Está en la página 1de 15

Historia

De la
Filosofía
Universidad de Guayaquil
Facultad de filosofía, letras y ciencia de la
educación
Carrera de: Pedagogía de la historia y las
ciencias sociales
Asignatura: Historia de la Filosofía
Docente: Dr. Carlos Eduardo Idrovo
Coppiano. Ms c.
Trabajo autónomo: Alumna: Emelly Anahy
Molina Palma
Año lectivo: 2022- 2023
HAGA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA EN LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:

1.- ¿ENTRE QUÉ SIGLOS Y HECHOS HISTÓRICOS ESTÁ UBICADA LA EDAD CONTEMPORÁNEA Y
DESDE CUÁNDO SE LLAMÓ ASÍ? (IMAGEN RELACIONADA)

La Edad Contemporánea es la etapa histórica que transcurre desde la Revolución francesa


(1789) hasta el presente. Este periodo se caracteriza por acontecimientos como las revoluciones
industriales, las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos y el
establecimiento de una economía capitalista.

Con la Revolución Francesa como punto de partida, llegaron las ideas liberales de la mano de los
valores de la libertad, igualdad y fraternidad, valores que se han mantenido a lo largo de la Edad
Contemporánea. Así, la sociedad pasaría de organizarse en estamentos a estructurarse en
clases, con la burguesía situada en las capas sociales superiores y la aparición de movimientos
obreros que reclaman derechos para los trabajadores.

2.- MENCIONE LAS PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS REPRESENTANTES DE LA EDAD

CONTEMPORÁNEA. REFIÉRASE A LA BIOGRAFÍA Y FILOSOFÍA DE LOS SIGUIENTES AUTORES:

Idealismo

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes a lo largo de la


historia de la filosofía. Su origen se puede remontar a Platón, pero su desarrollo abarca buena
parte del siglo XIX.

Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la materia
es una producción del mismo. O, lo que es lo mismo, los objetos no existen sin una mente que
los haga posibles. Aquello que percibo son ideas de mi mente, si no lo percibo no existe.

El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen como: idealismo


objetivo, idealismo subjetivo, idealismo trascendental e idealismo alemán.

Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes (subjetivo), Hegel (subjetivo),


Kant (trascendental), Scchelling (alemán).
2. Realismo

La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este
movimiento defiende la existencia de los objetos independientemente de la conciencia que las
observa. Las cosas subsisten al margen de si el ser humano las percibe o no a través de los
sentidos. Aunque atiende al pensamiento de filósofos como Platón o Aristóteles, es en la Edad
Media cuando se desarrolla.

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

3. Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos
carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así
que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de
los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la primera surge en la antigüedad.

Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.

4. Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al escepticismo.
El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e
interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar
cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus
límites.

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.

5. Relativismo

Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas.


El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La
verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y
también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento.

El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma validez.

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

6. Subjetivismo

Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al individuo en
tanto que sujeto congnoscente. El subjetivismo entiende que el conocimiento depende de cada
individuo, por tanto la verdad o la falsedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y
juzga. Sin asumir verdades absolutas o universales.

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y Nietzsche


(contemporánea).

7. Empirismo

Este movimiento filosófico surge paralelamente al Racionalismo. El empirismo se fundamenta


en la experiencia como origen de todo conocimiento. Para los empiristas los límites del
conocimiento se encuentran en la propia experiencia ya sea externa o interna, fuera de ella solo
existe la especulación.
El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, sin embargo se desarrolla en la
modernidad.

Representantes: Locke y Hume.

8. Racionalismo

Esta doctrina filosófica se fundamenta en que la razón es el origen del conocimiento, no la


experiencia como defiende su corriente coetánea, el empirismo. Es decir, solo podemos
considerar como cierto aquello que parte del propio entendimiento. El racionalismo surge en el
siglo XVII de la mano de Descartes, quien trató de buscar un saber verdadero elaborado desde
la razón.

Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.

9. Criticismo

Esta corriente la inicia Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en gran
medida, para solucionar la dicotomía surgida entre el racionalismo y el empirismo (razón y
experiencia).

Con ella, el filósofo pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca demostrar
que el conocimiento parte de la experiencia pero que necesita de la razón para poder
completarse, de aquí la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin
entendimiento, ninguno sería pensado”.

En este sentido el criticismo da especial importancia al sujeto en el acto de conocer frente al


objeto, como si lo hacen el racionalismo y el empirismo. Para el criticismo es el sujeto quien crea
al objeto (realidad).

