los cuatro primeros
argumentos, que Descartes determina mediante una reflexión que sigue a cada
argumento.
Segunda meditación (= M2)
4. Explicar la reflexión sobre el alcance y el límite de la duda del genio maligno
(en términos más generales, de la duda hiperbólica) que Descartes presenta al
comienzo de M2 para hallar la primera verdad cierta.
5. Formular la primera verdad cierta, analizar la formulación y explicar cada uno
de los componentes que la integran.
6. A la hora de determinar aquella parte de la naturaleza del meditador cuya
existencia indubitable se afirma en la primera verdad cierta, Descartes arriba a la
fórmula “soy una cosa que piensa”. Explicar (1) el sentido mínimo de esa
fórmula a partir de las críticas previas, particularmente, contra la concepción
aristotélica del “alma” (psiché); (2) la segunda precisión del sentido de esa
fórmula que se hace a continuación mediante la distinción entre entendimiento e
imaginación; (3) la tercera precisión del sentido de esa fórmula que se hace al
repetirla y explicitarla a través de una enumeración de distintos modos de
“pensar”.
7. ¿Cómo se llega a conocer que “este trozo de cera” es “algo extenso, flexible,
mudable”?
8. Explicar la crítica de Descartes al lenguaje ordinario como fuente de errores al
conocer.
9. Explicar cómo, a partir de la consideración acerca del conocimiento de un trozo
de cera, el meditador puede corroborar que “el espíritu [esprit, mens] es más
fácil de conocer que el cuerpo”.
Tercera meditación (= M3)
10. Explicar cuál es el problema del criterio de verdad según se presenta al
comienzo de M3 y la línea general de respuesta que Descartes propone en M3.
¿En qué sentido Descartes podría incurrir en un círculo vicioso en su respuesta?
11. Explicar el concepto cartesiano de “idea”: su relación con el concepto de
“pensamiento” determinado en M2, su doble realidad (formal y objetiva), su
relación con otros géneros de pensamiento y sus clasificaciones.
UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

12. Con respecto a las razones, previas a las MM, para creer que algunas ideas que
tenemos son adventicias y semejantes a sus modelos, (1) formularlas y (2)
explicar las críticas cartesianas contra ellas.
13. Explicar la noción de sustancia tal como se presenta en M3 y relacionarla con
los artículos 51-53 de la primera parte de los Principios de la filosofía.1
14. Explicar el principio causal y su aplicación a la realidad objetiva de las ideas.
15. Reconstruir esquemáticamente las dos pruebas de la existencia de Dios que se
presentan en M3, sin tener en cuenta las objeciones que el mismo Descartes
formula.
16. Con respecto a la idea de Dios, explicar (1) la definición o caracterización según
su realidad objetiva, (2) todas las objeciones que el mismo Descartes formula
contra esa idea en el contexto de sus dos pruebas de la existencia de Dios, y (3)
las respuestas que ofrece a cada una de esas objeciones.
17. ¿Cómo se determina que la idea de Dios es “innata” y no adventicia (recibida
por los sentidos) ni facticia (una pura creación o ficción de mi espíritu)?
Cuarta meditación (= M4)
18. Con respecto a las causas finales, ¿cuál es la posición adoptada por Descartes?
¿Podrían excluirse completamente de la metafísica?
19. ¿Cómo explica Descartes la causa de los errores humanos al conocer, de tal
modo que esa explicación sea compatible con que Dios, “un ser soberanamente
perfecto” (M4.4), “siempre quiere lo mejor” (M4.6)?
20. Explicar en qué sentido la libertad tiene grados.
21. Dado que podemos equivocarnos y nos equivocamos, ¿cómo podemos evitar el
error?
Quinta meditación

1 “LI. Qué es sustancia y por qué ese nombre no conviene unívocamente a Dios y a las criaturas. […]
Por sustancia no podemos entender ninguna otra cosa sino la que existe de tal manera que no necesita de
ninguna otra para existir. Y, en verdad, sustancia que no necesite en absoluto de ninguna otra sólo puede
concebirse una: Dios. Pero percibimos que todas las otras no pueden existir sin el concurso de dios. Y por
eso el término de sustancia no conviene a Dios y a ellas unívocamente, como se suele decir en las
Escuelas, esto es, no puede concebirse distintamente ninguna significación de ese término que sea común
a Dios y a las criaturas.”
“LII. Por qué conviene unívocamente a la mente y al cuerpo, y cómo se conoce. Ahora bien, la sustancia
corpórea y la mente, o sea la sustancia pensante creada, pueden entenderse bajo este concepto común de
sustancia: porque son cosas que sólo necesitan del concurso de Dios para existir. Sin embargo, no se
puede advertir en primer término la sustancia sólo porque sea una cosa que existe, puesto que esto no nos
afecta por sí mismo: pero fácilmente la reconocemos por cualquier atributo suyo, por aquella noción
común de que no hay ningún atributo o ninguna propiedad, o cualidad de la nada. Del hecho, pues, de
percibir la presencia de algún atributo, concluimos que necesariamente está presente también alguna cosa
existente o sustancia a la que se pueda atribuir aquél.”
“LIII. En cada sustancia hay un atributo principal, como el pensamiento, en la mente, la extensión, en el
cuerpo. La sustancia se reconoce, ciertamente, por cualquier atributo; pero, sin embargo, una propiedad
principal de cada sustancia constituye su naturaleza y esencia, y a ella se refieren todas las demás. […]”
(R. Descartes, Obras escogidas, tr. E. de Olaso y T. Zwanck, Buenos Aires, Charcas, 1980, pp. 333-334)
UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

