Está en la página 1de 5

Instituto Provincial de Educación Superior – Sede Caleta Olivia

Profesorado de Educación Especial con orientación en Intelectual


Primer Año Comisión “A”
Materia: Problemática Contemporánea
Profesores: Amarilla Daiana
Alumno: Vallejos, Mario
D.N.I: 35.182.334
Trabajo práctico - Guía Nº2
Fecha de entrega: 3/05/2024
Actividades:

1)-Lectura del material “Del exterminio a la educación inclusiva” de Gilda Montoya.

2)-Describir cada modelo del texto “Del exterminio a la educación inclusiva”

3)-Realizar un cuadro comparativo con semejanzas y diferencias de Valentina Velarde y


Gilda Montoya.

4)-Describir aspectos más relevantes del apartado integración educativa “La integración
educativa desde una vista crítica”

Desarrollo

2)-Describir cada modelo del texto “Del exterminio a la educación inclusiva”

En el modelo tradicional la historia de la humanidad ha sido testigo de la exclusión y


marginación de las personas con discapacidad.Desde la antigüedad las personas con
discapacidad eran vistas como objeto de rechazo y exterminio.Con la llegada del
cristianismo se les permitió vivir pero se les consideró objetos de caridad.Durante el
renacimiento, los asilos pasaron a manos del estado y surgieron las condiciones para que
las personas con discapacidad fueran objeto de asistencia.En la educación , el movimiento
de la educación especial buscaba proporcionar una educación adecuada a las necesidades
de las personas con discapacidad.En las últimas décadas ha habido un cambio hacia la
inclusión educativa que busca integrar a las personas con discapacidad en la educación
regular.A pesar de los avances , queda mucho por hacer para garantizar que las personas
con discapacidad tengan acceso a una educación de calidad y sean tratadas con respeto y
dignidad.

El modelo rehabilitador y la educación especial han estado históricamente vinculados y


han sido influenciados por la psicología y la pedagogía.Sin embargo estos enfoques han
sido criticados por centrarse en la deficiencia del individuo obviar el componente social de la
persona.La atencion se centra en la deficiencia y se adoptan respuestas especializadas que
puedan llevar al aislamiento y la desintegración social .
Además cuando la acción educativa se fundamenta exclusivamente en un modelo
psicológico , se puede caer en el error de enfatizar excesivamente las peculiaridades
individuales del ser humano en lugar de enfatizar su diversidad dentro de lo común.

El modelo de autonomía personal surge en Estados Unidos en los años 70’ como parte
de del movimiento de vida independiente y la lucha por los derechos civiles.Este enfoque se
centra en la situación de dependencia ante los demás en lugar de la deficiencia del

2
sujeto.Se busca eliminar barreras mentales , prejuicios e ideologías para lograr una
verdadera igualdad de oportunidades.
El modelo de autonomía personal se considera como el principio en el que se fundamenta el
modelo social.
La nueva concepción de discapacidad centrada en el entorno y lo social es aplicable para
entender que las dificultades educativas no pueden ser explicadas simplemente por la
discapacidad del estudiante.

3)-Realizar un cuadro comparativo con semejanzas y diferencias de Velarde y


Montoya.

Cuadro Nº1
Según Gilda Montoya Segun Valentina Velarde
Modelos

Modelo Modelo Modelo de Modelo de Modelo Modelo


tradicional rehabilitador autonomía prescindencia médico o de social
personal rehabilitación

Enfoque Exclusión, Rehabilitación Desarrollo de Consideraba a Centrado en la Pone el foco


rechazo y física y habilidades y las personas curación y en la
marginación de psicológica capacidades con rehabilitación diferencia y
las personas con para que para que las discapacidad de las en la
discapacidad por puedan personas con como seres personas con diversidad
parte de su adaptarse a la discapacidad inferiores y discapacidad funcional.
propio grupo sociedad puedan tomar marginados de Busca
social decisiones y la sociedad eliminar las
tener control barreras
sobre sus sociales y
vidas culturales
que impiden
la plena
participación
e integración
de las
personas con
discapacidad
en todos los
ámbitos de la
vida.