Representante: Emmanuel Kant.

10. Pragmatismo

Corriente filosófica que tiene lugar en Estados Unidos e Inglaterra y surge de la mano de Sanders
Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la evidencia. Para ello
se limita a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica.

Los pensadores pragmáticos entienden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo
da la experiencia. El pragmatismo defiende como verdadero aquello que es útil. Es decir, el
criterio para juzgar la verdad se fundamenta en los efectos prácticos.

Representantes: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewe.

11. Historicismo

Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey según la cual la
historia tiene un papel fundamental para comprender la naturaleza humana y la sociedad. La
historia es el punto de partida para entender cualquier fenómeno social, cultural o político.

Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O'Gorman.


12. Fenomenología

La fenomenología abarca diferentes disciplinas. En el siglo XX surge como corriente filosófica y


su método parte de la no suposición de nada. Es decir, pretende describir objetos o fenómenos
de manera consciente, sin atenerse a presuposiciones o preconceptos.

Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.

13. Existencialismo

Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los principios básicos que
sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran
fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de
una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza
establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va
construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado
de nuestras vidas.

Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y Henri
Bergson.

También te puede interesar: Existencialismo: características, autores y obras

14. Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos cambios
acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.

Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello
defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la
sociedad.

Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados
cientificamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas
y metafísicas.

Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

15. Estructuralismo

Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo XX y surge en Francia en las década
de los 60.

El estructuralismo ha tenido gran repercusión en diferentes campos del conocimiento, entre


ellos la filosofía. Propone un método de análisis basado en el estudio de la independencia e
integración de las partes dentro de un todo. Consiste en el estudio de las unidades mínimas que
constituyen la estructura de los fenómenos y de las relaciones que existen entre estas.

Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland

16. Escolástica
Esta corriente surge y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el XV. Los pensadores
escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta última siempre por encima
de la anterior. Con ello pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y
filosofía.

Esta filosofía se enseñaba en las universidades durante la Edad Media y de ella surgieron
diferentes posturas:

Dialéctica: la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.

Antidialéctica: la fe es la única fuente de sabiduría.

Posición intermedia: la fe y la razón son distintas pero ambas convergen en la verdad.

Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto.

17. Cinismo

Esta filosofía fue fundada por Antístenes alrededor del año 400 a.de C. Se caracteriza por su
carácter ascético y busca encontrar la felicidad fuera de las cosas efímeras como pueden ser el
lujo o el poder. Para los pensadores cínicos, la verdadera felicidad se encuentra fuera de las
cosas fortuitas. Esta se consigue mediante la virtud, llevando una vida simple y alejada de las
convenciones sociales.

Representantes: Antístenes y Diógenes.

18. Epicureismo

Es una corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos (341-270 a.C.) que considera que la
sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser dominado por
ellos.

En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a través del cuerpo y
de la mente para, de esta forma, lograr la “ausencia de turbación” (ataraxia).

Representantes: Horacio, Lucrecio Caro, Metrodoro de Lápsaco (el joven) y Zenón de Sidón.

19. Estoicismo

Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría
radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie.
Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio.

El estoicismo tiene como fundador a Zenón de Citio, sin embargo, abarca tres etapas distintas
que se pueden dividir en: antiguo (siglos IV-II a. C.), medio (II a. C.) y nuevo (durante el Imperio
Romano).

Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.

20. Humanismo

El humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XIV y XV durante el


Renacimiento. La filosofía humanística se da en un periodo transitorio entre la Edad Media y la
Modernidad. Para los humanistas el ser humano es el centro de la naturaleza, por ello pretenden
comprender cómo actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un sentido racional a la vida.
Este movimiento rescata y estudia a los clásicos griegos y latinos y los toma como referencia.
Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de Rotterdam.

3.- GEORGE WILHEM HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO. (IMAGEN DEL AUTOR)

Hegel elaboró la forma más compleja y más


acabada del idealismo. Recordemos que el
idealismo es una teoría filosófica que dice que
las ideas son más importantes que el resto de
las cosas y que, incluso, dichas ideas pueden
existir de forma independiente. Es así que,
según los idealistas, los objetos no podrían
existir sin alguien que los perciba y que sea
consciente de ellos.

El idealismo de Hegel trata de interpretar la


totalidad de los hechos y de la historia en
función de la identidad panlogista entre lo real
y lo racional, expresada mediante su célebre
lema: "todo lo real es racional, todo lo racional
es real", es decir, lo real es el desarrollo de la
idea y la idea es el desarrollo de lo real; no
puede existir lo uno sin lo otro.