22. ¿En qué consiste la esencia de las cosas materiales?


23. ¿Por qué las ideas claras y distintas que poseemos de las cosas materiales son
innatas y no ideas facticias ni adventicias?
24. Reconstruir esquemáticamente el argumento que concluye en la existencia de
Dios a partir de la consideración de las esencias (argumento ontológico).
25. Explicar las objeciones que Descartes formula contra el argumento ontológico y
sus respuestas.
26. Explicar la noción de “ciencia perfecta” (ciencia verdadera y cierta) (relacionar
con el problema del criterio de verdad).
UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

Sexta Meditación Metafísica (= M6). “De la existencia de las cosas materiales y de


la distinción real entre el alma [mens, âme] y el cuerpo del hombre”

Breve introducción

M6 tiene claramente dos grandes partes: la primera (6.1-20)2 está dirigida a probar tanto
la distinción real entre el alma y el cuerpo como la existencia de las cosas
materiales, y la segunda (6.21-43) busca determinar la confiabilidad epistémica del
conjunto de representaciones sensoriales de las cosas materiales y, en este sentido,
busca responder las dudas sobre el conocimiento sensible que se presentaron tanto en
M1 como en M6. Las respuestas cartesianas buscan determinar con certeza con respecto
a qué, al conocer, habría que confiar en los sentidos y con respecto a qué no habría que
confiar en ellos y, con respecto a esto último, dada su presencia natural en el sujeto
pensante en un mundo óptimamente creado por un ser soberanamente perfecto, hay que
determinar la función positiva de su presencia, cuestión que lleva a distinción entre
la dimensión del conocimiento y la dimensión de la acción que se relaciona con la
unidad del alma y el cuerpo propio en que consiste el meditador como ser humano y
ya no sólo esa parte de él mismo (su mente) que tiene una prioridad epistemológica. 3
Estas consideraciones, que pueden ser vistas como un ejercicio de teodicea (al igual
que el ejercicio de teodicea de M4, que intentaba explicar cómo es posible el error
humano al conocer, de un modo tal que sea compatible con un Dios sumamente
perfecto), quedan en su conjunto abarcadas en la discusión de la duda que se refiere al
“engaño de la naturaleza”, de ahí que Descartes muy pormenorizadamente intente
desambiguar el término ‘naturaleza’ para identificar si habría un sentido propio en el
cual tenga sentido el sintagma “verdadero error de la naturaleza” y, en tal caso,
“desactivarlo” a través de un ejercicio de teodicea.

Breve esquema temático

Parte I. ¿Existen las cosas materiales? ¿Son el alma y el cuerpo del hombre
distintos realmente? (6.1-20)

1. La posibilidad de las cosas materiales como objeto de las demostraciones


geométricas (6.1)

2 M6 tiene 43 párrafos; nos referimos a ellos indicando su número luego de la expresión ‘6.’; así la
expresión ‘6.1-20’ se refiere a los párrafos 1 a 21 de M6.

3 Usamos la expresión “función pragmática” para indicar funciones relativas a la acción que se refieren a
la autoconservación de un ser vivo como el ser humano.
UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

2. Vías para probar la existencia de las cosas materiales


1. Prueba probable: mediante la imaginación (6.1-5)

2. Prueba cierta: mediante la sensación


1. Cosas que antes he tenido por verdaderas (6.7-12)
2. Razones para dudar de la función epistémica de los sentidos (6.13-15)
3. ¿Qué debo creer ahora, partiendo de (1) el conocimiento de mí mismo y (2)
el conocimiento de mi autor? (6.16-20)
27. Prueba de la distinción real entre el alma y el cuerpo humanos (cuerpo en
singular: mi cuerpo, el cuerpo propio) (6.17)
28. Distribución de “mis” propiedades en anímicas y corporales (6.18-19)
29. Prueba de la existencia de las cosas materiales (cuerpos en plural) (6.19-20)

Parte II. ¿Cómo son las cosas materiales? Funciones epistémica y pragmática de
los sentidos (6.21-43)

En términos generales, Descartes responde la cuestión de si nuestras representaciones


sensoriales son semejantes a las propiedades de las cosas materiales, a través de sus
respuestas a las objeciones planteadas en la primera parte de la meditación (cf. 6.13-
15). Muy en particular desarrolla por extenso su respuesta a la objeción relativa a las
inclinaciones naturales, ya que como esas inclinaciones son naturales, hay que
mostrar que tienen alguna función, aunque no sea cognitiva; de lo contrario no se
podría hacer comprensible la existencia de la sensibilidad humana en un mundo
creado por un ser sumamente perfecto y, entonces, no se podría terminar de
responder la duda hiperbólica.