Objetivos Exclusión de las Integración Inclusión Considerar a Curación y Eliminar las


personas con social de las plena de las las personas rehabilitación barreras
discapacidad de personas con personas con con de las sociales y
los ámbitos discapacidad. discapacidad discapacidad personas con culturales
sociales, en todos los como seres discapacidad que impiden
educativos y ámbitos de la inferiores y para que la plena
laborales. vida. marginados de puedan participación
la sociedad. adaptarse a la e integración
sociedad. de las
personas con
discapacidad
en todos los
ámbitos de la
vida.

Característi La muerte, la Se promueve Se fomenta la Consideraban Se centra en la Busca


cas caridad y el la atención independencia que las curación y eliminar las
asistencialismo médica, la , la personas con rehabilitación barreras
son algunos de terapia física y autodetermina discapacidad de las sociales y
los elementos ocupacional, ción y el no tenían nada personas con culturales
que han estado así como el empoderamie que aportar a discapacidad que impiden
presentes. Las uso de nto de las la para que la plena
personas con prótesis y personas con comunidad.Las puedan participación

3
discapacidad son ayudas discapacidad. personas con adaptarse a la e integración
vistas como una técnicas. Se Se busca discapacidad sociedad.Se de las
carga para la busca mejorar promover la eran busca la personas con
sociedad. las habilidades participación marginadas y integración discapacidad
y capacidades activa de las excluidas de la social de las en todos los
de las personas con sociedad. personas con ámbitos de la
personas con discapacidad discapacidad. vida.Se
discapacidad en la sociedad promueve la
para que y su inclusión inclusión y la
puedan ser plena en todos diversidad
más los ámbitos. funcional.
independiente
s.

Cuadro Nº2
Modelos Gilda Montoya Valentina Verlarde

Tradicional Se enfoca en la exclusión, Considera a las personas con


rechazo y marginación discapacidad como seres
de las personas con discapacidad inferiores y marginados de la
por parte de su propio grupo sociedad.
social.

Rehabilitador Busca la rehabilitación física y Se centra en la curación y


psicológica de las rehabilitación de las personas
personas con discapacidad para con discapacidad para que
adaptarse a la sociedad. puedan adaptarse a la sociedad.

Autonomía personal Se enfoca en el desarrollo de Busca eliminar las barreras


habilidades y capacidades sociales y culturales que
para que las personas con impiden la plena participación e
discapacidad puedan tomar integración de las personas con
decisiones y tener control sobre discapacidad en todos los ámbitos
sus vidas. de la vida.

Social No menciona un modelo social Pone el foco en la diferencia y en


específico. la diversidad funcional.

4)-Describir aspectos más relevantes del apartado integración educativa “La


integración educativa desde una vista crítica”

En el apartado "La integración educativa desde una vista crítica" se analizan los servicios y
recursos instalados a partir de la integración educativa, como las aulas integradas, servicios
de integración y los docentes integradores. Se constatan una serie de situaciones que
caracterizan esas prácticas, poniendo en tela de duda su accionar. Por ejemplo, se
menciona que se saca a estudiantes de sus clases regulares para ser atendidos
individualmente por el "docente especialista integrador", o bien se crean nuevas categorías
o etiquetas como "alumno integrado" para referirse a los alumnos que han pasado de un
servicio de educación especial a un aula regular.En resumen, el apartado cuestiona la
efectividad y la verdadera inclusión que se logra con la implementación de la integración

4
educativa, señalando algunas prácticas que pueden ir en contra del objetivo principal de
este enfoque.

Los aspectos más importantes del apartado "La integración educativa desde una vista
crítica" son:

1. Se cuestiona la efectividad y la verdadera inclusión que se logra con la implementación


de la integración educativa.
2. Se señalan algunas prácticas que pueden ir en contra del objetivo principal de este
enfoque, como sacar a estudiantes de sus clases regulares para ser atendidos
individualmente por el "docente especialista integrador" o crear nuevas categorías o
etiquetas como "alumno integrado".
3. Se pone en tela de juicio el accionar de los servicios y recursos instalados a partir de la
integración educativa, como las aulas integradas, servicios de integración y los docentes
integradores.

En general, el apartado busca analizar críticamente la implementación de la integración


educativa y señalar algunas prácticas que pueden estar limitando su efectividad para lograr
una verdadera inclusión educativa.

También podría gustarte