Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación

Instituto Fermín Naudeau

Velásquez Gabriela
Torres Luis Isaac
Atencio Daniel

12°N

Gumbs René

Lógica y Filosofía

Corrientes filosóficas contemporáneas


Índice

1- Posmodernismo

2- Existencialismo

3- Escuela de Frankfurt

4- Hermenéutica

5- Estructuralismo

6- Comentarios Críticos
Las corrientes filosóficas contemporáneas son en gran parte, parte del pensamiento del ser humano
contemporáneo.
Quizás estás no abarcan todo el pensamiento general actual, pero si muchos de esos pensamientos
e ideas pueden ser ubicadas dentro de algunas de estas corrientes.
Desde el posmodernismo que critica el actuar del ser humano actual, hasta el existencialismo que
supone encontrar la esencia del ser humano, podemos decir que muchos de estos planteamientos
son en esencia un pilar del pensamiento actual del ser humano.
Posmodernismo
Planteamiento: La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 1960, especialmente en
Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory. los filósofos que
inauguraron la filosofía posmoderna fueron Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze,
Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Jacques Derrida. habrían contribuido a crear la atmósfera
intelectual en la que la filosofía posmoderna pudo florecer. Además, aunque pueda constatarse que
estos filósofos se sitúan en perspectivas muy distintas entre sí, comparten entre ellos un concepto
fundamental: la diferencia. Cada uno de estos autores plantea el concepto de distinta forma e incluso
con nombres diferentes, pero mantienen en común el rechazo a toda objetivación y el propósito de
mantenerse en el horizonte de la vida y del significado por sí mismos. Este nombre agrupa
pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la
Modernidad occidental.
Antecedentes: En los trabajos de Jean-François Lyotard se deja entrever un interés por el papel de
la narración en la cultura humana y, particularmente, en el papel que esa narración adopta cuando
abandonamos la Modernidad para entrar en la condición posmoderna o post-industrial. Lyotard
mantiene que las filosofías modernas legitiman sus pretensiones de alcanzar la verdad no sobre
bases lógicas o empíricas, tal como ellas lo pretenderían, sino sobre
historias aceptadas (llamadas metarrelatos) acerca del conocimiento
del mundo.
Michel Foucault aborda la filosofía posmoderna desde una
perspectiva histórica basada en el estructuralismo, aunque al mismo
tiempo rechaza la filosofía posmoderna, ya que reformula la historia y
desestabiliza los marcos filosóficos del pensamiento occidental.
Asimismo, en sus trabajos Foucault examina la manera en que el conocimiento está determinado y
es modificado por el ejercicio del poder.
Representantes: Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Jean-François Lyotard, Louis Althusser,
Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Derrida, Richard Rorty, Paul Feyerabend entre otros.

1
Existencialismo
Planteamiento: es una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria orientada
alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Sostiene que la
existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la
inteligencia. Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las
experiencias subjetivas fenomenológicas, así como el «angst» o la angustia existencial que genera la
aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación
del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia
humana, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de
autenticidad.
Antecedentes: Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la
humanidad (por ejemplo, en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteamientos llenos
de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad, que luego reiterará siempre el
existencialismo), ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la
humanidad.
El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo xix en el pensamiento de Søren Kierkegaard y
Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur
Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo
xx, entre los filósofos más representativos del existencialismo se
encuentran Lev Shestov, Martin Heidegger, Karl
Sin embargo, el existencialismo adquiere su nombre en el siglo xx y,
particularmente, tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la
humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra
Mundial. Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una
parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad
y por la otra como las formas en las que la violencia humana llega a su
apogeo con la banalización del mal) surgieron los pensadores que luego se
preguntaron ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿para o por qué existe el ser? Y
¿existe la libertad total?
Representantes: Friedrich Wilhelm Nietzsche, Søren Aabye Kierkegaard, Jaspers, Jean-Paul Sartre,
Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir, Gabriel Marcel y Albert Camus.

2
Escuela de Frankfurt
Antecedentes: En 1924 surge el Instituto de Investigación Social adscrito a la Universidad de
Frankfurt bajo la dirección de Carl Grünberg hasta 1931, año en que Max Horkheimer se puso al
frente.
En este centro de investigación, de orientación marxista, se forman los filósofos que, en la década de
los 60, pasarían a denominarse como “Escuela de Frankfurt”.
En un primer momento, destacan las influencias de Hegel y Heidegger, también la de Marx y Freud.
Sin embargo, con el tiempo, rechazan algunas teorías de estos pensadores, incluso critican el
marxismo clásico. Poco a poco, el objeto de estudio de la escuela se expande hacia la industria
cultural.
Planteamiento: La Escuela de Frankfurt se centra en dos intereses principales. Por un lado,
pretende realizar una crítica a las sociedades industriales desarrolladas. Este análisis va a ser
interdisciplinario pues, abarca no solo en el aspecto político, sino
también económico y el de las industrias culturales.
En una primera etapa, se realiza una reformulación del marxismo
bajo un nuevo paradigma y con una reflexión de la sociedad y los
procesos que la conforman.
Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, entre los temas de
interés de la escuela aparece el de la influencia de los medios de
comunicación en la sociedad. Al mismo tiempo, que se pone en evidencia la “libertad individual” en
las sociedades democráticas.
Representantes: Erich Fromm, Jürgen Habermas, Hebert Marcurse, Theodor W. Adorno, Max
Horkheimer.

