Está en la página 1de 160

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
PROFESIONAL

Autora:

MASHA ISABEL GÁLVEZ VIGO


ÍNDICE

INTRODUCCION
DIAGRAMA DE PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I: ASPECTOS GENÉRICOS DE LA BÚSQUEDA DE LA CARRERA COMO
META DE VIDA
Diagrama de Presentación de la Unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: Aspectos Generales
1. Concepto de Orientación Vocacional
2. La conducta vocacional
3. La orientación vocacional y la discapacidad

Tema N°2: Búsqueda de la carrera profesional como meta de vida


1. Pensando en grande
2. Las metas de carrera pueden volverse metas de vida
3. La elección de su meta de vida es solo suya
4. Perfiles de la meta de vida
5. Las metas pueden cambiar
Lectura seleccionada N° 1: “El árbol confundido”
Libro: Antología de lecturas reflexivas para motivar el cambio de actitudes II.
2004.
Autores: Bladimiro A. Soto Medrano, Angela M. Ochoa Rivera.
Actividad N°1
Tema N°3: Educación y éxito
1. Conceptualización de educación y éxito
2. Lo que brinda la educación
Tema N°4: Estrategias para emprender el camino
1. Convertirse en un mejor aprendiz, concentrase en el presente, aprovechar sus
recursos.
2. Enfrentando temores.
Lectura seleccionada N° 2: ¿Qué harías sino tuvieses miedo?
Libro: ¿Quién se ha llevado mi queso?
Autor: Spencer Johnson, M.D. 1999
Control de Lectura N° 1
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación No. 01
UNIDAD II: LA PERSONALIDAD Y LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Diagrama de Presentación de la Unidad II

2
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: La personalidad y las preferencias vocacionales
1. Definición de personalidad
2. Tipos de personalidad y preferencias profesionales
Tema N°2: El autoconocimiento
1. Autoimagen
2. Actitud
3. Hábitos
4. Estilos de aprendizaje
Lectura seleccionada N° 1: ¿Cuál parte de mi ve usted?
Libro: Psicología: Exploración y aplicaciones. 1998.
Autor: Dennis Coon.
Actividad N° 2
Tema N°3: El pensamiento crítico, encaminando al futuro
1. Pensamiento crítico
2. Los cuatro principales procesos de su mente
3. La intuición y las perspectivas
Tema N°4: Retención de lo aprendido
1. Escuchar, concentración y memoria.
2. Presentación ante los exámenes.
Lectura seleccionada N° 2: Me costó mucho sacar cosas dentro de mí
Revista: Orientación vocacional
Autor: El Comercio. 2003
Tarea Académica N° 1
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación No. 02

UNIDAD III: RECURSOS DE LA REALIDAD EN EL CONTEXTO SOCIOCULTU-


RAL: MANEJO DE LAS FINANZAS Y EL TRABAJO
Diagrama de Presentación de la Unidad III
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: Influencias principales en la elección vocacional
1. Comunicación
2. Relaciones personales
Tema N°2: La orientación vocacional en el mundo globalizado
1. Información estadística de las carreras profesionales
2. Casos en elección de carreras
Lectura seleccionada N° 1: ¿Encontrará Joe la carrera correcta?
Libro: Orientación vocacional. 1991.
Autor: Elwood N. Chapman.
Actividad N° 3
Tema N°3: Las finanzas y el trabajo
1. Presupuesto

3
2. Bolsa de trabajo en red
Tema N°4: Apoyo para estudios
1. Ayuda financieras
2. Gastos inteligentes y ahorros
Lectura seleccionada N° 2: El hombre de negocios más rico
Libro: Padre rico padre pobre
Autor: Robert T. Kiyosaki. 2006
Control de Lectura N° 2
Glosario de unidad
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación No. 03

UNIDAD IV: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN, DESARROLLO DE


PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA TOMA DE DECI-
SIONES EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
Diagrama de Presentación de la Unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: Elementos de exploración en la orientación vocacional
1. Las inteligencias múltiples
2. El talento personal
Tema N°2: Técnicas de evaluación
1. Batería psicológica en evaluación de orientación vocacional
2. Test psicológicos de apoyo en la evaluación de orientación vocacional
Lectura seleccionada N° 1: Hacer el bien y ganar bien
Libro: Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. 1998.
Autor: Jack Canfield et al.
Actividad N° 4
Tema N°3: Entrevista e informe en orientación vocacional
1. La entrevista y la orientación vocacional
2. Informe vocacional
Tema N°4: Desarrollo de programas de orientación vocacional
1. Modelo de programa de orientación vocacional
2. Estrategias de intervención
Lectura seleccionada N° 2: La inteligencia de los gansos
Libro: Antología de lecturas reflexivas para motivar el cambio de actitudes II.
Autores: Bladimiro A. Soto Medrano, Angela M. Ochoa Rivera. 2004
Tarea Académica N° 2
Glosario
Bibliografía de la Unidad IV
Autoevaluación No. 04
ANEXO Nº 1 CUESTIONARIO DE PERFIL EN PREFERENCIAS PROFESIONA-
LES
ANEXO Nº 2 SOLUCIONARIO DE LAS AUTOEVALUACIONES

4
INTRODUCCIÓN

Se les da la bienvenida a compartir el presente manual autoformativo, el cual está


diseñado para dar a conocer a los estudiantes, acerca de la necesidad de la orien-
tación vocacional y profesional, según las exigencias de este mundo globalizado.
Muchos autores dan sus puntos de vista, contribuciones teóricas y analíticas para
ser acertados en la elección vocacional y profesional; el cual contribuirá desde un
desarrollo personal hasta el desarrollo profesional.

Este módulo busca filtrar los conocimientos, proponer procedimientos y direccio-


nar cambios de actitudes, con el objetivo de contribuir al rol del psicólogo orienta-
dor y a la elaboración de la identidad profesional. Los temas presentados se con-
sideran los necesarios para poder entender y promover el estudio de este curso.
Debemos de tener en cuenta que los retos y oportunidades avanzan, adecuarse al
emprendimiento, es ver las cosas como una oportunidad, cegarnos a ello es una
debilidad. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en este módulo, signifi-
cará para el alumno la representación de sus conocimientos y para la docente el
logro más importante que es el aprendizaje e innovación del curso.

En el Perú, cada vez más se va dando la relevancia de la orientación del psicólogo


en la orientación vocacional, desde un ámbito educativo en los colegios e institu-
ciones superiores, los cuales se direccionan mediante programas de intervención.

Este manual autoformativo pretende dar un panorama claro, para que puedan
identificar los aspectos claves y aplicarlos en la orientación psicológica. Se ha divi-
do en cuatro unidades; la primera, presenta los aspectos genéricos de la búsque-
da de la carrera como meta de vida; la segunda, relaciona la personalidad y la
orientación vocacional; en la tercera, se identifica los recursos de la realidad en el
contexto sociocultural explicando el manejo de las finanzas y el trabajo; y en la
cuarta se propone técnicas de exploración y evaluación, desarrollo de programas y
estrategias de intervención en la toma de decisiones en la orientación vocacional y
ocupacional.

Este material pretende ser representativo para tu aprendizaje, por los tanto con-
tarás no solo con propuestos teóricos importantes, sino que podrás evocar tus co-
nocimientos en las actividades y tareas a realizar; y si deseas ampliar tu conoci-
miento solo bastará que solicites la información necesaria que se atenderá gusto-
samente. El modelo de diseño de este módulo, también permitirá que puedas au-
toevaluarte acerca de los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso.

Entonces, habiendo aperturado el curso de Orientación Vocacional y Profesional,


les deseo muchos éxitos y satisfacciones en los logros que irán alcanzando.

LA AUTORA

5
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA:

Analiza las teorías básicas de la orientación vocacional para intervenir en casuísti-


cas y elaborar programas de orientación, aplicando técnicas e instrumentos psico-
lógicos. Con una adecuada toma de decisiones en la orientación vocacional y ocu-
pacional de acuerdo al contexto sociocultural contemporáneo.

UNIDADES DIDACTICAS:

UNIDAD I: UNIDAD II: Unidad III Unidad IV


ASPECTOS GENÉ- LA PERSONALIDAD RECURSO DE LA TÉCNICAS DE EX-
RICOS DE LA Y LA ORIENTA- REALIDAD EN EL PLORACIÓN Y
BÚSQUEDA DE CIÓN VOCACIO- CONTEXTO SOCIO- EVALUACIÓN,
CARRERA COMO NAL CULTURAL: MANEJO DESARROLLO DE
META DE VIDA DE LAS FINANZAS Y PROGRAMAS Y
EL TRABAJO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN
LA TOMA DE DE-
CISIONES EN LA
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y
OCUPACIONAL

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


1era. Semana y 3era. Semana y 5ta. Semana y 7ma. Semana y
2da. Semana 4ta. Semana 6ta. Semana 8va. Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

6
UNIDAD I: “ASPECTOS GENÉRICOS DE LA BÚSQUEDA DE
CARRERA COMO META DE VIDA”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


1. Identifica los aspectos Reconoce la im-
Tema N°1: Aspectos generales
genéricos de la orienta- portancia de los
1.-Concepto de orientación voca-
ción vocacional. aspectos genéricos
cional
2. Comenta sus metas en la búsqueda de
2.-La conducta vocacional
personales. la carrera como
3.-La orientación vocacional y la
3. Construye un organiza- meta de vida.
discapacidad
dor direccionando la
Tema N°2: Búsqueda de la ca- búsqueda de su carrera
rrera profesional como meta profesional como meta
de vida de vida.
1.-Pensando en grande
Actividad N°1
2.-Las metas de carrera pueden
volverse metas de vida Elabore un mapa mental
3.-La elección de su meta de vida del tema “Búsqueda de
es solo suya carrera como meta de vi-
3.-Perfiles de la meta de vida da”.
4.-Las metas pueden cambiar
4. Relaciona la importan-
cia de la educación con
Lectura seleccionada 1:
el éxito.
“El árbol confundido”
5. Identifica ideas para
Libro: Antología de lecturas refle-
enfrentar temores.
xivas para motivar el cambio de
6. Explica estrategias pa-
actitudes II. 2004.
ra emprender un nuevo
Autores: Bladimiro A. Soto Me-
camino en su desarro-
drano, Angela M. Ochoa Rivera.
llo personal.
Páginas: 40 y 41

Control de lectura N°1


Tema N°3: Educación y éxito
Responde el cuestionario
1.-Conceptualización de educación
sobre los temas de la Uni-
y éxito
dad I, más el contenido de
2.-Lo que brinda la educación
las 2 lecturas selecciona-
Tema N°4: Estrategias para das.
emprender el camino
1.-Convertirse en un mejor

7
aprendiz, concentrarse en el pre-
sente, aprovechar sus recursos
2.-Enfrentando temores
Lectura seleccionada 2:
¿Qué harías sino tuvieses miedo?
Libro: ¿Quién se ha llevado mi
queso? 1999.
Autor: Spencer Johnson, M.D.
Páginas: 47 a la 50
Autoevaluación No. 01

8
UNIDAD I: ASPECTOS GENÉRICOS DE LA BÚSQUEDA
DE CARRERA COMO META DE VIDA

TEMA N° 1: ASPECTOS GENERALES


Les invito a abordar aspectos generales, definiendo algunos conceptos. Considerar
que algunos libros conceptúan la orientación vocacional y la orientación profesional
como sinónimos en cuanto a sus definiciones, pero como tal serán definidas; en
tanto a las preferencias, son direccionadas por la orientación.

Según Gabriel Fassi Jürgens (2001) afirma:1


“Los organismos internacionales que apoyan políticas y programas de desarrollo
regional, priorizan los servicios de orientación vocacional como medios para armo-
nizar el desarrollo personal con el desarrollo comunal, regional y nacional. Por
ejemplo, la OIT, tras señalar en su Informe sobre el trabajo en el mundo, que el
desempleo y el subempleo engendran exclusión social en un número creciente de
individuos, declara desafío prioritario a la orientación de los recursos humanos para
que su inserción en el mundo laboral no sea improvisada sino con un claro conoci-
miento e idóneo desarrollo de la propia ventaja competitiva”.

1.- Concepto de orientación vocacional

La orientación vocacional no cambia al hombre sino que lo ayuda a conducirse,


guiarse y asesorarse para descubrir su vocación y orientarla hacia una actividad
cultural-profesional, que le permite desempeñarse con eficiencia y responsabili-
dad.

Según López Bonelli A. (2003) cita a la Asociación Norteamericana de Orienta-


ción Vocacional (1937) del que afirma que la orientación vocacional “es el pro-
ceso por el que se ayuda a una persona a elegir una ocupación, a prepararse
para ella, ingresar y progresar en ella”. 2

Bajo esta perspectiva, la orientación vocacional es un proceso complicado y


constante, que tiene como finalidad apertura de intereses vocacionales median-
te el conocimiento de sí mismo, de acuerdo con los intereses a la competencia
laboral del sujeto y asimismo evaluarlas en relación a las necesidades del mer-
cado de trabajo.

La orientación vocacional surge como la necesidad de facilitar a los alumnos la


información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, esta disciplina ha experimentado cam-
bios significativos y ha pasado de ser una acción puntual a ser una acción per-
manente integrada en la dinámica educativa de los centros educativos.

1
Gabriel Fassi, J. (2001). Tu orientación vocacional: una oportunidad esperanzadora. Recuperado de:
http://www.micrecervocacional.com/carrera.php?id=256
2
López Bonelli A. (2003). Capitulo III: La naturaleza de lo vocacional. En La Orientación Vocacional
como proceso. (pp. 51). Buenos Aires. Edición Renovada. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=vbqfc1vsYaQC&pg=PA51&dq=definicion+de+orientacion+vocacional
&hl=es&sa=X&ei=lke0VPD7C4LYggTeoYLgBA&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=definicion%
20de%20orientacion%20vocacional&f=false

9
El mismo hecho de ofrecer consejo puntual en una entrevista al final de los es-
tudios comporta serios peligros, reduce la identificación de la persona con sus
decisiones, el esfuerzo que puede poner en la elección de ocupación y la satis-
facción que puede obtener en su trabajo, además de alejar al individuo del sen-
timiento que tiene de control de su propia vida. Así, la orientación vocacional se
sitúa, desde este planteamiento, entre las principales medidas que permitirán al
sistema educativo alcanzar algunas de sus finalidades más importantes.

Concepto de orientación profesional

Creemos que al abordar cualquier disciplina es preciso clasificar cual es el con-


cepto que la sustenta. Para ello, se requerirá concretar cuál es su objeto de es-
tudio, los elementos que componen su base, en nuestro caso los sujetos a los
que va dirigida su actividad y en que consiste esa actividad, es decir sus funcio-
nes de la orientación profesional o vocacional.
Una definición epistemológica inicial de la orientación profesional, resultaría
inapropiada sin previamente haber analizado los componentes que a ella nos
llevan. Empezaremos por considerar aquellos elementos que nos permiten de-
terminar que es, cual es la función y a quien va dirigido la Orientación Profesio-
nal. Debemos comenzar por un análisis de la disciplina de la parte de orienta-
ción profesional y de los elementos que ésta comparte con aquella. Esta disci-
plina con la orientación profesional comparte su núcleo central en la orientación
educativa, por ello es bueno que se conozca cual ha sido su evolución histórica
común. Para el cual seguiremos las citas establecidas de Gonzales Gómez J.
(2003)3

Según Hahn y otros (1955), “la orientación se concibe como el proceso que tie-
ne lugar en una relación de persona a persona entre un individuo con problemas
que no puede manejar sólo y un profesional cuya formación y experiencia lo ca-
lifican para ayudar a otros”.

Para Repetto (2001) La caracterización de la Orientación Educativa, se apoya,


además en el desarrollo del modelo educativo dentro de la orientación, en la
aplicación que el concepto de educación ha adquirido en los últimos años.

En primer lugar, hoy se considera que la educación de un sujeto no depende só-


lo del profesor o de los padres, ni siquiera de la institución escolar, sino de la
denominada ecología social y además tiene un peso especial y específico la
orientación multicultural entendida como la orientación que se realiza con suje-
tos de diferentes culturas. Son especialmente los sociólogos los que ponen de
manifiesto la importancia de la escuela paralela. Fuera de la escuela el niño re-
cibe del medio en que vive un conjunto de estímulos provenientes de la familia,
la comunidad, el cine, la radio, la televisión, la prensa y la experiencia de cada
día. El medio le educa de un modo determinado. Hoy nadie niega de estas ac-
ciones el carácter de educativas, en la medida en que transforman al sujeto y le
imprimen ciertos caracteres de su personalidad. De hecho, esta escuela paralela
es un intermediario entre la sociedad, los hombres y el niño. Los más media
están dirigidos por los hombres, y la acción ejercida por ellos es en definitiva la
acción de un grupo o individuo.

3
Gonzáles Gómez. J. (2003). Tema II: Concepto de Orientación Profesional. En Orientación profesional.
Editorial Club Universitario. (pp. 15-16) Recuperado en: : http://www.editorial-club-
universitario.es/pdf/406.pdf

10
En segundo lugar, se da una extensión respecto a la edad del sujeto al que se
dirige la educación. Se ha asistido a una prolongación hacia arriba y hacia abajo
del periodo de la vida del hombre durante el cual podría ser educado; empieza a
implantarse la educación preescolar y la escolaridad obligatoria ha avanzado y
ahora oscila entre los 3 a 16 años. Y más importante aún, el auge alcanzado por
la educación permanente encara la educación de un modo nuevo, se concibe de
modo continuado a lo largo de toda la vida, desde su nacimiento hasta su muer-
te.
La tercera extensión de la educación se sitúa en su enfoque hacia la formación
de la personalidad total del individuo. Ya no puede identificarse la educación de
modo equilibrado.

Respecto a la cuarta extensión, se refiere a los propios procesos de educación y


a los niveles en que se sitúa lo educativo. Las situaciones educativas ya no se
reducen a un maestro delante de un alumno o de un grupo de alumnos, sino
que son variadas y numerosas. La acción educativa se ejerce a distintos niveles:
el Ministerio, el Administrador educativo, el Director, el Orientador, el Profesor
todos realizan una acción educativa, aunque son de diferente naturaleza. Todas
tienen un denominador común: Intentar actuar, directa o indirectamente, sobre
los alumnos, para que estos reciban una educación eficiente.

A esta extensión conceptual debe corresponderle una profundización en el con-


cepto de la Orientación Educativa, destacando cuales son los principios que la
fundamentan. Estos principios son fundamentalmente los de prevención, de
desarrollo, e intervención social. En referencia a Rodríguez M. (1998) citado por
Gonzales Gómez J. (2003, pp. 25-31)4

Conceptos de Preferencias Vocacionales

Es fundamental empezar por reseñar que la teorización de las preferencias vo-


cacionales-profesionales mediante definiciones de propuestas por distintos auto-
res el cual nos remitiremos a continuación mediante la tesis doctoral de Cepero
Gonzáles A. (2009)5 , el cual presenta a:

Holland (1983), plantea las preferencias vocacionales como áreas ocupacionales


y estereotipos profesionales y su medida por medio de actividades, habilidades,
ocupaciones y autoevaluaciones. El presente autor señala también en 1997, que
es un constructo teórico que permite organizar los datos de una persona, y
comprender en qué se diferencia de otra en su personalidad, intereses y con-
ductas. Permite establecer la disposición o propensión a actuar de determinada
manera de las personas, y "se pueden medir a través de los inventarios de in-
tereses y son expresiones de la personalidad". En este sentido, la investigación
refleja el solapamiento de las correlaciones entre personalidad e intereses pre-
ferencias.

Sorribes y Villanueva (1995), define que las preferencias vocacionales como las
variables que influyen en las decisiones de los preadolescentes sobre su dedica-
ción futura, que en la mayoría de los casos se manifiestan en la edad adulta
mediante la realización de una profesión. Para este autor la teoría propuesta por

4
Gonzáles Gómez. J. (2003). Tema II: Concepto de Orientación Profesional. En Orientación profesional.
Editorial Club Universitario. (pp. 25-31) Recuperado en: http://www.editorial-club-
universitario.es/pdf/406.pdf
5
Cepero González A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumno de secundaria y
forma profesional específica. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado en:
http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

11
Holland es una de las más importantes, ya que introdujo la concepción de que
la elección de carrera representaba una extensión de la personalidad y una ten-
tativa de implantar el estilo de comportamiento personal en el contexto de
nuestra vida laboral, a la vez que la gente proyectaba sobre los títulos ocupa-
cionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que pre-
feriría.

Antes se entendía las preferencias, como lo que la persona quería ser en su vida
adulta o profesional teniendo en cuenta diversos aspectos, más allá del mero in-
terés y como resultado de la comparación entre distintas opciones, que implica-
ría medición y evaluación para conocer si las preferencias de los sujetos en un
momento determinado, se concentran o dispersan en áreas y grupos vocaciona-
les. Esta es una definición comprensiva en el sentido que incluye intereses, ha-
bilidades y personalidad, ya que se define en función de los gustos o intereses,
manifestados por el sujeto, hacia determinadas áreas profesionales.

El término "preferencia" fue también entendido como un conjunto de aspectos


vocacionales de primer orden entre los que se englobaban los intereses, las as-
piraciones, las autoevaluaciones y el autoconocimiento.

Según Rivas (1998), citado por Cepero González A. (2009)6, la preferencia vo-
cacional en esencia es la afirmación del “YO quiero ser", y la expresión muda del
"querer ser" que un sujeto manifiesta explícitamente como respuesta de su pro-
yecto vocacional que engloba en su simplicidad expresiva un conjunto de aspec-
tos vocacionales, ya que van más allá del mero interés y suponen el resultado
de un proceso cognitivo de comparación entre distintas opciones. Por tanto, las
preferencias se plasman como el paso previo a la elección de continuidad de es-
tudios académicos o profesionales, siendo uno de los puntos de partida de su
realidad. Este conjunto de creencias y alternativas varias, está vinculado con el
proceso de toma de decisiones cuyo resultado es la elección. Así para realizar
dicha decisión hay que procesar la información de forma operativa y figurativa
para llegar a un resultado donde confluyen e influyen un conjunto de indicado-
res (intereses, expectativas, valores, género), lo que significa estructurar y or-
ganizar la información y las experiencias, confrontando lo deseable y lo proba-
ble.

2.- La Conducta Vocacional

De acuerdo a la revisión del artículo de Rivas F. (2003)7 la conducta vocacional


a sido definida como parte del proceso de socialización que realiza una persona,
que aporta motivaciones, capacidades e intereses y expectativas, y se apoya o
dirige a un entorno social en el que desea participar libre y activamente a través
de actuaciones laborales o productivas. Hace referencia a la conducta previa a
la inserción profesional. “El individuo busca en lo vocacional la autorrealización”.
La conducta vocacional es todo un proceso psicológico, fruto de la interacción e
intersección de los procesos y factores psicogénicos y socio-génicos.

6
Cepero González A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumno de secundaria y
forma profesional específica. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado en:
http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf
7
Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, vol.
23, núm. 84, pp. 18-34. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1052

12
Tabla N° 1: Diagrama de factores psicológicos

Motivacionales - Dinámicas conscientes e inconscientes que en-


afectivos tran en juego en la elección vocacional: Tipo de
personalidad, intereses, carácter, valores.
Conativos o de Toma de decisión que viene determinada por las dis-
acción tintas formas en que la persona resuelven sus pro-
blemas, que suelen ser o indicar, cuáles son sus an-
siedades predominantes, identificaciones fantasías;
factores sociales en conflicto entre lo que se quiere y
lo que se puede.
Cognitivos Cantidad y calidad de la información que se tiene en-
tre los factores internos relacionados consigo mismo y
sobre los factores externos igual realidad personal-
social y de los objetos de elección: condiciones bioló-
gicas, psicológicas y económicas.
Fuente: Hernández Fernández, J. Conducta Vocacional8

3.- La Orientación Vocacional y la Discapacidad

A lo largo de la historia han prevalecido discursos y modelos diferentes que re-


sultaron ser la base del tratamiento que usualmente han recibido las personas
con discapacidad. Según Palacios y Romañach (2007) citado por Gavilán M.,
Castignani M. (2011),9 debe sustituirse el término discapacidad por el
de diversidad funcional, ya que el primero se asocia al déficit, a la limitación, a
la restricción, a la barrera. Toda esta terminología deriva de la tradicional visión
del Modelo Médico o Rehabilitador, que presenta a la persona diferente como
una persona biológicamente imperfecta a la que hay que rehabilitar y arreglar
para restaurar unos patrones teóricos de normalidad que nunca han existido.
Frente a ese modelo, los autores van a hacer referencia al Modelo Social sobre
la concepción de discapacidad, sostenido en Estados Unidos e Inglaterra. Se
trata del modelo de la diversidad basado en los postulados de los Movimientos
de la Vida Independiente, que demandan la consideración de la persona con
discapacidad como un ser valioso en sí mismo por su diversidad. Este modelo
revela la intención fundamental de que cada sujeto mantenga el control sobre
su propia vida, eligiendo opciones estables que minimicen la dependencia de
los demás en la realización de las actividades de la vida cotidiana. Se considera
que las causas que originan la diversidad funcional no son ni religiosas ni cientí-
ficas, sino que son sociales, por lo tanto las soluciones no deben dirigirse indi-
vidualmente a la persona afectada, sino más bien hacia la sociedad.

Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la incorporación de


ciertos valores intrínsecos a los Derechos Humanos, y anhela a potenciar el
respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando
la inclusión social a través del respeto a determinados principios: vida indepen-
diente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno y
diálogo civil, entre otros.
Motivados por estas ideas de reconocimiento y de igualdad en los derechos de
los niños y adultos con discapacidad, muchas agrupaciones que nuclean a fami-

8
Hernández Fernández, J. Conducta Vocacional. Orientación Profesional. Tema 3. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/70275725/OP-TEMA-3-11#scribd
9
Gavilán M., Castignani M. (2011). La Orientación Vocacional - Ocupacional en sujetos con Necesida-
des Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición Escuela Secun-
daria - Educación Superior. Orientac. soc. vol.11 La Plata ene./dic. 2011. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932011000100004

13
liares y a las mismas personas afectadas, han sostenido una dura crítica a las
ideologías imperantes en la asistencia, preferentemente las que surgen del Mo-
delo Médico, y colaboraron activamente en la elaboración y sanción de múlti-
ples leyes y tratados en esta área. El mejor exponente de toda esa elaboración
es la última Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad realizado en la Organización de Naciones Unidas – ONU, en el
2006. Aquí se prevén medidas de no discriminación y de acción positiva que los
estados deberán implantar para garantizar que las personas con discapacidad
puedan disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones que las demás
personas. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan defi-
ciencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al in-
teractuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efecti-
va en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

De este modo se entiende a la Discapacidad como el resultado de la relación en-


tre la persona con deficiencias y las barreras que impiden que participe en la
sociedad como los demás (entendiendo por barrera algo que imposibilita la rea-
lización de una tarea o la consecución de un objetivo). El concepto de diversidad
se sustenta en la aceptación y el respeto de las diferencias individuales como
condición inherente a la naturaleza humana, y en la posibilidad de brindar una
respuesta educativa a la necesidad educativa de cada persona: Las necesidades
educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requie-
ren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto
educativo.
En este contexto, es posible visualizar un cambio de paradigma en lo que res-
pecta a la Educación Especial, desde un enfoque tradicional basado en el mode-
lo médico, psicométrico y en el déficit, hacia un nuevo paradigma que pone su
acento en la necesidad de brindar una respuesta educativa constructiva y holís-
tica a las demandas derivadas de las necesidades educativas especiales. Por lo
tanto se suprimen las categorías que clasifican a los sujetos según la discapaci-
dad y el grado de la misma, y se habla de necesidades educativas especiales
derivadas de la discapacidad.
Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de
la Salud del 2011, se estima que alrededor del 15% de la población mundial se
encuentra en situación de discapacidad y las intervenciones para superar las
desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contex-
to.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, aprobada por las Naciones Unidas en 2006, e incorporada a nuestra legis-
lación nacional en 2008 (Ley 26378), pretende promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y li-
bertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente. La Clasificación Internacional del Funciona-
miento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada como marco concep-
tual para el informe, define la discapacidad como un término genérico que en-
globa deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación.
La discapacidad es el resultado de la interacción entre personas con un proble-
ma de salud (como parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.) y factores per-
sonales y ambientales (como actitudes negativas, transporte y edificios públicos
inaccesibles y falta de apoyo social).

En la Convención se explicita que las personas con discapacidad deben tener ac-
ceso a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de co-
locación y formación profesional y continua, como también se promueve la
creación de programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimien-
to de empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.

14
TEMA N° 2: BÚSQUEDA DE LA CARRERA PROFESIONAL COMO
META DE VIDA

Seguramente usted ha escuchado hablar de ciertos criterios que aseguran la


meta de vida de acuerdo a la búsqueda de la carrera profesional, eso es cierto y
a continuación mencionaremos algunos de ellos:

1.- Pensando en grande

Una causa primordial que hace difícil la elección de la carrera correcta, es que
no se vinculan los esfuerzos con una meta de vida. Sin plantearse un panorama
general es fácil dejarse llevar, como una nave espacial sin sistema de orienta-
ción. Así nunca se llega al destino.

Aislar la meta de la vida correcta no es algo fácil ni automático. Lo que se re-


quiere es concentración y un mapa. Si usted se encarga de la concentración, su
esbozo será el mapa.

Una buena manera de empezar es dejar de buscar, como fines en sí, las carre-
ras universitarias o las posibilidades de empleo. Más bien, deben considerarse
como vehículos que puedan llevarlo a donde realmente quiere ir. Al principio,
esto puede parecer difícil, pero implica que usted realmente necesita reenfocar
su pensamiento actual. Usted necesita pensar más allá de un título, carrera o
trabajo. Usted necesita pensar en grande.

Veamos el caso de Brad.- Cuando empezó por primera vez una búsqueda de ca-
rrera, siguió un patrón prescrito por un orientador especializado. El sistema era
funcional, pero Brad perdió interés. Sentía que estaba tratando de encontrar
una calle en una ciudad extraña, sin indicaciones, y esto produjo poca motiva-
ción para sostener su búsqueda. Años después, cuando Brad identificó por sí
mismo una meta de vida, retomó con éxito un sistema similar de búsqueda de
carrera.

Hay que evitar proponerse una meta de vida demasiado ambigua como para ser
de utilidad. Una meta, para ser útil debe ser tan clara y firme que establezca un
conjunto de prioridades que proporcionen dirección como entusiasmo.

Tenemos que desechar la idea de que para que una meta valga la pena debe
ser altamente altruista u original. Muy pocos individuos harán un descubrimien-
to científico significativo, ganarán un Premio Nobel, o serán elegidos como los
jugadores más valiosos de algún deporte profesional. En términos realistas, su
meta de vida debe ser muy práctica de las cuales se debe tener en cuenta se-
gún Chapman Elwood N. (1998): 10

 Mantener una familia feliz en un ambiente sano.


 Hacer surgir de la nada el hogar soñado.
 Mejorar la salud personal (longevidad) de usted y su familia.
 Tener una carrera que haga felices a los demás.
 Lograr el reconocimiento a través de los esfuerzos creativos.
 Adquirir un patrimonio.
 Prepararse para un retiro despreocupado .

10
Chapman Elwood N. (1998). Orientación vocacional: la elección acertada de carrera. (pp. 12 y 13).
México: Trillas.

15
2.- Las metas de carrera pueden volverse metas de vida
Para ciertos individuos, una meta de carrera puede desarrollarse dentro de una
meta de vida. Cuando esto ocurre, se trata de un acontecimiento afortunado.

Leamos el caso de George; en sus primeros años, se empeñó tanto en ser abo-
gado que nunca prestó atención alguna a las metas de vida. Su pasión para vol-
verse un abogado de éxito era todo lo que le importaba. Afortunadamente, unos
años después de haber iniciado su práctica, George descubrió que ayudar a las
personas mayores era lo que realmente deseaba hacer. Como resultado, George
cambió su práctica, para especializarse en bienes raíces y fideicomisos. Esto le
permitió hacer una contribución más significativa ayudando directamente a
otros. Su primera elección de carrera lo llevó a su meta de vida.

Por supuesto ambos caminos funcionan. A veces, una meta de vida conducirá a
alguien a la mejor carrera.
Entonces, ¿qué debe ser primero?
De acuerdo con Chapman Elwood N. (1998)11, la premisa de la que parte de
que, aunque sea tan difícil la identificación de una meta de vida, ésta debe ir
por delante. La razón es que tal descubrimiento puede motivar a una persona a
llevar a cabo la mejor búsqueda de carrera posible. Las personas como George
(en la situación anterior, que sabía a tiempo lo que quería ser en la vida) son la
minoría. La mayoría necesitamos de cierta inspiración que nos ayude a comple-
tar una búsqueda de carrera y a obtener un empleo. Tener una meta de vida,
nos motivará y hará que nuestra elección de carrera sea más válida.

3.- La elección de su meta de vida es solo suya

Según Chapman Elwood N. (1998)12, ninguna otra persona puede definir la me-
ta de vida de una persona, ni imponiéndola. La meta debe venir del interior. En
realidad, no es tanto lo que pueda ser su meta establecida, sino la motivación
que le dé a usted para sacar lo máximo de su vida. Tristemente, aun pensando
que estamos de paso en esta vida muchas personas nunca se darán tiempo pa-
ra identificar su meta de vida. En consecuencia, la mayoría de nosotros se deja
llevar simplemente o marcha con dificultad y, por supuesto, encuentra menos
realización. Por lo que, los perfiles de las metas de vida, tienen por objetivo en
que cada uno empiece el proceso de identificación que lo lleve a su meta de vi-
da.
Recordemos que las mentes son como los paracaídas: sólo funcionan cuando se
abren.

4.- Perfiles de la meta de vida

Les invito a leer siete ejemplos que ilustran la significativa relación entre las
metas de vida y la elección de la carrera.

 Jake quiere dinero, más que otra cosa, como creció careciendo de bienes
materiales, Jake desea sinceramente seguridad financiera y un estilo de vida
opulento. Su deseo es tan fuerte que la intención de seguir soltero hasta que
su meta esté ya en vías de realización. Aunque algunos de sus amigos lo
consideran egoísta y de mentalidad estrecha, su meta motivó a Jake a hacer
una búsqueda extensa de carrera, decidió ser contador y acumular más ri-
queza que ninguno de sus antiguos amigos.

11
Chapman Elwood N. (1998). Orientación vocacional: la elección acertada de carrera. (pp. 15). Méxi-
co: Trillas.
12
Chapman Elwood N. (1998). Orientación vocacional: la elección acertada de carrera. (pp. 17-20).
México: Trillas.

16
 Freda tiene dos metas de vida. Una es viajar; la otra, promover el entendi-
miento internacional. Freda luchó durante mucho tiempo para alcanzar sus
metas. Como resultado, como resultado fue casi a los 40 años cuando se
convirtió en agente de viajes. Gracias a los cursos continuos, Freda es bilin-
güe. Actualmente, durante sus viajes, Freda trabaja arduamente para ser
una “embajadora de buena voluntad”. Freda dice a sus amigos: “Todo se
aclaró cuando descubrí algo más importante a lo cual dedicar mi vida; me
hubiera gustado concentrarme en encontrar antes una buena meta de vida.”

 Jennifer falló en dos o tres intentos de búsqueda de carrera y se dejó llevar


de un trabajo a otro durante 10 años. Nada valía la pena. Luego, conoció a
un hombre especial y se volvió cristiana nuevamente. Esto le dio la com-
prensión y la motivación para encontrar una carrera con sentido. Ahora,
Jennifer está casada con su hombre especial y es una líder profesional de
jóvenes, feliz y respetada, en una gran iglesia de la zona oeste.

 Cuando Mark y Julie se divorciaron, la meta de Julie era ser una buena ma-
dre y un buen apoyo para su hijo Jimmy. Con la ayuda de un centro univer-
sitario de orientación, decidió encontrar una carrera que le permitiera traba-
jar en casa. La programación de computadoras fue la solución perfecta. Julie
pudo encontrar un trabajo que le diera estabilidad económica, buenos ingre-
sos y que le permitiera trabajar en casa para así poder estar con su hijo. Es-
ta es una buena carrera con posibilidades a futuro, y todo porque Julie colo-
có su relación con Jimmy en primer lugar.

 Raymond terminó dos años de universidad antes de incorporarse a la Mari-


na. Después, trabajó como obrero en la construcción, durante tres años.
Luego conoció a Sue, y, por primera vez en su vida, deseó un futuro. En el
tiempo en el que estuvo comprometido, Raymond decidió que quería com-
pletar su educación universitaria y llegar a ser ingeniero.

 José supo por un maestro de la escuela primaria que tenía talento artístico.
Más tarde aunque estaba animado a continuar su educación, José abandonó
la preparatoria. Después de cambiar de un trabajo insatisfactorio a otro, de-
cidió que debía haber algo más por que vivir. Luego conoció a un artista his-
pánico que se ganaba bien la vida con su arte. Volvió a la escuela y ahora
José es un artista comercial de éxito a quien su antigua escuela invita como
conferencista.

 Después de 25 años como conductor de camión de trayectos largos, Jack se


volvió obligado a abandonar su empleo debido a una lesión en la espalda.
Durante dos años vivió del pago de su incapacidad y mostró poco interés en
el futuro. Luego, él y su esposa fueron invitados a hacer un viaje en camio-
neta. La experiencia fue tan divertida que Jack y su esposa se propusieron
una meta de vida: comprar una camioneta y elaborar un plan de retiro en
torno a ella. Esto motivó a Jack a aceptar un trabajo de ventas de esos
vehículos; después se volvió tan bueno en eso, que es la actualidad es co-
propietario de un exitoso negocio de distribución de camionetas.

5.-Las metas pueden cambiar

Como las elecciones de carrera o los empleos, las metas de vida no están gra-
badas en cemento. Las metas de vida necesitan revisarse, mantenerse, restau-
rarse y, a veces, reubicarse.

17
De acuerdo con Chapman Elwood N. (1998)13, plantea que “antes de iniciar la
búsqueda de carrera, es importante establecer por lo menos una meta de vida
tentativa”. Es decir, no necesita ser completamente satisfactoria en ese momen-
to, pero por lo menos debe ayudar a la persona en el descubrimiento de la me-
jor elección posible de alguna carrera en existencia. Uno puede descubrir una
meta de vida más significativa una vez que haya hecho una elección de carrera,
nada se ha perdido. En muchas situaciones una carrera complementa y apoya a
otra.

Figura N°01: La actividad profesional y su meta de vida

Fuente: Chapman Elwood N. Orientación Vocacional (1998)

13
Chapman Elwood N. (1998). Orientación vocacional: la elección acertada de carrera. (pp.21). Méxi-
co: Trillas.

18
LECTURA SELECCIONADA No 1:

El árbol confundido14

Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que
podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, perales y bellí-
simos rosales, todos ellos felices y satisfechos.

Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El po-
bre tenía un problema: “no sabía quién era”.

- Lo que te falta es concentración – le decía el manzano al árbol – si realmen-


te lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. “¿Ves qué fácil es?”

- No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas. “¿Ves qué bellas
son?”

Y el árbol desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba


ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llego hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la deses-
peración del árbol, exclamó:

¡No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos se-


res sobre la tierra! Yo te daré la solución:

- “No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas…Sé tú mismo,
conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior”.

Y dicho esto, el búho desapareció.

- ¿Mi voz interior…? ¿Ser yo mismo…? ¿Conocerme…? Se preguntaba el árbol


desesperado, cuando de pronto, comprendió…

Y el árbol; cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escu-
char su voz interior diciéndole:

- Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada


primavera porque no eres un rosal.

- Tú eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a la


aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje…Tienes una misión. “Cúmple-
la”.

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello


para lo cual estaba destinado.

Así, pronto llenó su espacio y fue admirado, y respetado por todos.


Y solo entonces el jardín fue completamente feliz.

14
Soto Medrano, B., Ochoa Rivera, A. (2004). Antología de lecturas reflexivas para motivar el cam-
bio de actitudes II. (pp. 40-41). España: Maestro Innovador.

19
¿Cuántos tenemos el problema del árbol confundido?

Se dice que los adolescentes son los que presentan más, esta dificultad ya que
se encuentran en el proceso de identificación personal.

Nosotros nos identificamos ¿quiénes somos?, ¿presentamos una concepción de


sí mismo?, ¿nos valoramos de acuerdo a nuestra singularidad?, ¿nos queremos,
conocemos nuestros talentos? y ¿nos proyectamos al futuro en sociedad?

La aceptación de sí mismo es la base de la dirección de nuestra vida, sino sa-


bemos quiénes somos, menos sabremos a donde vamos a ir o dirigirnos en
nuestras metas.

El valor que tenemos de nosotros mismos, es el fruto de nuestro esfuerzo del


día a día; si solo hacemos las cosas por cumplir, estamos diciendo que solo eso
podemos brindar.

Buscar aprobación de los demás es solo recalcarnos a nosotros mismos, que ne-
cesitamos un visto bueno de los demás para seguir, es importante escuchar a
otros, pero no debemos perder identidad.

Valemos porque creemos que valemos y de acuerdo a ello, nos cuidamos, como
cuidar nuestra salud y con ello nuestra alimentación, seguridad y progreso per-
sonal.

El árbol se sentía confundido, porque no sabía quién era; él quería ser todo lo
que le decían los demás y con ello perdía identidad, todo esto lo hacía para ser
aceptado.

