Está en la página 1de 3

Resumen de la filosofía moderna

En la filosofía moderna podemos ver varios temas encerrados los cuales


llaman bastante la atención, podríamos decir que estos son los que componen
y caracterizan la filosofía de este siglo, dentro de los cuales me gustaría
destacar los siguientes:
La hermenéutica:
Es una palabra que proviene del griego que significa interpretar y es la ciencia
o arte de interpretación de un texto.
La hermenéutica busca ampliar el sentido de un texto teniendo en cuenta las
tradiciones, pero usando la creatividad. Podríamos decir que para interpretar un
texto adecuadamente es necesario ser consciente de la propia historicidad y
tener una apertura critica.
Se destacaron dos filósofos, uno se ellos fue Hans Georg Gadamer y Paul
Ricoeur. El filósofo Gadamer se caracterizó mucho por la comprensión y se
centro mucho en el lenguaje y por otro lado hizo una hermenéutica de la
sospecha, analizando lo que fue los símbolos, signos y los mitos.
La postmodernidad
Podríamos decir que la postmodernidad es una corriente filosófica que ha
denunciado la crisis de la modernidad, el fracaso de la idea de progreso, el
endiosamiento de la idea de la razón, el cientificismo, el hundimiento del
marxismo, los totalitarismos y las dos guerras mundiales.
En este sentido la modernidad tenía una fe inquebrantable en el progreso, pero
el siglo XX convirtió en un cementerio esas esperanzas.
Los filósofos de los postmodernos muestran los límites de la razón y tienen una
perspectiva negativa de la historia y del progreso. Los filósofos que se
destacaron en este movimiento fueron J.F Lyotard Y G. Vattimo. El filósofo
Vattimo se oponía al pensamiento de la modernidad (metafísico), que se refería
a la verdad, la unidad y la totalidad.
La escuela de Frankfurt
La escuela de Frankfurt es un grupo de filósofos alemanes, de tendencia
marxistas, miembros o colaboradores del instituto de colaboradores para la
investigación social, formado en Frankfurt en 1922. En esto también
colaboraban sociólogos, economistas, historiadores y psicólogos.
La escuela de Frankfurt postulaba la teoría crítica, con la que pretendían
revigorizar la teoría marxista añadiendo algunas ideas de weber y Freud.
Algunas de las obras importante que se destacaron la escuela de Frankfurt
fueron las siguientes: Eros y civilización y el hombre unidimensional de
Marcuse, este último hizo una dura critica a la sociedad industrial. Su
pensamiento inspiro también el mayo de 68.
El estructuralismo
En Francia el enfoque estructuralismo tuvo origen con el curso lingüístico
general del filosofo Saussure. El estructuralismo nació a raíz del racionalismo y
la reacción que este tuvo.
Podríamos apreciar el estructuralismo en obras de antropología, como las del
filósofo Claude Levi-Strauss, en el psicoanálisis de Lacan y la crítica literaria
de Barthes.
El estructuralismo parte de un concepto de estructura el cual ha sido definido
por el filósofo Jean Piaget y este surgió como un sistema que funciona de
acuerdo con una leyes o reglas de estas.
Otra cosa que podemos destacar de este movimiento es que Foucault
emprendió una arqueología de las ciencias humanas concluyendo que estas
no son históricas sino estructurales.
El feminismo
El feminismo llega a ser un movimiento social, político, emancipatorio que
vindica la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres. Se podría decir
que este movimiento surgió por muchas corrientes feministas.
El feminismo nació o tuvo su punto de arranque en la ilustración con la
vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, de igual
forma con la declaración de Seneca Falls esta ultima se estaco en la segunda
ola.
Podrimos destacas otras corrientes del feminismo como las siguientes:
Feminismo de la diferencia del cual podríamos decir que reconstruye una
nueva identidad femenina presidida por valores antiguos de la espiritualidad y
la maternidad en la cual se destaca la filósofa Luce Irigaray.
Ecofeminismo promueven o asume la problemática ecológica algo que puede
ser abordado en clave de género.
Cyberfeminismo: reflexiona sobre la relación de las mujeres y la tecnología la
cual destaca a Dona Haraway.
Teoría Queer: considera que los conceptos homosexual, heterosexual,
Hombre y mujer, corresponden a parámetros culturales. Se destaca la filósofa
Judith Butler.
Algo que podemos destacar en conclusión de la filosofía y la cual me llama la
atención y me gusta es que se apega mucho a la realidad, donde surgen
nuevos pensamientos para sustituir las viejas ideas modernas, esta se
encuentra llena de múltiples ideas y pensamientos de diversas corrientes
filosóficas.

También podría gustarte