3
Hermenéutica
Antecedentes: El Paradigma hermenéutico, en líneas
generales, se remonta a sus comienzos modernos en los
trabajos de traducción de clásicos e interpretación de
textos. En efecto, la filosofía hermenéutica de Hans-
Georg Gadamer (1900-2002) vendría a ser su
consumación, pero también su superación. Considero
preciso describir sintéticamente los puntos
fundamentales de los problemas de conocimiento de que
se ocupa la hermenéutica, en general, y la filosofía
hermenéutica gadameriana, en particular.
Como tal, la hermenéutica teológica es la correcta
exposición de las Sagradas Escrituras. Tal desarrollo de un arte interpretativo de los textos sagrados
tuvo distintos momentos históricos de transformación interna.
Interpretar consistía en la elevación del espíritu desde el sentido literal moral al sentido espiritual. A
su vez, esta tradición recurría a la interpretación.
Un momento fundamental en la hermenéutica teológica es la ruptura de Lutero con el método
alegórico eclesial a favor del tratamiento de textos con métodos de lectura plural de la Biblia. Así
apareció un elemento normativo fundamental en la hermenéutica: una nueva conciencia
metodológica para buscar la correcta interpretación de los textos que contienen lo decisivo o
necesario de recuperar.
Con este quiebre teológico -de clave hermenéutica- inaugurado por la nueva tradición protestante,
aparece junto a la motivación objetiva de interpretación objetiva de textos, una motivación que
Gadamer llama “motivación formal”.
Planteamiento: Con la nueva conciencia metodológica de la ciencia moderna, la hermenéutica se
usa como teoría general de la interpretación de los lenguajes simbólicos. Por ello se consideraba la
hermenéutica como lógica.
Es justamente la teoría filosófica que se ocupa del problema de la interpretación. Está integrada por
una lógica de preguntas y respuestas que funciona como instrumento para la comprensión y la
correcta interpretación de lo comprendido.
Representantes: Hans Georg Gadamer, Heinrich Maier, Johann Martin Chladenius.

4
Estructuralismo
Planteamiento: En general, es un enfoque filosófico que trata de analizar un campo específico como
un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, una mereología. Por tanto, en términos amplios
y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado
dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través
de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando
cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos,
textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.). Una estructura constaría así de dos
principios, uno autorregulador o inclusivo, y uno exclusor y delimitativo.
La novedad que introduce este enfoque no es la idea misma de estructura, ya presente de forma
continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un concepto central que
ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas.
Antecedentes: El iniciador y más prominente representante de la
corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de
1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología y los
sistemas de parentesco.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por
el existencialismo, fundamentalmente a través de Jean-Paul Sartre,
apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la
ciencia, con Gastón Bachelard.
Cuando en la década de 1961 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge un
nuevo modo de pensar: el estructuralismo. Claude Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento,
basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Jacques Lacan en el psicoanálisis,
Louis Althusser en el estudio del marxismo y, finalmente, Michel Foucault, desde un punto de vista
muy crítico con las ambiciones estructurales.
Sin embargo, resulta significativo el aporte a la comprensión del estructuralismo que hace Jean
Piaget en 1968 con su obra El Estructuralismo en la cual señala que ante todo es un método,
mediante el cual se abordan los objetos de estudio identificando que en ellos hay una totalidad,
transformaciones y autorregulación. Y además, todo se debe comprender desde dentro de esa
totalidad con una visión sistémica.
En este sentido debe comprenderse que Piaget señala los límites del estructuralismo para
comprender adecuadamente el ser social y los procesos sociales, aunque tampoco lo rechaza, sino
que lo considera insuficiente, y esta postura crítica (porque reconoce que toda estructura proviene de
una anterior, con lo cual rescata lo diacrónico, negado por muchos estructuralistas) junto a su vasta y
diversa.
Representantes: Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault,
Jacques Lacan y Luis Althusse.

5
Comentarios Críticos

Posmodernismo: Específicamente, se sostiene que la posmodernidad carece de sentido, promueve


el oscurantismo y utiliza el relativismo (en la cultura, la moralidad, el conocimiento) en la medida en
que paraliza la mayoría de los juicios.

Existencialismo: los críticos del existencialismo sostenían que este: Hace énfasis en el aspecto
negativo y malo de la vida. Invita a la quietud, es decir, no actuar ante las circunstancias. Al estar
basado en la subjetividad del yo pienso, ignora el carácter social y comunitario de la humanidad.

Escuela de Frankfurt: La Escuela de Frankfurt ha sido denostada en los estudios sobre


comunicación, debido a una radical incomprensión de su intrínseca dimensión normativo-crítica
respecto al capitalismo, a la vez que a la pretensión de reducir el alcance de esa teoría a una
exclusiva concepción acerca de los medios masivos.

Hermenéutica: El problema de la hermenéutica consiste en encontrar una interpretación que disuelva


este encubrimiento originario. La hermenéutica de la facticidad comienza preguntándose por la
situación hermenéutica a partir de la cual comprender el ser de la vida fáctica.

Estructuralismo: Los detractores del estructuralismo le acusaron de aislar artificialmente los


contenidos de la mente y caer en lo que William James llamó la falacia del psicólogo, es decir, tomar
como psicológicamente reales entidades que, al fin y al cabo, serían como mucho constructos
elaborados por el psicólogo.

También podría gustarte