El búho fue su maestro y guía, le hizo pensar y él solo se encontró a sí mismo,


pensó en quien era y cuanto valía, además al encontrarse a sí mismo y valorar-
se en ser un hermoso roble, se dio cuenta que las personas lo iban a necesitar e
iba a dar cobijo a los viajeros. Aquí la clave, debemos identificar nuestros talen-
tos.
Yo me pregunto al ver a mí alrededor, ¿Cuántos serán robles que no se permi-
ten a sí mismos crecer?
Debemos crecer y avanzar.
¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto, solo dan espinas? ¿Cuántos na-
ranjos que no saben florecer?

Seamos lo que somos porque somos lo mejor y tenemos mucho que brindar.
“En la vida, todos tenemos un destino que construir, un espacio que llenar”.
Nosotros siempre nos necesitamos los unos a los otros, somos entes sociales y
funcionamos como equipo.

“Antes de intentar conocer a alguien, conócete a ti mismo. Solo se entienden las


diferencias cuando se ven en ellas”.

Comúnmente las personas se fijan en el defecto ajeno si darse cuenta que el


peor defecto es dejar de ser uno mismo.
Nos vamos a sentir diferentes si queremos serlo.
Ya no vivamos confundidos vivamos la maravillosa realidad de quienes somos y
demostremos nuestro avance personal.

20
ACTIVIDAD No 1

Elabore un mapa mental del tema “Búsqueda de la carrera profesional como meta
de vida”.
INSTRUCCIONES
1. Lee detenidamente los contenidos desarrollados en el tema N o 2 sobre la bús-
queda de la carrera profesional como meta de vida.

2. Identifique los aspectos o ideas claves del contenido del tema.


3. Plasmar los aspectos o ideas claves en un mapa mental.

Modelo de mapa mental, para la realización de la actividad:

21
TEMA N° 3: EDUCACIÓN Y ÉXITO

A continuación les presento un tema el cual es muy comentado, se sustenta


en que la educación es el ente que promueve el éxito personal, empezare-
mos a desarrollar los puntos relevantes al tema.

1.-Conceptualización de educación y éxito

No es fácil tomar la decisión de asistir a clases, pagar una enseñanza, pen-


sar lo que desea estudiar, inscribirse, recopilar el material necesario y llegar
a la escuela y ocupar un lugar en la clase que eligió. Muchas personas se
dan por vencidas en una de estas etapas, pero usted lo logró. Este logro es
sólo la primera parte de un compromiso de por vida con el aprendizaje.
Según Carter C. y Lyman K. (1997)15 ”la educación el proceso de desarrollar
y entrenar la mente por medio de la enseñanza formal, debe ser mucho más
que la acumulación de horas acreditadas”. Es decir, si aprovecha todo lo que
aquella puede ofrecerle, puede ayudar a encontrar y desarrollar un grupo in-
creíble de habilidades y talentos, llevándolo al éxito en cualquier cosa que
elija hacer. Por tal, la educación es según el autor señalado plantea:

¿Qué define la educación?

 Es una opción:
“La persona eligió mejorar su mente y sus habilidades por medio del proceso
educativo. Concentro energías en un programa que piensa que lo llevara a
dónde quiere llegar. Cualquier programa, sin importar su expresión o punto
central, es una oportunidad para establecer metas y luchar por estas”.

 Es trabajo:
“Como estudiante, se debe considerar como un trabajador. Tal vez no reciba
un salario por asistir a clases, pero hace todo lo que realiza un empleado:
seguir instrucciones, trabajar solo y con otras personas para lograr las me-
tas, realizar proyectos y recibir evaluaciones. Si invierte esta idea, vera que
los empleados también son estudiantes. En el trabajo, necesita seguir
aprendiendo ideas y habilidades nuevas a fin de llevar a cabo tareas y pro-
yectos y recibir ascensos. La información, los procesos, el equipo y las ideas
cambian en forma constante en el lugar de trabajo”.

 Es lo que usted quiere que sea:


“Un estudiante de una de las universidades más famosa que no se esfuerza
no se beneficiara de la escuela tanto como un alumno esmerado de una uni-
versidad pública. Si aprovecha al máximo la mente y sus oportunidades edu-
cativas, aprovechara su potencial”.

 Es cambio:
“Aprender significa cambiar para mejorar y aumentar los conocimientos que
ya tiene. Al seguir estudiando durante toda la vida, experimentara cambio y
progreso continuos”.

15
Carter C. y Lyman K. (1997). Orientación Vocacional. (pp. 7-9). México: Prentice Hall

22
2.- Lo que brinda la educación

¿En qué forma puede ayudar la educación a tener éxito?

 La educación proporciona herramientas para seguir aprendiendo:


No solo se aprende información, sino que mejora su habilidad para
aprender mediante las habilidades del pensamiento, el compromiso, la
atención, las habilidades para el estudio, la curiosidad y otras cualidades
importantes. Puede utilizar información específica solo para tareas espe-
cíficas, pero empleara su capacidad para aprender en cualquier actividad
que realice.

 La educación provoca un cambio en la persona al desarrollar sus


conocimientos: El cambio, en forma de desarrollo y mejora, trae consi-
go crecimiento, que a su vez fomenta el éxito. El aprendizaje, el cambio
y el éxito son procesos continuos que se presentan juntos; los primeros
dos dan lugar el tercero.

 La educación mejora la calidad de vida: Los ingresos y el empleo


mejoran con la educación. Un ejemplo del caso es The 1994 Digest of
Education Statistics (Es un compendio de información) este señaló que
entre 1980 y 1990, el ingreso anual aumento en general con mayor ra-
pidez, para las personas con niveles educativos más altos que para
aquellas que cuentan con niveles inferiores, por ejemplo, el ingreso para
los hombres que cursaron cuatro años de bachillerato aumento 37% (ni-
vel secundario) en comparación con 78% para los hombres que cursaron
cinco años o más de universidad.

 La educación muestra para que uno es capaz: ¡No conoce ni la mi-


tad de lo que puede hacer! Al enfrentar los desafíos que la educación le
presenta en forma continua, descubrirá que su capacidad para el cono-
cimiento y el aprovechamiento de sus habilidades aumenta de manera
constante. El ciclo de desarrollo lleva a posibilidades siempre en aumen-
to. Al hacer nuevas contribuciones en clase, en el trabajo o en su comu-
nidad, estas pueden alentar otras que representen para usted diversas
oportunidades de desarrollar sus habilidades y emplear su inteligencia.

 La educación da más poder para tomar decisiones futuras: La edu-


cación aumenta su poder en dos direcciones: horizontal (presentado op-
ciones más a su alcance) y vertical (dando más capacidad para seguir las
opciones al éxito). Por ejemplo, un estudiante puede tomar una clase de
introducción a un campo profesional nuevo y más interesante. Esta expe-
riencia quizá de lugar que el estudiante elija una clase en esa área que
incremente los conocimientos y el nivel de habilidades específicos. Si el
alumno sigue adelante en esos estudios y trabaja en ese campo, dos cla-
ses habrán cambiado el curso de una vida.

La educación ayuda a preparar individuos para su participación en las


comunidades al informar sobre las condiciones políticas, económicas y
sociales. La educación también incrementa los conocimientos sobre los
comportamientos y el cuidado preventivo de la salud; por tanto, es más
probable que las personas que han recibido una educación consulten a
los médicos con regularidad y practiquen hábitos saludables.

23
Figura N° 02: La actividad profesional y su meta de vida

Fuente: Carter C., Lyman K. Orientación vocacional (1997)

24
TEMA N° 4: ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER EL CAMINO

Ahora les invito a revisar este interesante tema. Debe estar preparado para
aprender antes de que el aprendizaje pueda tener lugar. Un estudiante que to-
davía no esté abierto al aprendizaje es probable que no se beneficie ni siquiera
de las técnicas de enseñanza más innovadoras. Para tal se señala las estrate-
gias planteadas por Carter C. y Lyman K. (1997): 16
1.- Convertirse en un mejor aprendiz, concentrase en el presente,
aprovechar sus recursos

 Convertirse en un mejor aprendiz:


Aun cuando cada quien tiene un estilo único de aprendizaje, se debe enten-
der cómo nos beneficiamos. Ideas de ayuda para optimizar el aprendizaje
son:
 Mantener la mente abierta, no todo lo sé.
 Escuchar con detenimiento y analizar.
 Hacer preguntas.
 Concentrarse.
 Asistir a clases con regularidad, a tiempo y con el material necesario.
 Hacer el trabajo que le asignen.
 Pedir ayuda cuando la necesite.
 Estudiar en el momento y en el lugar que le permitan trabajar con efi-
ciencia.
 Prepararse en forma adecuada para los exámenes.
 Premiarse uno mismo cuando se tiene éxito.

 Concentrarse en el presente:
Empezar por pensar por que no concentrarse en las otras dos opciones: el
pasado y el futuro. El pasado ya se terminó. Nada que ya sucedió puede
cambiarse. Lo mejor que puede hacer es aprender de la experiencia y em-
plear esos conocimientos para tener ventaja y hacer mejores elecciones en
otras situaciones que enfrente. Por el contrario, el futuro es por completo
desconocido. Por mucho que se prepare para lo que cree que sucederá, nun-
ca podrá predecir en realidad el curso de los eventos. Es probable que surja
lo inesperado y lo deje sin aliento.
Por el contrario, el presente no es el desperdicio de ayer ni las esperanzas
del futuro. Lo tiene a la mano, listo para la acción. Por ejemplo, tiene que
entregar dentro de una semana un proyecto importante de mitad de semes-
tre. Quiere obtener una nota alta para compensar un par de calificaciones
mediocres que obtuvo a principios del semestre ¿Cómo procede?

 Podría soñar o desesperarse por su calificación futura en la clase.


 Podría lamentarse por las calificaciones que obtuvo en exámenes anterio-
res y sentirse miserable.
 Podría concentrarse toda su energía en hacer bien el proyecto.
¿Qué le ofrecería la tercera opción? La inversión de su energía en el proyecto
podría tener varios resultados positivos. Encontraría satisfacción personal en
un trabajo bien hecho. Es muy probable que su profesor recompense sus es-
fuerzos con una calificación que podría mejorar su promedio. Su éxito refor-
zara la confianza en usted mismo, cualidad que alimentara su esfuerzo a lo

16
Carter C. y Lyman K. (1997). Orientación Vocacional. (pp. 10-16). México: Prentice Hall

25
largo del semestre, puede influir en forma positiva en el impacto de su pa-
sado y la promesa de su futuro.

Tabla N° 02: Tabla de recursos

26
RECURSO ESCUELA PERSONAL TRABAJO/ FINAN- PARTICIPA-
CARRERA CIERA CION ACTIVA
Asesores/ Ayuda para Ayuda para Consejo
consejeros equilibrar el resolver sus para cono-
estudio y el problemas per- cerse a sí
trabajo, sonales. mismo lo
elegir mate- suficiente
rias, resolver para elegir
problemas un empleo
académicos, apropiado
seleccionar para usted.
una.
Biblioteca/ Catálogos Libro de auto- Publicacio- Folle-
centro de me- académicos, ayuda. nes acerca tos/libros
dios libros sobre de infor- sobre ayu-
habilidades mación da finan-
para el estu- general y ciera, be-
dio. Material particular cas y pres-
de consulta. sobre el tamos,
mercado presupues-
laboral to
(libros,
tesis, revis-
tas)
Instructores/ Ayuda para Durante las Pueden
profesores comprender horas de ofici- ayudar
el material na, están dis- directa-
de clases, ponibles para mente en
cumplir con platicar con su campo,
los requeri- usted. puede co-
mientos, nocer con-
estudiar. tactos per-
sonales
útiles para
usted.
Administra- Puede ayu- Puede ayudar a Puede ser Puede
ción dar en los clasificar los una fuente guiarlo
problemas problemas per- de contac- hacia las
académicos sonales con los tos valio- oportuni-
selección de miembros de la sos. dades de
cursos, en- facultad u otros ayuda fi-
foque educa- del equipo. nanciera.
tivo.
Clubes: Si se trata Oportunidades Ayuda para Según el enfoque
Académicos de un club de establecer desarrollar del club, oportu-
De arte académico, amistades y las habili- nidades para
Deportivos puede ayu- alianzas pode- dades, servir en comités
Para los pro- dar a am- rosas y de apo- ampliar los al servicio de la
blemas de la pliar sus yo. conoci- comunidad, pla-
mujer conocimien- mientos, near las funcio-
Para los pro- tos o expe- establecer nes, realizar es-
blemas de las riencia en un nuevos pectáculos o pre-
minorías área de es- contactos. sentaciones, par-
Para un inte- tudio en ticipar en eventos
rés especial particular; deportivos, crear
puede ayu- un sistema de
darlo a lo- apoyo, ofrecer
grar un equi- apoyo a otras
librio entre personas.
la escuela y
otras activi-
dades enri-
quecedoras.
Boletines in- Avisos sobre Avisos sobre las Avisos Avisos Avisos sobre
formativos los eventos juntas de los sobre los sobre se- oportunidades

27
académicos, grupos de auto- foros de minarios de para participar en
información ayuda. carrearas, ayuda fi- clubes, juntas,
sobre clases, contratos nanciera, eventos deporti-
cambios y laborales y oportuni- vos, juegos, fies-
adiciones, oportuni- dades de tas, seminarios,
horario de dades de empleo, acontecimientos
profesores, empleo, oportuni- relativos al servi-
juntas y seminarios. dades de cio de la comuni-
actividades becas (in- dad.
del club aca- formación
démico. sobre soli-
citudes y
fechas de
entrega).
Servicios de Si hay servi- Exámenes mé- Atención
salud cios psicoló- dicos periódi- médica a
gicos dispo- cos, atención de bajo costo
nibles, pue- enfermedades y o en forma
den ayudar a prescripciones gratuita y
aliviar el en caso necesa- medica-
estrés rela- rio. mentos por
cionado con prescrip-
la escuela. ción.
Líneas telefó- Si se rela- Consejo y una Si se ofrece como
nicas para cionan con la persona con voluntario para
preguntas y escuela, quien platicar contestar una
quejas pueden ayu- sobre proble- línea telefónica,
dar a clasifi- mas persona- es una oportuni-
car los pro- les: relaciones, dad para ayudar
blemas aca- abuso de sus- a otras personas
démicos. tancias, pro- a resolver sus
blemas familia- problemas y sen-
res, maltrato tir mayor control
físico, etc. de su vida.
Grupos de Si se rela- Una oportuni- Forma activa y
apoyo cionan con la dad de compar- comprometida de
escuela, es tir historias, resolver sus pro-
una oportu- escuchar ideas blemas y, al
nidad para sobre cómo mismo tiempo,
beneficiarse hacer cambios, ayudar a otras
al escuchar a sentir que no es personas hablan-
otras perso- el único que do sobre sus
nas que han tiene un pro- experiencias; una
logrado el blema. oportunidad para
éxito en la aprender unos a
escuela; una otros.
oportunidad
de compartir
sus propias
historias.
Agencia de Bolsa de Puede au-
colocación trabajo, mentar su
con cu- paquete de
rrículos y ayudar
entrevis- financiera
tas, posi- por medio
bles citas de oportu-
para entre- nidades de
vistas, empleo.
informa-
ción gene-
ral real
sobre el

28
lugar de
trabajo:
donde es-
tán los
empleos,
cuales son
los sala-
rios, etc.
Publicaciones Información Artículos sobre Artículos Informa- Si trabaja en una
para cuando problemas coti- sobre el ción acerca publicación esco-
necesite dianos. mercado de las con- lar o local, es una
investigar laboral diciones oportunidad de
sobre un actual. financieras, participar en el
tema. los em- proceso de obte-
pleos y las ner información
becas. para el público.
Tutores Si acude a Si es tutor Si usted tutorea
un tutor (o voluntario, obtendrá una
asesor) ob- tendrá una oportunidad de
tendrá ayu- oportuni- ayudar a los es-
da en cual- dad de tudiantes que le
quiera de las saber si la rodean.
materias docencia y
académicas el trabajo
que lo hacen con perso-
sentirse nas son
confundido o para usted.
preocupado/
si es un tu-
tor, tendrá
una oportu-
nidad de
repasar lo
que ya sabe.
Oficina de Oportunidades Informa-
ayuda finan- de empleo den- ción y ase-
ciera tro del ambien- soría sobre
te de su escuela préstamos,
(trabajo/ estu- donacio-
dio y otras). nes, becas,
planeación
financiera y
manejo de
un presu-
puesto.

Fuente: Carter C., Lyman K. Orientación vocacional (1997)

 Aprovechar sus recursos:


Los recursos son herramientas dentro y fuera de la escuela que le ayudan a
obtener el mayor provecho de su educación. Como estudiante, realiza una
inversión elevada de dinero y tiempo. Ya sea que estudie durante seis meses
o seis años, tiene el deber consigo mismo de conocer los beneficios que es-
tán disponibles para usted.

La tabla, es un resumen de los recursos que puede encontrar, listados juntos


con las áreas en las que pueden servirle. Cada escuela cuenta con una com-
binación de estos elementos: a fin de explorar con detalle los ofrecimientos
de su escuela, consiga una copia de algún boletín que se publique que con-
tenga los recursos disponibles. Aproveche.

29
Su biblioteca es quizá el recurso más extenso que tiene a su disposición. Al-
gunas escuelas tienen solo una biblioteca; otras tienen una o más bibliotecas
centrales, además de otras más pequeñas que se concentran en material
específico para un departamento individual (una biblioteca de arte y arqui-
tectura, una biblioteca de matemáticas y ciencias). Sin al principio de su ca-
rrera académica se toma el tiempo para formalizarse con todo lo que la bi-
blioteca le ofrece, se ahorrara horas de búsqueda y gran cantidad de estrés
en el futuro.

Tratar de encontrar información específica en una biblioteca puede ser


arriesgado. Es difícil saber dónde empezar y es imposible aprovechar la in-
formación disponible si no puede encontrarla. Empiece por investigar si su
biblioteca ofrece recorridos guiados. Una visita de este tipo a la biblioteca es
una introducción a todas las secciones de esta: donde se localizan, que ofre-
cen y como se utiliza el material que almacenan. Un recorrido guiado puede
dar la orientación que necesita para sentirse cómodo buscando solo en el
acervo. Si no hay un recorrido semejante disponible, pida a un bibliotecario
una explicación general. Es probable que haya información impresa que
pueda ser útil para usted.

Cuando se sienta confundido acerca de dónde dirigirse, la mejor opción es la


sección de referencias. Esta es como el cerebro de la biblioteca. Allí existen
materiales que proporcionan información, ayudando a encontrar exactamen-
te lo que necesita. Aquí encontrará cualquier sistema que utilicen la bibliote-
ca para clasificar el material: un catálogo de tarjetas, microfichas y proyec-
tores de microfichas o terminales de computadora que se enlazan con un ca-
tálogo por computadora como el OCLC (Online Computer Library Center)
Unión Catalogo. Los materiales en los catálogos están organizados de tres
formas: por autor, por título y por materia.

A continuación se presentan algunos consejos adicionales para el uso de las


bibliotecas:

 No dude en preguntar: Las personas que trabajan en la biblioteca de


su escuela la conocen bien. Una pregunta que toma dos minutos puede
ahorrar un par de horas de búsqueda aleatoria, y menos tiempo de in-
vestigación significa más tiempo de pensamiento productivo.

 Recopile los recursos tan pronto reciba una asignación: Es muy


probable que muchos otros compañeros busquen la misma información.
Si suele postergar, es decir, si deja las cosas para después, puede en-
contrar que lo que necesita ya está prestado o se está utilizando.

 Emplee préstamos entre bibliotecas: Si no puede encontrar un libro


que necesita, probablemente pueda pedirlo por medio de un préstamo
interbibliotecario, un sistema que proporciona acceso a los libros de to-
das las bibliotecas. Pida los libros por medio de la biblioteca de su escue-
la. Considere un tiempo de espera cuando haga su planeación, pues un
libro de otra biblioteca puede tardar de unos cuantos días hasta un par
de meses.

 Busque la información relacionada con la escuela: Es probable que


su biblioteca maneje catálogos de cursos, manuales para estudiantes y
otros recursos que contienen información específica sobre su escuela.

 Planee invertir tiempo: La investigación es un proceso que se lleva


tiempo. Si hace las cosas muy apresurado, es probable que pierda algu-

30
na información valiosa. Destine tiempo suficiente para cubrir todos los
puntos necesarios.

Asimismo, puede crear una pequeña biblioteca en su propia casa. No reem-


plazara a aquella de su escuela o comunidad, pero puede ahorrar tiempo al
recopilar material de consulta que sabe que utiliza con frecuencia. “Si se en-
cuentra en la biblioteca buscando el mismo libro de consulta una y otra vez,
considere la posibilidad de comprarlo para su biblioteca personal o de la ofi-
cina”. “Las bibliotecas personales por lo general incluyen un diccionario, una
guía de ortografía, un pequeño atlas, el Almanaque Mundial y, cada vez con
mayor frecuencia, uno o dos manuales de computación”. Evalúe lo que ne-
cesita más seguido y considere la posibilidad de adquirirlo.

Otro recurso extenso y relativamente nuevo que tiene a su disposición es el


internet. Internet es un conjunto de redes de información conectadas entre
ellas y con sistemas de cómputo individuales por medio de la tecnología te-
lefónica. El internet puede ser una herramienta de investigación muy pode-
rosa, pues ayuda a conectarse con bases de datos, leer “Hojas de informa-
ción” y “paginas hogar” recopiladas por compañías, escuelas, individuos y
organizaciones, bajar documentos (transferirlos a la memoria de su compu-
tadora), buscar en catálogos de distintas bibliotecas y enviar mensajes y
preguntas a gran cantidad de personas en toda clase de especialidades.
Lo mejor que puede hacer es concentrarse en los servicios y herramientas
específicos que necesite más. “Profundizar en internet es como sostener mu-
cha gelatina con la mano: cuanto más firme crea que la tiene, más se des-
parrama sobre su brazo”, dice Ed Krol en su libro The Whole Internet User´s
Guide and Catalog. “No tiene que manejar la gelatina así para comerla, solo
necesita la herramienta correcta: la cuchara. Y es preciso que la tome con la
cuchara y empiece a comer. Lo mismo sucede con Internet. No tiene que ser
un experto en líneas telefónicas, comunicación de datos ni en los protocolos
del sistema para que este le sea útil. Solo necesita saber cómo utilizar algu-
nas herramientas y empezar a trabajar con ellas”.
Aquí se presentan algunas herramientas que quizá quiera utilizar, depen-
diendo de lo tenga a su disposición.

 TELNET permite cubrir otras computadoras en Internet y es útil si desea


accesar bases de datos, catálogos de bibliotecas y muchos servicios pú-
blicos.

 El Correo electrónico (e-mail) permite enviar mensajes escritos a perso-


nas en todos los rincones de Internet.

 USENET es una red de boletines informativos, lugares en los que las per-
sonas expresan sus comentarios acerca de toda clase de temas. Cada
boletín informativo tiene un tema específico; son tan numerosos que tie-
ne la oportunidad de encontrar un boletín sobre casi cualquier tema que
le interese. Incluso puede iniciar un boletín informativo si no existe uno
sobre el tema que le interesa.
Su nivel de acceso a Internet depende de cuán avanzado sea el sistema de
cómputo que emplee y sus conocimientos sobre ellos. Si tiene un compu-
tador en casa, puede adquirir un módem (dispositivo que permite que su
computadora se comunique por teléfono) e inscribirse en un servicio en línea
que proporciona acceso a Internet. Asimismo, quizá pueda accesar Internet
por medio de su trabajo, si su empresa utiliza computadoras y está conecta-
da a Internet.

31
2.- Enfrentando temores
Todos experimentamos temor. Por muy emocionantes que sean, las expe-
riencias nuevas con frecuencia provocan muchos temores. Tratar con perso-
nas desconocidas, aceptar responsabilidades nuevas, preguntarse si puede
con el trabajo, interrogarse si eligió la escuela o el programa correcto, preo-
cuparse porque su familia y sus amigos esperan demasiado de usted o se in-
terponen en su camino, cualquiera de estos aspectos o todos ellos pueden
inspirar temor verdadero.
La independencia es considerada un temor común. No son sencillas las res-
ponsabilidades de vivir, ganar y administrar su propio dinero; resolver pro-
blemas de vivienda, alimentación, deudas e impuestos; quizá cuidar de una
familia o de un familiar anciano. Ninguna de estas responsabilidades es fácil.
El miedo a lo que la vida representa en la actualidad impide que algunas
personas crezcan y se hagan responsables de algo. Al convertirse en estu-
diante, usted ya enfrentó este temor en forma importante. La búsqueda exi-
tosa de una educación exige la disposición a explorar sus límites.
Según Carter C. y Lyman K. (1997) 17, el miedo tiende a mantener a la gente
en la puerta de entrada, dudosa de emprender la carrera. Muchas personas
se sienten seguras con aquello que es familiar para ellas. Tienen problemas
para explorar otras posibilidades porque sus temores disminuyen su rango
de opciones. A fin de combatir esa inercia, enfrente los temores tan pronto
como sea posible; desaparecerlos puede requerir de mucho tiempo. Una vez
que mencione y analice aquello que le causa temor, puede empezar a traba-
jar para superarlo.
Por ejemplo, si abandonó la universidad hace años y desde entonces ha tra-
bajado tiempo completo, es probable que tema a los distintos aspectos del
regreso a la escuela, incluyendo el ajuste de su horario, quedarse con poco
dinero conocer personas nuevas, tener que presentar exámenes y cumplir
con las-tareas y ser juzgado por los profesores. Una forma de enfrentar sus
problemas de manera gradual es empezar con un curso y después, poco a
poco, al cabo de uno o dos años, aumentar la cantidad de cursos mientras
reduce su tiempo laboral.
Su mente es poderosa. Puede convencerlo de que algo desconocido para us-
ted es inalcanzable; por otra parte, dada la oportunidad, puede impulsarlo
hacia un nuevo territorio. El antiguo dicho: "Nunca sabrás hasta que hagas
la prueba", ha probado ser cierto una y otra vez. Casi todos los estudiantes
han tenido la experiencia de que un curso al que temían se haya convertido
en uno de los más gratificantes del programa. En esos casos, el estudiante
vence el miedo mediante un esfuerzo extra, sin importar cuán difícil prometa
ser la clase.
¿Cómo enfrenta sus temores? Estos cinco pasos le ayudarán a descubrir y
emplear su valentía.

 Reconozca sus temores específicos: Ya sea que se trate de la descon-


fianza de usted mismo, la carrera que eligió, su condición financiera o una
relación difícil, el simple hecho de mencionar su miedo le asestará un golpe.
 Decida qué temores son reales y cuáles ocultan algo más profun-
do: Si tiene miedo por el examen final, considere el hecho; ¿tiene miedo por
el examen en sí o por el hecho de que si lo pasa y se gradúa tendrá que en-
frentar el mundo real? Si teme al examen, puede tomar acciones a fin de
prepararse en forma adecuada. Si siente temor por el mundo real, puede
concertar una cita en la dirección de la carrera y pedir que le ayuden a bus-
car empleo. Establecer qué lo hace sentir miedo le ayudará a elegir una es-
trategia apropiada.

17
Carter C. y Lyman K. (1997). Orientación Vocacional. (pp. 17-18). México: Prentice Hall

32
 Decida qué plan de ataque le ayudará a controlar sus temores: Si
cree que sus habilidades son inadecuadas para terminar la carrera que eli-
gió, busque a una persona con quien platicar que ya trabaje haciendo lo que
usted tiene planeado hacer. Si se siente incómodo con su situación financie-
ra, desarrolle un panorama realista de sus finanzas consultando a un exper-
to en planeación financiera o consultando en la biblioteca material de lectura
relacionado.

 Continúe con sus planes: Este es el paso más fácil de comprender y el


más difícil de realizar. En este momento es cuando tener valor es la llave
para seguir adelante. Quizá se dé cuenta de que el impulso a superar los
temores lo obliga a trabajar más, dando como resultado un éxito mayor al
que pudo imaginar. Tal vez descubra asimismo que su miedo es tan grande
que debe cambiar sus planes, y esa información también es valiosa.

 Hable de sus temores con personas de su confianza: Quizá se sor-


prenda al conocer los miedos de otras personas. Con frecuencia, las ideas de
las personas acerca de obtener el control pueden ayudarle con sus propios
miedos. Al compartir estrategias, todos nos beneficiamos. Se sentirá conten-
to de saber que otras personas encuentran obstáculos igual que usted.

Los miedos son sus amigos de manera extraña. Proporcionan claves valiosas
sobre lo que obstaculiza su éxito. Indican dónde necesita un impulso o tra-
bajo extra y también pueden avisar cuándo necesita realizar algunos cam-
bios. Cuanto más sepa sobre aquello que le impide salir adelante, encontrará
más formas de resolver sus problemas.

33
LECTURA SELECCIONADA No 2:
¿Qué harías sino tuvieses miedo?18

Sabías que, a veces, un poco de miedo es bueno.

Cuando tienes miedo de que las cosas empeoren si no haces algo, el miedo pue-
de incitarte a la acción. Pero, cuando te impide hacer algo, el miedo no es
bueno.

Miró hacia la derecha. Era una zona de laberinto en la nunca había estado y sin-
tió miedo.

Entonces, respiró hondo y se adentró en el laberinto, avanzando con paso veloz


hacia lo desconocido.

Mientras intentaba encontrar el buen camino, lo primero que pensó fue que tal
vez se habían quedado esperando demasiado tiempo en la Central Quesera Q.

Hacía tanto tiempo que no comía queso que se encontraba débil. Recorrer el la-
berinto le exigió más tiempo y esfuerzo de lo acostumbrado.

Decidió que si alguna vez volvía a pasarle algo parecido, se adaptaría al cambio
más deprisa. Eso facilitaría las cosas.

“Más vale tarde que nunca”, se dijo con una con una débil sonrisa.

Durante los días sucesivos, Kof encontró un poco de queso aquí y allá, pero no
eran cantidades que durasen mucho tiempo.

Esperaban encontrar una buena ración para llevársela a Kif y animarlo a que
volviera al laberinto.

Pero Kof todavía no había recuperado la suficiente confianza en sí mismo. Tuvo


que admitir que se desorientaba en el laberinto.

Las cosas parecían haber cambiado desde la última vez que había estado allí.

Justo cuando pensaba que había encontrado la dirección correcta, se perdía en


los pasillos. Era como si diera dos pasos adelante y uno atrás.

Era todo un reto, pero tuvo que admitir que volver a recorrer el laberinto en
busca de queso no era tan terrible como lo había temido.

Con el paso tiempo, empezó a preguntarse si la esperanza de encontrar queso


nuevo era realista.

¿No sería un sueño? De inmediato se echó a reír, al darse cuenta de que llevaba
tanto tiempo sin dormir que era imposible que soñase.

Cada vez que empezaba a desalentarse, se recordaba a sí mismo que lo que es-
taba haciendo, por incómodo que le resultase en aquel momento, era mucho
mejor que quedarse de brazos cruzados sin queso.

18
Spencer Johnson. (1999) ¿Quién se ha llevado mi queso? (pp. 47-50). México. Empresa Activa.

34
Estaba tomando las riendas de su vida en vez de dejar simplemente que las co-
sas ocurrieran.

Luego se recordó que si Oli y Corri eran capaces de aventurarse, él también lo


era.

Más tarde, Kof reconstruyó los hechos y llegó a la conclusión de que el queso de
la Central Quesera Q no había desaparecido de la noche a la mañana, como ha-
bía creído al principio.

En los últimos tiempos, había cada vez menos queso, y además, el que quedaba,
ya no sabía tan bien.

Tal vez el queso había empezado a enmohecerse y él no lo había notado. Tuvo


que admitir, sin embargo, que si hubiera querido se habría percatado de lo que
estaba ocurriendo. Pero no lo había hecho.

En aquel momento comprendió que el cambio no lo habría pillado por sorpresa si


se hubiera fijado en que este se iba produciendo gradualmente y lo hubiese pre-
visto. Quizás era eso lo que Oli y Corri habían hecho.

Se detuvo a descansar, y escribió en la pared del laberinto: “Huele el queso a


menudo para saber cuándo empieza a enmohecerse”.

35
CONTROL DE LECTURA Nº 1

INSTRUCCIÓN.- Selecciona la respuesta correcta de las 5 alternativas presenta-


das en cada ítem y marcarla.

1. Lea con atención las siguientes afirmaciones, acerca


del concepto de orientación vocacional. Si la afirmación es verdadera, escri-
ba (V); si la afirmación es falsa, escriba (F).
I. Es un proceso puntual. ( )
II. La orientación vocacional se sitúa, entre las simples ( )
medidas que permitirán al sistema intrapersonal alcan-
zar algunas de sus finalidades más importantes.
III. Esta disciplina ha experimentado cambios significati- ( )
vos.
A) VVF
B) FFV
C) VVV
D) FFF
E) VFV

2. El tipo de personalidad, intereses, carácter y valores; pertenecen según el


Diagrama de los procesos y factores psicogénicos y socio-génicos, de Rivas;
a:
A) Motivacionales-afectivos
B) Conativos-ideales
C) Cognitivos-acción
D) Ideales-reacción
E) Acción-idealización

3. Los autores Palacios y Romañach, consideran que el término de discapacidad


debe sustituirse, por el de:
A) Diferenciación unificada
B) Integridad valedera
C) Disfunción integrada
D) Diversidad funcional
E) Retraimiento diferente

4. Para que una meta sea de utilidad, se debe evitar que sea:
A) Diferente
B) Igual
C) Interrelacionada
D) Direccionada
E) Ambigua

5. Pedro es estudiante de psicología y en su exposición propone que


___________________ puede definir una meta por usted.
A) ninguna otra persona
B) todas las personas
C) los abuelos
D) la profesora
E) tu hermano

36
6. Considerando la lectura “el árbol confundido”, el problema que presenta es-
te, es que:
A) Tenía muchas hojas
B) No sabía quién era
C) Quería ser un águila
D) Era un eucalipto
E) Quería convertirse en una silla

7. Relacione los términos (columna de la izquierda) con sus respectivos con-


ceptos (columna de la derecha), luego marque la alternativa que estime co-
rrecta; en cuanto al tema ¿qué define la educación?, la educación es:
I. Una opción a. Aprender significa cambiar para me-
jorar y aumentar los conocimientos
que ya tiene.
II. Es trabajo b. Cualquier programa, sin importar su
expresión o punto central, es una
oportunidad para establecer metas y
luchar por estas.
III. Es cambio c. Tal vez no reciba un salario por asis-
tir a clases, pero hace todo lo que
realiza un empleado.
A) (I, b) (II, a) (III, c)
B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, a) (II, b) (III, c)
E) (I, c) (II, b) (III, a)

8. Fabiola estudiante de psicología sostiene que la educación puede ayudarle a


tener éxito, diciendo: ¡No conoce ni la mitad de lo que puede hacer!, esta
frase se refiere al enunciado:
A) La educación proporciona herramientas para seguir aprendiendo.
B) La educación provoca un cambio en usted al desarrollar sus
Conocimientos.
C) La educación mejora su calidad de vida.
D) La educación le muestra para que es capaz.
E) La educación da más poder para tomar decisiones futuras.

9. Un estudiante que no esté abierto al aprendizaje es probable que no se be-


neficie ni siquiera de las técnicas de enseñanza más:
A) Innovadoras
B) Similares
C) Repetitivas
D) Comunes
E) Subjetivas

10. La siguiente frase: “tengo que entregar un trabajo monográfico la próxima


semana”, es pensar, en:
A) El presente
B) El futuro
C) El sueño
D) El interior
E) La fascinación

37
11. Complete lo siguiente:
Los recursos son __________________ dentro y fuera de la escuela que le
ayudan a obtener el mayor provecho de su educación.
A) Indicios
B) Configuraciones
C) Herramientas
D) Indicadores
E) Manifestaciones

12. Los materiales en los catálogos están organizados de tres formas, por: au-
tor, _________________ y materia.
A) Título
B) Ficha
C) Redacción
D) Sección
E) Dirección

13. Según los consejos adicionales para el uso de las bibliotecas, lea el siguiente
enunciado:
“Es muy probable que muchos otros compañeros busquen la misma informa-
ción. Si suele postergar, es decir, si deja las cosas para después, puede en-
contrar que lo que necesita ya está prestado o se está utilizando”.
Nos referimos, a:
A) No dude en preguntar
B) Emplee préstamos entre bibliotecas
C) Recopile los recursos tan pronto reciba una asignación
D) Busque la información relacionada con la escuela
E) Planee invertir tiempo

14. Un recurso para obtener información, que a la vez es extenso, considerado


también como un conjunto de redes de información conectadas entre ellas;
es el:
A) Salón común de clases
B) Auditorio
C) Salón de danza
D) Salón de aeróbicos
E) Internet

15. Actualmente, el que permite enviar mensajes escritos a personas en todos


los rincones de Internet; es el:
A) Correo electrónico
B) Telégrafo
C) Cableado
D) Boletín
E) Diario

16. Un temor común, es considerado:


A) La independencia
B) La fidelidad
C) La responsabilidad
D) El derecho
E) La confidencialidad

38
17. La búsqueda exitosa de una educación exige la disposición a explorar sus
____________________.
A) Ideas
B) Límites
C) Idiosincrasia
D) Mentiras
E) Emociones

18. Lo que le hace dudar a la gente a emprender una carrera, es:


A) La igualdad
B) Su grado de lealtad
C) El hacinamiento
D) La esplendorosidad
E) El miedo

19. ¿Qué es lo que puede convencerlo de que algo desconocido para usted es
inalcanzable? Su:
A) Amigo
B) Compañera
C) Mente
D) Sueño
E) Pesadilla

20. Según la lectura ¿quién se ha llevado mi queso?


Cuando tienes miedo de que las cosas empeoren si no haces algo, el miedo
puede incitarte a:
A) La represión
B) La acción
C) La idealización
D) La soberbia
E) La ignorancia

39
GLOSARIO DE LA UNIDAD I

Discapacidad: Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan


alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo
afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Epistemología: Teoría del conocimiento o doctrina de los fundamentos y


métodos del conocimiento científico y en general del estudio de su origen,
valor, esencia y límites.

Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o por una


sociedad y que tiene un carácter fijo e inmutable o no cambiante.

Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Paradigma: es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias esta-


blecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desban-
cado por otro nuevo

Talento: La aptitud o potencial para desarrollar una habilidad.

40
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

1. Carter C. y Lyman K. (1997). Orientación Vocacional. México. Prentice


Hall.

2. Cepero González A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales


del alumno de secundaria y forma profesional específica. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Granada. España. Recuperado en:
http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

3. Chapman Elwood N. (1998). Orientación vocacional: la elección acertada


de carrera. México. Editorial Trillas.

4. Gabriel Fassi, J. (2001). Tu orientación vocacional: una oportunidad espe-


ranzadora. Recuperado de:
http://www.micrecervocacional.com/carrera.php?id=256

5. Gavilán M., Castignani M. (2011). La Orientación Vocacional - Ocupacional


en sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapaci-
dad Visual en la etapa de transición Escuela Secundaria - Educación Supe-
rior. Orientac. soc. vol.11 La Plata ene./dic. 2011. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
88932011000100004

6. Gonzáles Gómez. J. (2003). Tema II: Concepto de Orientación Profesional.


En Orientación profesional. Editorial Club Universitario. (pp. 25-31) Recupe-
rado en: http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/406.pdf

7. Hernández Fernández, J. Conducta Vocacional. Orientación Profesional. Te-


ma 3. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/70275725/OP-TEMA-3-
11#scribd

8. López Bonelli A. (2003). Capitulo III: La naturaleza de lo vocacional. En La


Orientación Vocacional como proceso. (pp. 51). Buenos Aires. Edición Reno-
vada. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=vbqfc1vsYaQC&pg=PA51&dq=definicion+
de+orientacion+vocacional&hl=es&sa=X&ei=lke0VPD7C4LYggTeoYLgBA&ve
d=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=definicion%20de%20orientacion%20voca
cional&f=false
9. Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia.
Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, pp. 18-34. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1052

10. Soto Medrano, B., Ochoa Rivera, A. (2004). Antología de lecturas refle-
xivas para motivar el cambio de actitudes II. España. Editorial Maestro In-
novador.

11. Spencer Johnson. (1999) ¿Quién se ha llevado mi queso?. México. Edicio-


nes Urano.

41
AUTOEVALUACION No 1

INSTRUCCIÓN.- Lea con atención las siguientes preguntas y las alternativas, eli-
giendo la respuesta correcta y márquela.

1. Para Gil Beltrán (2005) las preferencias son una de las _____________ fun-
damentales en la orientación y asesoramiento vocacional. (2 puntos)
A) Variables
B) Clasificaciones
C) Tipos
D) Estudios
E) Relevancias

2. La conducta vocacional es definida como parte del proceso de:


(2 puntos)
A) Internalización
B) Comparación
C) Relatividad
D) Incongruencia
E) Socialización

3. Según el tema “pensando en grande”, una meta, para ser útil debe ser
______________________ que establezca un conjunto de prioridades que
proporcionen dirección, como entusiasmo. (2 puntos)
A) Soñadora y saludable
B) Muy amplia y ambigua
C) Ideal y suspicaz
D) Clara y firme
E) Flexible y soñadora

4. Si consideramos que las metas de vida, pueden cambiar; la frase que más la
identifica es: (2 puntos)
A) Las metas de vida son superficiales.
B) Las metas de vida no están grabadas en cemento.
C) Las metas de vida son parametradas.
D) Las metas de vida excluyen a algunos.
E) Las metas de vida son directivas.