1. El problema de la semejanza entre nuestras representaciones de las cosas


materiales y las cosas materiales (6.21)
1. Aquello que concibo clara y distintamente
2. Cosas particulares y aquello que concibo menos clara y distintamente:
medidas completamente determinadas, cualidades secundarias, el vacío

2. Respuesta a la objeción “la naturaleza nos engaña” (6.22-41)


UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

1. “Aquello que la naturaleza nos enseña”: tres sentidos del término


‘naturaleza’ (6.22-25)
2. “Aquello que la naturaleza nos parece enseñar”: cuarto sentido del término
‘naturaleza’; diferencia entre criterios pragmáticos de la acción y criterios
veritativos del conocimiento (6.26-29)
3. Dificultades que se plantean “respecto de las cosas que la naturaleza me
enseña que debo seguir o evitar y también respecto de los sentimientos
interiores que ha puesto en mí” (6.30-41)

3. Respuesta a la objeción: “los sentidos nos engañan” (6.42)

4. Respuesta a la objeción: “no es posible distinguir el sueño de la vigilia” (6.42)

5. El error relativo a las cosas particulares: diferencia entre el tiempo rápido de la


acción y el tiempo lento del conocimiento (6.43)4

Guía de estudio
Parte I

1. Con respecto a la imaginación, explicar la prueba de la existencia de las cosas


materiales que parte de su presencia en el pensamiento del meditador.
2. Con respecto a los sentidos, explicar las razones, previas a las MM, por las
cuales se confiaba epistémicamente en ellos, y las objeciones que señala el
meditador.
3. Explicar la prueba de la distinción real5 entre el alma y el cuerpo humano, que
parte del conocimiento de mí mismo y del conocimiento de Dios.
4. Explicar la prueba de la existencia de las cosas materiales que parte de la
presencia de la sensación (ideas sensibles) en el meditador.

Parte II

4 Cf. la segunda máxima de la moral provisional en la tercera parte del Discurso del método.

5 Sobre el concepto de “distinción real”, cf. R. Descartes, Principios de la filosofía, 1.53, 1.54 y 1.60.
UBA – HFM – Descartes – Meditaciones Metafísicas -Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

5. Con respecto a la semejanza entre las presentaciones sensoriales de las cosas


materiales y las propiedades de las cosas materiales, ¿se puede confiar
enteramente en ellos? ¿En qué casos sí y en cuáles no?
6. Con respecto a la “enseñanza de la naturaleza”, explicar aquello que se puede
determinar con certeza que ella enseña y qué cosas parece enseñar, en función de
la desambiguación que Descartes hace del término ‘naturaleza’ en 6.22 y 6.27.
7. En 6.22 y 6.27 Descartes distingue cuatro sentidos del término ‘naturaleza’:
enumerarlos y explicar cuál o cuáles de ellos resultan problemáticos desde el
punto de vista del conocimiento (i.e. de su confiabilidad epistémica).
8. ¿Cuál es la función de los sentidos desde el punto de vista de la acción (función
pragmática)? (Cf. 6.27, 6.29 y 6.43). ¿Tienen además alguna función
epistémica? O bien: Explicar, en lo que se refiere a los sentidos, la diferencia
entre el orden veritativo del conocimiento y el orden pragmático de la acción.
9. Explicar la diferencia entre denominación extrínseca y denominación intrínseca
con respecto al vocabulario teleológico. Explicar el ejemplo que, según
Descartes, sería un “verdadero error de la naturaleza”.
10. Con respecto al cuerpo propio y a la relación entre la mente y el cuerpo propio y
los otros cuerpos, el texto presenta dos perspectivas de descripción: por un
lado, una descripción psicológica desde la primera persona del meditador
(unión muy estrecha y localización de las sensaciones) (6.7, 6.11 y 6.24) y, por
el otro lado, una descripción desde un observador externo (perspectiva de la
física y la medicina) que, al analogar el cuerpo propio a una máquina (en
particular, al analogar el sistema nervioso con un sistema de cuerdas que
terminan todas en el cerebro), establece un modelo correlacionista (correlaciones
regulares entre eventos o estados heterogéneos, que Descartes considera leyes
naturales contingentes instituidas por Dios) (6.31, 6.33-41). Comparar ambas
descripciones.
11. Explicar las respuestas finales que Descartes da a las dudas de M1 relativas al
conocimiento sensible.

También podría gustarte