Este pensamiento es, ciertamente, oscuro, muy difícil de entender, como indicaron feroces
críticos de Hegel como Arthur Schopenhauer. Sin embargo sí que, de alguna manera, se puede
intuir: ¿puede existir la realidad sin una idea o un espíritu que la origine? ¿Puede existir la idea
sin una realidad que la sustente? Según se responda a ambas preguntas será uno más o menos
hegeliano.

Hegel ve al estudio de la historia como un medio para conocer al Geist (Espíritu). En


su Fenomenología del espíritu Hegel quiere mostrar que todo el desarrollo intelectual humano
hasta el tiempo en que él escribe es la elaboración lógicamente necesaria del Espíritu en su
proceso de conocerse a sí mismo.

El idealismo absoluto consiste en que la única cosa que es real al final (es decir, la realidad
última) del proceso dialéctico es la idea absoluta, es decir, el Espíritu que se conoce a sí mismo
como la entera realidad.

Solamente el Espíritu es todo lo que es real, y cada espíritu finito es una parte de ese Espíritu.
De este modo el Espíritu absoluto se conoce a sí mismo en nosotros. Se puede apreciar que el
pensamiento hegeliano es muy próximo al religioso, si no es absolutamente coincidente, dado
que el Espíritu Absoluto coincidiría con la divinidad.
4.- KARL MARX Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO. (IMAGEN DEL AUTOR)

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su


padre era un abogado convertido recientemente al
luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín
y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría
asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el
idealismo hegeliano por una concepción materialista,
según la cual las fuerzas económicas constituyen la
infraestructura subyacente que determina, en última
instancia, fenómenos «superestructura les» como el
orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre


inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas
de la Revolución francesa y por los primeros pensadores
socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx
trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar
Alemania e instalarse en París (1843).

El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del desarrollo de
la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la concepción filosófica del partido
marxista-leninista, creada por Marx y Engels y perfeccionada por Lenin y Stalin. Esta concepción
filosófica “llámese materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la
Naturaleza, su método da estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su
interpretación de los fenómenos de la Naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría materialista”
(Stalin).

El materialismo dialéctico e histórico constituyen el fundamento teórico del comunismo, la base


teórica del partido marxista. El marxismo “es toda una concepción del mundo, un sistema
filosófico del que emana, lógicamente, el socialismo proletario de Marx” (Stalin). Elaborando
esta avanzada concepción filosófica del mundo, Marx y Engels apoyábanse en todas las
adquisiciones valiosas del pensamiento humano. Todo lo mejor creado por los predecesores
filosóficos de Marx y Engels y, ante todo, por Hegel y Feuerbach, fue reconsiderado críticamente
por Marx y Engels. De la dialéctica de Hegel, ellos solo tomaron su “grano racional” y,
desechando la corteza idealista hegeliana, impulsaron la dialéctica hacia adelante, dándole una
forma científica moderna. “…Volviéndose a la vida, ellos vieron que no es el desarrollo del
espíritu el que explica el desarrollo de la naturaleza, sino, por el contrario, la materia” (Lenin).
El materialismo de Feuerbach fue inconsecuente, metafísico, antihistórico. Marx y Engels
tomaron del materialismo de Feuerbach “su grano fundamental” y, desechando las
acumulaciones idealistas y ético-religiosas de su filosofía, desarrollaron el materialismo, creando
la teoría científico-filosófica del mismo.

El materialismo dialéctico es la más avanzada, la única concepción científica del mundo. Marx y
Engels, y después Lenin y Stalin, aplicaron las afirmaciones del materialismo dialéctico a la
política y táctica de la clase obrera, a la actividad práctica del partido marxista. “Del mismo modo
que la filosofía encuentra en el proletariado su arma material, el proletariado encuentra en la
filosofía su arma espiritual” (Marx). Sólo el materialismo dialéctico de Marx, según las palabras
de Lenin, indicó al proletariado, la salida de la esclavitud espiritual en que vegetaban, hasta
entonces, las clases oprimidas. Después de Marx y Engels, el gran teórico Lenin y, después de
Lenin, Stalin y otros discípulos de Lenin, fueron los únicos marxistas que impulsaron adelante el
marxismo y su fundamento teórico-científico: el materialismo dialéctico e histórico. Lenin, en su
genial libro Materialismo y Empirio-criticismo, que sirvió a la preparación teórica del partido
bolchevique, dejó al partido una enorme riqueza teórica para su lucha decisiva con los
revisionistas y los renegados, adoptando el materialismo dialéctico como la filosofía partidaria
del bolchevismo.