5. Según el tema ¿qué define la educación?, lea la siguiente afirmación:


(2 puntos)
“Si aprovecha al máximo su mente y sus oportunidades educativas, aprove-
chara su potencial”.
Esta afirmación pertenece, a:
A) La educación es una opción
B) La educación es trabajo
C) La educación es lo que usted quiere que sea
D) La educación es lo mismo siempre
E) La educación es cambio

6. Considerando el tema lo que brinda la educación, el aprendizaje y el cambio,


dan lugar: (2 puntos)

A) Al estudio
B) Al repaso
C) A la atención

42
D) Al éxito
E) A la planificación

7. Un catálogo de tarjetas en una biblioteca, es considerado un sistema para:


(2 puntos)
A) Guardar el material
B) Clasificar el material
C) Desechar el material
D) Solicitar el material
E) Incrementar el material

8. “El planear invertir tiempo”, es uno de los consejos adicionales para el uso
de: (2 puntos)
A) Su computador
B) Sus escritos
C) La biblioteca
D) Sus útiles
E) Sus temas

9. Las experiencias nuevas, con frecuencia generan muchos: (2 puntos)


A) Temores
B) Sueños
C) Introspección
D) Interrelación
E) Desarticulación

10. Tania en su trabajo de orientación vocacional menciona “Si una persona


menciona su miedo a la desconfianza por practicar su tarea de trabajo”, es-
tará: (2 puntos)
A) Decidiendo que plan de ataque le ayudará a controlar sus temores.
B) Decidiendo que temores son reales.
C) Mencionando que temores ocultan algo más profundo.
D) Reconociendo sus temores específicos.
E) Continuando sus planes.

43
UNIDAD II: “LA PERSONALIDAD Y LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°1: La personalidad y las 1. Identifica los tipos de Asume actitud crítica
preferencias vocacionales personalidad y las pre- en cuanto la perso-
1.-Definición de personalidad ferencias vocacionales. nalidad y la prefe-
2.-Tipos de personalidad y preferen- 2. Describe aspectos del rencia vocacional.
cias vocacionales autoconocimiento en
Tema N°2: El autoconocimiento relación a su elección
1.-Autoimagen vocacional.
2.-Actitud Actividad N° 2
3.-Hábitos
Realice un cuadro compa-
4.-Estilos de aprendizaje
rativo entre los aspectos
Lectura seleccionada 1:
del autoconocimiento
¿Cuál parte de mi ve usted?
3. Explica aspectos claves
Libro: Psicología: Exploración y apli-
del pensamiento crítico
caciones. 1998
en la visión personal.
Autor: Dennis Coon.
4. Identifica su nivel de
Páginas: 553 y 554
retención de lo apren-
Tema N°3: El pensamiento crítico
dido.
encaminando al futuro
5. Observa las diversas
1.-Pensamiento crítico
presentaciones ante los
2.-Los cuatro principales procesos de
exámenes.
su mente
3.-La intuición y las perspectivas
Tema N°4: Retención de lo Tarea Académica Nº 1
aprendido Realice un análisis del vi-
1.-Escuchar, concentración y memo- deo “El virus de la actitud”
ria y prepare un resumen.
2.-Presentación ante los exámenes
Lectura seleccionada 2:
Me costó mucho sacar cosas dentro
de mí
Revista: Orientación vocacional. El
Comercio. 2003.
Páginas: 6
Autoevaluación No. 02

44
UNIDAD II: LA PERSONALIDAD Y LA ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

TEMA N° 1: LA PERSONALIDAD Y LAS PREFERENCIAS


VOCACIONALES
Nos direccionaremos juntos a analizar la personalidad y las preferencias vocaciona-
les; ya que la personalidad es el eje central de nuestra vocación.

1.- Definición de personalidad

Coon Dennis (1998, p. 519); considera a la personalidad, como los patrones de


comportamiento únicos y relativamente estables de una persona; en otras palabras
la personalidad se refiere a la consistencia en quién es usted, quién ha sido y quién
será. También abarca la mezcla especial de talentos, actitudes, valores, esperan-
zas, amores, odios y hábitos que hacen que a cada uno de nosotros una persona
única. Muchas personas confunden personalidad con carácter. El término carácter
indica que se ha juzgado o evaluado a una persona, que no sólo se ha descrito. Si
al afirmar que alguien tiene “personalidad” quiere decir que la persona es amigable,
sociable y atractiva, en realidad se refiere a lo que consideramos como buen carác-
ter.

La personalidad también es distinta del temperamento, el temperamento es la “ma-


teria prima” que forma la personalidad. Temperamento se refiere a los aspectos
hereditarios de la personalidad, incluyendo sensibilidad, niveles de actividad, estado
de ánimo prevaleciente, irritabilidad y capacidad de adaptación (Kagan.1989).

2.- Tipos de personalidad y preferencias vocacionales

Según Cepero González Antonia (2009: 42-47), uno de los enfoques más reconoci-
dos en cuanto a tipos de personalidad y preferencias profesionales, es el de Holland
(1983); en el cual considera en principio un modelo estructural basado en los plan-
teamientos de Pearson aunque más elaborado y actualizado que el esquema clásico
de rasgos y factores. Holland y Gottfredson (1978) describen la elección vocacional
como “una moderna visión diferencialista: no procesual o de desarrollo”. No obstan-
te, se puede considerar también un enfoque integral que concibe dicha elección,
como el producto de factores y determinantes del tipo de personalidad y ambiental
que interactúan y proporcionan una especie de simbiosis entre el individuo y el
mundo de trabajo.

Holland propone una serie de principios que considera fundamentales en un enfo-


que de tipo estructural e interactivo.

1. La elección de una vocación es una expresión de la personalidad.


2. Los inventarios de intereses son inventarios de personalidad.
3. Los estereotipos vocacionales tienen significados psicológicos y sociológicos
confiables e importantes.
4. Los miembros de una profesión tienen personalidades similares, responderán
a muchas situaciones y problemas de manera análoga y creerán medios in-
terpersonales característicos.
5. La satisfacción, estabilidad y logro ocupacional dependerá de la congruencia
entre la personalidad de uno y el ambiente de trabajo.

45
La mayoría de personas puede ser categorizada en uno de los seis tipos de la
personalidad:

1. Tipo Realista.- Personas que se enfrentan a su ambiente de forma


objetiva y concreta. Se inclinan a ocupaciones relacionadas con el manejo
de instrumentos, máquinas, etc. Prefieren actividades que impliquen dina-
mismo, capacidad manual y motora.
2. Tipo Intelectual.- Se enfrentan al ambiente mediante el uso de la in-
teligencia, resuelven los problemas a través de las ideas, lenguaje, los sím-
bolos y evitan las situaciones que requieren poner en práctica actividades fí-
sicas, sociales y comerciales. Prefieren profesiones de tipo científico relacio-
nadas con problemas teóricos.
3. Tipo Artístico.- Emplean los sentimientos, intuición e imaginación.
Evitan situaciones convencionales. Interesan por el contenido artístico. Dan
poco valor a las profesiones de tipo económico o realista.
4. Tipo Social.- Se enfrenta a su entorno a través de destrezas que fa-
vorecen la comunicación y el entendimiento con los otros, muestran sus de-
seos de prestar ayuda. Poseen habilidades sociales y necesitan interactuar.
Tienen una autoimagen positiva y se consideran líderes.
5. Tipo Emprendedor. Actitud audaz, dominante, enérgica e impulsiva.
Evita situaciones de tipo intelectual y estético. Le da gran valor a situacio-
nes arriesgadas como pueden ser el liderazgo, los aspectos políticos y eco-
nómicos.
6. Tipo Convencional. Escogen objetivos con aprobación social en lugar
de los de tipo ético o estético. Prefieren actividades pasivas, ordenadas y
muy organizadas. Prefieren tareas administrativas, de oficina y de asuntos
económicos.

Figura N° 03: Hexágono de Holland

Fuente: Ancearango. Herramientas del autoconocimiento (2014)


http://ancearango.blogdiario.com/categoria/test-de-autoconocimiento/

46
TEMA N° 2: EL AUTOCONOCIMIENTO

Ahora adentremos al camino del autoconocimiento. Carter Carol y Lyman Kravits


Sarah (1997: 27-32), menciona que el autoconocimiento es la base en la determi-
nación de la orientación vocacional, ya que si no nos conocemos no vamos a saber
hacia dónde nos dirigiremos.

Si pensamos que cuando compra una herramienta o un aparato, desea cerciorarse


de hacer buen uso de éstos. Por lo general, se familiariza con su adquisición al leer
el manual de instrucciones, probarla y utilizarla con seguridad.

Debe dar a su mente el mismo cuidado y respeto. Es la herramienta más poderosa


que poseerá siempre. Si invierte algo de tiempo en saber cómo opera y qué condi-
ciones y procedimientos particulares maximizan su eficiencia, seguirá aprendiendo
y desarrollándose toda la vida. El autoconocimiento, también es considerado el pro-
ceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de
sus propias cualidades y características.

Existen 4 distintos elementos en su persona: autoimagen, actitud, sus hábitos, su


estilo de aprendizaje. Conocerse a uno mismo permite tomar decisiones inteligentes
acerca de dónde estar, qué hacer, con quién asociarse y cómo trabajar. Además,
uno no puede creer en sí mismo hasta que se conozca.

1.- Autoimagen

Mirémonos con honestidad, la autoimagen es nuestro espejo interno. La mayoría de


las personas prefieren imaginar qué harán en el futuro, en lugar de considerar de
cerca su situación actual. Mirar hacia el futuro desempeña un papel importante al
establecer sus metas y trabajar para lograrlas, pero primero debe hacer una eva-
luación sincera de su punto de inicio. Cuando busca una dirección en una ciudad
con la que no está familiarizado, necesitamos determinar el rumbo antes de cami-
nar en dirección correcta.

La mayoría de las personas no se perciben en forma precisa. Aunque unas cuantas


se sobrestiman, muchas tienen una imagen pobre. Si de vez en cuando se siente
desadaptado, no es el único, pero esto no significa que sea buena idea menospre-
ciarse.

¿Qué efecto puede tener una autoimagen imprecisa? Piense en las personas que
conoce que parecen menospreciarse, pensando que son menos inteligentes, capa-
ces o atractivas de lo que en realidad son. Observe cómo esta situación disminuye
su habilidad para sacar el mayor provecho de ellas mismas. Usted hace lo mismo
cuando la imagen que tiene de usted mismo no coincide con la realidad. Su objeti-
vo es refinar la autoimagen, de modo que, con el tiempo, refleje su verdadero ser.

Evaluarse a uno mismo con honestidad es crucial porque puede crearse por medio
de lo que se piensa de uno mismo. Tener una autoimagen pobre puede paralizarlo.
Cuanto menos crea que puede hacer, menos intentará hacer y, como consecuencia,
logrará menos. En la escuela esto puede dar como resultado calificaciones bajas,
pero en el mundo laboral las consecuencias de un desempeño ineficiente o medio-
cre pueden representar la pérdida del empleo, problemas financieros y/o depresión.
Por desgracia, la mayor parte de los mensajes que los individuos se envían a ellos
mismos son negativos. Las personas pueden ser sus peores críticos, interiorizando
con frecuencia la mayoría de personas no se perciben así mismas con precisión los
mensajes que reciben de sus padres y otras figuras de autoridad. Dese cuenta de

47
que una plática negativa con uno mismo (monólogo interno) quizá esté muy lejos
de la verdad.

La autoimagen positiva tiene dos componentes:

1. La autoestima; es una percepción de que usted vale, que lo que es y su contri-


bución al mundo tienen valor.

2. La confianza en usted mismo o autoconfianza; es creer en usted, la convicción


de que tiene el poder de lograr cambios positivos en usted mismo y en su en-
torno.

Ponga en acción su autoestima.- Puede idear la forma de tener éxito con un monó-
logo interno positivo. Reemplace los pensamientos negativos ("no soy muy inteli-
gente", "no puedo hacerlo", "no soy suficientemente capaz") con pensamientos po-
sitivos ("tengo mucho que ofrecer", "no será fácil, pero tengo la inteligencia sufi-
ciente para resolverlo", "tengo talento"). Platique con usted mismo como si lo hicie-
ra con otra persona, alguien que en realidad le importa. Nunca hablaría a un amigo
con tanta dureza como en ocasiones habla con usted mismo. La gente tiende a
creer lo que otras personas dicen de ella, sea negativo o positivo. Tome eso en
cuenta y sea bondadoso con usted mismo.

2.- Actitud

Su actitud afecta todo lo que hace, ya que es un procedimiento que conduce a un


comportamiento en particular. Puede proporcionarle energía o hacer que se sienta
derrotado porque afecta la forma en que se ve a usted mismo y el mundo. Una ac-
titud positiva puede abrir su mente a la experiencia del aprendizaje, inspirarlo a
tomar una acción y ayudarlo a contribuir al bienestar de otras personas. Por otra
parte, una actitud negativa puede reducir el aprendizaje, obstaculizar la iniciativa y
crear estrés en otros individuos. Por ejemplo, digamos que está inscrito en un curso
requerido que no se relaciona con las materias principales de su carrera. Si adopta
la actitud de que el curso es un desperdicio de tiempo, es probable que no aprenda
mucho. No obstante, si mantiene la mente abierta, es probable que el curso le en-
señe algo valioso o quizá abra una nueva área de interés para usted.

Las actitudes provienen en parte de la exposición a las perspectivas que prevalecen


en su familia, círculo de amistades y comunidad. A pesar de esas predisposiciones,
tiene el poder de cambiar sus actitudes a través de las experiencias de su vida. Las
personas que crecieron en vecindarios con una cultura homogénea y después estu-
dian o trabajan en ambientes más integrados, por ejemplo, pueden cambiar sus
actitudes sobre las personas de otras culturas y razas. Un estudiante o un emplea-
do que no puede aceptar trabajar con distintos tipos de personas tendrán proble-
mas para sobrevivir en un ambiente que promueve la diversidad.

Con una actitud positiva general, puede desarrollar actitudes específicas que co-
rresponden a los principios con los que vive. Tratar a los demás de la misma forma
en que desea que lo traten y valorar a las personas de todas las razas, credos y
colores son dos actitudes positivas. Muchas actitudes diferentes son positivas. Parte
del proceso de maduración comprende el reconocimiento de que algunas actitudes
poco familiares tienen valor y que sus propias actitudes pueden cambiar con el
tiempo. Por ejemplo, tal vez creció con la actitud de que nadie puede tener éxito
sin una educación de cuatro años en la universidad. Si más adelante conoce a un
individuo exitoso que terminó un curso de seis meses en una escuela particular, es
probable que desarrolle una actitud positiva nueva: los ciclos escolares más cortos
pueden ser prácticos e igual de valiosos.

48
"Nadie puede ser positivo en todo momento", dice Elwood N. Chapman en su libro
Your Attitude Is Showing: A Primer of Human Relations. "Como es natural, tendrá
periodos de duda. Estos periodos temporales no le afectarán en forma seria. Pero
una actitud negativa cotidiana que persiste durante semanas y meses destruirá su
futuro". Chapman sugiere las siguientes formas para conservar una actitud positiva.

1. Permita que su actitud positiva en un área se extienda a otra. Si está con-


tento con su progreso en el colegio o universidad, por ejemplo, quizá pueda
ser más positivo su vida personal.
2. Hable en forma positiva con usted y con otras personas. Descubra que pue-
de expresar cumplidos y felicitaciones por una situación o persona. Evite las
quejas constantes.
3. Busque el lado bueno de las personas que le rodean. Si se esfuerza por con-
centrarse en lo agradable de sus amigos, sus familiares, sus compañeros, de
clase y sus profesores, es más probable que experimente un sentimiento
positivo por ellos y pueda beneficiarse de sus relaciones.
4. Busque el lado bueno de su lugar de estudio o de su lugar de trabajo. Darse
cuenta de lo negativo por lo general no requiere de mucho esfuerzo, de mo-
do que haga lo posible por ver lo positivo. ¿Qué le agrada de su ambiente?
¿Qué le beneficia? ¿Qué le inspira?
Cuanto más cosas buenas vean, mejor las aprovechará.
5. Evite que lo influya el pensamiento negativo de los demás. Las opiniones
negativas que los demás tienen no necesariamente deben ser compartidas
por usted. Sea fuerte y evalúe solo las situaciones. Proteger su actitud posi-
tiva le ayudará a tomar decisiones más apropiadas para usted y no que sólo
agraden a sus compañeros negativos.

3.- Hábitos

Cualquier cosa que, en cierta forma, hace por costumbre, con frecuencia como ruti-
na o en determinadas ocasiones, constituye un hábito. Quizá tenga el hábito de
darse un regaderazo en la mañana, comer pasas como refrigerio, cambiar de cana-
les con el control remoto de la televisión, dejar la toalla húmeda sobre la cama,
golpear el botón de alarma de su despertador, hablar por teléfono durante horas o
estudiar hasta muy tarde por las noches. Sus hábitos revelan mucho de usted.

Los llamados malos hábitos se ganan ese título porque pueden evitar que alcance
metas importantes. Algunos malos hábitos, como la impuntualidad crónica, provo-
can problemas obvios. Otros, como rentar películas en video tres veces a la sema-
na, pueden afectar en formas más sutiles. Es probable que aprenda, de la peor ma-
nera, que necesita esas seis horas que pasa viendo películas para estudiar o cum-
plir con las obligaciones familiares.

Las personas conservan los malos hábitos porque representan recompensas. Mu-
chas de las recompensas que proporcionan los hábitos son divertidas, aun cuando
los efectos posteriores no sean tan agradables. Comer pasteles todas las mañanas
puede hacer que aumente de peso, pero la recompensa es disfrutar su delicioso
sabor. Comer fuera de casa con frecuencia puede representar el gasto de una can-
tidad valiosa de su presupuesto, pero es mucho más fácil que comprar los alimen-
tos, cocinar y lavar platos. ¿Qué mal hábito suyo tiene un efecto placentero?

Con frecuencia, tiene que esperar más tiempo y trabajar más para ver la "compen-
sación" de los buenos hábitos. Esto hace que sea más difícil conservarlos. Si reduje-
ra los alimentos con grasa, no bajaría de peso en dos días. Si disminuyera el núme-
ro de noches que sale a pasear, con el propósito de tener más tiempo para estu-
diar, no obtendría mejores calificaciones al final de la semana. Al luchar por conser-

49
var los buenos hábitos, debe confiar en que las recompensas se encuentran en al-
gún lugar del camino.

Pensemos en nuestros hábitos. ¿Hay alguno que desearía romper o cambiar? A con-
tinuación presentamos una forma de hacerlo.

1. Reconozca el hábito como problemático. Esto puede representar tener que


pensarlo mucho porque, en ocasiones, el problema no parece venir directa-
mente del hábito. Pasar todos los fines de semana trabajando en la casa
puede parecer una necesidad; sin embargo, es probable que trabaje dema-
siado e ignore a sus amigos y familiares.

2. Decida cambiar. Es probable que se dé cuenta de cuáles son sus malos hábi-
tos, pero no se preocupe por los efectos que tienen en su vida. Hasta que se
convenza de que recibirá algo positivo y útil del cambio, sus esfuerzos no lo
llevarán muy lejos.

3. Empiece hoy. ¿Qué sentido tiene esperar? Podría posponerlo para siempre:
después de esta semana, después de la reunión familiar, después de la audi-
toría fiscal, después del semestre. Cada día perdido es un día en que no ha
tenido la oportunidad de beneficiarse con un nuevo estilo de vida.

4. Cambie un hábito a la vez. Cambiar y romper con los hábitos es difícil. Tra-
tar de ser perfecto de la noche a la mañana sólo hará que se sienta frustra-
do. Pasar más tiempo con su familia, reducir el tiempo que pasa viendo tele-
visión, incrementar el estudio y ahorrar más dinero, todo al mismo tiempo,
pueden dar lugar a una sensación de privación, lo que provocaría que regre-
sara a sus viejos hábitos.

5. Prémiese por los pasos positivos que logre. Desde luego, utilice recompensas
apropiadas. Si trata de estudiar más y obtiene una calificación alta, no se
premie tomando el próximo fin de semana libre. Si bajó de peso, no lo cele-
bre en una fuente de sodas. Elija una recompensa que no lo desvíe de su
objetivo.

6. No se desanime. En contadas ocasiones, una persona toma la decisión de


cambiar y no se retracta. Tener conciencia de que las fallas son normales
puede evitar un monólogo interno negativo. Ser demasiado duro con uno
mismo puede crear frustración y ésta tentarlo a darse por vencido y regresar
al hábito. Trabaje con la falla analizando: a) por qué ocurrió, b) cómo evitar-
la en el futuro y c) cómo persistir en el cambio.

4.- Estilos de aprendizaje

Su mente tiene una increíble capacidad para recibir y procesar información, aun
cuando no siempre le dé crédito. Si son negativos los juicios de: sus familiares, sus
compañeros o sus profesores que emitan sobre usted, pueden limitar la perspectiva
que tiene de usted mismo, así como sus habilidades. Algunas personas se conven-
cen de que son tontas o incapaces de aprender cómo hacer algo nuevo. No lo crea.
Puede seguir aprendiendo durante toda la vida. Si siente que no encaja dentro del
sistema educativo estándar, es probable que aprenda en forma diferente de los
demás.

Piense dónde se encuentra ahora y cuán lejos ha llegado. Habla con fluidez uno o
más idiomas. Puede leer y escribir en cierto nivel. Quizá sepa cómo operar maqui-
naria complicada como un automóvil, una computadora, una reproductora de video
o una máquina de fax. Tal vez da por hecho esas habilidades, pero requiere de

50
tiempo, energía; determinación y disposición a cometer errores a fin de tener éxito.
Incluso ha superado la difícil tarea de aprender cómo subsistir en el mundo: cómo
comunicarse con los demás, cómo controlar su vida, cómo ser miembro de una fa-
milia; cómo ser amigo y cómo funcionar en la comunidad y en la sociedad. El estilo
de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre
una información nueva y difícil, la trata y la retiene (Dunn et Dunn, 1985). El tér-
mino “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su pro-
pio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían se-
gún lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.

Posee y puede poseer una gran cantidad de información; pensar acerca de cuánto
sabe le ayudará a comprender qué tanto éxito tiene como aprendiz y a descubrir en
qué se beneficiará al permanecer receptivo a las experiencias nuevas.

Al igual que existen distintos rasgos de personalidad, hay diversos estilos de apren-
dizaje. La que algunas personas pueden interpretar como una dificultad de aprendi-
zaje, puede ser un estilo diferente de aprendizaje. Posiblemente ya conoce alguna
forma en que reacciona ante distintas personas, sucesos y situaciones. Por ejem-
plo:
Me encanta socializar.
Tomo las cosas en forma personal.
No adopto las ideas de inmediato.
Me gusta tener el control.
Prefiero que alguien me guíe.
Me gusta organizarme.
Soy tímido con las personas.
Me encanta ayudar a los demás.
No hay respuestas correctas ni incorrectas, ni tampoco formas de ser buenas o ma-
las. La única descripción "correcta" es la que descubre al analizarse con precisión y
honestidad. Entonces, si hay lugar para el mejoramiento (áreas problemáticas que
desee resolver o áreas positivas que quiera aprovechar), puede empezar a trabajar
con estas, paso a paso.

Si no se da la oportunidad de saber lo que funciona mejor para usted, corre el ries-


go de forzarse a estudiar una carrera o enfrentar situaciones personales que impi-
dan su creatividad, su desarrollo y su felicidad. ¿Alguna vez ha experimentado es-
trés o falta de atención debido a un empleo o relación problemáticos? ¿Se sintió
enojado, torpe, restringido, apático o agitado? ¿Cambió la situación? Si es así, ¿qué
sucedió? Es probable que al salir de la situación haya experimentado cierto alivio,
independientemente de que haya descubierto o no la razón por la cual se sentía
infeliz. Con frecuencia, las personas caen en las mismas situaciones problemáticas
una y otra vez sin comprender por qué. Puede romper con ese patrón difícil apren-
diendo todo lo posible sobre usted mismo y sobre cómo maximizar su capacidad de
aprendizaje.

"Los estudiantes aprenden en muchas formas", dice la profesora Soloman. “Con


frecuencia, surgen desajustes entre los estilos de aprendizaje comunes y los estilos
de enseñanza estándar. Por tanto, a menudo los estudiantes tienen un desempeño
ineficiente y se desaniman. Algunos estudiantes dudan de ellos mismos y de su
habilidad para tener éxito en la carrera que eligen. Algunos obtienen calificaciones
bajas y abandonan la escuela. Si los estudiantes comprenden cómo aprenden con
mayor eficiencia, pueden adaptar a sus necesidades su manera de estudiar. Esto no
sólo ayuda a aumentar sus calificaciones, sino también a incrementar su autoesti-
ma, al darse cuenta de que las dificultades que enfrentan pueden deberse a des-
ajustes entre sus estilos de aprendizaje y los de enseñanza de sus profesores".

51
LECTURA SELECCIONADA No 1:

¿Cuál parte de mi ve usted?19

Al entrar en la habitación, enfrenta un dilema que desafía a los asistentes a fiestas


a todos lados: a la izquierda se desarrolla una conversación entre tres personas
parecidas: un amante de las películas, un amante del arte y un amante de la músi-
ca. A la derecha de la habitación, se ha formado un grupo mixto que incluye a un
miembro del movimiento de paz, un “halcón” militar y un feminista. ¿A cuál grupo
se uniría? Su respuesta dependerá de su autosupervisión sea alta o baja (Snyder y
Harkness, 1984).

La autosupervisión (es cuanto observan, regulan y controlan) las personas, la ima-


gen que muestran a los demás en público. Algunos de nosotros somos autosupervi-
sores altos, que cambiamos activamente la impresión que damos para adecuarnos
a situaciones y expectativas. Es como si los autosupervisores altos se preguntaran:
¿Cómo se esperaría que fuera yo en esta situación y cómo puedo llegar a serlo? En
contraste los autosupervisores bajos están menos interesados a controlar la impre-
sión que dan. Estas personas buscan expresar con fidelidad lo que piensan y sien-
ten. Es como si desearan saber ¿Quién soy y cómo puedo ser esta situación? Sny-
der, 1987).

El yo público
El psicólogo Max Snyder ha estudiado ampliamente la autosupervisión. En general
las personas con autosupervisión alta adoptan un enfoque flexible para definirse a
sí mismas. Están muy interesadas en su “imagen” pública. Por otra parte, los auto-
supervisores bajos tratan de presentar con precisión sus creencias y principios sin
importar cuál sea la situación. Snyder cree en que la forma en que las personas
definen lo que consideran como “yo” tiene un impacto en sus vidas y su comporta-
miento.

Regresando a la fiesta, Snyder y Harkness, encontraron que en situaciones simila-


res, los autosupervisores altos preferían unirse a grupos definidos con claridad. Por
ejemplo en la fiesta podían adoptar una pose “culta”, si se unían al primer grupo.
Sin embargo, el segundo grupo los pondría en una situación difícil: cualquier ima-
gen que proyectaran podría ofender al menos a un miembro del grupo. Tales dife-
rencias del grupo tuvieron mucho menos impacto en los autosupervisores bajos.
Básicamente eligieron cualquiera de los grupos que tuviera a alguien con quien pu-
dieran identificarse.
¿Cómo puede saber si es autosupervisor alto o bajo?
Para medir esta característica Snyder elaboró la escala de autosupervisión. Afirma-
ciones de los, autosupervisores.
Altos:
- Probablemente sería un buen actor.
- No siempre soy la persona que parezco
- Supongo que monto un espectáculo para impresionar y entretener a los demás.
Bajos:
- Nunca he sido bueno en juegos como las charadas.
- En un grupo, rara vez soy el centro de atención.

19
Dennis Coon. (1998) Psicología: Exploración y aplicaciones: ¿Cuál parte de mi ve usted? (pp. 553-
554). 1998. México. International Thomson Editores.

52
- En una fiesta, dejo que otros cuenten los chistes y las historias…

¿Un yo verdadero?
Los estudios sobre la autosupervisión plantean interrogantes acerca de que cada
persona tiene un “yo verdadero”. Los autosupervisores altos en particular, actúan
como si tuvieran muchos yo. Para estas personas controlan la imagen que proyec-
tan es una forma de vida, en fiestas, reuniones, clases y en otras partes. El “yo
público” de los autosupervisores altos puede tener respaldo (o no) en un “yo real”
percibido en el interior. En muchos casos, sería mejor tratar de entender al yo en
acción observando la forma en que las personas se definen a sí mismas. Así como
la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, varía para cada persona, la respuesta a la
pregunta ¿tengo solo un yo verdadero?, puede variar también.

53
ACTIVIDAD No. 2

Realice un cuadro comparativo entre los aspectos del autoconocimiento;


dando un ejemplo de cada uno de ellos.

INSTRUCCIONES:

1. Lea acerca de los aspectos del autoconocimiento, que están en el manual


autoformativo.

2. De un ejemplo de cada uno de los aspectos del autoconocimiento, escri-


biéndolo en cada columna respectiva.

MODELO DEL CUADRO COMPARATIVO:

Autoimagen Actitud Hábitos Estilos de


aprendizaje

54
TEMA N° 3: EL PENSAMIENTO CRÍTICO ENCAMINANDO AL
FUTURO

Les promuevo a contestar estas preguntas ¿Qué viene a su mente cuando conside-
ra las palabras pensamiento crítico? ¿El término crítico le produce una sensación de
algo negativo, tenso o severo? Estas interpretaciones son comunes. Carter Carol y
Lyman Kravits Sarah (1997: 81 - 92), sostiene que el pensamiento crítico permite
solucionar problemas y tomar decisiones, las que servirán para que cada persona
se encamine hacia el futuro y con ello su vida profesional. El objetivo de este tema
es aumentar su conciencia de lo que son y desarrollar su capacidad para emplear-
los. Cuanto más eficiente y flexible sea su pensamiento, más eficiente será tanto en
el estudio, como en el trabajo, capaz de emprender con confianza cualquier proyec-
to, tarea o situación.

1.- Pensamiento crítico

Existen muchos significados para una palabra determinada. El nombre de algo de-
termina, en parte, lo que siente por él. Un amigo dista mucho de una novia o un
novio para alguien que se pregunta hacia dónde se dirige una relación. Una equivo-
cación o un retroceso provocan una sensación de más esperanza y menos gravedad
que un fracaso o un desastre. Las palabras ejercen mucho poder sobre la mente.
Comencemos por borrar cualquier asociación negativa que podamos tener con el
término pensamiento crítico. Una de las definiciones que da el diccionario para críti-
co es "decisivo, importante". El pensamiento crítico es el pensamiento importante.

Este pensamiento va más allá de la observación y del recuerdo. Mediante el análisis


minucioso de los hechos, situaciones, eventos e ideas, produce más que reproducir.
El pensamiento crítico, es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la
estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cogniti-
vas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o
afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Se define,
desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el cono-
cimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable
y justificada sobre un tema. Por ejemplo, ha pasado el día trabajando y se dirige a
su automóvil para asistir a las clases nocturnas que toma a 20 kilómetros de su
trabajo. Sube al auto, trata de arrancar y el motor sólo emite un débil sonido. Su
observación inicial es: "Mi auto no va a arrancar". Sus pensamientos subsecuentes
son ejemplos del pensamiento crítico.

- El automóvil arrancó esta mañana. Por la tarde, cargué gasolina.


- Parece ser lo mismo que el mes pasado cuando no pude prenderlo.
- El mes pasado, cuando no arrancó, se había quedado sin gasolina, pero sé
que tiene medio tanque.
- Esto hará que pierda la clase si no ideo algo qué hacer en la próxima media
hora.
- Hace mucho que lo afiné, quizá es un aviso. Sé que el motor ha hecho mu-
cho ruido últimamente.
- Tiene gasolina, no hace mucho frío, no lo he afinado, he escuchado un ruido.
Tal vez haya un problema con la marcha o la bomba de la gasolina.
- Tengo un problema porque no sé si tengo dinero para repararlo en este
momento. Además, tendré que pagar una grúa si no arranca. Por lo menos,
hoy no tengo ningún examen. Si pierdo una parte de la clase, puedo pedir a
alguien que me ayude a obtener la información que perdí.

55
Al procesar estos pensamientos, incluyendo la observación inicial, su mente realizó
siete movimientos, o acciones primarias, diferentes, dentro de los que puede clasi-
ficar casi cualquier pensamiento que tenga. El estudio de estas acciones aumentará
su conocimiento sobre cómo funciona su mente.

Cómo piensa

El mejoramiento continuo de las habilidades de pensamiento que lo llevarán al éxito


tanto en el estudio como en el trabajo depende de una amplia comprensión del fun-
cionamiento diario de su mente. Como cualquier otra cosa, es difícil desarrollar una
habilidad a menos de que comprenda los aspectos básicos de la tarea. Puede iden-
tificar las acciones de su mente mediante el uso de un sistema conocido como el
Thinktrix, desarrollado por los educadores Frank Lyman, ArleneMindus y Charlene-
Lopez en 1979 en Howard County, Maryland. "En un grupo sensible, cooperativo y
dispuesto a pensar, todos deben saber cómo funciona la mente", dice el doctor Ly-
manen Enhancing Thinking Through Cooperatioe Learning, publicado por Neil Da-
vidson y Toni Worsham. "El Thinktrix consiste en siete procesos fundamentales de
pensamiento que representan las formas en que los estudiantes piensan en todo
momento."

El Thinktrix menciona y explica esas siete acciones de la mente. Puede aprenderlas


en el contexto de sus pensamientos como el propietario del automóvil descompues-
to. Estas son:

Recuerdo: Hechos, secuencia y descripción. Ésta es la acción más sencilla; se basa


en la observación elemental. Mediante la descripción de hechos o eventos o al po-
nerlos en secuencia. "El automóvil arrancó esta mañana; le puse gasolina por la
tarde." Recordó en secuencia los eventos recientes de la historia de su automóvil.

Similitud: Analogía, semejanza. Con esta acción busca lo que es similar a una o
más cosas, comparándolas. Puede comparar situaciones, ideas, personas, aparien-
cias, cualquier cosa. "Parece ser lo mismo que sucedió el mes pasado cuando no
pude arrancarlo." Encontró una similitud entre dos situaciones: el problema actual
del auto y el incidente del mes pasado.

Diferencia: Distinción, contraste. Esta acción maneja lo que es diferente respecto


de una o más cosas; las compara. "El mes pasado, cuando no lo pude arrancar, no
tenía gasolina, pero sé que tiene la mitad del tanque." Comparó el presente con el
mes anterior y descubrió que existe, por lo menos, una diferencia: la cantidad de
gasolina que tiene el tanque.

Causa y efecto: Consecuencia, predicción. Mediante el uso de esta acción, busca


qué causas llevaron (o podrían llevar) a qué efectos, o bien qué efectos indican qué
causas. Busca las consecuencias de un evento o un hecho. "Esto hará que pierda la
clase si no ideo algo qué hacer en la próxima media hora." El problema con el au-
tomóvil podría ser la causa de que pierda su clase, que es el efecto proyectado, si
no idea algo.

Ejemplo para llegar a una idea: Generalización, clasificación. A partir de uno o más
hechos o eventos, puede desarrollar una idea general. Se clasifica uno o más he-
chos o eventos, o bien encuentra un patrón y generaliza varios de éstos. "Tiene
gasolina, no hace mucho frío, no lo he afinado, escuché un ruido. Quizá se deba a
un problema con la marcha o con la bomba de la gasolina". En este caso, a partir
de los hechos o eventos llega a una idea sobre la causa del problema.

Idea para llegar a un ejemplo: Categorización, comprobación. A la inversa de la


acción anterior, busca una idea y piensa en los eventos o hechos que la respaldan.

56
"Hace mucho que no lo afino, quizá sea un aviso. Sé que el motor ha hecho mucho
ruido últimamente." Tiene la idea de que algo está mal con su automóvil y encuen-
tra hechos que apoyan su idea (cuándo lo afinó por última vez, el ruido que ha es-
cuchado).

Evaluación: Valor, juicio, calificación. Aquí, juzga si algo está bien o mal, identifi-
cando y ponderando sus efectos positivos y negativos (ventajas y desventajas). "Es
un problema porque no sé si tengo dinero para repararlo por el momento. Además,
tendré que pagar una grúa si no arranca. Por lo menos, hoy no tengo ningún exa-
men. Si tengo que perder parte de mi clase, puedo pedir a alguien que me ayude a
obtener la información que perdí." Con los hechos que recopiló, determina el valor
de su situación en lo referente tanto a los efectos que proyecta como a sus propias
necesidades. El análisis de causa y efecto siempre va acompañado de la evaluación.

El valor del pensamiento critico

¿Por qué es útil comprender cómo funciona su mente?

- Puede utilizarla en forma más deliberada. Cuando enfrenta una duda o


problema y ejerce el control sobre su proceso de pensamiento, perderá me-
nos tiempo poniendo a prueba distintas ideas sólo para darse cuenta de que
ninguna es la correcta. Mediante el análisis de cómo tiene que funcionar su
mente para resolver una duda o problema difíciles, podrá elegir con éxito la
forma de llegar a una respuesta o solución.

- Puede controlar sus acciones. Como cualquier otra cosa, la mente mejora
en la medida en que la empleamos. Cuando sepa cómo trabaja su mente,
podrá concentrar su energía en el mejoramiento de sus habilidades de pen-
samiento y aprendizaje.

- Puede aumentar su éxito en el estudio y maximizar su valor y capacidad de


promoción en el trabajo. Cuanto mejor piense, será menos probable que sea
la clase de empleado que tiene un desempeño mínimo una y otra vez, sin
presentar cambio ni mejora. Su mente puede hacer mucho más que sólo re-
producir todos los días de acuerdo con las tareas asignadas. Puede producir
al crear ideas, hacer preguntas, solucionar problemas y tomar decisiones; lo
que produce lo hace avanzar y, si trabaja, beneficia a su patrón. Si la gente
reconoce su capacidad para el pensamiento crítico, es probable que la moti-
ve a aplicarlo en un número cada vez mayor de oportunidades desafiantes.
El poder de su mente sólo aumenta con el uso más centrado y consciente.

2.- Los cuatro principales procesos de su mente

Su mente emplea cuatro procesos principales: creación e innovación, investigación,


solución de problemas y toma de decisiones. Cada uno de estos procesos utiliza
combinaciones de acciones dé pensamiento crítico. Si tiene habilidad para emplear-
los, éstos lo mantendrán continuamente a la vanguardia en sus estudios y profe-
sión.

Creación e innovación

Todos somos creativos en alguna forma o estilo. Algunas personas suponen que la
palabra creativo se refiere sobre todo a los artistas visuales y preparados, escrito-
res, diseñadores, músicos y otros individuos que trabajan en campos cuyos aspec-
tos creativos son obvios. Ésta es una perspectiva muy limitada. La creatividad está
dentro de cada persona y existe, hasta cierto grado, en cada campo.

57
La creatividad es el poder de crear cualquier cosa, ya sea una solución, un producto
tangible, una obra de arte, una idea, un sistema, un programa, un formato, cual-
quier cosa. Creatividad significa pensar en formas nuevas que incrementan la pro-
ductividad en cualquier actividad que realice. Thomas Jefferson diseñó de manera
creativa las estructuras originales de la Universidad de Virginia, de modo que los
estudiantes pudieran aprender sobre los distintos tipos de arquitectura de los edifi-
cios en los que vivían y estudiaban. Stevie Wonder sigue extrayendo de su mente
creativa una multitud de canciones. El planeador de ciudades y arquitecto James
Rouse creó un diseño para la ciudad de Columbia, Maryland, que daría a los resi-
dentes fácil acceso a las escuelas, a la naturaleza y a las instalaciones en tanto que
promueve la interacción en la comunidad. Ruth Bader Ginsburg, magistrado de la
Corte Suprema de Justicia, emplea su creatividad en la búsqueda de nuevas formas
de interpretar las antiguas enmiendas de la Constitución.

Puede ser creativo en cualquier momento si permite que su mente explore los cam-
bios y los territorios nuevos. La seguridad y la comodidad de sus formas estándar
de comportarse, vestirse, comunicarse o programar sus actividades pueden inhibir
su creatividad. Decidir explorar nuevas ideas y soluciones no significa que las ante-
riores sean equivocadas; sólo quiere decir que puede adaptarse al cambio en sus
necesidades, en el área educativa y laboral y en el ambiente familiar y del hogar. El
cambio siempre se presenta; si se abre a las distintas ideas acerca de su control,
aumentará su espíritu creativo.

El experto en creatividad Roger van Oech, en su libro sobre el proceso creativo A


Kick in the Seat of the Pants, destaca este tipo de flexibilidad frente al cambio. "Me
he dado cuenta de que la característica de las personas creativas es su flexibilidad
mental", dice. "Al igual que los pilotos de automóviles de carreras que cambian dé
velocidad dependiendo de la trayectoria, los individuos creativos pueden cambiar de
pensamiento dependiendo de las necesidades de la situación presente. En ocasio-
nes, son abiertos y curiosos, otras veces son juguetonas y despreocupadas. Algu-
nas veces, son críticos. Y por último, persisten en la lucha por lograr sus objetivos."

Con frecuencia, los niños tienen el tipo de libertad creativa que los adultos han
abandonado. ¿Recuerda los juegos que solía inventar, la ropa que usaba, la idea
que tenía de las cosas cuando no conocía los hechos? Con frecuencia, tenía pensa-
mientos nuevos u observaciones inusuales, y nunca se preocupaba por saber si
eran útiles o no.

El pensamiento crítico y la creatividad están estrechamente relacionados. Gran par-


te del pensamiento crítico es creativo porque requiere que aporte ideas originales y
soluciones a los problemas. Por ejemplo, si desea explorar lo que está detrás de
cierto efecto, piensa en forma creativa acerca de las causas que pueden estar invo-
lucradas. Si realizara una lluvia de ideas sobre las causas de su fatiga en las clases
de esta tarde, probablemente se daría cuenta de que su dieta y el consumo excesi-
vo de cafeína en la mañana podrían haber tenido algún efecto. Así, tal vez decida
eliminar la cafeína y asegurarse de consumir proteínas en el desayuno cada maña-
na. Al considerar las causas y soluciones, piensa en forma creativa y crítica. Las
acciones de la mente más complejas que utiliza al pensar en forma crítica, con fre-
cuencia comprenden su creatividad al mismo tiempo.

La creatividad tiene un papel crucial en la solución y prevención de conflictos, pues-


to que el descubrimiento de las causas de un conflicto y la formulación de una solu-
ción requieren de la mente libre y creativa. Los dos procesos mentales que se con-
centran en la solución de conflictos (solución de problemas y toma de decisiones)
precisan del pensamiento creativo. Al pasar por estos procesos, el pensamiento

58
creativo lo lleva a las soluciones o a las decisiones. Asimismo, la creatividad le
permite realizar la investigación necesaria para llegar al centro del asunto.

¿Cuáles son algunos problemas y conflictos que requieren del pensamiento creati-
vo?

- Idear cómo ir a estudiar cuando la cuidadora de su bebé le avisa, en forma


inesperada, que no cuente con ella.
- Planear una lista de compras de modo que pueda contar con una variedad
de comidas para la semana.
- Decidir un presupuesto de modo que pueda cubrir el pago del enganche de
un automóvil.
- Organizar un armario desordenado.
- Darse tiempo para hacer la tarea en un horario muy ocupado.
- Manejar una situación de discriminación en el trabajo.
- Combinar trabajo, vida familiar, labores domésticas, diversión y estudio.
- Encontrar una ruta alterna a la centro de estudio/trabajo para evitar las
construcciones a largo plazo.
- Combinar las prendas de manera innovadora, creando un "look" actual.

La innovación es parte del proceso creativo y, con frecuencia, se conoce como la


creación de ideas y cosas nuevas. Cuando hace algo innovador, no sólo crea algo,
sino que aporta una idea, un sistema, un formato o un producto tangible que no
había visto ni utilizado antes. Los estudiantes o empleados innovadores que tienen
ideas productivas positivas pueden mejorar en gran medida la efectividad del am-
biente laboral.

La lluvia de ideas es una forma muy eficaz de generar pensamientos creativos e


innovadores. La lluvia de ideas significa permitir que las ideas fluyan libremente de
su mente sin un juicio inmediato. Cuando evalúa sus ideas demasiado rápido, corre
el riesgo de abandonadas antes de permitir su desarrollo o predecir sus efectos.
Anote sus ideas de modo que pueda recordar todas. Después, considere cada una
en forma individual, dejando que tomen forma. La lluvia de ideas funciona muy
bien en los grupos porque los participantes pueden inspirarse en las ideas de los
demás y utilizadas en forma creativa.

En el centro de la creatividad e innovación se encuentra la confianza. Es preciso


confiar en uno mismo para dejar a un lado la tradición y explorar su creatividad. En
ocasiones, los pensamientos más absurdos terminan siendo las soluciones más
productivas, positivas y funcionales. Confíe en usted; no descarte muy rápido esas
ideas. Van Oech sugiere que desarrolle tantas ideas como pueda, teniendo cuidado
de no limitarse. No hay "respuestas correctas", sólo respuestas que pueden ser
adecuadas o no para una situación determinada. Cuantas más ideas genere, más
oportunidades tendrán que una sea la adecuada.

Solución de problemas

Sus estrategias de pensamiento crítico aumentan cuando enfrenta un problema.


Todos los días resuelve conflictos de diversos niveles de complejidad, por ejemplo,
pensar cómo llegar al trabajo cuando el autobús no está en servicio, considerar
cómo manejar un comentario racista por parte de otro estudiante o administrar su
tiempo de estudio. Si emplea esta secuencia de pasos, su proceso para solucionar
problemas será más completo y eficiente.

1. Analice el problema. ¿Cuáles son los hechos? Aquí, recuerda los detalles de
la situación: ¿Qué, de todo lo que acontece, necesita algún cambio? Esta-
blezca el problema en forma clara, sin tomar en cuenta las causas. Después,

59
investigue por qué es una situación problemática para usted. ¿Qué efectos
tiene? Por último, pregúntese qué la causó. En otras palabras, busque las
causas y los efectos que rodean el problema.

2. Realice una lluvia de ideas con las soluciones posibles. Sea creativo. Piense
en ejemplos de otros problemas similares y desarrolle una solución adecua-
da para todos. ¿En qué es similar este problema con referencia a otros?
¿Qué ha hecho para solucionar otros conflictos semejantes? ¿En qué es dife-
rente este problema con respecto a otros? ¿Qué requiere de una estrategia
diferente?

3. Explore cada solución. ¿Por qué es probable que funcione? ¿Por qué no? ¿Por
qué es probable que funcione parcialmente? Evalúe las ventajas y desventa-
jas, o los efectos positivos y negativos de cada idea.

4. Elija, ponga en práctica y evalúe la solución que decidió que era la mejor.
Ponga en práctica la solución que eligió y después observe los efectos de su
decisión. ¿Cuáles son los efectos positivos y los negativos de lo que hizo? En
términos de sus necesidades, ¿fue una decisión adecuada o inadecuada?
¿Haría lo mismo otra vez o no?

Figura N° 04: Modelo de solución de problemas

Fuente: Carter Carol y Lyman Kravits. Orientación vocacional (1997). Página 89


Toma de decisiones

60
Las decisiones se presentan todos los días, a cada hora, incluso a cada minuto.
¿Debe dar vuelta a la izquierda? ¿Invitará a alguien a salir? ¿Dejará un curso? An-
tes de iniciar el proceso de toma de decisiones, evalúe de qué tipo de decisión se
trata. ¿Tiene que decidir qué comer en el almuerzo (casi siempre, un problema me-
nor) o si se separa de su pareja (con frecuencia, un cambio importante en la vida)?
Algunas decisiones son pequeñas consideraciones cotidianas que puede manejar
solo y con rapidez. Otras requieren de una evaluación a conciencia, de tiempo y
quizá de la opinión de personas en quienes confía. La siguiente es una lista de pa-
sos que lleva a cabo al utilizar el pensamiento crítico para tomar una decisión im-
portante.

1. Decidir sobre una meta. ¿Qué quiere obtener de esta decisión? Considerar
los efectos que desea puede ayudarle a formular su meta.
2. Establezca las necesidades. Recuerde las necesidades de todos los que parti-
cipen en la decisión.
3. Tome en cuenta, investigue y evalúe las opciones disponibles. Realice una
lluvia de ideas con las decisiones y después tome en cuenta los hechos que
rodean a cada una. Evalúe los efectos positivos y los negativos de cada po-
sibilidad. Pondere estos efectos y juzgue cuál es el mejor curso de acción.
4. Decida qué plan de acción adoptará y sígalo hasta lograr su meta. Tome una
decisión con base en su evaluación y actúe de acuerdo con su elección.
5. Evalúe el resultado. ¿Fue positivo?; ¿negativo?; ¿de ambas formas? ¿Cuáles
son los efectos? Juzgue cómo resultó todo.

3.- La intuición y las perspectivas

Intuición

¿Alguna vez ha experimentado esa sensación de angustia en el estómago cuando


piensa que quizá tomó la decisión equivocada? Es su intuición la que habla. No sólo
le hace saber cuándo toma el camino equivocado, sino que puede sugerir una ac-
ción.

La intuición (que en ocasiones se conoce como "presentimiento" o "corazonada")


puede servir como consejero interior sobre temas como profesión, relaciones, am-
bientes de estudio, educación de los hijos y más. En ocasiones, es probable que sus
intuiciones contradigan la voz de la razón; sin embargo, cuanto más se conozca,
podrá confiar más en su intuición y lo que ésta le revela.

Quizá sea necesario capacitarse para desarrollar su intuición. La conciencia de us-


ted mismo y lo que aprendió a través de las experiencias de la vida le ayudarán. La
intuición se deriva en gran parte de patrones que surgen del conocimiento con base
en la experiencia. Cuando una realidad actual entra en conflicto o es similar a un
patrón, su intuición trata de hacérselo saber. Por ejemplo, quizá haya tenido amis-
tades problemáticas con un par de personas que comparten un tipo similar de per-
sonalidad. Si conoce a otra persona que pertenece a la misma categoría, es proba-
ble que su intuición le advierta que debe alejarse. Por otro lado, si conoce a alguien
cuya personalidad parece ser similar a la de aquéllas con quienes siempre se ha
llevado bien, tal vez se sienta receptora por intuición hacia ella.

Los efectos positivos y los negativos de cualquier solución deben ponderarse con
detenimiento. Pregúntese, ¿qué sucedería si siguiera un curso de acción que llegara
a usted en un momento de intuición? ¿Qué sucedería si actuara de acuerdo con la
práctica y la razón generales? ¿En qué punto coinciden su intuición y su razón y en
qué punto difieren? Compare los efectos de cada curso de acción. ¿De qué manera

61
se beneficiarán más usted y otras personas? ¿Alguien saldrá lastimado? Tome su
decisión después de considerar todas las posibilidades.

Perspectiva

Hay muchas personas que quizá comparten con usted cierto punto de vista en un
área específica. Sin embargo, su perspectiva particular es diferente de la de todos
los demás porque es una combinación única de herencia genética y ambiente. Cada
una de los miles de millones de personas que habitan el planeta tiene una perspec-
tiva propia del mundo. Algunos ejemplos generalizados de este tipo de Perspectiva
son un ambientalista que ve el mundo con respecto a cómo pueden protegerse y
apoyarse los animales, las plantas y los ecosistemas, un padre que ve el mundo en
función de cómo lograr una vida mejor para sus hijos y de una persona con algún
impedimento físico que ve el mundo en relación con aquello que es accesible y se
ajusta a sus necesidades especiales.

Dentro de esta Perspectiva hay muchas más pequeñas. Compartir y ajustar los
puntos de vista se encuentra en el centro de cualquier empresa o relación exitosa.
Por ejemplo, en una junta con un profesor, puede expresar su perspectiva acerca
de que deja demasiada tarea y aquél puede exponer la de que representan un
desafío apropiado. Mediante el análisis, es probable que cada uno ajuste sus pers-
pectivas por lo que aprenda del otro. En algunos casos, incluso puede surgir un
punto de vista común.

62
TEMA N° 4: RETENCIÓN DE LO APRENDIDO

Le invitamos a recorrer en interesante mundo de la retención de lo aprendido; ¿al-


guna vez ha salido bien en un examen sólo para darse cuenta una semana después
de que casi no recuerda de qué se trató? Es posible sobrevivir con éxito a todo tipo
de experiencias académicas rigurosas sin poder retener durante mucho tiempo lo
que aprendió. Sin embargo, uno de los propósitos de la educación es desarrollar el
cerebro de modo que pueda emplearlo en el futuro. Las calificaciones altas pueden
llevarlo a las puertas de su profesión, pero no le ayudarán a permanecer ahí a me-
nos que compruebe que cuenta con los conocimientos y habilidades para respaldar
su currículum. La universidad es una parte de su vida. Trabajando la retención de la
información académica y aplicativa, nos ayudará para sustentar nuestro conoci-
miento en el mercado laboral, de acuerdo a nuestra orientación vocacional. Prepa-
rémonos para optimizar nuestro rendimiento.

Como menciona Carter Carol y Lyman Kravits Sarah (1997: 128-138), la retención
de lo aprendido tiene aspectos importantes como escuchar, concentración y memo-
ria; y la forma de evocarlo por medio de la presentación ante los exámenes.

1.- Escuchar, concentración y memoria

ESCUCHAR

Se dice que las personas tenemos dos oídos y una boca porque escuchar es más
importante que hablar. Escuchar pone el mundo en sus manos, sin importar si es
una persona que puede oír o es sordo y "oye" mediante el lenguaje de señales. En
su vida de estudiante, el formato de muchas clases depende de escuchar como el
medio principal para recibir información. Por ejemplo, en una clase con formato de
cátedra para un grupo numeroso, es probable que incluso no vea bien lo que su
profesor escribe en el pizarrón; su tarea primordial consiste en escuchar lo que éste
dice: En el otro extremo, es probable que asista a clases en grupos pequeños que
se concentran en la discusión e intercambio de opiniones y se escriben pocas ideas
o ninguna idea.

La habilidad de escuchar es una de las más importantes y valiosas que puede po-
seer. Puesto que todos queremos que se entienda lo que decimos, valoramos al
interlocutor que hace el esfuerzo de comprender con claridad lo que escucha. En el
trabajo, el éxito de cualquier empresa depende de una buena comunicación. Escu-
char deficientemente conlleva la interrupción de la comunicación y errores. Escu-
char bien significa que las cosas se realicen como están planeadas.

Aunque están estrechamente relacionadas, oír y escuchar son dos actividades dife-
rentes. Oír, al igual que respirar, es un acto que las personas dan por hecho. Ocu-
rre en forma automática; oye muchos sonidos sin un esfuerzo consciente de su par-
te. Sin embargo, oír no da como resultado automático la retención de lo oído; escu-
char, cuando se hace en forma apropiada, sí da este resultado. La acción de escu-
char se inicia con la de oír agregando esfuerzo y concentración. Se trata de una
acción intencional que se denomina escucha activa.

Imagine que se encuentra haciendo fila en una cafetería llena de gente. Trata de
elegir una bebida, el cajero espera su decisión y un amigo le plática sobre un con-
flicto que surgió con un conocido de ambos. Es probable que no Llegue a su cerebro
una cantidad suficiente de lo que dice su amigo. Como interlocutor o escucha acti-
vo, puede sugerir a su amigo que interrumpa la conversación un momento hasta
que encuentre una mesa vacía. Así, después de ordenar su bebida, pagarle al caje-
ro, encontrar la mesa y sentarse en una silla, puede respirar con tranquilidad, mirar
a los ojos a su amigo y decir: "Bien, vuelve a empezar".

63
Incremente su efectividad para escuchar mediante la práctica de los siguientes as-
pectos de escuchar activamente:

Deje de hacer lo que está haciendo.- En un mundo con prisa es muy fácil que ad-
quiera el hábito de hacer varias cosas al mismo tiempo, pero sus habilidades para
escuchar pueden verse afectadas cuando lo hace. Si maneja una máquina y contes-
ta una llamada telefónica mientras un compañero de trabajo trata de hablar con
usted, es probable que no escuche correctamente. Si un amigo le murmura algo
durante la clase, perderá la cátedra o el mensaje de su amigo; quizá reciba partes
de ambos, pero ninguno será comprensible. Cuando necesite escuchar algo, es pre-
ciso dejar la computadora, el teléfono, la caja registradora, la copiadora u otra con-
versación.

No superponga las acciones de escuchar y responder.- Con frecuencia, la gente


reduce su habilidad de escuchar al pensar respuestas, o responder, mientras escu-
cha lo que le dicen. Si reacciona con demasiada rapidez, no recibirá toda la infor-
mación que necesita para dar una respuesta apropiada. Escuche toda la idea antes
de contestar. No puede evitar que los pensamientos se formen en su mente; no
obstante, puede retrasar su expresión hasta haber escuchado toda la información y
haber tenido tiempo de considerarla. Si alguna vez se ha enojado con alguien antes
de escuchar todo el relato, debe ser consiente del daño puede causar una respuesta
precipitada. Espere; nunca sabe si al "reprobar el examen" pueda seguir, o que
"también reprobaron todos los demás, de modo que solicitaré otro examen la se-
mana próxima".

Sea receptivo y no juzgue.- En ocasiones, una reacción hacia la persona que habla,
en especial negativa, puede distraerlo de lo que en realidad dice. Aunque es normal
actuar con base en las tendencias personales, esto no siempre lo beneficia. Evite
los juicios personales y manténganse abierto a lo que escucha; quizá se sorprenda.
Un padre que a menudo provoca que se sienta frustrado quizá le ofrezca una dis-
culpa; tal vez un supervisor lo felicite después de criticarlo. Dé a la gente la oportu-
nidad de expresarse antes de llegar a alguna conclusión. Incluso si escucha lo que
pensó que escucharía, sabrá que su respuesta se basa realmente en una total com-
prensión de lo que le dijeron.

Preste atención.- Utilice los ojos y la mente, además de los oídos. Dejar que su
mente divague o volver los ojos hacia otra parte evitará que reciba el mensaje
completo; sin embargo, la concentración visual y mental puede mejorar en gran
medida la calidad de su acción de escuchar. Centrar la mirada en la persona que
habla dirige su energía hacia esa fuente, ayudándole a recibir la información. Con-
centrar su energía mental ayudará a evitar las distracciones. Incluso puede ampliar
su concentración a todo el cuerpo. Ver de frente a la persona que habla y adoptar
una expresión facial relajada y abierta demostrará su interés y motivará al orador a
abrirse y hablar con comodidad. ¿Alguna vez ha tratado de hablar con una persona
que no lo mira, no voltea hacia donde está usted o no deja de realizar una actividad
mientras usted habla? Incluso si la persona escucha lo que dice, es probable que
interrumpa su comunicación porque la falta de atención por parte de ésta indica
desinterés. Escuchará más prestando atención; demuestra que valora la informa-
ción que recibe.

Repita.- Después de recibir la información de una persona, tómese un minuto para


repetir el mensaje y verificar si escuchó correctamente. La repetición ofrece tres
beneficios:
- Asegura al que habla que usted está escuchando con atención.
- Refuerza lo que escuchó al decirlo en voz alta.
- El emisor tiene la oportunidad de corregir cualquier malentendido.

64
La repetición puede ser en especial útil cuando recibe información importante como
fechas de entrega, reglas, fechas de exámenes y cualquier cambio o corrección en
su horario. Cuando repite la información y escucha que la confirman o corrigen,
refuerza su comprensión de ésta. Existe una gran diferencia entre "La junta se can-
celó" y "La junta cambió de horario". Repetir la información ayudará a captar en
forma correcta.

CONCENTRACIÓN

La concentración da fuerza a sus pensamientos y atención de dos formas:


- Los enfoca en un tema de su elección.
- Aumenta su intensidad y fuerza.

Sólo cuenta con cierta cantidad de poder mental disponible en cualquier momento.
Si, por ejemplo, mientras está en clase tiene en mente tres o cuatro cosas distin-
tas, es probable que dedique a la lección menos del 50% de su energía. Esto signi-
fica que recibirá menos del 50% del beneficio disponible para usted.
¿Qué le ayuda a desarrollar y mantener la concentración?

- Esté presente.- Tenga la mente en el mismo lugar donde está su cuerpo; de


este modo puede sacar ventaja del aumento de eficiencia que resulta cuan-
do trabajan juntos. Cuando esté en clase, concéntrese en ésta. Cuando esté
en el trabajo, concéntrese en sus labores. Cuando participe en una conver-
sación, preste atención a lo que le dicen.

- Viva el momento.- Pensar en lo que sucedió en el pasado o lo que planea


para el futuro le aleja de aquello que merece atención en el momento.
Cuanta más energía invierta en procesar la información cuando se presenta
por primera vez, menos tiempo pasará tratando de reconstruirla más ade-
lante.

- Respire.- Unos cuantos minutos de respiración lenta, tranquila y profunda


pueden ayudar a aclarar la mente y prepararla para la concentración. Ima-
gine que exhala su ocupada actividad mental junto con el aire que expira,
inhalando claridad cuando toma aire. Cierre los ojos para eliminar cualquier
distracción visual. Después de uno o dos minutos, se sentirá más tranquilo,
con la mente clara y lista para concentrarse.

- Enfoque la mirada.- Al igual que sucede al escuchar, una concentración vi-


sual puede ayudar a prestar atención. Ver algo específico, ya sea que se
trate de un profesor, una página escrita o una imagen, puede ayudar a con-
centrarse.

- Busque un ambiente relajante.- Algunos lugares impiden la concentración.


Piense en las distracciones que le molestan. Si un ambiente le dificulta la
concentración, por ejemplo, una sala llena de niños viendo la televisión,
cámbielo (apague el televisor y pida a los niños que jueguen en otra parte)
o váyase a un lugar diferente (a la cocina). Las distracciones varían de
acuerdo con la persona; algunos tienen problemas para concentrarse en un
área ruidosa y llena de gente, en tanto que para otros el silencio de una ha-
bitación tranquila los distrae. Descubra qué ambiente le ayuda a maximizar
los puntos fuertes de su estilo de aprendizaje.

- Dese tiempo para descansar.- La energía que requiere la concentración pue-


de agotarlo. Después de una prolongada sesión de estudio, puede sentirse
tan cansado como si hubiera dado un largo paseo en bicicleta. En lugar de
obligarse a seguir adelante sin descansar, dese tiempo para hacer algo rela-

65
jante y totalmente diferente. Cuando en verdad no pueda concentrarse
más, es señal de que debe hacer un cambio. Duerma una siesta, haga ejer-
cicio, lea, salga a caminar, tome el almuerzo o realice cualquier otra activi-
dad que aleje su mente del trabajo. Cuando regrese a trabajar, se sentirá
fresco y preparado para seguir adelante.

MEMORIA

El aprendizaje se basa en la memoria puesto que no puede aprender algo realmen-


te a menos que lo recuerde. Tener buena memoria aumenta su eficiencia; aprender
algo una vez y trabajar para retener la información evita aprender y volver a
aprender una y otra vez. Además, cuanto mejor sea su memoria, más tiempo aho-
rrará en la escuela y en el trabajo. Cuando puede recordar información y procedi-
mientos, evita tener que buscar la información por sí mismo o pedir a otra persona
que le ayude.
La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y
recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones,
ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que
se ha aprendido conscientemente. El cerebro humano tiene diversos tipos de me-
moria. Una es la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante
unos segundos cierta información, como por ejemplo, un número telefónico. Otra es
la denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información du-
rante minutos, horas, semanas o incluso años. Existen más tipos de memoria son la
semántica y la episódica. La primera guarda datos concretos, como la capital de
Francia es París. Mientras que la memoria episódica conserva los recuerdos de he-
chos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos.

Todos los días recibe una cantidad inmensa de información. El panorama de los
medios de comunicación ha aumentado en forma dramática durante los últimos
años; la gente es bombardeada todos los días con información y opiniones de las
cadenas televisivas y la televisión por cable, la publicidad, la radio, los libros y gran
cantidad de periódicos, diarios y revistas. El desarrollo del correo electrónico e In-
ternet abrieron las puertas de otro mundo de información para el público. Además,
la información viaja a gran velocidad. En unos cuantos minutos puede enviar algo
por fax o correo electrónico, actividad que, no hace mucho, habría tomado días. A
pesar de que las lagunas de memoria se atribuyen a la vejez, es cierto que perso-
nas de todas las edades tienen problemas para recordar la información.

Es necesario un esfuerzo para trabajar con tal abundancia de información. El exper-


to en la memoria Harry Lorayne, en su libro Super Memory Super Student, identifi-
ca la memoria como aquello que se encuentra entre la ubicación de la información
que necesita y la compresión y aplicación de esa información. Las dos llaves para
llenar esa brecha son la recopilación eficiente y el almacenamiento organizado del
conocimiento y la información.

Recopile en forma eficiente.- Lorayne, enfatiza la estrecha relación entre la memo-


ria, el conocimiento y el pensamiento. "La memoria es conocimiento; son dos ima-
nes que no pueden separarse. No estoy sugiriendo que la memoria sea un sustituto
de la comprensión, aplicación o experiencia. Pero desde luego es el camino más
directo hacia esas condiciones deseables y la parte más importante de éstas." El
conocimiento es el recurso con el cual desempeña todas las otras acciones del pen-
samiento.

¿Qué puede ayudar en la recopilación eficiente?

- Escuche y concéntrese.- Los ojos y oídos son las "válvulas receptoras" pri-
marias de la información más importante que recibe. Si practica el hábito de

66
escuchar activamente y concentrarse, es más probable que reciba toda la in-
formación que le presentan.

- Repita.- Cuando repite parte de lo que dijo el emisor, incrementa la eficien-


cia de su recepción; la acción física de hablar o escribir refuerza la informa-
ción en su memoria. Es necesario repetir tan pronto como reciba la informa-
ción. Tenderá a olvidar con mayor rapidez durante un breve periodo después
de la exposición a la información y perderá menos información conforme pa-
sa el tiempo. Por ejemplo, cuando tiene un sueño interesante, por lo regular
olvidará la mayor parte de éste a menos que platique o escriba sobre lo que
sucedió inmediatamente después de despertar. Este principio se aplica a
cualquier conocimiento. Refuerce su adquisición cognoscitiva repasando en
el momento en que la aprende y, posteriormente, en forma regular.

- Organice su almacenamiento.- Una vez que recibe el conocimiento, necesita


almacenarlo de forma que le permita retenerlo y recuperarlo con rapidez
cuando sea necesario.

- Asocie.- Su mente recuerda información nueva relacionándola de alguna


manera con algo que ya conoce o recuerda. Una forma de tener la informa-
ción disponible es asociándola de manera consciente con otra información
más familiar o sencilla. Incluir algo nuevo en el contexto de algo que ya co-
noce le ayuda a relacionarlo con mayor facilidad. Conocer gente nueva es
una oportunidad de asociar. Digamos que conoce a una persona delgada
llamada Lorena Delgadillo. Podrá recordar su nombre por su apariencia. Qui-
zá se parece a su mejor amiga Elena, cuyo nombre rima con Lorena.

- Escriba.- Además de ayudar a retener información, escribir le ayuda a recor-


darla más adelante, analizarla y desarrollar nuevas ideas sobre ésta. Escriba
listas de cosas por hacer todos los días, números telefónicos importantes,
los puntos que se trataron en una junta con el supervisor, los objetivos de
una clase o los nombres de los miembros del grupo que estuvieron en una
junta. Vuelva a escribir sus apuntes, reorganícelos con lógica, poniendo én-
fasis en los puntos clave que desea recordar. Cuanto más escriba, más co-
sas recordará.

- Agrupe y ordene en secuencia.- Cuando tenga que aprender de memoria va-


rias cosas a la vez, cualquier patrón que pueda crear le ayudará. Agrupe los
conceptos de acuerdo con sus similitudes. Forme grupos de 10 conceptos
más o menos; es difícil aprender de memoria más de esta cantidad de con-
ceptos a la vez. Ordene en secuencia los conceptos de acuerdo con cual-
quier patrón apropiado: prioridad, orden cronológico o alfabético, cantidad o
categoría. Por ejemplo, si tiene que recordar los nombres de siete autores,
puede organizarlos en orden alfabético de acuerdo con el apellido; cronoló-
gico, según la fecha de nacimiento; categórico, de acuerdo con el tipo de
obras que escribió cada uno, o prioritario, tomando en cuenta cuán impor-
tante fue cada uno en el área que estudia.

- Visualice.- En especial para el aprendiz visual, puede ser útil convertir la in-
formación en imágenes mentales. Puede visualizar fórmulas químicas con el
elemento que representa (H2O flotando en agua). Puede visualizar el nom-
bre de los arquitectos plasmado en la fachada de sus construcciones más
famosas.

- Use la mnemotecnia.- Este recurso sugiere trucos de palabras que le ayudan


a organizar y clasificar la información en estructuras fáciles de recordar. Los
ejercicios mnemónicos no hacen otra cosa que ayudar a la memoria; no es

67
útil para comprender, procesar o analizar la información. Sin embargo,
permiten captar ésta con rapidez, lo cual es un primer paso importante. A
continuación, presentamos la descripción de distintos tipos de técnicas
mnemónicas; puede elegir cuál utilizar con base en cuál le ayuda más o cuál
se adapta a un tipo de información en particular.

Los acrónimos; se forman al tomar las primeras letras de una serie de vocablos y
crear una palabra nueva. Algunos ejemplos incluyen OTAN (Organización del Trata-
do del Atlántico Norte) y sonar (sound navigation and ranging [navegación y rango
del sonido). No se limite a palabras que tengan sentido; cualquier cosa que pueda
recordar con facilidad es válida, ya sea que se trate de una palabra "real" o no. Si,
por ejemplo, desea recordar los seis primeros presidentes de Estados Unidos puede
crear un acrónimo como WAJEMMA (George Washington, John Adams, Thomas Jef-
ferson, James Madison, James Monroe y John Quincy Adams).

Las rimas, tonadas y frases creativas pueden activar su memoria. Si alguna vez ha
repetido en la mente una canción a pesar de sus esfuerzos por olvidarla, se dará
cuenta del poder que puede tener una frase rítmica. Por ejemplo, la rima clásica
"Entra abril con treinta días, septiembre, noviembre y junio, febrero trae veintinue-
ve y los demás treinta y uno" ayuda a que muchas personas recuerden con exacti-
tud la duración de los meses.

2.- Presentación ante los exámenes

A menudo, los exámenes son una fuente de ansiedad y pueden determinar, en gran
medida, si es admitido en una institución educativa, aprueba una materia, se gra-
dúa o consigue un empleo. Las personas que tienen el poder de influir en su éxito
toman en cuenta sus calificaciones en los exámenes al tomar decisiones. Ya sea
que reflejen o no una medida precisa del dominio que tiene sobre un tema en parti-
cular, las calificaciones en los exámenes afectan su éxito en la escuela y fuera de
ella.

Mantener una actitud positiva y apropiada hacia los exámenes es el paso más im-
portante que puede dar. Vea el examen como una oportunidad de aprender y de-
mostrar lo que puede hacer. "Los estudiantes que aceptan un examen como un
desafío para demostrar al profesor el grado de su conocimiento sobre la materia y
mejorar sus calificaciones, se sienten estimulados. Esta actitud requiere que la rela-
ción entre el estudiante y el profesor, así como la pregunta y la respuesta, sea
siempre de producción cooperativa, en lugar de destrucción competitiva."

Dos pensamientos que debe tener en mente al desarrollar una percepción más rea-
lista y positiva de los exámenes.

1. Las calificaciones en los exámenes no necesariamente indican su nivel de


aprendizaje. Por ejemplo, su calificación quizá refleje sólo la situación en
que se presentó un examen en particular; tal vez estaba enfermo, preocu-
pado o no tuvo tiempo de estudiar. Asimismo, la ansiedad por los exámenes
puede ser un factor problemático. Una persona que estudió mucho pero se
siente ansiosa por los exámenes podría terminar con una calificación baja,
en tanto que otra persona que no prestó mucha atención pero no se siente
nerviosa en los exámenes podría aprobar con honores. Si piensa que sus ca-
lificaciones no reflejan su trabajo, enfatice otros puntos positivos (experien-
cia, éxito en los proyectos, recomendaciones positivas) cuando platique con
su profesor sobre una calificación final o al buscar empleo.

2. Usted es el único responsable de sus calificaciones. Tome el control prepa-


rándose lo suficiente para los exámenes. Aun cuando no debe aceptar en

68
forma automática las calificaciones en los exámenes como una evaluación
exacta de su nivel de desempeño, trate de desarrollar sus habilidades para
presentar exámenes de modo que reflejen sus conocimientos con precisión.
No dé a los exámenes más poder del que merecen, pero tenga en cuenta
que la calificación puede ser importante.

Preparación para los exámenes

¿Cómo puede prepararse para los exámenes, ya sea en la escuela o cuando solicita
un empleo, de modo que les demuestre lo que puede hacer?
Investigue hasta donde sea posible sobre lo que se incluirá en el examen.
Revise cuidadosamente lo que encuentre en clases o la información fotocopiada del
examen. Hable con anterioridad con su profesor o entrevistador, si es que presen-
tará un examen para solicitar un empleo, si no tiene una idea clara del material que
cubrirá. Estructure sus estudios en forma apropiada.

Estudie con exámenes de práctica o de muestra. Este tipo de exámenes está dispo-
nible para materias específicas. Puede encontrarlos en la biblioteca o el archivo de
exámenes. Es probable que su profesor los tenga a la mano.

Repase con regularidad. Si repasa en forma regular, será más fácil retener la in-
formación. Empiece tan pronto sepa la fecha del examen y los temas que abarcará;
cuando un profesor expone una sinopsis del curso el primer día, cuando indica el
horario, aproveche la oportunidad de desarrollar el hábito de repasar sus apuntes
cada semana, empezando desde este momento. El tiempo que permanece alejado
del material puede dañar su retención; el repaso consistente le ayuda reduciendo
estos periodos. Si puede, dese por lo menos una semana para repasar para un
examen.

Divida sus periodos de repaso. Si tiene una semana y cree que tendrá que estudiar
durante diez horas para repasar todo el material, trabaje una hora al día entre se-
mana y dos y tres horas en sábado y domingo, respectivamente, en lugar de reali-
zar una sesión de estudio maratónica el domingo. Seguirá recordando el material si
lo renueva en forma periódica durante un periodo prolongado.

Evite manejar demasiada información siempre que sea posible. Recuerde, el punto
es poder retener la información de modo que pueda emplearla en su vida y trabajo
futuros. En el mejor de los casos, si maneja demasiada información, su memoria a
corto plazo hará que la recuerde en el momento del examen, pero es probable que
poco después desaparezca. Concéntrese en las ideas generales cruciales y en los
ejemplos relacionados (hechos y sucesos), en lugar de tratar de aprenderlo todo.
Tómese su tiempo y relájese, de modo que, si siente tensión, no consuma su ener-
gía. Después, cuando pase el examen, recuerde que no quiere volver a pasar por
una situación así en el futuro y prometa hacerse responsable de planear con ante-
rioridad la próxima vez.

Estudie en el ambiente que lo distraiga menos. Aléjese de las conversaciones, el


teléfono, la comida, la televisión y cualquier otra cosa que le evite concentrarse. Ya
sea que prefiera su habitación, la biblioteca, un salón desocupado o los lugares al
aire libre, encuentre un lugar que le ayude a concentrarse.
Duerma bien. Si durante los periodos de estudio intenso el sueño ocupa un segundo
lugar, cambie este hábito al prepararse para los exámenes. No se quede despierto
estudiando toda la noche para un examen que será a las 9 a.m. Aunque pasar una
noche en vela rara vez es una estrategia ideal, puede dañar el desempeño en los
exámenes más que cualquier otra habilidad. Si se quedara despierto para terminar
un trabajo, por lo menos podría tomar algunos descansos cuando fueran necesarios
y dormir un poco tan pronto lo entregara. Sin embargo, presentar un examen re-

69
quiere la mente alerta que pueda trabajar con eficiencia y rapidez en un periodo
limitado. No se arriesgue a sentirse somnoliento; duerma tantas horas como pueda
antes de un examen. Si está bien descansado y alerta, tendrá el mejor desempeño.

Coma en forma adecuada. El alimento es combustible. Un buen combustible pro-


mueve el desempeño adecuado y un mal combustible lo reduce. El azúcar y la ca-
feína no pueden reemplazar una comida bien balanceada. Tratar de aumentar su
nivel de energía con azúcar lo hace sentirse bien de momento, pero en un rato vol-
verá a sentirse fatigado. Si trata de despertar con café o refresco cafeinado, se da-
rá cuenta de que no puede pensar bien con ese tipo de fuente de energía artificial.
Además, algunas personas experimentan ansiedad y pánico si consumen cantidades
significativas de cafeína, lo que puede causar problemas al tratar de tranquilizarse y
pensar con claridad en el momento del examen. Coma bien antes de un examen y,
si no tiene tiempo, coma una barra de granola o cereal para obtener energía rápida.
Responda primero las preguntas más sencillas del examen.

Presentación en el examen.- A continuación presentamos algunas formas de maxi-


mizar su potencial para el éxito durante un día de exámenes.
Planee con anticipación. Asegúrese que sabe la fecha, hora y lugar del examen.
Llegue temprano de modo que cuente con unos minutos para acomodarse y darse
un respiro antes de comenzar. Lleve cualquier material que necesite, como plumas
y lápices, hojas de papel o un folleto del examen. Si se trata de un examen con
libro abierto, no olvide su libro.

Relájese. Preocuparse requiere mucha energía y fragmentos de su concentración.


Aprenda a concentrarse en el examen. Antes de empezar, respire profunda y tran-
quilamente. Tómese su tiempo. Dígase a sí mismo que tiene lo necesario para salir
bien en el examen. Mantenga el control.

Revise el examen antes de empezar. Haga una revisión rápida a fin de tener una
idea general y decidir cuánto tiempo aproximadamente invertirá en cada pregunta.
Del mismo modo que ahorra tiempo durante un día al programar sus tareas, pla-
near cuándo y cómo responderá las preguntas de un examen dará el mismo resul-
tado. De otra manera, es probable que se lleve media hora respondiendo una de
cinco preguntas y después se dé cuenta de que sólo tiene veinte minutos más para
contestar las otras cuatro.

Lea/escuche las instrucciones antes de empezar. Muchos errores ocurren cuando un


estudiante cansado no presta suficiente atención a las instrucciones.

¿Qué sucedería si viera diez preguntas y no supiera que tiene que elegir sólo siete
para responderlas? Las instrucciones le ahorran tiempo y problemas.

Responda primero la pregunta más sencilla. A menos que el examen sea en compu-
tadora, no tiene que responder las preguntas en orden. Trabajar con las preguntas
que lo hacen sentirse más cómodo aumentará su confianza y le dará más tiempo
para trabajar con las preguntas más difíciles.
Cuando tenga duda, apéguese a su primer pensamiento. Su intuición alimenta sus
pensamientos y, en ocasiones, es más precisa que si piensa demasiado las cosas.
No desperdicie mucho tiempo deliberando. Si no puede continuar, pase a otra pre-
gunta y después regrese.

Dese tiempo para revisar sus respuestas. Es fácil cometer errores por descuidos. No
cambie las respuestas, a menos que esté seguro de haber cometido un error.

Sea bondadoso consigo mismo. No sea demasiado duro con usted si cree que no
tuvo un buen desempeño en un examen. Hizo lo mejor que pudo en ese momento.

70
Si recibe resultados desalentadores, tómelo con calma. No es un fracaso reprobar
un examen. Vea qué salió mal, si se puso nervioso o no conocía bien el material, y
piense en cómo tener éxito la próxima vez. Hable con su profesor; juntos es proba-
ble que puedan deducir cuál fue su error y cómo puede mejorar.

Tipos de exámenes.- La mayor parte de los exámenes pertenecen a una de dos


categorías: objetivas (falso o verdadero, opción múltiple, complementación de
enunciados) y subjetivos (ensayo).

Exámenes objetivas
Las preguntas objetivas ponen a prueba su habilidad para retener, recordar, com-
parar y contrastar información. Cuando tiene un examen que combina preguntas
objetivas y de ensayo, trabaje primero con las preguntas objetivas, que por lo ge-
neral requieren de menos análisis. Los exámenes objetivos utilizan tres tipos de
preguntas: falso o verdadero, opción múltiple y complementación de enunciados.

Falso o Verdadero

Nada reemplaza el conocimiento sólido de la materia, pero si tiene que adivinar,


tiene el 50% de probabilidad de responder en forma correcta. Lea cuidadosamente
cada enunciado; algunos más extensos pueden combinar afirmaciones verdaderas y
falsas, haciendo que la respuesta final sea falso. Busque las palabras que indican
condiciones absolutas, como todos, cada, ninguno, siempre o nunca. Es menos fre-
cuente que sean verdaderas que los enunciados con palabras relativas, como la
mayor parte, con frecuencia, rara vez, pocos o por lo general.

Opción Múltiple

Ejemplo: Una cuenta IRA es:


a. La declaración de un grupo militar irlandés.
b. Una cuenta de cheques.
c. Una cuenta de crédito a menudeo.
d. Una cuenta de ahorros para la jubilación.

Trate de leer la pregunta y las respuestas en voz baja. Alguna puede sonar correc-
ta.
Complementación de enunciados
El agua es una combinación de dos elementos: _________________________
y__________________________.

En este caso no hay muchas probabilidades para la adivinanza, es memoria pura.


Revise que su respuesta esté completa y sea exacta, y cerciórese de que coincide
con la pregunta.

Exámenes subjetivos; Las preguntas de ensayo requieren de la misma memoria


que las objetivas, pero le exigen más. Necesitan organización, redacción, conoci-
miento del tema y análisis de la pregunta.

LECTURA SELECCIONADA No 2:
Me costó mucho sacar cosas dentro de mí20

20
Revista de orientación vocacional. El Comercio. 13 de octubre 2010. P. 6. Perú

71
El inconfundible arte de Piero Quijano es conocido por reflejar lo urbano desde una
óptica muy personal, de colores uniformes y trazo ancho y firme. Su formación no
obstante siguio derroteros poco predecibles.

Primero estudió econmía porque, como dice “no sabía que hacer”. No fue el típico
caso de presión paterna. Simplemente se equivocó.

“Era la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los ochenta y paraba de


huelga. Me di cuenta que la economía no me interesaba nada”. Fue entonces que
volvió a su primera inquietud: el dibujo. Siguio un taller con Christina Gálvez y de
allí estudio en Bellas Artes.

Piero recuerda esas experiencias como una de esas mezclas de amor/odio. El


primer año fue bacán, me la pasaba pintando de día y de noche dibujaba. Hasta
que me di cuenta que lo que haciamos no tenía nada que ver con el arte que se
hacia fuera de la escuela.

Era el año 82 y se hacía énfasis en los pintores Renacentistas y no tanto en el arte


moderno. En ese entonces poca gente compartia su punto de vista.

“Te daban un cartón para que salgas como profesor de arte. Esa era la finalidad de
mucha gente, la mía era ser pintor”, dice.