5.- FRIEDRICH NIETZSCHE Y LA VOLUNTAD DE PODER. (IMAGEN DEL AUTOR)

(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id.,


1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su
abuelo y su padre fueron pastores protestantes,
por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras
estudiar filología clásica en las universidades de
Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la
cátedra extraordinaria de la Universidad de
Basilea; pocos años después, sin embargo,
abandonó la docencia, decepcionado por el
academicismo universitario. En su juventud fue
amigo de Richard Wagner, por quien sentía una
profunda admiración, aunque más tarde
rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más


retirada y amarga a medida que avanzaba en edad
y se intensificaban los síntomas de su
enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por
quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la
actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía,
durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que
padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde
en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el
desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana
manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en
invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la
distancia que lo separa de ellos.

El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse


no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o
formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo
y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad
sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.
Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según
la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse
eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello
sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier
caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre
para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente,
puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí
mismo, y no en el futuro.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Friedrich Nietzsche». En Biografías y Vidas. La


enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

6.- LUDWIG WITTGENSTEIN Y EL NEOPOSITIVISMO. (IMAGEN DEL AUTOR)

(Viena, actual Austria, 1889 - Cambridge, Reino


Unido, 1951) Filósofo británico de origen
austriaco. Hijo de un importante industrial del
acero, estudió ingeniería en Berlín y en
Manchester, donde trabajó como investigador en
el campo de la aeronáutica durante tres años.
Empezó entonces a interesarse por las
matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se
trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la
dirección de Bertrand Russell (1912-1913).

En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego


desarrolló en su Tractatus, obra que redactó
durante la Primera Guerra Mundial, en la cual
combatió como voluntario del ejército austriaco.
Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la
fortuna heredada de su padre en favor de dos de
sus hermanas.

Siguieron unos años de alejamiento de la filosofía


durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse luego como arquitecto del
proyecto y la edificación de la residencia en Viena de una de sus hermanas. En 1929 regresó a
Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras
presentar como tesis el Tractatus ante un tribunal formado por Bertrand Russell y G. E. Moore (a
quien Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947 abandonó
la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de «pensar en soledad».

La filosofía de Wittgenstein suele considerarse dividida en dos fases, la segunda de ellas


caracterizada por una crítica radical de las tesis defendidas en la primera; existen, con todo,
rasgos comunes a ambas, como el interés por analizar el lenguaje como método de reflexión
filosófica.

El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus logico-philosophicus (1921), conjunto


de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico que, inspirados en el atomismo lógico
de Russell, investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo; el lenguaje «figura» el mundo
en la medida en que comparte con él la misma estructura lógica, la cual no puede «ser dicha»
en el lenguaje, sino tan sólo «mostrada», pues es la condición de posibilidad para decir cualquier
cosa. Por otro lado, también es su límite, en la medida en que el lenguaje no puede sino figurar
el mundo y, por tanto, nada se puede decir sobre cuestiones éticas o estéticas, que, según
considera el filósofo, son las verdaderamente importantes.

Su Tractatus logico philosophicus se configura como el punto del que parten todas las
investigaciones neopositivistas, pues señalará el ámbito en que debe moverse la filosofía: «toda
filosofía es crítica del lenguaje»; el fin de esa obra es trazar unos límites al pensamiento,
delimitando lo que es pensable y lo que es impensable; y delimitar el campo del pensamiento
es determinar el campo del lenguaje. El mundo está constituido por el conjunto de «los hechos»,
y el conjunto de las proposiciones constituye el lenguaje. Es preciso delimitar el ámbito de lo
que se puede decir, el ámbito del sentido, pues lo que no se puede decir no se puede pensar; y
lo que no se puede decir o pensar, carece de sentido". La filosofía se va a convertir en
clarificación lógica [48], pues el lugar del sentido es el lenguaje, que está formado por el conjunto
de todas las proposiciones. «En esta doctrina de Wittgenstein, relativa al sentido de las
proposiciones es donde nace el famoso “principio de verificabilidad”, que es uno de los
principios fundamentales del neo-positivismo: una proposición está dotada de sentido cuando
es verificable y sólo cuando es verificable... y el sentido de una proposición se identifica con el
método de su verificación» [49]. Pues bien, si se analiza el sentido de las proposiciones
filosóficas, según Wittgenstein, es preciso calificarlas como «sinsentidos», porque son
supraempíricas. «Las proposiciones que versan sobre lo supraempírico no figuran nada, son
sinsentidos. Las proposiciones de la metafísica son pseudoproposiciones. Sólo se puede hablar
de los hechos, y este nivel es cubierto por las ciencias empíricas. La metafísica, en cambio, ha
pretendido falsamente establecer un saber acerca de lo supraempírico, un lenguaje que supere
el plano fáctico».