Con la inquietud del artista Quijano decidió viajar a Brasil, a hacer unos cursos
libres en una escuela que si estaba metida en la actualidad plástica. “Allí aprendió a
pintar libre, recuerda, parece fácil pero es difícil. Me costó bastante sacar las cosas
dentro de mí, sentirme dispuesto a experimentar, a arriesgar”.

“Cuando lo consegui me sentí bien con los resultados”. Allí fue donde su estilo se
estableció. Pero Quijano es ahora un pintor reconocido e ilustrador en algunos
medios. Hace poco expuso una obra individual.

Por lo que podriamos darnos cuenta que el campo del arte agrupa a profesionales
que son capaces de plasmar y comunicar creativamente ideas y sentimientos a
través de algún talento artístico.

El principal campo del desarrollo de los artistas es la producción individual de obras


de arte. Objetos que valen por sí mismos y no por su eventual utilidad. Como
artista puedes pintar cuadros o realizar esculturas que luego serán vendidas;
mientras más sueltes tu ser, más creatividad expresaras y harás un mejro trabajo.

Para muchos el talento del artista es un don con el que se nace, no obstante hay
que educarlo estudiando y perfeccionandolo; y como se dice de nada vala que
tengas un diamante en bruto si no lo pules. Y para pulir está la enseñanza de la
técnica lo que implica disciplina, cualidad que los buenos artistas poseen.
Quijano se esforzó en diversos trabajos para educarse y especializarse en lo que a
él le apasionaba, cuando ubicamos nuestro talento nos desarrollamos con esfuerzo
pero con mucha alegría.

72
TAREA ACADÉMICA N° 01

Realice un análisis del video “El virus de la actitud” y prepare un resumen.

INSTRUCCIONES:

1. Vea el video de “El virus de la actitud”.


El link, del video es: http://www.youtube.com/watch?v=9F4u1_dMKhY
2. Analice cada virus que se presenta en el video.
3. Nómbrelos y explique cada uno de ellos; si desea lo puede hacer en este
recuadro ampliándolo o en una hoja aparte.

73
GLOSARIO DE LA UNIDAD II

Análogo.- Que tiene analogía.

Analogía.- significa comparación o relación entre varias razones o concep-


tos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón,
señalando características generales y particulares, generando razonamientos
basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos
una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

Acrónimos.- designa, por un lado, el término formado por la unión de ele-


mentos de dos o más palabras, constituido normalmente por el principio de
la primera y el final de la segunda o, también, por otras combinaciones. Ej.
Pemex, de Petróleos Mexicanos.

Carácter.- es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejan-


tes, producto del aprendizaje social.

Generalización.- extensión o propagación de algo.

Temperamento.- Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de


forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente.
Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales.

74
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II

1. Carter C. y Lyman K. (1997). Orientación Vocacional. México. Prentice


Hall.

2. Cepero González A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales


del alumno de secundaria y forma profesional específica. Tesis doctoral. (pp.
42-47) Universidad de Granada. España. Recuperado en:
http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

3. Coon Dennis (1999). Psicología: Exploración y aplicaciones. México. Inter-


national Thomson Editores.

4. Revista de orientación vocacional. El Comercio. Perú. 13 de octubre 2010.

75
AUTOEVALUACION No. 2

INSTRUCCIÓN.- Lea con atención las siguientes preguntas y las alternativas, eli-
giendo la respuesta correcta y márquela.

1. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa; luego marque la


alternativa que estime correcta.
El temperamento es considerado ____________________________, que forma la
personalidad. (2 puntos)
A) Lo estudiado
B) Lo visionado
C) La materia prima
D) El hábito
E) La costumbre

2. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivos enunciados


de la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación a los ti-
pos de personalidad según Holland. (2
puntos)
Tipos: Enunciados:

I. Realista a. Personas que se enfrentan a su ambiente


de forma objetiva y concreta.
II. Convencional b. Actitud audaz, dominante, enérgica e im-
pulsiva. Evita situaciones de tipo intelectual
y estético.
III. Emprendedor c. Prefieren actividades pasivas, ordenadas y
muy organizadas.
A) (I, a) (II, b) (III, c)
B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, b) (II, a) (III, c)
D) (I, a) (II, c) (III, b)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

3. Uno de los componentes de la autoimagen positiva, es: (2 puntos)


A) Proyectarse
B) La autoconfianza
C) La limitación
D) El soñar
E) Los mensajes

4. Lea el siguiente ejemplo: (2 puntos)


Jorge es Jefe del área de ventas y les expresa a sus trabajadores constantemente
cumplidos, como: que buena mejora han presentado, sin ustedes no habríamos
terminado óptimamente la labor, felicitaciones por los logros obtenidos.
Este ejemplo, es una de las formas que sugiere Chapman, para conservar una acti-
tud positiva, que se denomina:
A) Busque el lado bueno de su lugar de estudio
B) Busque el lado bueno de su lugar de trabajo
C) Evite que lo influya el pensamiento negativo de los demás
D) Permita que su actitud positiva en un área se extienda a otra
E) Hable en forma positiva con usted y con otras personas

5. Denominamos “espejo interno”, a nuestra: (2 puntos)

76
A) Automotivación
B) Auto valía
C) Autoimagen
D) Autoseveridad
E) Autoconsideración

6. El que siempre María hable por celular mientras almuerza, es considerado:


(2 puntos)
A) Una creencia
B) Una tradición
C) Un ceremonial
D) Un hábito
E) Una eventualidad

7. Abel en su exposición de psicología, y define al pensamiento crítico, como un


proceso:
(2 puntos)
A) Emocional
B) Fisiológico
C) Reactivo
D) Deseable
E) Cognitivo

8. “Creo que es lo mismo que sucedió al tratar de prender la licuadora la semana


pasada”. Esta afirmación es considerada uno de los procesos fundamentales de
pensamiento, denominado: (2 puntos)
A) Recuerdo
B) Similitud
C) Diferencia
D) Causa
E) Discriminación

9. Javier está practicando ejercicios de matemática continuamente y se da cuenta


que cada vez los resuelve más rápido, él se ha basado en la frase “la mente mejora
en la medida en que la empleamos”, según la utilidad del funcionamiento de la
mente, nos referimos que se puede utilizar para:
(2 puntos)
A) No tener pesadillas
B) Resolver diferenciaciones
C) Controlar acciones
D) Controlar emociones
E) Promocionarse en un nuevo puesto de trabajo

10. Según el tema tipo de exámenes; las preguntas ___________________, ponen


a prueba su habilidad para retener, recordar, comparar y contrastar información.
(2 puntos)

A) Objetivas
B) Generalizables
C) De abstracción
D) Para completar
E) Análogas

77
UNIDAD III: “RECURSOS DE LA REALIDAD EN EL CONTEXTO
SOCIOCULTURAL: MANEJO DE LAS FINANZAS Y EL TRABAJO”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°1: Influencias princi-
pales en la elección vocacional 1. Identifica las influencias Destaca la rele-
1.- Comunicación principales en la elección vancia de la in-
2.- Relaciones personales vocacional. formación actual
Tema N°2: La orientación vo- 2. Compara y explica los en la decisión
cacional en el mundo globali- datos de preferencias vocacional.
zado vocacionales.
1.- Información estadística de las 3. Describe casos en la
carreras profesionales elección vocacional.
2.- Casos en elección de carreras Actividad N° 3
Lectura seleccionada 1:
Participa en el foro del video
¿Encontrará Joe la carrera correc-
debatiendo el video: “Comu-
ta?
nicación efectiva”.
Libro: Orientación Vocacional.
1991
4. Planifica los aspectos
Autor: Elwood N. Chapman.
financieros en la proyec-
Páginas: 41 a la 45
ción personal.
Tema N°3: Las finanzas y el
5. Crea estrategias de apo-
trabajo
yo financieras para los
1.- Presupuesto
estudios.
2.- Bolsas de trabajo en red
Tema N°4: Apoyo para estu-
dios Control de Lectura Nº 2
1.- Ayudas financieras Responde el cuestionario
2.- Gastos inteligentes y ahorros sobre los temas de la Unidad
Lectura seleccionada 2: III, más el contenido de las
2 lecturas seleccionadas.
El hombre de negocios más rico
Libro: Padre rico padre pobre.
2006.
Autor: Robert T. Kiyosaki
Páginas: 49 a la 53.
Autoevaluación No. 03

78
UNIDAD III:
RECURSOS DE LA REALIDAD EN EL
CONTEXTO SOCIOCULTURAL: MANEJO DE LAS
FINANZAS Y EL TRABAJO

TEMA N° 1: INFLUENCIAS PRINCIPALES EN LA ELECCIÓN


VOCACIONAL

En la presente unidad les invito a estudiar los recursos de la realidad desde un con-
texto sociocultural; considerando aspectos como la comunicación y las relaciones
interpersonales, así como la información sobre las carreras profesionales y la rele-
vancia en el uso adecuado en el manejo de las finanzas a nivel personal, dirigidas
hacia la proyección según la elección vocacional.

1.- Comunicación

De acuerdo con Carter y Lyman (1997, p. 201 al 203), indica que:

“La comunicación es un intercambio entre dos personas; el transmisor habla y el


receptor escucha. El objetivo del transmisor es lograr que el receptor reciba el
mensaje exacto.
Si dice: “A” quiere que el receptor escuche y lo entienda. Dos problemas pueden
presentarse: Primero, en ocasiones la información misma puede no presentarse en
forma clara. Segundo, cuando las personas reciben la información, con frecuencia la
filtran a través de sus propias perspectivas y la interpretan en formas diferentes.
Por tanto, el trabajo del receptor consiste en enviar el mensaje de regreso al
transmisor para verificar que lo recibió de manera exacta. Si no, el transmisor bus-
cará una forma de aclararlo. Asimismo indica que Andrew J. Dubrin, profesor y ex-
perto en comunicación, dice en su libro Human Relations for Career and Personal
Sucesos que para tener éxito en el trabajo o en la vida personal, es preciso ser un
comunicador efectivo. No se puede hacer amistades o enfrentarse a sus enemigos a
menos que pueda comunicarse con ellos. Y no puede realizar su trabajo mediante
otras personas a menos que pueda enviar y recibir mensajes en forma efectiva".

1.1 El Ciclo de la Comunicación

De acuerdo con Carter y Lyman (1997), los intercambios que constituyen la comu-
nicación, junto con los procesos de pensamiento que ocurren tanto para el transmi-
sor como para el receptor, forman un ciclo, el cual consta de 6 pasos. Ejemplo del
ciclo de la comunicación; en el caso si un estudiante y un profesor desempeñaran el
papel de transmisor y receptor.

Esto es lo que quiero decir (conceptualización).


“El transmisor tiene una idea acerca de lo que desea expresar. El estudiante, que
obtuvo una calificación de C en un trabajo, desea saber en qué se equivocó y desa-
rrolla la idea para preguntar al profesor al respecto”.
Así es como quiero decirlo (codificación).
“El transmisor toma una decisión sobre cómo transmitir el mensaje; qué palabras
utilizar, qué tono emplear y qué medios de transmisión usar. El estudiante decide
cómo expresar su desilusión ante el profesor, en este caso, concertando una cita
para platicar con él en su oficina esa tarde”.

79
Tengo algo que platicar con usted (transmisión).
“Se envía el mensaje. En una reunión programada, el estudiante transmite el mensaje
en forma oral; ¿No sé por qué me puso una C, en este trabajo?”
Esto es lo que escuché (recepción).
“El receptor recibe el mensaje. El profesor recibe el mensaje del estudiante. No sólo
escucha los sonidos verbales (las palabras), sino que también ve el lenguaje corporal
del estudiante”.
Así es como creo que debo entender lo que escuché (decodificación).
“El receptor interpreta el mensaje al analizar el tono, las palabras elegidas y el lengua-
je corporal que emplea el transmisor. El profesor decide que el estudiante en realidad
no sabe porque no ha obtenido una nota más alta en su trabajo, aunque haya hecho
su mejor esfuerzo”.
Escucho y siento (respuesta).
“El receptor da una respuesta al mensaje del emisor. El profesor dice: "Creo que sus
ideas fueron muy buenas, pero cometió muchos errores técnicos en puntuación, en
ortografía y en construcción de enunciados. No podía otorgarle una calificación más
alta con base sólo en el contenido. Si quiere, podemos revisar juntos los errores y le
daré la oportunidad de volver a presentar el trabajo para obtener otra calificación".

Figura N° 05: El Ciclo de la Comunicación

Decidir qué decir Decidir cómo decirlo


(Conceptualización) (Codificación)

Escuchar el mensaje
Expresar las palabras del men-
(Recepción) saje
(Transmisión)

Interpretar el mensaje Expresar con palabras la reac-


(Decodificación) ción
(Respuesta)

Fuente: Carter y Lyman. Orientación Vocacional. (1997)

1.2 Formas de Comunicarse

De acuerdo a la referencia de Carter y Lyman (1997), refiere que nos comunicamos


tanto en forma verbal, expresándonos con palabras y los otros que nos oyen; y de
modo no verbal; comunicamos los pensamientos físicamente, mediante la forma
de: caminar, sentarse, gesticular, mover los ojos o sus rasgos faciales. Por lo regu-
lar, las personas se comunican de ambas formas al mismo tiempo, enviando en
algunas ocasiones mensajes conflictivos y no conflictivos.

80
Según Carter y Lyman (1997, p. 203 al 205), nos explica las siguientes estrategias
que pueden ayudarnos a comunicarnos con éxito:

Figura Nº 06: Estrategias de Comunicación

Expresa lo que
desea
Piensa antes de Comunique tan pronto
comunicarse como esté preparado

ESTRATEGIAS
COMUNICATIVAS

Sea Honesto Sea claro preciso


y breve
Escuche

Fuente: Elaboración propia

Exprese lo que desea.


“Nadie puede actuar de acuerdo con sus necesidades hasta que las comunique. Tiene
el derecho de expresar sus opiniones, sus sugerencias y preocupaciones”.
Piense antes de comunicarse.
“Si habla demasiado pronto, es probable que las ideas surjan en forma equivocada.
Un poco de pensamiento adicional (e incluso un ensayo en privado, si lo desea)
puede ayudarle a elegir la combinación perfecta de palabras. Quizá alguna vez haya
tenido que admitir: ¡No quise decir eso! Ahorrémonos las disculpas, pensemos lo que
vamos a decir y digámoslo bien en el primer intento”.
Comuníquese tan pronto como esté preparado.
“Un peligro de esperar es que un problema o una preocupación puede hacerse más
grande por postergar su discusión. Otro es que cuando no se expresa, el enojo que
se acumula puede surgir cuando menos lo espere. Quizá haya tenido la experiencia
de enojarse con alguien en forma inesperada por una causa menor, sólo para darse
cuenta de que gran parte de su enojo se debió a una razón diferente que tenía guar-
dada. Espere hasta recopilar y organizar sus pensamientos y aproveche la primera
oportunidad para comunicarse. Actuar con rapidez ofrece dos beneficios importantes:
1) resuelve su problema más pronto, y 2) es más probable que se concentre en el
problema que tiene en ese momento”.
Sea claro, preciso y breve.
“A menos que envíe un mensaje con palabras precisas, corre el riesgo de que lo
interpreten en forma incorrecta. Diga exactamente lo que necesita decir. Una sus
ideas a ejemplos claros, evitando la información adicional que puede distraer a la
persona del punto central del mensaje. Vaya directo al punto y su eficiencia logrará
el objetivo de su comunicación mucho más rápido”.
Sea honesto.

81
“La honestidad crea brevedad y claridad; se requiere de mucho más tiempo para dar
vueltas alrededor de la verdad que hablar en forma, directa. Además, nadie puede
conocer su situación hasta que la presenta con sinceridad. Incluso cuando la honesti-
dad requiere que comunique algo negativo, le ayudará a obtener respeto a largo
plazo. Cuando los demás saben que reciben honestidad de su parte, sentirán su
integridad y seguridad de enviar mensajes honestos como respuesta. Piense en las
personas con las que se comunica mejor; se siente seguro cuando habla honesta-
mente con ellas porque han probado que pueden responder de igual forma”.
Escuche.
“Ya sea que tenga el papel de transmisor o de receptor, ponga a trabajar sus habili-
dades para escuchar al comunicarse. Si no escucha en forma correcta, tendrá pro-
blemas para oír los mensajes con precisión y es probable que malinterprete su signi-
ficado”.

1.2.1 Comunicación No Verbal

Indica Carter y Lyman (1997) que la forma en que transmitimos nuestros mensajes
como los verbales es la forma básica de comunicación aunque las personas tengan
problema de otro idioma ya que pueden encaminar su comunicación mediante sus
ideas mediante gesticulaciones y expresiones faciales. Los dos modos de expresión
forman una relación impactante que se mejora refuerza y clarifica la comunicación.
Asimismo nuestros primeros impactos ante una audiencia u una persona es la com-
binación de señales no verbales, tono de voz y palabras pronunciadas; por lo gene-
ral, los elementos no verbales se transmiten primero. Por ejemplo; cuando cono-
cemos a una persona, tendemos a juzgarla por su apariencia, antes de pronunciar
palabra alguna; hacemos suposiciones con base en la postura, el contacto visual, la
velocidad y el estilo de movimientos. El presente autor indica algunas estrategias
en beneficio propio:

Figura Nº 07: Comunicación No Verbal

Tomar Conciencia No contradecir las palabras Tomar en cuenta las


con el lenguaje corporal diferencias culturales

COMUNICACIÓN
NO VERBAL

Fuente: Elaboración propia

Tome conciencia.
“Preste atención a lo que la gente le comunica en forma no verbal. Si un amigo se
disculpa con usted estableciendo un fuerte contacto visual y con una sonrisa natu-
ral, es probable que se sienta genuinamente halagado. Si el mismo amigo pronun-
ciando las mismas palabras no lo mira a los ojos y se voltea o se sienta con los bra-
zos cruzados mirándolo a usted, puede ser que haya algo que no se ha dicho. Asi-
mismo, empiece a analizar lo que comunica con sus gestos y posturas”.
No contradiga sus palabras con su lenguaje corporal.
“Cuide que su cuerpo no diga algo que vaya en contra de lo que dice con palabras;
confunde al receptor, quien no sabe qué creer. Esa confusión puede provocar que
parezca deshonesto. Si le dice a su asesor: ¿No le importa, si no entro a esta cla-

82
se?, con un tono de voz tenso y una postura agresiva, es probable que su asesor
malinterprete lo que siente en realidad”.
Tome en cuenta las diferencias culturales.
“En algunas culturas, los conocidos se colocan muy cerca entre ellos mientras ha-
blan; en otras, la misma distancia se utiliza sólo en conversaciones personales muy
íntimas. Por ejemplo en la cultura Estadounidense alientan el contacto visual, inter-
pretándolo como honestidad y apertura; otras culturas lo evitan, considerándolo un
signo de falta de respeto. Algunas personas estrechan la mano y tocan a los demás
en forma agresiva al hablar; otros evitan el contacto, sintiendo que es una invasión
y sólo debe establecerse con amigos íntimos. En cada conversación que tengamos,
podemos descubrir lo que parece admisible al prestar atención a lo que hace la otra
persona”.

1.2.2 Estrategias para una mejor comunicación


De acuerdo al video de comunicación efectiva (2010), es muy sencillo comunicarse
en forma equivocada el proyectar significados no intencionales al no ser suficiente-
mente específico, utilizando palabras o tonos que no están en relación con lo que
quiere decir o al evitar palabras o pensamientos importantes. Ante ello, vamos dife-
renciar ciertos estilos de comunicación como señala Carter y Lyman (1997):

Los Comunicadores Pasivos


Se niegan a sí mismos a expresarse libremente, se concentran casi exclusivamente
en las necesidades de los demás, en lugar de las suyas. Experimentan frustración y
tensión que no expresan. El comportamiento pasivo incluye:
 Ocultación de los sentimientos.
 Negación del enojo.
 Duda sobre el derecho a enojarse.

Tabla Nº 03: Características del Estilo Pasivo

Volumen de voz bajo Expresión facial seria Automanipulaciones


abundantes
Tono tendiendo a la Mirada huidiza Movimientos nerviosos con
monotonía manos y piernas abundantes
Fluidez verbal escasa y Sonrisa mínima y tensa Contenido condicional
muy entrecortada
Velocidad rápida Postura distante y con- Atención personal escasa
traída
Claridad escasa Orientación ladeada Formula pocas preguntas
Tiempo de habla esca- Distancia amplia y nulo Responde a preguntas sin
so contacto físico extenderse
Pausas largas y silen- Gestos Escasos
cios abundantes
Fuente: Elaboración propia

Los Comunicadores Agresivos.- comúnmente se muestran de la siguiente for-


ma:
Tabla Nº 04: Características del Estilo Agresivo

Expresión facial seria Volumen de voz elevado Contenido imperativo


Mirada directa fija Tono tendente a monótono Atención personal escasa o
nula
Muy pocas sonrisas Habla fluida Abundantes palabras mal
sonantes
Postura intimidatoria Velocidad rápida Lenguaje machista sexista
Orientación enfrentada Claridad escasa Al preguntar enlaza mu-

83
chas preguntas
No respeta las distan- Tiempo de habla excesivo Contesta sin relación a la
cias pregunta
Gestos Abundantes y No hace pausas ni silencios
amenazadores
Fuente: Elaboración propia

 Discuten acaloradamente en voz alta.


 Culpan a otros, les agrada poner sobrenombres y mencionan insultos verba-
les.
 Se alejan de las pláticas antes de resolver los problemas.
 Tienen encuentros físicos y psicológicos violentos.

El Comunicador Asertivo.- Es el busca el equilibrio entre la agresión y la pasivi-


dad. Los comunicadores asertivos se expresan sin ser molestos o arrogantes. Invo-
lucran a los demás asegurándose que todos tengan la oportunidad de expresar sus
necesidades u opiniones. Las personas que son asertivas escuchan con detenimien-
to, pero también aprovechan la oportunidad de hablar. Emplean las afirmaciones
personalizadas para evitar los argumentos. Los comunicadores asertivos sacan ma-
yor provecho de su estilo.

Tabla Nº 05: Características del Estilo Asertivo

Expresión facial amis- Manos sueltas Contenido imperativo


tosa
Contacto ocular direc- Volumen conversacional Pausas y silencios adecua-
to dos
Sonrisa frecuente Entonación variada que Latencia de respuesta sufi-
resulta agradable ciente
Postura erguida Fluidez verbal adecuada Contenido directo que ex-
presa personalmente
Orientación frontal Velocidad ajustada Atención personal abun-
dante
Distancia adecuada Claridad adecuada Presencia de halagos
con posibilidad de con-
tacto físico
Gestos firmes pero no Tiempo de habla propor- Formula preguntas varia-
bruscos cional das
Fuente: Elaboración propia

2.- Relaciones Personales

De acuerdo a los estilos de comunicación practicada como el asertivo de una mane-


ra es consecuente en nuestras relaciones personales como en los ámbitos laborales,
de estudio u otros, que representará manejar hacia una relación exitosa con más
oportunidades. Para tal, se presenta algunas sugerencias de acuerdo con Carter y
Lyman (1997, p. 207 al 209)

Haga de sus relaciones personales una prioridad.


“Nutra las relaciones que tiene y desarrolle otras nuevas conforme se presenten. La
vida debe compartirse como ejemplo en algunas ceremonias matrimoniales, los
novios comparten una copa de vino que simboliza la vida”.

Mantenga en su lugar los problemas personales.


“Resuelva los problemas personales con las personas que están directamente invo-
lucradas y con nadie más. Llevar sus emociones a clase o al trabajo dificultará su
concentración, dañando su desempeño, en tanto que no ayuda en nada a solucio-

84
nar su problema. Si está preocupado por un problema personal, considere la posibi-
lidad de tomarse libre la tarde para tener tiempo para sí mismo en pensar cómo
solucionarlo; ahorrará molestias a todos”.

Invierta tiempo en sus relaciones.


“Dedicar tiempo a la educación de su vida profesional, al trabajo y a otras priorida-
des; es considerada la misma inversión que necesita a fin de prosperar en sus rela-
ciones personales. También necesita, tiempo para sus familiares y amigos puede
aliviar el estrés y la tensión cotidiana. Cuando dedica el mejor tiempo a sus familia-
res y amigos, todos se benefician”.

Elimine las tensiones de inmediato.


“Los sentimientos negativos con frecuencia se multiplican cuando no se expresan.
Cuando se enoja con una persona cercana a usted por algo sin importancia, es pro-
bable que se dé cuenta de que otros sentimientos no expresados provocan que su
enojo por este problema menor rebase toda proporción”.

Demuestre apreciación.
“En este mundo de movimiento rápido y absorbente, las personas no agradecen
con la suficiente frecuencia. Si piensa en algo positivo, dígalo. Agradezca a las per-
sonas por un servicio, exprese su afecto, escriba una nota de agradecimiento. Un
pequeño reforzamiento positivo es un gran avance hacia una relación enriquecedo-
ra”.

Si quiere un amigo, sea amigable.


“La regla de oro: "No hagas a los demás, lo que no quieres para ti". Si trata a un
amigo de la misma forma en que le gustaría que lo trataran a usted, siendo leal,
positivo, estando disponible y ofreciendo su apoyo, es probable que reciba lo mismo
a cambio”.

Arriésguese.
“Puede ser atemorizante revelar sus sueños y frustraciones más profundos, dedi-
carse a un amigo(a). Acepte el riesgo. Desde luego, se arriesga a las desilusiones y
a que le rompan el corazón, pero puede ganar los increíbles beneficios del compa-
ñerismo, que para muchas personas son mayores que los riesgos”.

2.1 Relaciones de Grupo

El formar parte de un grupo y su interacción entre sus integrantes es positiva lo-


grado objetivos o como también el logro del aprendizaje cooperativo, ayuda mucho
mejor el establecer conciencia del rol que desempeñara al relacionarse con los de-
más. Para tal, se presenta algunas sugerencias para funcionar con éxito el desem-
peño en el grupo como es participación, liderazgo, y negociación de acuerdo como
indica Carter y Lyman (1997, p. 207 al 209)

Participación.
“Algunas personas se sienten más felices cuando participan en actividades de grupo
que alguien más dirige y diseña. No se sienten cómodas en una posición de control
o al tener el poder de establecer el tono del grupo como un todo. Confían en los
demás para que tomen las decisiones y prefieren ayudar a que las cosas salgan
bien aceptando una tarea asignada. Para los participantes no es importante ser el
centro de atracción”.

Liderazgo.
“Para algunas personas es agradable iniciar la acción, tomar decisiones y controlar
la forma en que se presentan las cosas. Algunos individuos tienen ideas que desean

85
poner en práctica y disfrutan explicándolas a los demás. Se sienten a gusto dando
órdenes a las personas y dirigiendo las operaciones del grupo. Los líderes a menudo
tienen una perspectiva amplia; por lo que pueden ver cómo combinar los distintos
aspectos del proyecto en grupo”.

Negociación.
“Los negociadores a menudo son también participantes, puesto que tener menos
poder puede ayudar a que un negociador pise un terreno neutral. Los negociadores
ayudan a moderar las decisiones de grupo y resolver los conflictos. No quieren ser
líderes, pero consideran atractivo tener un nivel moderado de influencia. Con fre-
cuencia, son tranquilos, comprensivos, intuitivos y piensan las cosas con deteni-
miento”.

Figura Nº 08: Comunicación: Relaciones de Grupos

RELACIONES
DE GRUPOS

PARTICIPACIÓN LIDERAZGO NEGOCIACIÓN

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las relaciones de grupo analicemos el siguiente caso:


“Como ejemplo, consideremos un proyecto en grupo. Digamos que cuatro emplea-
dos, a los que llamaremos A, B, C y D, de la oficina académica de una escuela ne-
cesitan idear una forma de transferir todos los datos de los estudiantes, que en la
actualidad están anotados en tarjetas, a una base de datos en la computadora. Hay
sólo una computadora, de modo que sólo una persona puede capturar los datos. A
toma el mando y decide que deben dividirse el trabajo haciendo que una persona
ordene las tarjetas, otra lea en voz alta la información de cada tarjeta, una tercera
capture los datos que se leen en voz alta y la cuarta revise la captura posterior-
mente. A piensa que B y C deben ser quienes trabajen en la computadora, pero C
se opone porque también debe contestar los teléfonos. D soluciona el conflicto ofre-
ciéndose como voluntario para contestar los teléfonos mientras ordena las tarjetas
para B y C. D expone además la idea de que A revise la captura, lo que le dará li-
bertad para supervisar el progreso de la operación”. De acuerdo a su análisis y
comprensión resolvemos las siguientes preguntas:

¿Quién está solucionando el problema realmente, con compromiso?

Como se observa la dinámica del grupo, puede cambiar con rapidez y ocupar una
posición nueva que uno puede o no apreciar. Una persona debe ocupar la posición
en la que se siente más útil, contento y eficaz. Cuanto más contento se sienta cada
miembro del grupo, el grupo funcionará con mayor efectividad como un todo.

86
TEMA N° 2: LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL MUNDO
GLOBALIZADO

Cada año son cientos de miles de jóvenes del país que tiene la responsabilidad de
decidir por la carrera que van a seguir. De ello, aproximadamente 4000,000 jóve-
nes21 en el medio peruano acceden a educación superior (técnica o universitaria)
inmediatamente después de haber completado secundaria. Y sin embargo, al finali-
zar su carrera, la mayoría de los jóvenes no trabajan en lo que han estudiado. Es
importante la relación entre la práctica de elección de carrera y una población estu-
diada de manera estadística. De esta manera abordaremos desde una perspectiva
estadística las referencias de las carreras profesionales y el reconocimiento de cier-
tos factores que intervienen en la elección de carrera mediante la presentación de
casos.

1.- Información estadística de las carreras profesioanles

Comenzaremos planteando una visión macro del sistema educativo universitario


para tener un acercamiento de las realidades en nuestro medio. Plantearemos la
referencia periodística del diario gestión (Abril, 2014), en la que indica que el Insti-
tuto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú presentó los clasificadores
de carreras e instituciones de educación superior y técnico productivas versión 1
siendo registradas:
“…un total de 1,118 carreras de Educación Superior y Técnico Productivas. Deter-
minando que de este total 528 son impartidas por las universidades y 590 por los
institutos superiores que ofrecen las carreras de Educación Técnico Productivas. En
el clasificador fueron identificadas 3,325 Instituciones de Educación Superior y Téc-
nico Productivas, de las cuales 1,170 son públicas y 2,155 privadas…Por tipo de
institución, 141 son universidades, 218 Institutos de Educación Superior Pedagógi-
co, 860 Institutos de Educación Superior Tecnológica, 2,051 Centros de Educación
Técnico Productiva, 43 Institutos para Educación Superior de Formación Artística, 8
Escuelas e Institutos de Educación Superior Tecnológicos de las Fuerzas Armadas y
Policiales, entre otros”.
Una información más que es importante en que nos representa una perspectiva
más de nuestro medio, es la referencia periodística del estudio de trabajando.com
(Abril, 2015), destacando que las empresas de nuestro medio se necesitan profe-
sionales en administración. Asimismo indican mediante su análisis que las empre-
sas solicitan profesionales con adecuada adaptación al cambio incursionando en
nuevas actividades. Justificando que:
“…las carreras ya no están directamente relacionadas con una posición o vacante
de trabajo, sino con actividad del día a día”.

Tabla Nº 06: Listado de Carreras Profesionales


1. Administración 11. Ingeniería Informática
2. Contabilidad 12 Secretariado
3. Marketing 13 Administración de ventas
4 Ingeniería Industrial 14. Comunicación Audiovisual
5. Telecomunicaciones 15. Ingeniería Mecánica
6. Economía 16. Derecho
7. Computación e Informática 17. Psicología
8. Negocio Internacionales 18. Comunicación Social
9. Venta y Publicidad 19. Diseño Digital
10. Gastronomía 20. Técnico en Diseño Gráfico

21
SENAJU. Guía de Orientación de estudios. Ministerio de Educación. Recuperado en:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/Publicaciones/guia_estudios/

87
Fuente: Elaboración propia

Otra referencia más es la demostrada por Secretaria Nacional de Juventudes – SE-


NAJU, con la Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana (2015, p 29 al 31)
describiendo los aspectos más importantes que consideran los jóvenes de 15 a 29
años de edad para elegir una carrera o profesión, es la relacionada:

“con sus gustos y habilidades (79,5%); seguido de que tenga demanda laboral
(32,7%) y otra condición relevante para los jóvenes al momento de elegir una ca-
rrera o profesión es que sea bien remunerada (25,3%). En todos los grupos de
edad, el mayor porcentaje de jóvenes manifiestan que el aspecto más importante
para elegir una carrera o profesión es “que esté relacionado con sus gustos y habi-
lidades”, destaca el grupo de 15 a 19 años de edad con 83,4%”.

Figura Nº 09: Según Grupos de Edad

SENAJU (2011)

Del mismo estudio del SENAJU señala los resultados de acuerdo a los aspectos que
consideran una carreara o profesión según las profesiones universitarias es:

“…muestran que el 32,2 % de jóvenes estudia o estudió derecho, ciencias económicas


y/o administrativas; el 19,0% estudia o estudió arquitectura, ingeniería y otras carreras
afines; el 15,2 % estudia o estudió para ser profesores (maestro y/o pedagogos) y el
9,9% estudia o estudió medicina y/o profesiones afines”.

Figura Nº 10: Según Grandes Grupos de Profesiones Universitarios

88
SENAJU (2011)

Por el otro lado el estudio de SENAJU señala los resultados de acuerdo a los aspec-
tos que consideran según las carreras técnicas es:

“…indica que el 21,8 % los jóvenes estudia o estudió una carrera técnica en electri-
cidad, electrónica, ingeniería u otras carreras afines; el 20,8% estudia o estudió
una carrera técnica relacionada con la física química, matemática, estadísticas e
informática; el 19,2% estudia o estudió una carrera técnica de nivel medio de la
medicina moderna y la salud; el 18,4% estudia o estudió para técnicos en econo-
mía, administración de empresas y derecho; y el 13,1% de jóvenes estudia o estu-
dió una carrera técnica de secretariado, telefonistas y otros técnicos de nivel me-
dio”.

89
Figura Nº 11: Según Grandes Grupos de Carreras Técnicas

SENAJU (2011)

Y una mención representativa al contexto de analizado se encuentra por Ferreiro C.


(2013) sobre ¿Qué profesionales demanda otros países? De acuerdo a la autora
señala que:

“…Estados Unidos solicita profesionales en áreas técnicas, sanitarias, trabajadores


sociales y profesores. Y en Europa, Austria, Suiza, Luxemburgo y Francia, son los
países europeos con más salidas labora-les, debido al exponencial crecimiento que
están experimentando sus empresas…otro caso representativo es España que ha
tenido que convertirse de nuevo en un país de emigrantes a otros países euro-
peos...teniendo en cuenta que las necesidades del mercado laboral han cambiado, y
ya no son las mismas que las que había en los años 50. Al día de hoy, se necesita
personal calificado y con un elevado nivel de idiomas (al menos de inglés). Asimis-
mo indica la autora que la…Organización Internacional del Trabajo (OIT), los perfi-
les profesionales más demandados a nivel global actualmente son: los ingenieros,
los informáticos, los profesionales de la salud y los comerciales. Aunque también les
siguen otros puestos muy demandados, sobre todo en el continente americano,
como son: los profesionales de las finanzas, los consultores y las profesiones rela-
cionadas con el sector de la construcción (especialmente albañiles y encofradores)”.
Y por último indica que de acuerdo de Esther Bermúdez es una de las fundadoras y
actual directora del portal de internet MeQuieroIr.com, cita que: no existe un mejor
país para emigrar, sino que el mejor es aquel donde se encuentren las oportunida-
des de desarrollo y auto crecimiento personal, dependiendo del perfil y las expecta-
tivas de cada uno”.

2.- Casos en elección de carreras

La mayoría de las personas descubren finalmente que hay vínculos entre la carrera
y el estilo de vida. La mayoría debe aprender a balancear ambos mundos y esto

90
generalmente significa comprometerse. Para tal, se presenta un conjunto de caso
del que nos guiará y reflexionará decisiones importantes a seguir en nuestra orien-
tación vocacional y/o profesional.

CASO N° 01: Un problema para Joyce22

A continuación se presenta un problema por el que pasa Joyce, leámoslo y al final


analicemos su caso, en base a algunas preguntas.
“La capacidad de organización de Joyce es sobresaliente. Por ejemplo en la prepa-
ratoria, organizó una campaña que le hizo ganar el puesto de presidenta de la so-
ciedad de alumnos. Le encanta organizar y motivar a la gente. Dirigir a los demás
le parece emocionante Joyce ha decidido convertirse en una administradora de em-
presas de alto nivel y probar suerte como gerente.
Solo hay un problema con su especialidad. A Joyce también le encantan los anima-
les, de tal manera que hasta ha considerado seriamente estudiar veterinaria. Ade-
más, se siente mucho más cómoda en el ambiente rural. Parece más feliz cuando
está en la granja de su padre entre caballos, perros y otros animales.
El conflicto es obvio, Joyce siempre se ha imaginado a si misma viviendo en el am-
biente del campo, rodeada de animales, un trabajo como ejecutiva significa proba-
blemente vivir en una gran ciudad y quizá viajar de vez en cuando Joyce ha escu-
chado que para ser toda una ejecutiva debe estar dispuesta a cambiar de organiza-
ción cuando se requiera, trabajar muchas horas y anteponer su trabajo a su vida
personal. Joyce es estudiante de segundo año, así que tiene tiempo suficiente para
cambiar de carrera, por si no hizo la elección adecuada.
¿Qué sugeriría usted a Joyce?, ¿debería continuar con la idea de hacer una carrera
en los negocios o debe explorar en el campo de la veterinaria?, ¿puede lograr una
carrera de éxito como ejecutiva y tener además el estilo de vida que desea?
Joyce tiene el clásico conflicto entre la carrera y el estilo de vida. Si va tras su ca-
rrera como ejecutiva le hará difícil disfrutar del estilo de vida que parece desear.
Por otra parte, para vivir en el ambiente que prefiere, tendría que inclinarse a acep-
tar una carrera que no era su primera opción. Una gran cantidad de personas en-
frenta este problema a diario. Puede darse también la situación que Joyce después
que ha disfrutado de cierto éxito, podrá vivir en condiciones rurales de vida y via-
jar”.

Caso N° 02: El Dilema de Jake. 23

En el presente caso se analizarán las posibilidades académicas de Jake.


“Jake está totalmente desanimado a causa de una conversación que tuvo ayer con
su profesor de ingeniería. El instructor llamó a Jake a su oficina después de haberle
dado una calificación reprobatoria en el examen de medio curso y le dijo Jake lo
siguiente: ¡me temo que estas en un camino educativo equivocado, la ingeniería es
una disciplina difícil y para tener éxito en ella hay que ser académicamente bueno
en matemáticas, Si sigues en clases, necesitarás la ayuda de un tutor y te sugiero
que analices retirarte ahora, antes de que estés más metido, y que cambies a algo
menos exigente!
Jake tiene 28 años y tiene experiencia de seis años de entrenamiento naval. Sus
años en la Marina lo convencieron de que tenía excelentes aptitudes para la mecá-
nica. Demostró que podía reparar casi todo, esto fue lo que lo hizo elegir la ingenie-
ría como carrera, sin embargo la aptitud de Jake quizá se verifique más en la inge-

22
Chapman Elwood N. (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de carrera. (pp. 29). Mé-
xico: Editorial Trillas.
23
Chapman Elwood N (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de carrera. (pp. 35). Méxi-
co: Editorial Trillas.

91
niería aplicada que en la teoría. Algunos de sus amigos por ejemplo, lo han anima-
do a cambiar de ingeniería eléctrica a ingeniería civil.
Posterior a su conversación con su profesor, Jake se entrevistó con su orientador
académico, quien le hizo tres sugerencias. Primero Jake debía ser honesto consigo
mismo además de la calificación reprobatoria en el examen de ingeniería Jake le va
mal en química. Segundo Jake debía investigar otros caminos académicos alternati-
vos. Tercero, si Jake está decidido a graduarse en ingeniería electrónica. Debía
aceptar la tutoría de modo permanente, más un año adicional en la universidad
para ponerse al corriente y/o anivelarse para poder hacer la transición correcta a la
carrera de ingeniería eléctrica o la que desee seguir. ¿Cuál es su opinión del pre-
sente caso?
A pesar de la determinación de Jake y de la intervención de un asesor enérgico, no
puede decirse con seguridad si alcanzará el título de Ingeniero, Jake tiene entender
la diferencia entre ingeniería teórica y la ingeniería práctica, pues él entra en la
segunda clasificación y en ella, probablemente podría tener éxito y ser más feliz.
Quizá sería mejor para Jake inscribirse en un exigente programa técnico de dos
años, que someterse a la presión que requiere tratar de conseguir un título en in-
geniería. Existe el peligro de que Jake se sienta tan desanimado que abandone la
escuela y perjudique su futuro”.

Caso N° 03: Cambio tardío de carrera.24

“Las personas experimentan a menudo un crecimiento personal y dejan atrás las


carreras insatisfactorias. También, los dinámicos cambios en el mundo del trabajo
pueden volver obsoletas algunas carreras. Esta es la razón del presentar como mo-
delo el caso de Richard.

Richard está felizmente casado y tiene dos hijos adolescentes. Durante los pasados
cuatro años, se ha sentido bloqueado en su puesto dentro de una gran Corporación.
Hay tres razones primordiales por las que Richard se siente así. Primero: la compa-
ñía no está pasando por un periodo de crecimiento como lo experimentó en el pa-
sado, esto limita las oportunidades de promoción. Segundo: Richard tiene una acti-
tud negativa hacia su jefe inmediato y sabe que la alta dirección se da cuenta de
sus sentimientos. Tercero: Richard nunca realizó una búsqueda de carrera y siente
que su talento nunca ha sido explotado al máximo.
Con la ayuda de su admirable esposa, Richard ha considerado cuidadosamente sus
valores. De esta forma decidió que los más importantes eran:

1. El deseo de ser un empresario libre de políticas corporativas.


2. La aspiración de permanecer en la misma área geográfica, con los mismos ami-
gos y probablemente. en la misma casa.
3. Un trabajo donde pueda convivir con la gente, especialmente con clientes.

Después de dedicar seis meses a una búsqueda personal, Richard se propuso tres
posibilidades: Establecer una agencia de viajes, hacerse propietario de un restau-
rante, administrar un hotel como copropietario.
¿Cómo podrían Richard y su esposa verificar por anticipado si están tomando la
decisión correcta y dirigirse hacia otra vida ocupacional?
Una vez que Richard haya dejado su trabajo actual, una buena forma de elegir qué
camino empresarial seguir, es continuar viviendo donde vive y encontrar la manera
de trabajar medio tiempo en cada uno de los ambientes probables. Siempre que
sea posible probar un ambiente de carrera que forme parte de él, tomará una me-
jor decisión”.

24
Chapman Elwood N. (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de carrera. (pp. 76). Mé-
xico: Editorial Trillas.

92
Caso N° 04: Segundas consideraciones de la Señora Henderson 25

“Cuando las personas se dan cuenta del gran impacto que tendrá la elección de
carrera en sus vidas, se asustan y pierden confianza en su decisión. Esto es des-
afortunado, porque, después de que se ha terminado una búsqueda, y la persona
se siente satisfecha interiormente, se deben afrontar los resultados de la decisión.
Si es necesario, puede darse un cambio de carrera cuando ya se ha experimentado
más crecimiento personal.
La señora Henderson ha terminado a conciencia un programa de orientación voca-
cional. Tuvo dificultades para enumerar las suficientes posibilidades de carrera, pe-
ro pudo colocar tres de sus opciones dentro del cuadro servicios de salud. Su elec-
ción final fue la de enfermera psiquiátrica. Ella repaso los esfuerzos realizados y le
pareció demasiado fácil. Le puso la atención suficiente a sus valores, aplicó lo
aprendido en los estudios de caso a su propia situación, la búsqueda más profunda
se dio por la evaluación de los inventarios de interés profesionales, pruebas ce per-
sonalidad, información computarizada y otros materiales. Ahora le queda, dirigir su
vida hacia un nuevo rumbo.
En el marco de la elección de carrera, las segundas consideraciones son naturales y
deben esperarse. Si la señora Henderson hizo un trabajo a conciencia, ella debe
tener confianza en los programas de orientación vocacional, así como en su propia
capacidad para tomar decisiones”.

Caso N° 05: Rocío en busca de su carrera profesional. 26

“Hace un par de años un área de la institución, me solicitó atender a una joven que
tenía dudas sobre qué carrera estudiar. Anoté sus datos y le programé una cita
para una tarde de esa misma semana. El día de la cita, la estudiante, que en lo
sucesivo llamaremos Rocío, llegó temprano a mi oficina y, después de las presenta-
ciones correspondientes y de compartir con ella algunos comentarios para aligerar
la tensión inicial, comenzamos a conversar.
Rocío era una estudiante destacada en su colegio. Hasta hace poco estaba segura
de que la carrera que elegiría para sus estudios superiores sería administración de
empresas, particularmente, porque su hermano mayor estaba terminando esa ca-
rrera y, en sus pláticas, éste le hablaba mucho sobre lo que veía en clases; sin em-
bargo en el último año de la preparatoria, Rocío tuvo un curso sobre psicología y la
manera en que su maestra daba clases la impresionó de manera tan notoria, que
comenzó a interesarse en todo lo que tuviera que ver con esa materia, llegando al
punto de que, faltando poco para terminar la educación media superior, comenzó a
dudar sobré cuál sería realmente su vocación: ¿administración de empresas o psi-
cología?
Un poco más tarde se indagó sobre su historia escolar y familiar, tratando de iden-
tificar aspectos que mostraran alguna afinidad con las características inherentes al
perfil de ambas carreras y, haciendo una reflexión con ella sobre su contexto y las
opciones que estaban a su alcance, exploramos algunas posibilidades en caso de
que su elección se inclinara por una u otra carrera. Un punto medular era determi-
nar que este interés reciente por la psicología no fuera algo temporal, algo así como
“una moda” para ella, sino que realmente fuera una opción que estuviera en franca
competencia con su otro interés. Entre sus planes futuros, de hecho, estaba el de
crear una empresa, auto-emplearse, por lo que estudiar administración de empre-
sas resultaba conveniente, pero el interés por la psicología, por trabajar esta disci-

25
Chapman Elwood N. (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de carrera. (pp. 79). Mé-
xico: Editorial Trillas.
26
Reyes Baños F. Un caso de asesoría en orientación vocacional. 2010. Ubicado en:
http://periplosenred.blogspot.com/2010/11/un-caso-de-asesoria-en-orientacion.html

93
plina con niños que tuvieran problemas de aprendizaje (hasta ese grado había es-
pecificado ya su expectativa sobre su futuro en esta profesión) era muy fuerte.
Este espacio de reflexión sirvió, un tanto para ella y un tanto para mí, para entre-
ver qué aspectos podrían ser considerados al momento de tomar una decisión; sin
embargo; se le explicó que el proceso para elegir cuál de las dos carreras sería su
primera opción no se resolvería en una sola sesión. Rocío, al contrario de otros jó-
venes que a veces llegan con la idea de que “fácil y rápido” resolverán un dilema
que debieron trabajar desde que comenzaron la secundaria, aceptó presentarse a
otras sesiones. En la siguiente sesión, se trabajó varios cuestionarios a Rocío con la
intención de lograr una estimación de algunas características suyas que fueran re-
levantes para este proceso: intereses, aptitudes, habilidades intelectuales, valores,
personalidad, estilos de aprendizaje, etc. La intención de aplicar estas pruebas era
reunir información, de manera sistemática, que fuera útil para elaborar un perfil
profesiográfico. Cabe aclarar que antes de aplicar estas pruebas, explico a los estu-
diantes con que actitud es prudente tomar los resultados que surjan de ellas, es
decir, que no los tomen en términos absolutos, sino como una estimación de sus
características personales, sobre el cual, lo que de veras importa es reflexionar e
informarse para tomar la decisión más adecuada. En la tercera sesión se platicó con
Rocío sobre sus resultados. Aparentemente, la estudiante tenía características que
la convertían en la candidata ideal tanto para la carrera de psicología como para la
carrera de administración de empresas, presentándose algunas variaciones que no
obstante, resultaban poco significativas para considerarlas confirmatorias de alguna
tendencia. Durante la conversación que siguió a la exposición de tales resultados,
comencé a trabajar con ella la posibilidad de no descartar, necesariamente, la ca-
rrera que dejara fuera de su elección al momento de elegir entre psicología y admi-
nistración de empresas, es decir, que considerara los puntos en común entre ambas
disciplinas y que vislumbrara opciones, para el ejercicio futuro de su profesión, que
le sirvieran para vincular ambas carreras en un solo proyecto de vida, un proyecto
que le permitiera crear algo propio y que tuviera como “giro” trabajar aspectos par-
ticulares de la psicología educativa con niños. Le propuse entonces conocer, de ma-
nera más profunda, lo que cada una de estas disciplinas podía ofrecerle para alcan-
zar esta meta. Con la aceptación de Rocío, se le programo citas para entrevistarse
tanto con el director de la carrera de administración de empresas como con el di-
rector de la carrera de psicología. Como la intención era, obviamente, que despeja-
ra todas las dudas que pudiera tener sobre el estudio y ejercicio de una o de otra
carrera, se le propuso además una serie de preguntas que le sirvieran como guía,
para obtener el mayor provecho de cada una de las entrevistas.
Cuando Rocío se presentó a la siguiente sesión, se sentó frente a mí persona y me
dijo muy seriamente: “Profesor, tengo algo muy importante que decirle”, se le veía
emocionada, pero decidida a convertir ese momento en algo solemne. Cuando le
pregunté de qué se trataba, me dijo: “Ya sé qué voy a estudiar ¡Psicología!”. La
felicité y me alegré de que la entrevista con ambos directores ayudara a despejar
sus dudas. Le hice algunas recomendaciones finales, sólo para que estuviera segura
de su decisión.
Hasta el día de hoy, Rocío sigue estudiando psicología en una universidad. Desde
un inicio ha sido una estudiante becada, manteniendo semestre a semestre un
promedio académico excelente; por si fuera poco, trabaja durante el semestre ha
colaborado con sus papás en el negocio familiar y, en los periodos vacacionales,
trabaja de forma independiente. Como estudiante es un miembro activo de su gru-
po. Regularmente participativa, aporta comentarios que se caracterizan por la criti-
cidad que expresan sobre los temas que se revisan en clase. No ha sido jefe de
grupo hasta el momento, pero ninguno de sus compañeros podría negar el papel de
líder que ocupa entre ellos. Tutora voluntaria de los compañeros que le piden su
asesoría, Rocío se toma algunas horas en los periodos de exámenes para explicar-
les a sus compañeros los temas más difíciles, asesorándose al mismo tiempo con
algunos de sus profesores para reforzar sus propios conocimientos al respecto.

94
Rocío ha crecido en muchos sentidos: por un lado, como estudiante de psicología
procura poner en práctica sus conocimientos en la vida cotidiana, traduciéndose sus
esfuerzos en la ayuda que desinteresadamente presta a sus compañeros; por otro
lado, como persona se ha desarrollado no sólo a través de las lecciones académicas
que recibe en los salones de clase, sino a través de lo que pasa en los pasillos, en
los patios, con sus compañeros, con la gente que la rodea, etc.
Se concluye diciendo que, el hecho de que Rocío se esté desenvolviendo tan bien
en esta carrera parte de una base, cuya estructura resumió de manera muy simple
ella misma al decir: “Ya sé qué voy a estudiar”, que es, en otras palabras, equiva-
lente a decir: “empiezo a entender quién soy y lo que quiero ser”.

LECTURA SELECCIONADA No 1

95
¿Encontrará Joe la carrera perfecta?27

Después de seis semanas en una importante universidad, Joe estudiante de primer


año, se siente perdido y frustrado. Aunque estudia mucho, Joe no está seguro de
estar en el camino educativo correcto ¿Qué pasará si está asistiendo a cursos que
lo conducirán a una carrera equivocada?

Ayer, aunque presionado por el tiempo, se detuvo en el centro de orientación uni-


versitaria. Se alegró de encontrar un orientador sinceramente interesado en ayu-
darlo. Después de 40 minutos de conversación con el orientador, Joe decidió que
antes del final del curso, haría 5 pasos:

1. invertir tiempo buscando en el material del centro de orientación para elegir seis
posibilidades realistas de carrera.
2. Recurrir a un inventario de interés y hacer que el orientador lo interprete.
3. Pedir opiniones a los amigos cercanos y parientes sobre las posibles carreras.
4. Ser completamente honesto consigo mismo sobre lo que quiere y sobre lo que
está dispuesto a hacer para alcanzar el éxito.
5. Volver con el orientador antes de hacer cualquier cambio importante.

Búsqueda corta contra búsqueda larga

Cuando se trata de encontrar la mejor carrera, hay tres opciones disponibles. Pri-
mera: usted puede confiar simplemente en su intuición y buscar de acuerdo con
ella. Segundo: puede llevar a cabo una breve y organizada búsqueda por sus pro-
pios medios usando esta publicación como guía. Finalmente, puede dirigir una bús-
queda amplia y profunda bajo la guía de un experto.

Si uno elige seguir su intuición es decir la opción uno (las probabilidades de encon-
trar la mejor carrera son pocas). Podría tener suerte pero la mayoría de los exper-
tos no lo recomiendan. Desperdiciar su vida en una carrera equivocada es un precio
muy alto por pagar.

Búsqueda corta

La ventaja de una dedicada búsqueda corta, es que puede sugerir una dirección
profesional inmediata a través de un procedimiento probado. En realidad, puede
que no sea tan infalible como una búsqueda larga, pero es mucho mejor que con-
fiar simplemente en sus propios métodos. Una búsqueda corta no debe considerar-
se como una salida rápida del problema.

Búsqueda larga

Es para aquellos que disponen del tiempo y la dedicación necesaria, se recomienda


ampliamente una búsqueda profunda. Encontrar la mejor carrera es una tarea
compleja, pero es algo que puede determinar lo feliz que será su vida. Cualquiera
que sea la cantidad de tiempo necesaria para elegir la mejor opción posible, vale la
pena.
¿Dónde puede usted empezar una búsqueda seria? Casi todas las universidades
tienen un programa de exploración de carrera de una o dos unidades bajo la direc-
ción de un orientador profesional. Estos cursos pueden durar un curso completo y
normalmente una o dos horas por semana; la mayoría consiste en someterse a una
serie de instrumentos de evaluación (inventarios de interés, pruebas de aptitud

27
Chapman Elwood N. (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de carrera. (pp. 41-45).
México: Editorial Trillas.

96
perfiles de personalidad, etc.). La gran ventaja de inscribirse en un programa de
este tipo es que la persona recibirá el apoyo psicológico de un experto en orienta-
ción y podrá interactuar con otros individuos que también estén buscando una ca-
rrera. Quienes completan un programa, no sólo pueden concluir con una o más
elecciones, sino también pueden beneficiarse con la búsqueda misma. A lo largo de
este camino, las personas deben lograr un mejor conocimiento de sí mismas.

Una búsqueda larga también puede llevarse a cabo en forma individua!, bajo la
guía de un profesional. A menudo esto se logra con el empleo de un programa corto
que se complementa con los resultados de diversos instrumentos de evaluación,
asesoría individual y acceso al centro de orientación. Un centro de orientación pue-
de proporcionar una amplia variedad de recursos incluyendo algunos recientes y
complejos programas computarizados.

Los beneficios de realizar una búsqueda de carrera

Encontrar la mejor opción puede:

 Ayudarlo a alcanzar su meta de vida.


 Reducir la frustración que acompaña al no saber qué hacer con su vida.
 Ayudarlo a hacer el mejor uso de sus talentos, aptitudes y habilidades.
 Motivarlo para aprovechar las oportunidades de aprendizaje disponibles.
 Finalmente, aumentar sus ingresos.
 Ayudarlo a entender mejor quién es usted.
 Dar realce a su estilo de vida.
 Hacer que usted tenga más seguridad y se sienta mejor consigo mismo.

¿Está usted trabajando en equipo con otra persona en su búsqueda? Las pruebas
indican que el enfoque de equipo a veces funciona bien, dado que: 1. Ambos indivi-
duos se dan cuenta de que son personas especiales y que por lo tanto tienen dife-
rentes necesidades de carrera. 2. Buscan independientemente aun cuando puedan
pasar juntos la mayor parte del tiempo. 3. Ambos están motivados por sí mismos,
de manera que si alguno se desanima y se detiene, el otro no lo seguirá automáti-
camente.

Encuentre el camino correcto

Un sistema de ferrocarriles incluye vías que conducen a varias direcciones: cada vía
lleva a diferentes estaciones. Obviamente, si usted no encuentra el camino correcto
al empezar, no podrá llegar a la estación correcta sin ser nuevamente encaminado.
Lo mismo sucede en la búsqueda de carrera. Lo más importante que usted debe
hacer es encontrar el camino correcto lo más rápido posible, de manera que llegue
a la estación que desea (carrera). Esto es especialmente válido cuando se seleccio-
na un área universitaria. Si usted no elige un área que lo lleve a las carreras correc-
tas (unos años después), es que ha tomado el tren equivocado.
Entonces ¿cuál es la respuesta?
Una respuesta es identificar primero algunas posibilidades de carrera específicas y
luego tratar de que encajen en ciertas áreas de carrera. Si logra que encajen las
opciones suficientes, entonces usted estará en condiciones de seleccionar el camino
correcto.

ACTIVIDAD No. 3

97
Participa en el foro, debatiendo mediante la técnica de “lluvia de ideas”; el video:
“Comunicación efectiva”.

INSTRUCCIONES:

1. Ver el video.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=F-MkFSGISiU

2. Proponer en el foro, ideas claves para evitar la comunicación deficiente en el


centro de trabajo, utilizando la comunicación efectiva; mediante la técnica de
debate “Lluvia de ideas”.

TÉCNICA DE DEBATE: Lluvia de ideas

Es una técnica en la que un grupo de personas en


conjunto crean ideas. Por lo general, suele ser más
provechoso a que una persona piense por sí sola.

Desarrollo:

1. El docente/facilitador(a) selecciona un problema o


tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. En este caso ideas claves
para evitar la comunicación deficiente en el centro de trabajo, utilizando la comuni-
cación efectiva.
2. Solicitar a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por
persona.
3. Las aportaciones aparecerán en el foro.
4. Una vez que se ha generado un buen número de ideas y del tiempo programado,
éstas deben ser evaluadas.
6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia
de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuen-
ta el problema definido al inicio de la sesión.
7. El docente debe conducir y llegar a la conclusión con las palabras claves que
aportaron los estudiantes.

Sugerencias:

 El docente debe explicar a los estudiantes que no existen ideas buenas o ma-
las, sino que todas son importantes.
 Buscar que los alumnos, sientan que se han valorado sus aportes, ya que estas
se ven expuesta en la conclusión.

TEMA N° 3: LAS FINANZAS Y EL TRABAJO

98
Carter y Lyman (1997), indica que quizá el dinero no sea la parte más importante
de la vida, pero hace que sea mucho más fácil vivirla. Mucho de lo que hacemos
implica manejo de dinero: trabajar, pagar, estudiar para aprovecharlo mejor, solici-
tar préstamos, etc. Es casi imposible funcionar en sociedad sin habilidades para el
manejo del dinero. Cualquiera que sea la condición actual de sus finanzas, puede
beneficiarse con el uso eficiente de su dinero. Estudiar el manejo de su flujo de
efectivo es tener en cuenta el presupuesto, las bolsas de trabajo en red, las ayudas
financieras, los gastos inteligentes y ahorros; por todo ello aquí le invitamos abor-
dar un tema base para la cimentar la orientación vocacional, que se refiere a las
finanzas y el trabajo.

1.- Presupuesto

De acuerdo a la cita de Carter y Lyman (1997, p 222) plantea que:


“…hacer un presupuesto con eficiencia requiere de pensamiento y energía. El pre-
supuesto inteligente es una inversión que vale la pena en su futuro”. Define que
presupuestar “…es el proceso de establecer objetivos con su dinero…los recursos
hacen ganar dinero; las necesidades provocan un flujo de dinero hacia afuera. Un
presupuesto inteligente ajusta el flujo de dinero para que haya mayores probabili-
dades de que lo que ingresa sea más que lo que sale”. Asimismo indica el autor los
pasos que sugiere para presupuestar:
1. Determine aproximadamente cuánto dinero ganará (un mes es el marco de
tiempo común).
2. Determine su gasto básico al estimar sus gastos y analizar las cantidades de
los meses anteriores.
3. Reste los gastos de su ingreso y anote la cantidad que le queda.
4. Tome las decisiones necesarias sobre cómo distribuir su dinero para el mes
próximo.
- Destine más dinero a las áreas que lo necesitan.
- Decida cuánto puede reducir en el gasto de artículos no muy necesarios.
- Planee reducir o eliminar el gasto en áreas que quizá ahora no pueda darse el
lujo de pagar.

Determine cuánto ganará, hágalo sumando el dinero que le sobró de su pago del
mes anterior, si en la actualidad tiene un trabajo normal de medio tiempo o de
tiempo completo. Si recibió alguna ayuda financiera, un préstamo o una beca, de-
termine cuánto, de ese dinero puede destinar al ingreso de cada mes y súmelo al
total. Calcule cuánto gasta Es probable que controle sus gastos o no; muchas per-
sonas no hacen un seguimiento. Si nunca antes ha prestado atención a cómo gasta
el dinero, tómese dos semanas o incluso un mes para analizar sus patrones de gas-
to. Anote sus gastos en una libreta o en una hoja de papel que tenga a la vista en
casa. No es necesario que anote todo. Sólo indique los gastos mayores o su equiva-
lente, asegurándose de incluir los gastos menores si son frecuentes (un pase de
autobús para un mes, las compras de refrescos a la semana y otros). En su lista,
incluya el cálculo de lo siguiente:

 Renta/hipoteca.
 Pagos de becas, crédito o préstamos educativos (divida su total anual entre 12
y calcule una cifra mensual).
 Libros, cuotas de laboratorio y otros gastos educativos.
 Pagos regulares (gas, electricidad, teléfono, pago del automóvil, agua).
 Tarjetas de crédito u otros pagos en abonos.
 Alimentos, artículos de baño, otros artículos para el hogar.
 Cuidado de los hijos (si los tiene).
 Diversiones y artículos relacionados (comer fuera de casa, libros y revistas, ci-
ne).
 Seguro.

99
 Transporte.

Calcule cuánto dinero le queda, si le queda algo, decida cómo ahorrarlo, si puede.
Algunos meses, quizá no le quede nada. Si termina con una cifra negativa, que in-
dica que gastó más de lo que ganó, haga los cambios adecuados en su presupues-
to. Cuando, durante un mes característico, termina con una cifra negativa, es pro-
bable que necesite ajustar su presupuesto a largo plazo.

Ajuste sus gastos de acuerdo con sus necesidades algunas categorías requerirán de
gastos más fuertes en ciertos meses, como cuando visita al dentista o hace el de-
pósito de una renta. Establezca prioridades en sus gastos y elimine aquellos que no
necesita hacer. ¿Come demasiado? ¿Puede vivir sin televisión por cable? Elimine los
lujos que no puede pagar. También puede buscar formas de ganar más dinero para
mantenerse. Tiene sentido aceptar un trabajo de medio tiempo para poder pagar lo
esencial. Sin embargo, si el aumento en el ingreso es sólo para pagar lujos, quizá
no valga la pena el tiempo que requiere.

1.1 Muestra de presupuesto

A continuación se muestra un ejemplo del presupuesto de un estudiante soltero que


vive sin sus padres. Le dará una idea de cómo presupuestar (todos los gastos son
cálculos generales).

Salario de medio tiempo: 30 soles por hora, 20 horas a la semana. 30 x 20 = 600 a


la semana x 4 semanas = 2,400 al mes. Préstamo para estudiantes de la oficina de
ayuda financiera de su centro de estudios: 6,000 entre 12 meses = 500. Ingreso
total al mes: 2900
2900 (ingreso) - 3330 (gastos) = -430 (430 excedentes del presupuesto)

Tabla Nº 07: Ejemplo de muestra de presupuesto

GASTOS CANTIDAD
EN SOLES
Educación (9,000 al año) 750
Transporte público 300
Teléfono, internet y cable 130
Alimentos 470
Copias, materiales de estudio y oficina 350
Pago de renta 400
Artículos de uso personal y medicinas 200
Diversiones 200
Pago de préstamo mensual de ayuda fi- 530
nanciera
Total de gastos s/.3330
Fuente: Elaboración propia

El estudiante ya tomó algunas decisiones difíciles. Con el fin de ahorrar dinero, pre-
guntó a sus padres si podía mudarse de nuevo a su casa. Estuvieron de acuerdo,
siempre y cuando pagara una pequeña tarifa mensual, como cubrir con el gasto del
pago del recibo de luz. Le ayudaron a destinar la mayor parte de su dinero a su
educación, la cual quiso cubrir solo, y le evitaron los gastos de casa, comida e in-
ternet y otros. Pagó la parte que le correspondía de la cuenta del teléfono y propor-
cionó gran parte a sus gastos a sus materiales de estudio.
A pesar de la planeación, el estudiante se pasó del presupuesto. Con el propósito
de cubrir el excedente, debe ajustar sus gastos. Puede rentar películas o solicitarlas
en la biblioteca, en lugar de ir al cine. Puede buscar ofertas en el supermercado o

100
comprar en una bodega para encontrar precios de descuento. Puede preparar su
almuerzo en lugar de comprarlo y puede caminar en lugar de utilizar transportes
públicos.

No para todos es agradable el trabajo que representa llevar un presupuesto. En


tanto que para los aprendices secuenciales, los sensibles, los reflexivos y los verba-
les son fáciles, para los estudiantes activos, los globales, los intuitivos y los visuales
quizá se resistan a la estructura y a los detalles. Los aprendices visuales pueden
beneficiarse al anotar el presupuesto en una tabla como la que se muestra en el
ejemplo o al elaborar una red conceptual que muestre las conexiones entre los gas-
tos de todos los meses. Utilice imágenes; dibuje una bañera que se está llenando y
al mismo tiempo se vacía. Incluso si tiene que forzarse, hágalo; descubrirá que el
presupuesto es una forma muy efectiva para reducir el estrés y tomar el control de
sus finanzas y de su vida.

1.2 El trabajo en la actualidad

De acuerdo con Carter y Lyman (1997), el éxito en el trabajo ocupa quizá el primer
lugar en la lista de razones por las que se convirtió en estudiante. A menos que
tenga la suerte de haber recibido la herencia. Lo que estudia en la actualidad lo
preparará para que, cuando se gradúe, encuentre un empleo que se adapte a sus
necesidades y a su estilo de vida. Mientras tanto, puede hacer del trabajo una parte
de su vida de estudiante con objeto de obtener ayuda financiera, de hacer una ex-
ploración profesional, o con ambos fines.
Trabajar y asistir a clases al mismo tiempo no es igual para todos. Agregar un em-
pleo a la lista de exigencias de tiempo y de energía puede crear problemas si redu-
ce el tiempo disponible para estudiar o compartir con la familia. Sin embargo, mu-
chas personas quieren trabajar y quizá necesitan hacerlo para pagar sus estudios.
Cada uno es responsable de evaluar los efectos positivos y negativos de cualquier
situación laboral posible y tomar la decisión que lo beneficie más.

1.3 Efectos positivos y negativos

¿Por qué una persona desearía trabajar mientras estudia para conseguir
un título o un certificado?

Con objeto de ganar dinero para lo esencial como renta, transportes y alimenta-
ción. Muchas personas no pueden mantenerse sólo con el dinero de sus ahorros,
préstamos o donaciones, y/o de sus familiares. Un empleo puede ofrecer un ingreso
crucial para cubrir los gastos y ahorrar. Es agradable tener dinero extra para un
lujo ocasional o para un gasto inesperado. Quizá quiera viajar con amigos; o juntar
algún dinero como ahorro financiero que pueda ayudarlo a estar preparado a lo
inesperado, o tal vez a modo de ayuda en una empresa familiar.
También se puede visionar trabajar con el objetivo de obtener experiencia general y
especifica en su profesión y explorar las posibles opciones de su carrera. Todos,
incluso los estudiantes no muy activos, pueden aprender lecciones del trabajo que
quizá no aprendieron en la teoría. Su educación "en el campo de batalla" puede
complementar su experiencia en el salón de clases, y el conocimiento adicional que
desarrolle puede mejorar su desempeño académico. Incluso si no trabaja en el área
de su elección, puede aplicar los principios de las áreas de comunicación y de res-
ponsabilidad en casi cualquier trabajo.

De acuerdo con Carter y Lyman (1997, p. 227 a 230), plantea la siguiente pregun-
ta:

¿Cuáles podrían ser las dificultades al combinar el trabajo y el estudio?

101
Cumplir con el compromiso de tiempo.
“En tanto que un estudiante que no trabaja divide su tiempo entre la vida académi-
ca y la personal, un estudiante que trabaja debe agregar un tercer factor que con-
sume tiempo. Trabajar, por lo regular, significa tener que reducir el tiempo de es-
tudio y personal. El cambio en la forma en que invierte su tiempo exige una admi-
nistración del tiempo más eficiente porque tiene más responsabilidades y menos
tiempo para cada una”.
Ajustar las prioridades.
“De acuerdo con la cantidad de dinero que gana a la semana y con su grado de
dependencia del dinero que recibe, el nivel de prioridad de su trabajo puede variar.
Para un estudiante que depende en gran medida del ingreso, el trabajo puede cons-
tituir una prioridad superior, relegando a un nivel inferior otras prioridades. Vuelva
a establecer sus prioridades para adaptarlas a sus necesidades”.
Cambio de mentalidad.
“Establezca límites mentales para usted mismo, de modo que en cualquier momen-
to pueda concentrarse en el ambiente en el que está.
Si decide trabajar, ¿cuáles el paso siguiente? ¿Qué puede esperar de un trabajo?”

Figura Nº 12: Presupuesto: Identificando necesidades

NIVEL DE SALARIO

HORA DEL DÍA

HORAS A LA SEMANA
NECESIDADES
DEBERES DESEMPEÑADOS

UBICACIÓN

FLEXIBILIDAD

AYUDA FINANCIERA

Fuente: Elaboración propia

Nivel de salario.
“¿Cuánto dinero desea ganar? Empiece por considerar el mínimo que necesita, es
decir, la cantidad que justifica invertir el tiempo en trabajar. Encuentre un empleo
que no afecte el resto de su vida; piense en los efectos que puede tener en usted”.
Hora del día.
“Depende de su horario de estudio. Por ejemplo, si toma clases los lunes, martes y
jueves durante el día, puede buscar un empleo durante los fines de semana o por
las noches. Si asiste a clases por la noche, un trabajo diurno puede ser adecuado”.
Horas a la semana (medio tiempo versus tiempo completo).
“Una vez más, considere sus necesidades. Es difícil para un estudiante trabajar
tiempo completo; sin embargo, algunas personas tienen que hacerlo a fin de pagar
su educación. Estos estudiantes tomaron la decisión de que la educación vale el
sacrificio. Si gana dinero suficiente trabajando medio tiempo, tendrá más tiempo
para dedicarlo al estudio y otras prioridades”.
Deberes desempeñados.

102
“Si quiere adquirir experiencia en el área que eligió, limite su búsqueda a trabajos
que ofrezcan esta posibilidad. Por otra parte, si lo único que quiere es recibir un
ingreso periódicamente y en realidad no le importa el tipo de trabajo que realice,
considere sus otras prioridades al elegir empleo. ¿Hay algo que no pueda soportar?
Trabajar en algún lugar o hacer algo que hace que se sienta mal no se justifica por
la cantidad de dinero”.
Ubicación.
“El lugar donde trabaja puede afectar su horario. Pondere los efectos de cada una
de sus opciones. Si su trabajo se encuentra lejos o debe tomar un transporte públi-
co problemático para llegar a éste, ir y regresar puede reducir el tiempo disponible
que tiene durante el día. Cuando sabe que puede llegar al trabajo con rapidez, pue-
de programar más actividades en el día y hacer más cosas”.
Flexibilidad.
“Incluso si sus clases son en horas regulares, quizá tenga otros proyectos y reunio-
nes que tienen lugar al azar. ¿Necesita un empleo que ofrezca flexibilidad, es decir,
que le permita cambiar su tiempo de trabajo cuando tiene que cumplir con una res-
ponsabilidad académica que tiene prioridad? En tanto que quizá pueda cambiar de
turno en un restaurante, tal vez se le dificulte cambiar su horario en una guardería.
Elija de acuerdo con la flexibilidad que requiere”.
Afiliación con la escuela o el programa de ayuda financiera.
“Algunos paquetes de ayuda financiera, sobre todo si incluyen fondos de su centro
de estudios, requieren que trabaje ahí o donde le designen. En ese caso, tendrá
que elegir entre las oportunidades que le ofrecen”.

2. Bolsas de trabajo en red

De acuerdo lo que indica Carter y Lyman (1997, p 228 a 230).


“…todos los caminos a los trabajos tienen su origen en una de dos áreas: bolsas de
trabajo o trabajo en red. Con frecuencia, el camino hacia un empleo surge de am-
bas. Un poco de esfuerzo puede ayudar a encontrar información útil”.
Algunas de las mejores bolsas de trabajo son los periódicos. Presentan extensas
secciones de empleos, organizadas de acuerdo con las áreas profesionales y las
categorías. Al principio de la mayor parte de estas secciones encontrará un índice
que le indica las categorías y la página en la que comienza la sección. Los anuncios
individuales describen el tipo de puesto disponible y ofrecen un número telefónico o
un correo electrónico para que establezca contacto con la empresa. Algunos anun-
cios incluyen información adicional como requerimientos de trabajo, una persona
con la que debe establecer contacto y el salario ofrecido. De modo similar, las re-
vistas tienen secciones de empleos; por lo general, no son tan extensas y se con-
centran en las áreas relacionadas con el tema de la publicación. Las asociaciones y
organizaciones individuales también presentan anuncios en la red.
Los servicios de empleo de su centro de estudios quizá tengan otros materiales que
puede leer. Por lo general, las oficinas de empleo y planeación profesional se en-
cargan de los empleos posteriores a la graduación, en tanto que las de empleo para
estudiantes, junto con la oficina de ayuda financiera, cuentan con más información
sobre los empleos mientras estudia. En cualquiera de estos lugares puede encon-
trar bolsas de trabajo e información de contactos de las compañías que pueden
tener interés en usted. Las agencias de empleo, tanto gubernamentales como pri-
vadas, tienen bolsas de trabajo similares.

Las oportunidades para el trabajo en red se presentan todos los días. El trabajo en
red se refiere al método mediante el cual establece y mantiene contacto con las que
lo rodean, y es una de las partes más importantes de la búsqueda y conservación
de empleo. La red de personas que se conocen mutuamente hace que gire el mun-
do de los negocios. Las personas se ayudan unas a otras a encontrar empleo a tra-
vés de los contactos y proporcionan referencias, se enseñan el trabajo entre ellas y
mejoran los negocios al promover las empresas. El mundo laboral funciona median-

103
te el intercambio humano. Cuando trabaja en red, abre y mantiene líneas de comu-
nicación con personas que cuentan con la ayuda potencial para usted.

Recuerde que los contactos con los que trabaja en red no sólo son fuentes de opor-
tunidades de empleo, sino personas con las que puede desarrollar relaciones valio-
sas duraderas. Por su experiencia, cuentan con información acerca de muchos otros
aspectos del área que eligió. Con gusto hablarán con usted sobre temas como:
 Establecimiento
 Desafíos en el trabajo
 Descripción de un día común
 Salario y prestaciones
 Requerimientos como ropas, certificados, títulos o equipo

Es probable que sus amigos y familiares sepan sobre oportunidades de empleo o lo


presenten con contactos potenciales. Busque en sus experiencias de trabajos ante-
riores y actuales más relaciones laborales. Sus jefes o compañeros de trabajo quizá
conozcan a alguien que necesita empleados nuevos. Un ex jefe puede volver a con-
tratarlo en un horario similar o adaptado, si quedó en buena relación con él. Agra-
dezca a los contactos su ayuda y no los olvide. Quizá pronto se encuentre en posi-
ción de devolverles el favor.

Cuando haya recopilado la información sobre los empleos que desea, formule un
plan para logrados. Organice su estrategia de acuerdo con lo que necesita hacer y
con el tiempo que tiene para dedicarlo a la búsqueda durante un día determinado.
¿Planea hacer tres llamadas telefónicas al día? ¿Llenará tres solicitudes de empleo a
la semana durante un mes? Lleve un registro (en tarjetas, en un archivo de compu-
tadora o en un cuaderno) de lo siguiente:

 Personas que contacta.


 Compañías en las que presenta solicitud.
 Empleos eliminados (por ejemplo, puestos que se ocupan o que no cubren sus
necesidades).
 Cualquier respuesta que obtenga (llamadas telefónicas que le hagan, entrevis-
tas, comunicados por escrito), así como la información sobre cualquier persona
que lo contacte (nombre, puesto, hora, fecha y lugar).

Llevar registros precisos le permitirá anotar su progreso y tener una idea clara de
éste. Nunca sabe cuándo tendrá la información a su disposición otra vez. Si no con-
sigue empleo ahora, podría abrirse un puesto nuevo en la misma compañía dentro
de un par de meses. En caso de que esto suceda, los registros son de utilidad para
contactar a las personas clave con rapidez y eficiencia.
Dese la mejor oportunidad de empleo siguiendo la estrategia básica de búsqueda.
Elabore con limpieza su currículum; revíselo para verificar que no tenga errores;
tripéelo e imprima en el papel más grueso por si necesita sacar copias. Si le llaman
para una entrevista, use ropa apropiada. No olvide elegir un buen par de zapatos;
la gente lo notará. Evite la goma de mascar. No fume. Estreche la mano de las per-
sonas. Establezca contacto visual. Demuestre su integridad hablando con sinceridad
sobre usted mismo. Al terminar la entrevista agradezca por la invitación que le rea-
lizaron y evalúe su participación.

TEMA N° 4: APOYO PARA LAS ESTUDIOS

104
En el presente tema vamos tratar de contestar sobre ¿cómo nos pueden ayudar a
planear bien el futuro elegido de una carrera profesional o lugar a estudiar? Por lo
que trataremos desde el financiamiento, la orientación a obtener una beca y
gestionar adecuadamente nuestro administración de ahorro.

1.- Ayudas financieras28

Buscar ayuda de diversas fuentes financieras se ha convertido en una forma de


vida para gran parte de la población estudiantil. La educación es una inversión im-
portante, pero con frecuencia, elevada. En Estados Unidos, el costo de un año esco-
lar en 1993- 1994 varió entre 2 000 Y 22000 dólares, con el promedio nacional al-
rededor de $6000 para las instituciones públicas y más de $15000 para las privadas
(Digest of Education Statistics, 1994). No muchas personas pueden pagar la educa-
ción con sus propios medios sin recibir alguna ayuda. De hecho, de acuerdo con los
datos recopilados durante el ciclo escolar 1989-1990, el 44% de los estudiantes
inscritos recibieron algún tipo de ayuda, y es casi seguro que ese porcentaje siguió
incrementándose con el aumento del costo de la educación.
Uno es el responsable de calcular cuánto puede pagar por su educación (o usted y
sus padres, si lo ayudan en la actualidad). En la mayor parte de los casos, las fuen-
tes de ayuda financiera no salen a buscarlo y le presentan un cheque sin previo
aviso. Es necesario que lleve a cabo algunas investigaciones a fin de saber qué está
disponible, ponderar los efectos positivos y los negativos de cada opción, decidir
qué funciona mejor para usted y presentar su solicitud.

1.1 Préstamos

Por lo que un préstamo es una cantidad de dinero que le da una persona, un banco
u otra agencia de préstamos, por lo general para realizar una compra especifica.
Usted, como receptor del préstamo, debe pagar la cantidad que recibió, más intere-
ses, en pagos periódicos que se extienden durante un lapso predeterminado. El
interés es la cuota que paga por el privilegio de utilizar el dinero que le pertenece a
otra persona. El prestamista determina el interés al tomar un porcentaje variable o
fijo del préstamo; ese porcentaje depende del tipo de préstamo.

¿Qué sucede cuándo solicita un préstamo?

 La agencia prestamista debe aprobarlo. Se reunirá con alguien que le pregun-


tará cuánto ganan usted y otros miembros de su familia, cuánto dinero tiene
ahorrado, su historial de crédito, cualquier propiedad con un valor sustancial
(casa/negocio) y su historial de pagos de préstamos anteriores.
 Se establecerá una tasa de interés. El interés puede variar desde 5 hasta 20
%, dependiendo del préstamo y la economía. En los préstamos con interés
variable los pagos cambian conforme la economía se fortalece o se debilita.
Los préstamos con tasas fijas tienen una tasa de interés que permanece cons-
tante.
 La agencia prestamista establecerá un plan de pagos. La mayor parte de los
pagos de préstamos se hacen mensualmente. La cantidad del pago depende
de la cantidad total del préstamo, cuánto puede pagar al mes y la duración
del periodo de pago. Los métodos de pago incluyen el pago por teléfono con
cargo a una tarjeta de crédito, una forma cómoda de pagar utilizando la tec-
nología; desembolso automático, en el que el pago del préstamo se deduce
automáticamente de su cuenta de ahorros, o pago directo.

28
Carter Carol y Lyman Kravits Sarah. (1997). Orientación vocacional. (pp. 230-231). México: Prentice
Hall.

105
Busque en su localidad qué tipos de préstamos existen para estudios profesionales.
Indague los requisitos y sus especificaciones.

También existen los préstamos de familiares. Si tiene una relación estrecha con un
familiar que tiene dinero extra, quizá pueda hablar con esa persona sobre la posibi-
lidad de que lo ayude con su educación. Si la idea es aceptada, hable de los térmi-
nos del préstamo como lo haría con cualquier institución financiera, detallando có-
mo y cuándo recibirá los pagos del préstamo y cómo y cuándo empezará a pagarlo
usted. Quizá desee demostrar su gratitud ofreciendo pagar una tasa de interés fija.

1.2 Donaciones y becas

Las donaciones y las becas son fuentes de ayuda que, aunque más difíciles de con-
seguir y, en el caso de las becas, con frecuencia se basan en la exhibición de talen-
tos excepcionales, proporcionan a sus finanzas grandes beneficios porque no re-
quieren de pago alguno. Investigue en su localidad en qué instituciones se ofrecen
estos recursos, así como también los requisitos para obtenerlos. Cuesta trabajo
ubicar estas fuentes de financiamiento porque muchas becas y programas de estu-
dio y trabajo no son objeto de publicidad. Pregunte sobre las oportunidades en la
oficina de ayuda financiera de su institución de estudio; un poco de investigación
puede ayudarle a encontrar algún financiamiento útil. Visite su biblioteca o librería
y busque en la sección de "universidades" o "ayuda financiera"; "Pasarse de la fe-
cha límite representa una pérdida de dinero. La limpieza, el orden y la puntualidad
son características que no todos los estudiantes dominan; no obstante, son esen-
ciales para dar la mejor impresión posible ante un comité de becas."