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Ludwig Wittgenstein». En Biografías y Vidas.


La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

LADRIERE, J., Ateísmo y neopositivismo, en VV.AA., El ateísmo contemporáneo, Madrid 1971, p.


396.
7.- JEAN PAUL SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO. (IMAGEN DEL AUTOR)

(París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés.


Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915
ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció
a Paul Nizan, con quien inició una estrecha
amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio
de su madre (considerado por Jean-Paul Sartre
como «una traición») lo obligó a trasladarse a La
Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924
inició sus estudios universitarios en la École
Normale Supérieure, donde conoció a Simone de
Beauvoir, con quien estableció una relación que
duraría toda su vida.

Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer


como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una
beca de estudios que le permitió trasladarse a
Alemania, donde entró en contacto con la filosofía
de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La
náusea, novela que pretendía divulgar los
principios del existencialismo y que le proporcionó
cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico.
Movilizado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero, aunque consiguió
evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con Albert
Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.

En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía
existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como
conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas
cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo
que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí
mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la
famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia».

Dos años más tarde, alcanzada ya la popularidad, abandonó la enseñanza para dedicarse
exclusivamente a escribir; en colaboración con Raymond Aron, Maurice Merleau-Ponty y
Simone de Beauvoir, fundó Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la
izquierda más influyentes de la posguerra.

Sartre, el existencialismo tiene como base dos cuestiones fundamentales: El "yo pienso"
cartesiano, es decir, el momento en que el hombre se capta en su soledad. El principio derivado
de la subjetividad cartesiana que consiste en que "la existencia precede a la esencia",
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción
y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos
(culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como
existencia consciente.
8.- CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL.

Conclusión

Todos los autores tienen un propósito diferente, es decir tienen diferentes puntos de vista, La
era contemporánea es el período histórico que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta
nuestros días. Este período se caracteriza por eventos como la revolución industrial, dos guerras
mundiales, el progreso científico y tecnológico y la formación de una economía capitalista. Con
la Revolución Francesa como punto de partida, las ideas liberales van de la mano con los valores
de libertad, igualdad y fraternidad, que se han mantenido a lo largo de la era contemporánea.
Así, la sociedad pasará de una organización en las ciudades a una estructura de clases, con la
burguesía ubicada en las clases altas de la sociedad y el surgimiento de movimientos obreros
por derechos y beneficios para los trabajadores.

El idealismo es una colección de movimientos filosóficos presentes a lo largo de la historia de


la filosofía. Sus orígenes se remontan a Platón, pero su desarrollo abarcó gran parte del siglo
19. Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y la materia
es la producción del pensamiento. O, hablando de lo mismo, los objetos no existen sin que la
mente los haga posibles. Lo que percibo son ideas de mi mente, si no lo percibo, no existe. El
idealismo tiene diferentes ramas llamadas: idealismo objetivo, idealismo subjetivo, idealismo
trascendental e idealismo alemán. Representa: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes
(subjetivo), Hegel (subjetivo), Kant (trascendental), Schelling (alemán).

Opinión personal

Cada autor tiene su propia teoría acompañado con diferentes métodos y además Sus orígenes
se remontan a Platón, pero su desarrollo abarcó gran parte del siglo 19.

Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y la materia es la


producción del pensamiento.

9.- BIBLIOGRAFÍA.

https://economipedia.com/definiciones/historia/edad-
contemporanea.html#:~:text=La%20Edad%20Contempor%C3%A1nea%20es%20la,establecimi
ento%20de%20una%20econom%C3%ADa%20capitalista

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm

https://www.filosofia.org/enc/ros/mat03.htm#:~:text=El%20materialismo%20dial%C3%A9ctic
o%20e%20hist%C3%B3rico%20constituyen%20el%20fundamento%20te%C3%B3rico%20del,de
%20Marx%E2%80%9D%20(Stalin).

También podría gustarte