Servicios Bancarios
El dinero puede cubrir más que las necesidades y deseos; puede convertirse en
más dinero para usted, con la ayuda de un banco. Elija un banco con sucursales
cerca de su centro de estudio, casa o lugar de trabajo; que trabaje en horas que se
adapten a su horario, en el que las cuotas por manejo de cuenta no sean muy altas
y que tenga una red cómoda de cajeros automáticos. Los bancos que investigue
pueden tener cualquier combinación de los siguientes servicios; decida cuáles son
importantes para usted.

Cuentas de cheques
La mayor parte de los bancos ofrecen más de un plan para cuentas de cheques.
Algunas cuentas incluyen cuotas por uso de cheques, un cargo que los bancos co-
bran por cada cheque que extienda o por cualquier cheque que sobrepase cierta
cantidad al mes. Algunas cuentas no lo cobran y ofrecen un número ilimitado de
cheques sin costo; pero tenga cuidado, a menudo debe mantener un saldo mínimo
en su cuenta para calificar. Otras cobran una cuota mensual fija o variable de
acuerdo con su saldo. La cuenta de cheques con intereses paga una tasa baja de
interés sobre su saldo, aunque debe mantener cierta cantidad mínima o tener una
cuenta de ahorros en el mismo banco. Si abre una cuenta de cheques mancomuna-
da con otra persona, cualquiera de los dos puede firmar un cheque para hacerlo
válido.

Cuentas de ahorros
La básica, la cuenta de ahorros con intereses, paga una tasa de interés determina-
da por el banco y con base en la economía. Muchas de ellas con intereses no piden
un saldo específico. Sin embargo, una cuenta de ahorros de alto rendimiento sí lo
exige; ésta también tiene restricciones sobre el tiempo que debe dejar el dinero en
el banco sin hacer uso de él. A cambio, recibe una tasa de interés más alta.

2.- Gastos inteligentes y ahorros

106
Carter y Lyman (1997, 234 a 235), sugiere controlar los gastos siguiendo dos re-
glas importantes.

Viva en un nivel más bajo que sus medios.


“Vivir en un nivel más alto que sus medios significa gastar más de lo que gana, ad-
quiriendo deudas; vivir en un nivel más bajo que sus medios significa que gasta
menos de lo que gana, lo que da lugar al ahorro. Incluso si gasta un billete menos
de lo que gana, está en el camino correcto. Cualquier cantidad ahorrada le propor-
ciona un colchón que puede ayudarle en casos de emergencia o gastos mayores. No
siempre podrá vivir en un nivel más bajo que sus medios; en ocasiones, sus nece-
sidades básicas darán lugar a un déficit. Sin embargo, si se da cuenta de que se
endeudará con compras inútiles, ajuste sus gastos. El placer que proporcionan los
lujos no vale el estrés que crean las deudas. Un reproductor nuevo de discos com-
pactos no será un gran consuelo en una crisis financiera”.

Páguese primero usted.


“Cuando ahorre un billete o más de sus gastos mensuales, deposítelo en su cuenta
bancaria. Pagarse usted mismo le ayuda a guardar el dinero en su cuenta, donde
puede crecer hasta que lo necesite. Esos ahorros pueden convertirse en seguridad
cuando envejezca, en el financiamiento para la educación universitaria de sus hijos,
en ayuda en una crisis financiera o en un enganche para una compra mayor. No
considere que el dinero que le sobra después de pagar sus deudas es adicional. Si
lo incluye en su presupuesto como un pago a usted mismo que tiene la misma im-
portancia que el pago de la hipoteca o la renta, se comprometerá con usted mismo
y con el éxito en la vida”.

2.1 Estrategias de ahorro

Según el autor ofrece algunas sugerencias para ahorrar un poco de dinero de varias
formas.
Se sorprenderá al ver crecer sus ahorros después de un tiempo.

 Reutilice las bolsas del supermercado para guardar alimentos o para desechar
la basura.
 Lave a mano las prendas que normalmente da a lavar en seco.
 Rente películas en vez de ir al cine.
 Verifique si la biblioteca ofrece la renta de películas, discos compactos, cintas
de audio y libros sin costo alguno.
 Prepare rosetas de maíz en lugar de comprar bolsas de papas fritas.
 Camine en lugar de pagar transporte público.
 Compre detergente, productos de papel, artículos para baño y otros abarrotes
por mayoreo.
 Compre solo la ropa necesaria y/o adecúela a la moda.
 Conserve sus cosas limpias, en orden y proporcione el mantenimiento apropia-
do; así durarán más tiempo.
 Aproveche las ofertas de fin de semana en los supermercados y utilice los cu-
pones de descuento.
 Regrese los envases retornables para que le devuelvan el depósito.
 Prepare su almuerzo en lugar de comprado.
 Haga llamadas de larga distancia por las noches y en fin de semana o escriba
correos.
 Ahorre en calefacción usando ropa caliente y mantas; ahorre en aire acondicio-
nado usando ventiladores.

Aunque el presupuesto es importante, tenga cuidado de no sacrificar los gustos


adicionales que hacen la vida más placentera. Haga que su diversión sea menos

107
costosa, o ahorre durante un tiempo para gastar su dinero en una ocasión especial
que lo amerite.

2.2 Crédito

Como refiere Carter (1997), el crédito desde el punto de vista positivo puede ser un
respaldo increíble o un hoyo negro de deudas. Algunos negocios o tiendas ofrecen
crédito en forma de cuentas; carga sus compras "a la cuenta" y las paga en abonos
(por lo general, mensuales). La mayor parte de los créditos se manejan mediante
una poderosa tarjeta de plástico. Es necesario que tenga un buen historial de crédi-
to a fin de ser sujeto de crédito de una tarjeta crediticia. Al elegir una, preste aten-
ción a la cuota anual y las tasas de interés, las dos formas en que una compañía de
crédito recibe más dinero de usted.

LECTURA SELECCIONADA No. 2:

108
El hombre de negocios más rico29

En 1923, un grupo compuesto por nuestros más grandes líderes, y mucho, de


nuestros hombres de negocios más ricos, mantuvieron un encuentro en el hotel
Edgtwater Beach de Chicago. Entre ellos se encontraban: Charles Schwab, cabeza
de la mayor compañía independiente de aceros; Samuel Insull, presidente de la
más grande empresa de servicios públicos: Howard Hopson, cabeza de la empresa
gasífera más importante; Ivar Kreuger, presidente de International Match Co., una
de las compañías más grandes de esa época; León Frazier, presidente del Bank of
Internacional Settlements: Richard Whitney, presidente de la Bolsa de Nueva York;
Arthur Cottcm y Jesse Livermore, dos de los más grandes especuladores de bolsa;
y Albert Fall , miembro del gabinete del Presidente Harding. Veinticinco años des-
pués, nueve de ellos (los nombrados anteriormente) acabaron como se relata a
continuación: Schwah murió sin un centavo, luego de haber vivido cinco años de
dinero prestado. Insull, murió quebrado, fuera de su tierra natal. Kreuger y Cotton,
también murieron en bancarrota. Hopson, se volvió loco. Whitney y Albert Fall aca-
baban de salir de prisión. Y Frazier y Livermore se suicidaron.

Tengo dudas de que alguien pueda realmente decir qué les ocurrió a estos hom-
bres. Si usted presta atención a la fecha, 1923, notará que fue poco antes del co-
lapso de los mercados y la Gran Depresión de 1929, lo que sospecho habrá tenido
gran impacto en estos hombres y sus vidas. El punto es este: actualmente vivimos
en tiempos de mayores y más rápidos cambios que los que experimentaron ellos.
Sospecho que, en los próximos 25 años, van a ocurrir muchas subidas y caídas que
equipararán las altas y bajas que enfrentaron estos hombres. Me preocupa el hecho
de que mucha gente esté demasiado enfocada en el dinero y no en su mayor rique-
za, que es la educación. Si las personas están preparadas para ser flexibles, man-
tener una mente abierta y aprender, ellas se liarán más y más ricas a través de los
cambios. Si creen que el dinero va a resolver los problemas, me temo que estas
personas atravesarán un escabroso recorrido. La inteligencia resuelve los proble-
mas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera, es dinero que desapare-
ce pronto.

La mayoría de la gente no se da cuenta de que en la vida, lo que cuenta no es


cuánto dinero ganan, sino cuánto conservan. Todos hemos oído historias de gana-
dores de la lotería que eran pobres, de repente se hacen ricos, y luego pobres otra
vez. Ganan millones, y de golpe vuelven a estar en su mismo punto de partida. O
historias de atletas profesionales, quienes, a la edad de 24 años, están ganando
millones de dólares al año, y luego se hallan durmiendo bajo un puente a la edad
de 34. Esta mañana en el periódico, al mismo tiempo que yo escribo esto, se publi-
ca la historia de un joven baloncestista profesional que un año atrás poseía millo-
nes. Hoy, reclama que sus amigos, su abogado, y su contador, tomaron su dinero,
y ahora él se encuentra trabajando en un lavadero de autos por un salario mínimo.
Tiene tan sólo 29 años. Fue despedido del lavadero porque se negó a quitarse su
anillo de campeón para lustrar los automóviles, y fue así que su historia apareció en
el periódico. El trata de apelar el cese de su empleo, alegando injusticia y discrimi-
nación, manifestando que el anillo es todo lo que le ha quedado. Alega que si se lo
quitan, él se desmoronará.

En 1997; supe de muchas personas que se estaban convirtiendo en millonarios ins-


tantáneos. Era otra vez como la época de los buenos negocios en los años 20. Y
aunque me alegra que la gente se vuelva cada vez más rica, solamente deseo ad-
vertir que, a largo plazo, lo que cuenta no es la cantidad de dinero que se gana,
sino cuánto de ese dinero se logra conservar, y por cuantas generaciones.

29
Kiyosaki R. (2006). Padre rico padre pobre. (pp. 49-53). Argentina.

109
De manera que cuando la gente pregunta "¿Por dónde comienzo?", o "Dígame có-
mo hacerme rico rápidamente", generalmente se sienten defraudados con mi res-
puesta. Yo simplemente les respondo lo mismo que padre rico me dijo cuando yo
aún era un niño pequeño: "Si quieres ser rico, es necesario que te instruyas finan-
cieramente."

Esa idea era reafirmada en mi cabeza cada vez que estábamos juntos. Como ya he
dicho, mi padre educado resaltaba la necesidad de leer libros, mientras que mi pa-
dre rico, remarcaba la necesidad de adquirir maestría en finanzas.

Si usted fuera a construir el edificio Empire State, lo primero que necesitaría hacer
es un pozo grande y profundo, y verter en él el material para unos fuertes cimien-
tos. Pero si fuera a construir una casa en los suburbios, todo lo que usted necesita-
rá verter para los cimientos será una loza de concreto de 6 pulgadas. La mayoría de
las personas, en su afán de hacerse ricos, tratan de construir el Empire State sobre
un cimiento de 6 pulgadas.

Nuestro sistema escolar, habiendo sido creado en la Era Agraria, aún se apoya en
casas sin cimientos. Aún se usan pisos de barro. Es así que, virtualmente, los jóve-
nes se gradúan sin una base financiera. Algún día en los suburbios y sumergidos en
deudas, viviendo el Sueño Americano, ellos decidirán que la respuesta a sus pro-
blemas financieros es encontrar una manera veloz de hacerse rico.

Así comienza la construcción de los rascacielos. Avanza rápido, pero muy pronto,
en lugar del edificio Empire State, nos encontramos con la Torre Inclinada de los
Suburbios. Entonces, retornan las noches de insomnio.

Tanto para Mike como para mí, en los años de nuestra madurez, nuestras opciones
fueron posibles porque fuimos enseñados a cimentar una base financiera fuerte
cuando aún éramos tan sólo unos niños.

Ahora bien, llevar las cuentas posiblemente sea el asunto más aburrido del mundo.
También, puede resultar el más confuso. Pero si usted desea ser rico por largo pla-
zo, debería convertirse en el asunto más importante.

La pregunta es, ¿cómo puede usted tomar un tema aburrido y confuso y enseñárse-
los a los niños? La respuesta es: hacerlo simple. Enséñeles primero con imágenes.

Mi padre rico cimentó una fuerte base financiera para Mike y para mí. Dado que
éramos tan sólo niños, él creó una manera simple de enseñamos. Por años, sola-
mente dibujó imágenes y utilizó palabras. Mike y yo entendíamos sus dibujos senci-
llos, la jerga, el movimiento del dinero, y luego, años más tarde, padre rico comen-
zó a agregar números. Hasta el día de hoy Mike ha continuado especializándose
hasta lograr la maestría en análisis contables mucho más complejos y sofisticados,
porque se ha visto obligado a hacerlo. Él tiene un imperio de 1.000 millones de dó-
lares para manejar. Yo no tuve que sofisticarme tanto porque mi imperio es más
pequeño, pero ambos partimos del mismo cimiento simple. Estos dibujos ayudaron
a guiar a dos niños pequeños a construir grandes sumas de riqueza sobre una base
sólida y profunda.

Regla número uno: Usted debe conocer bien la diferencia entre un activo (inver-
sión, valor) y un pasivo (obligación, compromiso), y adquirir o generar activos. Si
desea ser rico, esto es todo lo que usted necesita saber. Es la regla número 1. Es la
única regla. Aunque puede sonar absurdamente simple, la mayoría de la gente no
tiene ni idea de su profundo alcance. Muchas personas luchan financieramente por-
que desconocen la diferencia entre una inversión y una obligación.

110
"Las personas ricas adquieren activos. Los pobres y la clase media adquieren pasi-
vos (obligaciones), pensando que son activos."

Cuando padre rico nos explicó esto a Mike y a mí, pensamos que estaba bromean-
do. Allí estábamos, casi adolescentes, preguntando el secreto para hacemos ricos, y
esta era toda su respuesta. Era tan simple que tuvimos que detenernos a pensar en
ello por un largo tiempo.
"¿Qué es un activo?'. Preguntó Mike.
"No se preocupen por eso ahora," dijo padre rico. "Sólo dejen que la idea decante.
Si ustedes pueden lograr aprehender su simplicidad, sus vidas tendrán un plan, y
serán fáciles, financieramente hablando. Es sencillo; y por eso la idea escapa."

"¿Usted quiere decir que todo lo que necesitamos saber es qué son los activos, ad-
quiridos y seremos ricos?" pregunté.
Padre rico asintió afirmando, "es así de simple".

"Si es tan simple, ¿cómo es que no todos son ricos?"


Él sonrió. "Porque las personas no saben la diferencia entre inversiones y obligacio-
nes". Recuerdo haber preguntado "¿Cómo pueden los adultos ser tan tontos? Si es
tan simple, si es tan importante, ¿por qué no querrían todo descubrirlo?".

Le tomó solamente unos pocos minutos explicamos qué eran las inversiones o los
valores, y qué los compromisos u obligaciones.

Como adulto, me ha resultado difícil explicárselo a otros adultos; ¿Por qué? Porque
los adultos son más listos. En la mayoría de los casos, la simplicidad de la idea se
les escapa, porque han sido educados de forma diferente. Ellos han sido formados
por otros educados profesionales como banqueros, contadores, agentes de bienes
raíces, asesores financieros, etcétera. La dificultad surge al tratar de que esos adul-
tos desaprendan, o vuelvan a ser como niños. Un adulto inteligente a menudo sien-
te que prestar atención a definiciones simplistas es rebajarse.

Padre rico creía en un principio que él llamaba KlSS (Keepit Simple Stupid) "¡Man-
tenlo simple, tonto!", así que él mantuvo las cosas simples para esos dos jovenci-
tos, y eso hizo fuerte la base financiera.
¿Qué es entonces lo que causa confusión? ¿O cómo podría retorcerse algo tan sen-
cillo? ¿Por qué alguien efectúa inversiones que en realidad resultan obligaciones? La
respuesta radica en educación básica.

Nos enfocamos en la palabra "especialización" y no en "especialización financiera".


Lo que define a algo como un valor o inversión activo o como un compromiso u
obligación pasivo, no son las palabras. Entiendo que las definiciones puedan sonar
correctas para un experimentado contador, pero para una persona promedio care-
cen de sentido. Nosotros los adultos a menudo somos demasiado orgullosos como
para admitir que algo nos resulta sin sentido.

Siendo aún niños, padre rico nos dijo: "lo que define a un activo no son palabras
sino números, y si ustedes no pueden entender esos números, no podrán diferen-
ciar una inversión de un agujero en el suelo.

"En contabilidad, no son los números lo que cuenta, sino lo que esos números les
están diciendo. Es igual que las palabras. No importan las palabras en sí, sino el
relato que transmiten”.
Mucha gente lee, sin entender demasiado. A esto se le llama “lectura comprehensi-
va”. Y todos nosotros tenemos diferentes habilidades cuando se trata lectura com-
prehensiva. Por ejemplo, recientemente compré una nueva vídeo casetera. Traía un
manual de instrucciones que explicaba cómo programarla. Lo único que yo quería

111
hacer era grabar mi programa favorito de TV del viernes por noche. Casi me vuelvo
loco tratando de leer el manual. Para mí no existe nada en el mundo más complejo
que aprender a programar el vídeo casetera. Yo podía leer las palabras, pero no
entendía nada. Alcancé una calificación alta por la lectura de las palabras. Y un bien
baja en comprensión de texto. Y lo mismo le ocurre a la mayoría de la gente con
los términos financieros.

"Si quieren ser ricos tienen que leer y entender los números”. He escuchado eso a
mi padre rico una y mil veces. Y escuché también "los ricos adquieren activos y los
pobres y la clase media, pasivos."

Ésta es la diferencia entre los unos y los otros. La mayoría de los contadores y de-
más profesionales financieros no se ponen de acuerdo con las definiciones. Para
enseñar a preadolescentes, padre rico mantuvo todo bien simple, utilizando la ma-
yor cantidad posible de gráficos, usando la menor cantidad de palabras y ningún
número, durante años. Aquí se muestra este gráfico básico que utilizó para ense-
ñarles.

"Este es el patrón del Ingresos


flujo del dinero en
efectivo de una Egresos
inversión"
Activo Pasivo

CONTROL DE LECTURA Nº 2

INSTRUCCIÓN.- Selecciona la respuesta correcta de las 5 alternativas presenta-


das en cada ítem y marcarla.

112
1. Relacione los términos (columna izquierda) con sus respectivos enunciados (co-
lumna de la derecha); luego marque la alternativa que estime correcta. Respecto
al ciclo de la comunicación.

I. Conceptualización a. “Sofía esto es lo que acabo de escuché


de ti”.
II. Codificación b. “Iván así es como quiero decírtelo”.
III. Transmisión c. “Jefe tengo algo muy importante que
tengo platicar con usted”.
IV. Recepción d. “Ya te escuche estás alegre, comparto tu
alegría”.
V. Decodificación e. “Juan esto es lo que te quiero decir”.
VI. Respuesta f. “Lo que creo que debo entender, es de
acuerdo a lo que escuché”.

A) (I, a) (II, c) (III, f) (IV, d) (V, e) (VI, b)


B) (I, b) (II, c) (III, d) (IV, e) (V, f) (VI, a)
C) (I, e) (II, b) (III, c) (IV, a) (V, f) (VI, d)
D) (I, d) (II, f) (III, a) (IV, b) (V, c) (VI, e)
E) (I, f) (II, a) (III, d) (IV, b) (V, e) (VI, c)

2. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta.

La comunicación no verbal influye en gran medida en la primera:

A) Diferenciación
B) Condición
C) Duda
D) Negación
E) Impresión

3. Lea el siguiente ejemplo y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

Maritza, Ofelia y Sandra, son compañeras de trabajo, a todas ellas se le designó


la labor de vender diez portátiles y cuando estaban arreglando sus mercaderías
de ventas; a Ofelia en un error involuntario se le cae una de las portátiles. Ofelia
inmediatamente le echa la culpa a Maritza gritándole que ella tiene la culpa por
haberle dejado poco espacio para colocar sus portátiles en la mesa; Maritza se
queda callada y agacha la cabeza. Por su parte Sandra muy calmada refiere, que
cada persona es responsable donde coloca sus equipos y que cada uno debe
asegurarse del espacio suficiente para acomodarlos, para evitar contratiempos.

En el ejemplo se evidencia los siguientes comunicadores:

A) Maritza = Agresiva / Ofelia = Asertiva / Sandra = Pasiva


B) Maritza = Asertiva / Ofelia = Pasiva / Sandra = Agresiva
C) Maritza = Pasiva / Ofelia = Asertiva / Sandra = Pasiva
D) Maritza = Pasiva / Ofelia = Agresiva / Sandra = Asertiva
E) Maritza = Asertiva / Ofelia = Asertiva / Sandra = Pasiva

4. Lea el siguiente ejemplo y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta, con respecto al tema “papeles principales que
deben desempeñarse en la experiencia de grupo”.

113
En una relación de trabajo en el área de logística, Antonio no quiere ser líder,
pero si le agrada influenciar en la toma de decisiones de sus compañeros, en
donde promueve ganancias para todos. Con frecuencia, es: tranquilo, compren-
sivo, intuitivo y piensan las cosas con detenimiento.

El papel que desempeña Antonio, es:

A) Jefe
B) Líder
C) Negociador
D) Planificador
E) Director

5. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema


casos en la elección de la carrera; luego marque la alternativa que estime co-
rrecta.

En la elección de la carrera, se dice que hay vínculos entre la carrera y


______________________________.

A) Los estilos de vida.


B) La percepción de los demás.
C) Los sueños de otros.
D) La conveniencia familiar.
E) La publicidad.

6. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta; con respecto a la lectura ¿Encontrará Joe la ca-
rrera perfecta?

Considerando la búsqueda corta contra la búsqueda larga, si Joe elige la primera


opción, conseguirá lo siguiente:

A) Las probabilidades de encontrar la mejor carrera es alta.


B) Las probabilidades de encontrar la mejor carrera son pocas.
C) Son variadas las probabilidades de encontrar la mejor carrera.
D) Las probabilidades de encontrar la mejor carrera es de media a alta.
E) Las probabilidades de encontrar la mejor carrera es exacta.

7. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según la lectura


¿Encontrará Joe la carrera perfecta?; luego marque la alternativa que estime co-
rrecta.

“Joe es completamente honesto consigo mismo sobre lo que quiere y sobre lo


que está dispuesto a hacer para alcanzar el éxito”.

Este es uno de ____________ que Joe decidió antes del final del curso.

A) Los inconvenientes
B) Los pasos
C) Las órdenes
D) Las señales
E) Los estímulos

8. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta; con respecto a la lectura ¿Encontrará Joe la
carrera perfecta?

114
La búsqueda larga en la elección de la carrera, es para aquellos que disponen
de ______________________ y de ___________________.

A) Tiempo – dedicación
B) Poco tiempo – motivación
C) Probable tiempo – indicación
D) Ajustado tiempo – orden
E) Cero tiempo - control

9. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema


“presupuesto”; luego marque la alternativa que estime correcta.

Presupuestar es el proceso de establecer _______________ con su dinero.

A) Relaciones
B) Interacciones
C) Objetivos
D) Vivencias
E) Sueños

10. Lea el siguiente paso, que se da para presupuestar:


“Reste los gastos de su ingreso y anote la cantidad que le queda”, este es el pa-
so número:

A) Uno
B) Dos
C) Tres
D) Cuatro
E) Cinco

11. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


al tentativa que estime correcta; con respecto al tema “Una de las dificultades al
combinar el trabajo y el estudio”.

Para José que es un estudiante que depende en gran medida del ingreso, el tra-
bajo puede constituir una prioridad superior, relegando a un nivel inferior otras
prioridades.
La dificultad por la que pasa José, se denomina:

A) Cumplir con el compromiso del tiempo.


B) Cumplir con todos los que le rodean.
C) Cumplir con el amigo.
D) Cambio de mentalidad
E) Ajustar prioridades

12. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema
“préstamos”; luego marque la alternativa que estime correcta.

El interés es la ______________________ que paga por el privilegio de utilizar


el dinero que le pertenece a otra persona.

115
A) Documentación
B) Cuota
C) Utilización
D) Variación
E) Relevancia

13. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

Una de las ayudas financieras más difíciles de conseguir por los estudiantes y
que es de su utilidad, son:

A) Los préstamos
B) Los servicios bancarios
C) Las becas
D) Las cuentas al portador
E) Las cuentas de ahorro

14. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

“El vivir en un nivel más bajo que sus medios”, es una regla importante:

A) De la suerte que se presenta


B) Del control de gastos
C) De pagar a los demás
D) De pagarse primero
E) De no pagar a nadie

15. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

El crédito desde el punto de vista positivo, es:

A) Un respaldo increíble
B) Un hoyo negro de deudas
C) Un camino sin retorno
D) Una transición dificultosa
E) Un horizonte sin destino

16. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

En lo que respecta a “nivel del salario”, responde a la pregunta:

A) ¿Cuál es estatus del salario?


B) ¿Cuánto dinero quiere ganar?
C) ¿Cuánto vale el dinero?
D) ¿Cuánto vale la persona?
E) ¿Cuánto dinero será retenido?

17. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

Las oportunidades de trabajo en red:

116
A) Se presentan solo en ocasiones
B) Se dan solo para algunos
C) No se presentan
D) Se dan todos los días
E) Se dan solo para los escogidos

18. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

Genéricamente, el llevar registros financieros precisos, nos ayuda a:

A) A retirarnos de nuestra labor.


B) A marginarnos de las actividades.
C) Tener una idea del progreso que tenemos.
D) Dar una tendencia equivocada.
E) Titubear frente al futuro.

19. Lea el siguiente enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la


alternativa que estime correcta.

“La riqueza más grande que tiene el hombre”, según el autor Robert T. Kiyosaki,
en la lectura “El hombre de negocios más rico”, es:

A) El dinero
B) La educación
C) Empresas
D) Autos
E) Barcos

20. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según la lectura
“El hombre de negocios más rico”; luego marque la alternativa que estime co-
rrecta.
El dinero sin inteligencia financiera, es dinero que:

A) Se produce rápido.
B) Se incrementa en campañas.
C) Se mueve fluctuantemente.
D) Desaparece pronto.
E) Aumenta las ganancias

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

117
Alegar.- Presen-
tar argumentos, razones o pruebas como defensa o disculpa en favor de una person
a que ha hecho una cosa determinada oen favor de una acción determinada.

Asertividad.- El término asertividad no forma parte del diccionario de la Real Aca-


demia Española (RAE). Sí, en cambio, aparece el adjetivo asertivo como sinónimo
de afirmativo. El concepto de asertividad, de todos modos, se emplea en referencia
a una estrategia comunicativa que se ubica en el medio de dos conductas que re-
sultan opuestas y que son la pasividad y la agresividad.

Indagar.- Tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella o


por conjeturas y pruebas.

Negociación.- Es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos,


acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, procuran
obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente
como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen
acción multilateral.

Perfil profesiográfico.- Es un conjunto de habilidades, actitudes y roles que se


requieren para el desempeño profesional dentro del contexto laboral donde se lleva
a cabo.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III

118
1. Carter Carol y Lyman Kravits Sarah. (1997) Orientación vocacional. México.
Prentice Hall. Prentice Hall. Primera edición.

2. Chapman Elwood N. (2008). Orientación Vocacional: La elección acertada de


carrera. México. Editorial Trillas.

3. Diario Gestión. (2014). INEI: Sistema Educativo Peruano ofrece 1,118 carreras
profesionales. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/inei-sistema-
educativo-peruano-ofrece-1118-carreras-profesionales-2094403

4. Diario Perú 21. (2015). Las 20 carreras que más solicitan en el Perú.
Recuperado de: http://peru21.pe/noticia/489299/20-carreras-mas-solicitadas-
peru

5. Ferreiro Carolina. (Febrero 2013). ¿Qué profesiones demandan otros


países?. Recuperado de:
http://www.mastermas.com/Reportajes/html/R2283_F18022013_1.html

6. Kiyosaki R. (2006). Padre rico padre pobre. Argentina.

7. Reyes Baños F. (2010). Un caso de asesoría en orientación vocacional.


Recuperado en: http://periplosenred.blogspot.com/2010/11/un-caso-de-
asesoria-en-orientacion.html

8. SENAJU. (2011). Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana.


Recuperado de:
http://somoslavoz.pe/under/uploads/RW5jdWVzdGEgTmFjaW9uYWwgZGUgbGE
gSnV2ZW50dWQ=.pdf

9. SENAJU. Guía de Orientación de estudios. Ministerio de Educación. Recuperado


en: http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/Publicaciones/guia_estudios/

AUTOEVALUACION No. 3

119
INSTRUCCIÓN.- Lea con atención las siguientes preguntas y las alternativas, eli-
giendo la respuesta correcta y márquela.

1. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema de


comunicación; luego marque la alternativa que estime correcta.

La comunicación es un intercambio entre dos personas; el "transmisor" es el que


______________ y el "receptor" es el ______________.

A) Escucha – habla
B) Recepciona - oye
C) Habla – escucha
D) Oye – escribe
E) Entiende – mira

2. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, respecto al tema


el ciclo de la comunicación; luego marque la alternativa que estime correcta.

La ___________________, se da cuando el receptor interpreta el mensaje al


analizar el tono, las palabras elegidas y el lenguaje corporal que emplea el
transmisor.

A) Decodificación
B) Recepción
C) La transmisión
D) La respuesta
E) La conceptualización

3. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta.

Una forma de comunicar nuestros pensamientos de modo no verbal, es:

A) Hablar gritando
B) Dar un discurso en una conferencia
C) Hablar dormido
D) Mover los ojos
E) Imaginar lo que decimos

4. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema estrategias para una mejor comunicación.

La persona que: Oculta sus sentimientos, niega el enojo a pesar que este se dé,
duda sobre el derecho a enojarse; es un tipo de comunicador:

A) Asertivo
B) Pasivo
C) Agresivo
D) Intuitivo
E) Decidido

5. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema relaciones personales.

120
“El mantener en su lugar los problemas personales”, es una sugerencia para:

A) Terminar una relación.


B) Separar muchas vidas.
C) Resolver una situación por medio de un viaje.
D) Distanciarse mucho tiempo y olvidar una relación.
E) Mejorar nuestras relaciones personales.

6. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema relaciones de grupo.

Los líderes, a menudo una perspectiva:

A) Simple
B) Amplia
C) Vaga
D) Difícil
E) Iracunda

7. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema casos en elección de carreras.

El balancear la carrera y el estilo de vida, significa generalmente:

A) Perder la razón
B) Mantenerse en la rutina
C) Confiarse
D) Enfadarse
E) Comprometerse

8. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema finanzas en el trabajo.

Estudiar el manejo de su flujo de efectivo es tener en cuenta:

A) Su tiempo
B) El trabajo
C) El presupuesto
D) Las personas
E) El hábitat

9. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema bolsas de trabajo en red.

La red de personas que se conocen mutuamente hace que gire el mundo de:

A) Procesos de ventas.
B) Información mediana.
C) Datos inexistentes.
D) Los negocios.
E) Los conflictos.

10. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; respecto al tema ayudas financieras.

La educación, es considerada:

121
A) Un acontecimiento fortuito
B) Una inversión
C) Un relativo estadio
D) Una fase obligada
E) Un modo de ser

122
UNIDAD IV: “TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN,
DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Elementos de ex-


1. Identifica elementos de Valora la
ploración en la orientación
exploración en la orienta- efectividad en
vocacional
ción vocacional. la explora-
1.- Las Inteligencias Múltiples
2. Opina de la relevancia en la ción, evalua-
2.- El Talento Humano
identificación del talento ción y desa-
Tema N°2: Técnicas de Eva- personal. rrollo de pro-
luación 3. Compara la relevancia de gramas de
1.- Batería Psicológica en evalua- las técnicas de evaluación. orientación
ción de orientación vocacional. vocacional.
Actividad N° 4
2.- Test Psicológico de Apoyo en
la evaluación de orientación voca- Evalúa la escala inteligencia
cional múltiple y analiza los resulta-
Lectura seleccionada 1: dos obtenidos.
Hacer el bien y ganar bien
Libro: Chocolate caliente para el 4. Explica la importancia de la
alma de quien trabaja. 1998. entrevista y el informe en el
Autor: Jack Canfield et al. proceso de orientación vo-
Páginas: De la 164 a la 166. cacional.
5. Aplica cuestionario de pre-
Tema N°3: Entrevista e Infor-
ferencias profesionales.
me en orientación vocacional
6. Realiza un informe del tra-
1.- La entrevista y la orientación
bajo evaluativo del cuestio-
vocacional.
nario de perfil de preferen-
2.- Informe Vocacional.
cias profesionales.
Tema N°4: Desarrollo de Pro-
gramas de Orientación Voca-
cional Tarea Académica Nº 2
1.- Modelo de programa de orien- Redacta un informe luego de la
tación vocacional. aplicación de un cuestionario
2.- Estrategias de Intervención de perfil de preferencias profe-
Lectura seleccionada 2: sionales a dos grupos de per-
La inteligencia de los gansos. sonas.
Libro: Antología de lecturas refle-
xivas para motivar el cambio de

123
actitudes II. 2004.
Autor: Vladimiro A. Soto Medrano,
Ángela M. Ochoa Rivera.
Páginas: 140 y 141.
Autoevaluación No. 04

UNIDAD IV: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y


EVALUACIÓN, DESARROLLO DE PROGRAMAS Y
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA TOMA DE
DECISIONES EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
OCUPACIONAL

124
Generar una fuerza laboral calificada y competente resulta fundamental en la mejo-
ra de las posibilidades de desarrollo del país, así como la necesidad de formar ta-
lento humano para acrecentar la productividad y hacer de una sociedad más com-
petitivo. Para el presente Tema Nº 01 ingresaremos a comprender los primeros
procesos que implica la exploración de la orientación vocacional, la trascendencia
de las inteligencias múltiples y talento personal.

TEMA Nº 1: ELEMENTOS DE EXPLORACIÓN EN LA


ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En la presente unidad comenzaremos a estudiar los elementos que implican en la


exploración vocacional. Por el cual, plantearemos algunos enfoques que se dan en
la psicología vocacional según Cepero (2009)30:

Figura N° 13: Enfoques de la psicología vocacional

PSICOLOGÍA VOCACIONAL

Enfoques No Enfoques Enfoque Enfoques


Psicológicos Psicológicos Evolutivos Globales

Cepero (2009)

A. Enfoques No Psicológicos: en las cuales atribuyen las manifestaciones de con-


ducta referidas a toma de decisiones vocacionales, a factores externos al indi-
viduo, es decir la elección vocacional se establece conforme a una serie de fac-
tores externos a él, difíciles de controlar, entre las cuales se presentan:
Factores Causales o Fortuitos (Teoría del Azar)
Factores Económicos (Ley de la Oferta y la Demanda)
Factores Sociológicos (Familia, cultura, escuela)
B. Enfoques psicológicos: que representa los elementos internos que se presentan
en la elección vocacional:
Modelo de los Rasgos y Factores
Modelo Psicodinámico
C. Enfoque Evolutivos o de Desarrollo: conciben como un proceso continuo que
tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida del individuo, el cual van toman-
do sucesivas decisiones, conforme se va desarrollando personal y socialmente.
D. Enfoques Globales e Integrales: integran las tendencias psicológicas, sociológi-
cas y económicas de la conducta vocacional.

Hoy en día son muchos las variables que estudian los psicólogos vocacionales entre
las que más se dirigen a la investigación son las correlaciones entre inteligencia,
personalidad e intereses. Estos tres conceptos se desarrollan conjuntamente, de tal
forma que la inteligencia y la tipología de personalidad, determinan las probabili-
dades de éxito en el contexto de una determinada tarea, mientras que el interés
determina la motivación para realizar dicha tarea. Así tenemos la incorporación de
nuevos conocimientos, elementos metodológicos y prácticos para la aplicación del
paradigma de la teoría de las inteligencias múltiples a la educación como el caso del

30
Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales vocacionales del alumnado de secundaria y forma-
ción profesional específica. Tesis Doctorado. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

125
“Modelo Mitas”, que tiene como objetivo despertar el aprendizaje de todos los estu-
diantes, creando puentes prácticos que vinculan los procesos de enseñanza –
aprendizaje a través de las inteligencias múltiples, contribuyendo a que los estu-
diantes logren sus potenciales de aprendizaje.

En orientación vocacional el “modelo Midas” utiliza como herramienta de trabajo el


Perfil Midas, que favorece la exploración vocacional de los jóvenes respecto de sus
habilidades y destrezas, en relación a la elección de carrera u oficios. A continua-
ción se presenta un análisis de la importancia de las Inteligencias Múltiples.

1.- Las inteligencias múltiples

Para iniciar señalaremos a Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, que


plantea la teoría de Inteligencias Múltiples definiendo:

“que es la capacidad de resolver problemas o de crear productos que son valorados


en uno o más contextos culturales”;

Asimismo indica que la inteligencia puede desarrollarse si se cuenta con un contex-


to que la favorezca, además señala que:

“la inteligencia no es algo que se pueda ver o contar, son potencialidades que se
activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportuni-
dades, de las decisiones tomadas por cada persona, su familia y otras personas”31

De acuerdo al autor Coon D. (1999)32 señala siete clases diferentes de inteligencia:

Lenguaje: escritor, abogado, comediante.


Lógica y matemáticas: científico, contador, programador.
Pensamiento visual y espacial: ingeniero, inventor, artista.
Música: compositor, músico, crítica musical.
Habilidades corporales cenestésicas: bailarín, atleta, cirujano.
Habilidades intrapersonales: (conocimiento de sí mismo): poeta, actor, el clérigo.
Habilidades interpersonales: (capacidades sociales): psicólogos, profesor, político.

Mediante este enfoque conceptual, cabe comprender por ejemplo que hay gente
menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero
en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Es como hacer una compa-
ración del modo que Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan
simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Un ejemplo es que
el ingeniero necesita una inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos
de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos,
de la inteligencia corporal-kinestésica para poder conducir su che entre otros.

La presente teoría permite redefinir la valoración de las habilidades personales, no


como algo anecdótico, sino como una dimensión fundamental en el ámbito personal
y desde la etapa escolar. Es más, en aquellas cualidades que antes eran neutras
ahora las podemos ver como inteligencias, con una carga valorativa enriquecida y
renovada.

31
Howard Gardner. (2001). La Inteligencia Reformulada. La teoría de las inteligencias múltiples en el
siglo XXI. Barcelona. Ed. Paidós.
32
Coon Dennis. (1999). Psicología. Exploración y Aplicaciones. (pp. 397). España: International
Thomson Editores S.A.

126
Por lo tanto, la teoría de las inteligencias múltiples tiene su aplicación en el campo
de la orientación vocacional profesional y laboral. Elegir una carrera u ocupación
incluye un proceso de conocimiento en dos dimensiones que es preciso integrar: la
información sobre la oferta educativa y su salida laboral, y una clara conciencia de
sí mismo respecto de los intereses, aptitudes y estilo de vida al que se aspire como
proyecto personal. Por lo que, descubrir su inteligencia predominante tendrá más
facilidad para elegir una profesión u oficio en la que pueda en la que pueda desple-
gar mejor sus talentos, con metas e ideales más realistas33.

Si bien hicimos referencia algunas profesiones extenderemos un poco más agru-


pando las distintas carreras de acuerdo a su relación un tipo de inteligencia. Cabe
decir que todas trabajan en equipo y son aplicables a todas las carreras.

Tabla Nº 08: Inteligencias Múltiples y las carreras profesionales


INTELIGENCIAS CARRERAS PROFESIONALES
MÚLTIPLES
Relaciones públicas, ciencias políticas relaciones internacio-
nales, psicología, psicología social, servicio social, sociología,
Inteligencia psicopedagogía, ciencias de la educación elemental, educa-
Interpersonal ción inicial, educación especial, profesorados, gestión educa-
tiva, musicoterapia, ciencias de la comunicación, periodísti-
co, publicidad, comercialización y marketing, recursos hu-
manos artes dramáticas turismo, hotelería, administración
de empresas, organización de eventos entre otros.
Psicología, psicología social, psicopedagogía, filosofía, artes
Inteligencia dramáticas, letras, teología ciencias religiosas, servicio so-
Intrapersonal cial, medicina, enfermería, abogacía, relaciones internacio-
nales entre otros.
Análisis de sistemas, informática, programación, investiga-
ción operativa, computación científica, estadística, astrono-
Lógico mía, física, química, geofísica, geografía matemática, eco-
Matemática nomía, producción agropecuaria, ingenierías, Organización
de empresas, administración de empresas, contador público,
diseño industrial, entre otros.
Dirección orquestal, composición musical, dirección coral,
canto, musicología, profesorados de música, educación mu-
Inteligencia sical, profesorado de expresión corporal, danzas, ejecución
Musical de instrumentos musicales, musicoterapia, diseño de imagen
y sonido, comunicación audiovisual, cinematografía, radio
publicidad entre otros.
Fuente: Masha Galvez Vigo
2.- El talento personal

Mediante la orientación vocacional, la difícil tarea es descubrir el talento, porque al


no reconocer las propias capacidades puede conducir a un error a la elección de una
carrera profesional, así como no identificar el potencial de un empleado. De acuerdo
con Marina J. (2013)34, menciona que los gurús del management insisten sin des-
canso en la necesidad de talento, y hay profesionales que se dedican a buscarlo.
Debemos partir así como existe muchas inteligencias diferentes, se presenta mu-
chos talentos distintos: musicales, científicos, financieros, atléticos, etc.; el cual
implica un especial tipo de destreza, por ejemplo: Einstein fue un científico genial,

33
Brites De Vila G. (2008). Inteligencias Múltiples. (pp. 197). Buenos Aires. Borum.
34
Marina José Antonio. (2013). Talento motivación e inteligencia. Barcelona: Editorial Ariel. Ubicado
en:
http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27615_Talento%20motivacion%20nteligenc
ia%201.pdf

127
un mal violinista y un pésimo bailarín. Se señala que la inteligencia dirige a las ac-
ciones que permite utilizar sabiamente las capacidades, y cuando esta triunfa da
origen al máximo talento, es decir es un dinamismo poderoso que sabe hacer buen
uso las capacidades, elegir bien las metas y los medios, y mantener el empeño de
alcanzarlas. Cabe indicar que los talentos no solamente pueden nacer, sino también
desarrollarse en un sujeto y este último depende de múltiples factores.
Por otro lado es de resaltar que el gran talento es importante para dirigir adecua-
damente todas las capacidades personales como ejemplo indica el caso siguiente:
“…la vida de un alumno mío. Un muchacho de diecisiete años, con un altísimo co-
ciente intelectual, muy buen estudiante, que llego a la conclusión, tal vez cierta, de
que era más inteligente que sus profesores y que el resto de sus compañeros. Co-
mo le gustaba mandar, se hizo cabecilla de una pandilla de chicos del barrio, más
torpes que él. Se fue metiendo en pequeños delitos, le gustó manejar dinero, dejo
los estudios, empezó a trapichear con drogas y ahora, a los veintitrés años, está en
la cárcel. ¿Este muchacho está inteligente como dicen los test? Puede serlo, pero le
faltaba esa inteligencia de superior nivel la llamaremos <<inteligencia ara la vi-
da>> que incluye, como elemento importante, la sabiduría para elegir metas…”.
También es importante lograr el gran talento, que permite utilizar las destrezas y
capacidades en dirigir la acción hacia una vida lograda. Por eso, forma parte de ese
gran talento saber aprovechar los recursos sociales y culturales que hay a nuestro
alcance e intentar que ese entorno sea lo más rico, justo y estimulante posible,
para que expanda las posibilidades de acción.
Ahora un gran número de investigadores, teóricos, responsables de programas es-
peciales y especialistas del currículo en la educación de superdotados han propues-
to y usado el concepto de talento como una estructura para estudiar y/o desarrollar
las habilidades humanas. Así, de acuerdo con Feldhusen (1995)35 cita a Gardner el
cual define que el talento:
“es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de cono-
cimiento, y motivaciones-aptitudes-disposiciones, que predisponen a un individuo al
éxito en una ocupación, profesión, arte o negocio”.
Feldhusen (1995) cita a Gardner al concluir que la superdotación general se mani-
fiesta en sí misma en cuatro dominio principales (intelectuales, creativo, socioemo-
cional y sensomotor) da forma, al igual que los niños evolucionan a lo largo de los
años escolares, a los talentos específicos, mediados por la familia, el colegio, la
personalidad, los intereses, las actitudes y la identificación con las experiencias. El
talento surge como la habilidad específica que facilitará el aprendizaje o el desarro-
llo en una ocupación particular o en dominio de ocupaciones.
Por lo que vamos planteando es que los sujetos talentosos pueden o no desarrollar
sus talentos específicos dependiendo de una multiplicidad de factores, como son:
sistema educativo, organización curricular, escasa o falta de atención a la diversi-
dad, la motivación en el aula de clase, contexto familiar y sociocultural en el cual
vive entre otros.

Gardner (1993)36 señala.


“La emergencia de un talento particular resulta de la aplicación de una o más apti-
tudes al dominio y maestría del conocimiento y destrezas en ese campo particular,
mediado por el apoyo de variables o catalizadores intrapersonales (motivación, con-
fianza en sí mismo) y ambientales (familia, colegio, comunidad), como también por
el aprendizaje sistemático y la práctica continua”
Ahora debemos diferencia el talento actual el que ya está desarrollado y evidencia-
do por un sujeto talentoso, lo que algunos autores denominan talento manifiesto;
en tanto, por otro lado el talento potencial al que aún no se ha desarrollado o evi-

35
Feldhusen J. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación. Publicado en la revista
Ideación el nº4.
36
Benavides M. (2004). La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. Chile: Editorial Trineo
S.A.

128
denciado, es decir, que el sujeto está en potencia de desarrollar y demostrar su o
sus talentos ya sea a causa de uno o más factores no lo ha podido evidenciar en
sus esquemas de acción.

129
LECTURA SELECCIONADA No 1:

Hacer el bien y ganar el bien37

“Las firmas excelentes no creen en la excelencia


Sólo en el mejoramiento constante y
En el cambio permanente”

Tom Peters

Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. Autor: Jack Canfield et al. Editorial Norma.
1998. Colombia. Tema: Hacer el bien y ganar bien. 164 a la 166.

Quad/Graphis es una compañía de impresión más grande del mundo. Su autor inte-
lectual fue Harry Quadracci Jr., un genio natural en el campo de la promoción de
empleados. Busca constantemente maneras menos costosas, más rápidas y mara-
villosas de llevar a cabo sus negocios, aplicando siempre los más altos principios de
integridad.

Se me pidió que hiciera un seminario de capacitación de cuatro días para cerca de


900 gerentes de la compañía. Como preparación para el seminario, realicé un con-
junto de entrevistas telefónicas con un grupo de empleados seleccionados al azar.
Una de las entrevistas más interesantes fue la que sostuve con John Imes, su ge-
rente ecológico. La compañía generaba diariamente grandes cantidades de basura
en todas sus plantas, y John manejaba todos los desechos líquidos. Él fue llamado
algunos años atrás, para ver qué se podía hacer para bajar los costos que produ-
cían estos desechos, y para que la compañía cumpliera con las normas y reglamen-
tos de la Agencia de Protección Ambiental.

Jhon me dijo que había llegado a la siguiente conclusión: “Vivimos en este pueblo.
Si contaminamos el aire con algo, todos, incluso nuestros hijos, lo inhalaremos. Si
contaminamos los arroyos, todos beberemos esta contaminación”. Así que decidió
que la compañía debía comprometerse a limpiar todo. No obstante, de acuerdo con
las políticas de Harry Quadracci, decidió también que esto debía hacerse sin afectar
las utilidades de la compañía.

Ocho años después, ¡hasta obtenían ganancias de sus esfuerzos de limpieza! Cum-
plían con cabalidad con las normas ambientales. Lo primero que John hizo fue invi-
tar al inspector de la agencia ambiental de la planta. “Quiero que usted sea mi so-
cio en hacer que esta planta acate plenamente las normas ambientales. ¿Cómo po-
demos trabajar juntos para lograrlo?”. El inspector le dijo que este tipo de conver-
sación nunca se había llevado a cabo. John respondió: “Quiero que esté aquí con-
migo todo el tiempo. No deseo tener una relación antagónica. Quiero que esta plan-
ta, así como todas las otras de la compañía, sean limpias, eficientes y eficaces.
Unámonos en este proceso”.

Al considerarse las diversas fuentes posibles de contaminación, la tinta que se usa


para imprimir era una de las principales. Descubrieron que podían fabricar tintas de
soya. Hasta el momento, este tipo de tintas presentaba una serie de problemas que
la hacía poco práctica. John sugirió a la compañía que investigaran este asunto con
más detalle. Poco años después, ya dentro del negocio de la tinta de soya, las ha-
bían perfeccionado; ahora se vendían en todo el mundo.

37
Canfield J. (1998). Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. (pp. 164-166). Colombia: Edito-
rial Norma.

130
Luego, otro avance fundamental. Descubrieron que el papel de desecho podía ser
utilizado de muchas maneras provechosas. Poco a poco descubrieron que había un
uso y uno que daba rendimientos para casi todo lo que se descartaba. Mientras que
anteriormente cada planta producía varios barriles de basura por día, redujeron los
desperdicios a menos de un barril diario.

Para John Imes, cada día se ha convertido en una oportunidad de hacer algo de
valor no sólo para su compañía, sino también para su comodidad.

131
ACTIVIDAD No. 4

Evalúe la escala inteligencia múltiple y analice los resultados.


INSTRUCCIONES
1. Elija un adolescente que este por terminar el nivel secundario y evalúe la esca-
la de inteligencia múltiple.
2. Lea al evaluado de forma clara y precisa las instrucciones de la Escala de inteli-
gencia múltiples, para su desarrollo considere el tiempo que sea necesario.
3. Califique y explíquele su resultado según la elección del adolescente; mencio-
nándole que el resultado obtenido es un indicador de la inteligencia que más
desarrollada en él o ella, es como su talento personal; lo cual posteriormente
direccionará su orientación vocacional.

ESCALA O INVENTARIO DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

Apellidos y Edad años


Nombres
Fecha de Lugar de
Nacimiento nacimiento
Grado de Institución
instrucción Educativa

INSTRUCCION

A continuación se presentan algunas afirmaciones, marque usted con un aspa de


acuerdo a como se considera que es y los gustos que comúnmente presenta ac-
tualmente, valore y coloque un puntaje de 0 a 2 a cada ítem, según crea por con-
veniente.
Los puntajes 0, 1, 2; significan lo siguiente:

0 Si estas en desacuerdo
1 Si estás medianamente de acuerdo
2 Si estas totalmente de acuerdo

INTELIGENCIA VERBAL /LINGÜÍSTICA


N° Afirmaciones Puntaje
01 Me gusta leer libros, revistas y periódicos
02 Me considero un buen escritor
03 Me gusta contar historias y chistes
04 Me gusta decir trabalenguas
05 Tengo buen vocabulario
Total

INTELIGENCIA MUSICAL
N° Afirmaciones Puntaje
01 Puedo tararear las melodías de muchas canciones
02 Soy buen cantante
03 Toco un instrumento musical o canto en algún coro o grupo
04 A menudo doy golpecitos rítmica en la mesa o carpeta
05 Suelo cantar canciones

132
Total

INTELIGENCIA LOGICO/MATEMATICO
N° Afirmaciones Puntaje
01 Suelo hacer aritmética en mi carpeta
02 Soy bueno para el ajedrez y/o damas
03 Me gusta poner las cosas en categorías
04 Me gusta los juegos de números
05 Me encanta deducir cómo funciona la computadora
Total

INTELIGENCIA ESPACIAL/VISUAL
N° Afirmaciones Puntaje
01 Puedo leer mapas fácilmente
02 Disfruto actividades artísticas
03 Dibujo bien
04 Las películas y diapositivas realmente me ayudan a aprender
nueva información
05 Me encanta los libros con figuras
06 Me encantar armar rompecabezas
Total

INTELIGENCIA CORPORAL/KINESTESICA
N° Afirmaciones Puntaje
01 Es difícil para mí estar sentado(a) sin moverme mucho tiempo
02 Es fácil para mí seguir exactamente los que las otras personas
hacen
03 Soy bueno para la costura, carpintería, construcción o mecánica
04 Soy bueno para los deportes
05 Disfruto trabajar con arcilla
06 Disfruto correr y saltar
Total

INTELIGENCIA INTERPERSONAL
N° Afirmaciones Puntaje
01 Con frecuencia soy el líder de las actividades
02 Disfruto conversar con mis amigos
03 Con frecuencia ayudo a mis amigos
04 Mis amigos suelen hablarme sobre sus problemas
05 Tengo muchos amigos
06 Soy miembro de varios clubes o grupos sociales
Total

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
N° Afirmaciones Puntaje
01 Voy al cine solo
02 Voy solo a la biblioteca para estudiar
03 Puedo mencionar algunas cosas para las cuales soy bueno
04 Me gusta pasar tiempo solo
05 Algunas veces mis amigos encuentran extrañas algunas de mis
actividades

133
06 Aprendo de mis errores
Total

Calificación.- Luego de haber sumado el total de los puntajes en cada área de in-
teligencia, marque con un aspa ubicándolo en la tabla de perfil de inteligencias múl-
tiples, con ello se formará un dispersigrama en el verá cuál o cuáles son las inclina-
ciones de inteligencia que usted presenta, considerando el puntaje mayor.

PERFIL DE INTELIGENCIAS MULTIPLES


INTELIGENCIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Verbal/
Lingüística
Musical
Lógica/
Matemático
Espacial/
Visual
Corporal/
Kinestésica
Interpersonal
Intrapersonal

134
TEMA N° 2: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Si el objetivo de la evaluación en orientación vocacional es identificar los intereses


laborales del usuario, sus expectativas vocacionales, el nivel de conocimiento y re-
lación con el mercado laboral, así como la motivación real hacia el trabajo. A conti-
nuación les invito a reconocer ciertas baterías y tests psicológicas de apoyo impor-
tantes y actuales.
1.- Batería psicológica en evaluación de orientación vocacional

En referencia de Cepero A. (2009), existen diversas formas de intentar evaluar los


intereses y las preferencias vocacionales de una persona. La manera de poder ser
evaluadas tiene que ver la mayoría de las veces con sus distintas clasificaciones. El
autor cita a Holland (1983) habla de tres métodos típicos para evaluar los diversos
intereses:

 Administrando un inventario de intereses


 Administrando un cuestionario de preguntas estandarizadas.
 Clasificando las respuestas de inventarios o cuestionarios en taxonomías ocupa-
cionales.

En referencia de Monroy J. (2004)38, es común aplicar una Batería de Pruebas Psi-


cológicas que evalúen los siguientes aspectos:

 Inteligencia: en donde se mide habilidades globales y específicas de una persona


para desenvolverse en su entorno.
 Aptitudes: explora la capacidad potencial para el aprendizaje y más tarde para el
desempeño.
 Personalidad: busca medir características significativas de la persona relativa-
mente duraderas las cuales nos permiten diferenciarlas de otras.
 Intereses: tanto vocacionales como personales. Exploran la inclinación del
alumno a determinadas áreas cognoscitivas u operativas.

Y algunas áreas complementarias como serían:

 Valores: que evalúan las condiciones y fundamentalmente las percepciones que


la persona tiene del mundo y de sí mismo.
 Desempeño Académico: lectura, aritmética y matemáticas, en ellas se mide la
habilidad para realizar tareas con rapidez y precisión, además de aplicación de
estrategias para la selección y manejo de información.
 Hábitos de estudio: identifica la estructura de cuándo y cómo se estudia, en
términos operativos.
 Velocidad y reacción: como su nombre lo señala, mide la habilidad para realizar
una tarea en un tiempo determinado con la mayor precisión posible.
 Pensamiento Lógico: en donde se mide la habilidad para estructurar el conoci-
miento adquirido con la información previa.

La selección de instrumentos dependerá del evaluador, el cual tomará en cuenta:

 La disponibilidad del instrumento


 El conocimiento y dominio de cada instrumento seleccionado.

38
Monroy J. (2004). Diagnóstico Vocacional. Liberabit. Revista de Psicología. Universidad de San Mar-
tín de Porres, num.10, pp.11-15. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/686/68601002.pdf

135
 El criterio particular de cuales pruebas son más ad hoc para el alumno.
 El tiempo para elaborar el estudio.

De acuerdo a la referencia de Cepero A. (2009 p. 168), plantea que para medir los
intereses y las preferencias existen diferentes cuestionarios, algunos miden intere-
ses y otros preferencias.

Cuestionarios que miden intereses.-


TV: El Temario Vocacional (García Yagüe, 1976);
IP-Inventario de Intereses Profesionales (Thurstone, 1986)
Kuder-C Registro de Preferencias Vocacionales Forma C (Kuder, 1986)
El IPP-Intereses y Preferencias Profesionales (De la Cruz, 1993)
El CIPSA-Cuestionario de Intereses Profesionales (Fernández y Andrade, 1985)
El CIV-Cuestionario de Interese Vocacionales 8rivas y Martínez, 1987)
El PP (ESO)-Preferencias Profesionales (Gonzalo y Luján, 1986)
PPM y PPS-Preferencias Profesionales de Grado Medio y Superior (Yuste, 1998,
1993)
SAV-90 – Sistema de Asesoramiento Vocacional (Rivas, Rocabert, Ardit, Martínez,
Gil y Rius, 1990)
SAV o SAVI-2000-Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (Rivas, Rocabert
y López, 1998, 2000)

Preferencia Vocacional y Autopercepción Vocacional


Las preferencias como concepto amplio poseen otro aspecto, además de la atrac-
ción, que son los juicios que hacen los sujetos sobre sí mismos en relación con el
mundo ocupacional (Rivas, 2003). Es decir, la Autopercepción vocacional, la pro-
yección de uno mismo respecto a la posibilidad de llegar a desempeñar determina-
das actividades profesionales en un futuro más o menos próximo. (Rivas, 1995) la
define como la captación que hace el propio sujeto de sí mismo en relación con el
mundo ocupacional, y la forma en que se proyecta sobre él, estructurando cogniti-
vamente esa realidad percibida.
Ahora entre los sistemas informáticos dedicados al rubro de la orientación vocacio-
nal, según Retto E. (2010) explica:
El Sistema de Orientación Vocacional Informatizado – Versión 03
Responde a la necesidad de contar con un instrumento fiable de evaluación de eva-
luación de los intereses y aptitudes de los sujetos, que resulte particularmente váli-
do en la medida en que se ajuste a las modalidades educativas existentes. Esta
prueba, diseñada para adolescentes y adultos, resulta de suma utilidad en el vasto
campo de la orientación de carrera. El SOVI-3 consta de tres módulos:
El Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R). Destinado a evaluar
los intereses del sujeto.
El Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (IAMI), que valora la con-
fianza que el individuo posee para desempeñarse en actividades relacionadas con
las ochos inteligencias de Howard Gardner.
El módulo que suministra información ocupacional y académica, incluyendo la des-
cripción de cada carrera, y que establece enlaces con bases de datos académicas
actualizadas en internet.
Sistema Auxiliar para Orientación Vocacional Arex
Se trata de una moderna herramienta informática que sirve de ayuda en el proceso
de selección de una carrera profesional. Mediante tests psicométricos y una serie de
cuestionarios que se responden directamente en la computadora, se puede obtener
información sobre la persona misma, referente a las habilidades, intereses y prefe-
rencias profesionales.

136
Sistema de Orientación Vocacional: Orienta-T
Orienta-T, es una herramienta web de evaluación y análisis para orientar al usuario
sobre las carreras disponibles que más se adecuan al perfil particular. La evaluación
se realiza mediante múltiples preguntas mediante las cuales se procederá a analizar
luego las preferencias del usuario. El sistema contiene diversas evaluaciones como
las siguientes: Proyección Laboral; Intereses Vocacionales; Inteligencia Emocional;
Comprensión Mecánica; Inteligencia Educativa; Inteligencia General; Aptitud Espa-
cial; Memoria Inmediata.
2.- Tests psicológicos de apoyo en la evaluación de orientación vocacional

Según Retto E. (2010)39, las herramientas e instrumentos usados en la orientación


vocacional, existen una variedad entre los test o pruebas psicológicas, además
también es usual las entrevistas. Para iniciar estos instrumentos tienen por objeto
medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de
la personalidad de un individuo. Mediante estas pruebas se establecen por los reac-
tivos de la prueba que las provocan y sean valorado mayor o menor medida en
comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos. Comenzaremos con
la mayor clasificación de los test psicológicos que se da en dos grandes grupos:

Test Psicométricos.-
Siendo su objetivo medir y asignar un valor determinado a una cualidad o proceso
psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo, daño cere-
bral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de evaluación, selección,
como también diagnóstico clínico. Se caracteriza su organización, administración,
corrección e interpretación mediante la estandarización y la objetividad.

Test Proyectivos.-
Estas se encuentran circunscrito en la corriente dinámica de la psicología, partiendo
de una hipótesis menos estructurada que coloca a prueba la individualidad de la
respuesta de cada persona para así conjeturar rasgos de su personalidad. Siendo
estas de manera gráfica (DFH Machover, Persona Bajo la lluvia, Bender entre
otros), o narrativa (TAT, Symonds, CAT, entre otros), siendo mayormente aplicado
en el ámbito clínico, forense e infantil.

También es de señalar los test psicológicos se determinan en la clasificación por


niveles. Tradicionalmente el uso de los test está reservado para los psicólogos, y la
mayoría de las legislaciones nacionales e internacionales con respecto al ejercicio
de la psicología, no obstante existe una clasificación dirigida de manera regular:

Test de Nivel I
Pueden ser aplicados, corregidos y administrados por profesionales no psicólogos
luego del entrenamiento debido por parte de un psicólogo (educadores, psicopeda-
gogos, médicos, etc.), quizás el exponente más obvio de los test nivel I son las
pruebas y exámenes de evaluación de conocimientos y de selección e ingreso a
instituciones educativas.

Test de Nivel II
Pueden ser aplicados por profesionales no psicólogos, pero su corrección e interpre-
tación debe ser realizada por un psicólogo, como por ejemplo los dibujos de la figu-

39
Retto Vera E. (2010). Desarrollo de un sistema de información aplicado al proceso de orientación
vocacional en zonas rurales del departamento de Lima. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/583/RETTO_VERA_ENZO_ROBERTO
_SISTEMA_INFORMACI%C3%93N_ORIENTACI%C3%93N_VOCACIONAL.pdf?sequence=1

137
ra humana, de la familia que realizan los niños en su cotidianidad dentro de la es-
cuela.

Test de Nivel III


En este caso la exclusividad de la administración, corrección e interpretación de un
psicólogo capacitado, suelen ser los test más relevantes y complejos de su área así
como los de más difícil interpretación y análisis, entre ellos se encuentran las Esca-
las Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI), el test de Bender, Rorschach y baterías neu-
rológicas entre otros)

A continuación planteamos algunos importantes test psicológicos de acuerdo a Ce-


pero A. (2009, p 171- 186)

Tabla Nº 09: Cuestionario de Intereses Profesionales – Fernández y Andrade (1985)

CIPSA: CUESTIONARIO DE INTERESES PROFESIONALES

Autor J.L. Fernández Seara y F. Andrade


Año de Publicación 1985
Ámbito Administra- Estudiantes de 13/14 años en adelante
ción
Administración Individual o Colectiva
Duración de Aplica- 30 minutos (aproximadamente)
ción
Finalidad Conoce las estructura diferencial y jerarquización de los
intereses profesionales del sujeto
Material Manual y ejemplar (incluye las Escalas-Factores y la Ho-
ja de Perfil)
Corrección Manual
Cepero A. (2009)

Tabla Nº 10: Registro de Preferencias Vocacionales – Kuder Forma C (1986)

KUDER –C: REGISTRO DE PREFERENCIAS PROFESIONALES

Autor Kuder E.
Adaptación Españo- Sección de Tests de TEA, S.A.
la
Año de Publicación 1986
Ámbito Administra- Adolescentes y Adultos con nivel cultural equivalente a 3ª
ción de ESO
Administración Individual o Colectiva
Duración de Aplica- 60 a 90 minutos (aproximadamente)
ción
Finalidad Evaluación de los interese de los sujetos en 10 campos de
preferencia
Material Manual, cuadernillo con glosario temático, hojas de res-
puestas, plantillas de corrección y una hoja de respuestas
para la corrección mecánica
Corrección Manual y Mecánica
Cepero A. (2009)

138
Tabla Nº 11: Cuestionarios de Intereses Vocacionales de Rivas y Martínez (1987)

CIV: CUESTIONARIO DE INTERESES VOCACIONALES

Autor Francisco Rivas y Juan Ramón Martínez


Año de Publicación 1987
Ámbito de Publica- A partir de 14 años en adelante
ción
Administración Individual o Colectiva
Duración de Aplica- 30 a 45 minutos (aproximadamente)
ción
Finalidad Apreciación de los intereses de los sujetos por 16 áreas
vocacionales a través de dos determinantes: las prefe-
rencias por diversas profesiones, tanto a nivel de licen-
ciatura como diplomatura.
Material Manual y cuadernillo de aplicación (con su hoja de res-
puestas)
Corrección Autocorrección
Cepero A. (2009)

Tabla Nº 12: Inventario de Intereses Profesionales Thurstone (1986)

IP: INVENTARIO DE INTERESES PROFESIONALES

Autor L.L. Thurstone


Adaptación Españo- Sección de Tests de TEA, S.A.
la
Año de Publicación 1986
Ámbito de Publica- A partir de 14 años
ción
Administración Individual o Colectiva
Duración de Aplica- 20 minutos (aproximadamente)
ción
Finalidad Evaluación del interés del individuo por áreas, suponiendo
igualdad de salario y de prestigio social en las profesiones
o actividades representativas de cada área.
Material Manual y cuadernillo, hoja de respuestas
Corrección Manual y mecánica
Cepero A. (2009)

139
Tabla Nº 13: Cuestionario de Intereses y Preferencias Profesionales De la Cruz
(1993)

CUESTIONARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES

Autor M. Victoria de la Cruz López


Adaptación Españo- Sección de Tests de TEA, S.A.
la
Año de Publicación 1993
Ámbito de Publica- Adolescentes y Adultos a partir de 13 años
ción
Administración Individual o Colectiva
Duración de Aplica- 30 a 60 minutos (aproximadamente)
ción
Finalidad Apreciación de los intereses de los sujetos por 17 cam-
pos profesionales.
Material Manual y cuadernillo, hoja de respuestas y plantilla de
corrección
Corrección Manual y mecánica
Cepero A. (2009)

140
TEMA N° 3: ENTREVISTA E INFORME EN ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
Entre los instrumentos de la exploración vocacional se presenta la entrevista e in-
forme. Siendo el primero la finalidad de acercar o focalizar al estudiante de qué
profesión y/o estudios quiere hacer y el segundo tiene como objetivo elaborar, y
transmitir la información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar
la búsqueda de información. A continuación extenderemos los conceptos como los
momentos del proceso de entrevista y descripción del informe.
1.- La entrevista y la orientación vocacional
Según López A. (1995) 40 la entrevista de orientación es una entrevista psicológica
esencialmente operativa. De acuerdo con la autora la concibe como una relación de
índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo particular de esta
relación reside en que uno de los integrantes de la misma, es un técnico de la psi-
cología que debe actuar ese rol, y el otro o los otros necesitan de su intervención
técnica.
El psicólogo orientador es un técnico que posee recursos psicológicos idóneos para
que, en la relación vincular que se establezca, el orientado pueda asumir su propia
decisión vocacional, una vez esclarecidos los obstáculos que eventualmente le im-
pedían elegir. El instrumento apto para el esclarecimiento es la propia personalidad
del psicólogo. El estudiante que consulta necesita de esa intervención profesional y
ha de asumir un rol protagónico y central en todo el proceso, condición esencial
para una resolución favorable.
De acuerdo con Gavilán M. (1983) 41 la primera entrevista sintetiza aspectos por el
modelo clínico, y por la historia clínica, siendo la primera totalmente abierta ya que
es necesario que el sujeto a orientar exprese libremente su conflictiva ante la elec-
ción (que puede encubrir o no aspecto más profundos que la elección en el aquí y el
ahora); en tanto la segunda se cierra sobre ella misma es decir se debe conocer
aspectos de la historia vital del sujeto que configuran un aporte fundamental para
el diagnóstico. De acuerdo a la autora describe situaciones más frecuentes en las
que el adolescente llega a la orientación agrupándose en las siguientes categorías:
Por la falta de información o con distorsiones sobre la misma profesión y/o ocupa-
ción. Otra es además de la anterior desconocen sus propias potencialidad, es decir
no haber logrado un autoconocimiento. Y cuando se presentan con la problemática
de elección del cual emerge conflictos personales más profundos que obstaculizan
el logro de la identidad ocupacional el cual entran a un proceso terapéutico.
Ahora según López A. (1995) de la entrevista vocacional se debe distinguir los mo-
mentos dados como un proceso:
 La Pre-entrevista
 La Apertura
 Acontecer propiamente dicho
 El cierre
 La Post-entrevista
La Pre-Entrevista.-
Es el momento previo a las entrevistas: va desde el pedido de consulta a la apertu-
ra. Se trata de evaluar todos los datos que tenemos, las emociones que nos des-
piertan, los interrogantes que nos plantea el entrevistado. En el caso de la orienta-

40
López Á. (1995). La Orientación Vocacional como Proceso. (pp.37). Buenos Aires: Ediciones Ateneo
41
Gavilán G. & Souto G. (1983). La primera entrevista en el proceso de orientación vocacional. Revista
de Psicología, 1983, vol.9, p. 25-27. Recuperado en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1920/pr.1920.pdf

141
ción vocacional, puede solicitar la consulta un padre, menos frecuentemente un
profesor.
La Apertura de la Entrevista.-
Es el momento en que se encuentran el entrevistado y el entrevistador, en la medi-
da en que toda entrevista al ser una situación nueva, hay un monto adicional de
ansiedad, asimismo la actitud del entrevistador tendrá que ser receptiva, estable-
ciendo una distancia optima que le permita escuchar, observar y vivenciar. La aper-
tura de la entrevista refleja como dramatiza el modo como el adolescente fantasea
su ingreso en la universidad aun cuando no tenga información de cómo se ha de
desarrollar el proceso de orientación vocacional. Se debe evaluar la calidad de la
normal ansiedad de abordaje y cómo ésta evoluciona dando lugar a otro tipo de
ansiedad.
Acontecer Propiamente dicho.-
Está muy ligado a los objetivos específicos: elaboración de la identidad vocacional,
elección de carrera, proyecto futuro. El qué indagar está vinculado con las motiva-
ciones conscientes e inconscientes de elección, la tradición familiar, la imagen que
tiene de sí mismo, sus intereses, sus aptitudes, ser imagen del mundo del trabajo y
de las profesiones, sus conocimientos concretos de tipo informativo, etc. La entre-
vista de orientación es esencialmente prospectiva: se dirige, desde el presente,
hacia un futuro mediato e inmediato. El pasado se incluye desde el ángulo en que
las experiencias pasadas puedan estar implicadas en el proyecto.
Cierre.-
Es fundamental que al cerrar una entrevista, el entrevistado capte dónde ha que-
dado, y que los esclarecimientos sigan operando en él. Es decir se trata de lograr
situaciones prospectivamente operantes. Es necesario distinguir entre el cierre de
cada entrevista y el cierre del proceso mismo, por tal, el cierre del proceso de
orientación vocacional responde al encuadre temporal adecuado a la tarea. Entre
las modalidades habituales de cierre del proceso se expresan como: la elección de
carrera; la clarificación del motivo latente de consulta y derivación es decir son si-
tuaciones en que el verdadero motivo latente de consulta no coincide con el mani-
fiesto dado que encubre una solicitud de psicoterapia.
Post-entrevista.-
En ella se elabora el informe. Para esto es particularmente importante el registro, lo
más textual posible, de todo lo significativo. En la interpretación y análisis deberán
considerarse aquellos datos que no dicen algo, los que todavía no nos dicen nada y
los que necesitamos averiguar.

2.- Informe Vocacional42

El análisis de toda consulta de adolescente a propósito de su futura elección debe


contemplarse uno mediante la información ocupacional, es decir se denomina a los
distintos recursos y técnicas: guías de universidad, guía de carrera, planes, docu-
mento informativos, campos ocupacionales, etc. En otras palabras, posee un conte-
nido referido al mundo del trabajo y de la educación destinado a fundar la com-
prensión de los roles ocupacionales y educativos y favorecer las experiencias ocu-
pacionales. En tanto, otra es la información vocacional que es el proceso dinámico
de la formación de imágenes profesionales ligadas al desarrollo de la identidad vo-
cacional, el cual se va interiorizando a lo largo de la historia personal del estudian-
te.

42
López, Á. (1995). La Orientación Vocacional como Proceso. (pp. 57-75). Buenos Aires: Ediciones
Ateneo.

142
Hay que tener en cuenta que el adolescente tiene muchas veces imágenes distor-
sionadas sobre el trabajo, el prestigio de las ocupaciones, que se mueve fundamen-
talmente con imágenes profesionales fantaseadas y con prejuicios sobre el valor de
las profesiones, ligados muchas veces a las valoraciones prejuiciosas de la misma
sociedad. Por ejemplo muchas veces se valoran en función de los niveles de ingre-
so, del prestigio social, del status, etc., sin tener en cuenta, por la necesidad que el
país, tiene de determinados profesionales y técnicos, su valoración social, etc.
En la tarea de informar aparecen importantes conflictos frente a la definición de la
identidad, es muy ardua, ya que, si bien cuando el estudiante llega a la consulta
tiene el promedio de edad entre 17 a 18 años, en la que muchas carecen de infor-
mación sobre el mundo ocupacional adulto y expresa con harta frecuencia que no
ha recibido ninguna ayuda de la escuela secundaria que es, casi siempre, la matriz
a la que refiere sus intereses. Otros estudiantes averiguan detallada y obsesiva-
mente materias, horarios, etc., pero se desentienden del campo profesional. Pue-
den también desarrollar actitudes muy dependientes esperando toda información
del orientador. Hay otras distorsiones que realizan clasificaciones de tipo totalmente
afectivo, carreras exclusivas para mujeres, carreras exclusivas para varones, etc.
Es por ello que la tarea asistencial de información vocacional debe ser realizada por
profesional especializado para cumplir su misión orientadora. Ahora la vastedad de
los recursos hace imposible que el psicólogo disponga de todos los medios de in-
formación, por lo cual se requiere un trabajo de tipo interdisciplinario.
La Entrevista Informativa siendo la etapa de asesoramiento vocacional centrado en
la información educativa y profesional como estadio a cargo del mismo entrevista-
dor o de un orientador especializado, están destinadas a lograr la mayor compren-
sión de los roles educativos y profesionales y favorecer las experiencias ocupacio-
nales directas o indirectas del estudiante. En esta entrevista se propone destacar
los puntos de contacto de la carrera en la que el consultante piensa con las otras no
seleccionadas. La tarea del orientador consistirá concretamente en indagar la pri-
mera imagen profesional, evaluarla, averiguar cómo se ha ido construyendo en el
estudiante y luego enriquecerla con los aportes informativos de que el estudiante
carece. Por ejemplo la forma de vida profesional. Concepto descriptivo y operacio-
nal, tareas básicas del quehacer profesional, áreas o campos profesionales y análi-
sis de los distintos puestos de trabajo que permitan transmitir la imagen concreta y
diversa de la profesión, formación profesional, panorama económico y papel de la
profesión en el futuro. Es más es posible que se formule con el entrevistado un
proyecto personal de búsqueda de informativa que lo lleva a ponerse en contacto
con diversas fuentes informativas documentales y personales. Debemos esclarecer
que no se trata de solo recibir información sino de cómo buscarla y cómo interiori-
zarla para llegar a una imagen personal nueva, más rica en contenido, con la que el
adolescente pueda elaborar su identidad vocacional.
Se le denomina, entrevista de síntesis diagnóstica, en donde se suele comunicar las
conclusiones del psicodiagnóstico en una entrevista, cuyo objetivo es la toma de
conciencia, por parte del adolescente, de sus aptitudes e intereses, como también
de los puntos nucleares de su problemática personal, a fin de que los pueda asumir
y de que estos datos elaborados contribuyan a la movilización de su búsqueda vo-
cacional. En esta devolución de información en el proceso diagnóstico se representa
tanto la fundamentación teórica como la técnica que se ha empleado. En síntesis, el
examen psicológico es un instrumento más, que puede mostrarnos y mostrar al
estudiante lo que puede hacer en un área determinada pero no puede decidir por
él. Ahora sin la devolución de esta, favorecerían en el consultante fantasías de em-
pobrecimiento y de robo. Del cual la devolución funcionaría como mecanismo no
integrativo en el adolescente, es decir, la información vocacional no es integrativo
entre la identidad manifiesta que en primera instancia plantea de su orientación
vocacional y de otros que desconoce, pero que actúa como la identidad latente.
Un modelo de informe de orientación vocacional, después de la exploración debida,
básicamente debe tener el siguiente esquema:

143
A. Datos personales:
Nombre(s) y apellidos
Fecha y lugar de nacimiento / Edad
Lugar de residencia
Grado de instrucción / Estudios concluidos
B. Tests o pruebas evaluadas
(Mencionar los materiales de evaluación)
C. Motivo de consulta
(Especificar si viene por voluntad propia o si alguien lo derivó, además si es
una persona que está terminando el colegio o si es alguien que ya eligió su ca-
rrera y no se siente a gusto en ella u otro).
D. Resultados
(A nivel cuantitativo y especificar según el caso).
Análisis de los resultados
(Integrar y explicar las partes significativas, de acuerdo a su orientación voca-
cional).
E. Sugerencias
F. Lugar y fecha / Firma

TEMA N° 4: DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN


VOCACIONAL

144
A continuación plantearemos las formas de incidencias que deben dirigirse a brindar
información y formación sobre los procesos evolutivos de la elección vocacional y
forma alternativas de intervención que bien entre los principales se debe dirigir a
educadores de todos los niveles y modalidades. Entre lo que definiremos y describi-
remos los tipos de programas de orientación vocacional y algunas estrategias.
1.- Modelo de programa de orientación vocacional
Los modelos en orientación son útiles porque configuran un marco de referencia
para la investigación e intervención sin necesidad de recurrir directamente a las
teorías más complejas en las que se enmarcan. Los modelos se sitúan entre la teo-
ría y la práctica, a medio camino entre la abstracción y lo concreto. Sirven para
interpretar y comprobar aquello que se intenta explicar desde la teoría.
De acuerdo con Parras A. Madrigal A. Redondo S. Vale P. Navarro E. (2009) 43, cita
a Pantoja (2004) del cual recoge la definición de modelo como:
“…un marco teórico de referencia de la intervención orientadora, que se identifica
con la representación de la realidad sobre la que el orientador debe actuar e indica
los fines, métodos, agentes y cuantos aspectos sean necesarios para su aplicación
práctica”.
Debemos tener en cuenta según Galilea Virginia “Orientación Vocacional” 44
“…que el objetivo de un programa de orientación vocacional es ajustar las expecta-
tivas laborales de usuario, teniendo en cuenta sus intereses vocacionales, sus pre-
ferencias, habilidades y conocimientos, así como las demandas del mercado labo-
ral”.
Atendiendo a las necesidades y dificultades de los adolescentes o usuarios, debe-
mos tener en cuenta:
 Aumentar los conocimientos del mercado laboral.
 Aumentar el conocimiento sobre las propias destrezas y habilidades (autoem-
pleables).
 Aumentar el conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés.
 Aumentar la motivación para trabajar.
Entre los modelos consensuados de programas de orientación según Parras A. y
otros (2009), se señalan:
 Modelo Clínico (counseling) de atención individualizada.
 Modelo de Servicios.
 Modelos de Programas.
Modelo de Counseling o consejo.-
Los autores consideran el counseling como un proceso dirigido a ayudar al sujeto a
comprender la información relativa a sus aptitudes, intereses y expectativas, con el
objeto de tomar una decisión vocacional. Entre las características del presente mo-
delo señalaremos:
1. Se trata de una relación de ayuda personal, directa e individual.
2. Es un modelo diádico en el que interviene dos agentes básicos: el profesional
de la orientación y el orientado.

43
Parras A. (2009). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas
perspectivas. CIDE. España. Edita: Secretaria General Técnica. Recuperado en:
http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf
44
Galilea Virginia. Orientación Vocacional. Recuperado en:
http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

145
3. Entre estos dos agentes se establece una relación asimétrica. El profesional de
la orientación es el máximo responsable y dirige el proceso actuando como ex-
perto.
4. Responde a un problema que ya ha aparecido, por lo que la intervención tiene
un carácter remedial, reactivo y terapéutico.
5. La técnica básica del modelo es la entrevista.

Modelo de Consulta.-
Surge en cierto modo por la falta de adecuación del counseling para asumir la
función orientadora de la educación. Es un término que encierra gran variedad de
prácticas y de enfoques, aunque todos hacen referencia a la actividad en la que
un profesional proporciona asistencia especializada a otro. Entre las características
básicas del modelo es:
1. La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las características de
la relación orientadora.
2. Es un modelo que potencia la información y la formación de profesionales y
para profesionales.
3. Se basa en una relación simétrica entre personas o profesionales con estatus
similares, en la que existen una aceptación y un respeto que favorece un trato
de igualdad.
4. Es una relación tríadica en la que intervienen tres tipos de agentes: consultor-
consultante-cliente.
5. Afronta la relación desde diferentes enfoques: terapéutico, preventivo y de
desarrollo. Con frecuencia suele iniciarse centrándose en un problema (reme-
dial) para luego afrontar la consulta desde una perspectiva preventiva o de
desarrollo con la intención de mejorar los contextos y las condiciones para
que no se produzcan los problemas.
Modelo de Programa.-
La mayoría de los autores coinciden en señalar que el modelo de programa nace,
como consecuencia de las limitaciones observadas en otros modelos que le prece-
den en el tiempo, como el de counseling y el de servicios.
1. Los programas se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta las necesidades
del centro o del contexto.
2. El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las necesidades
del grupo.
3. La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es el aula.
4. El estudiante es agente activo de su propio proceso de orientación.
5. Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo
que terapéutico.
6. A través de los programas se desarrollan actividades curriculares específicas
en virtud de los objetivos programados, estableciéndose un curriculum propio
de orientación.

2.- Estrategias de intervención

Con el objeto de promover prácticas educativas que posibiliten la participación de


los estudiantes de su propia formación en promoción de sus habilidades de toma de
decisiones más satisfactorias y responsables a futuro indicaremos según Montero
M. (2000)45 que:

45
Montero M. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos. México: Edición
Universidad Autónoma de Juárez.

146
“El impulsar el aprendizaje de estrategias de gestión escolar con el fin de que el
trabajo que desarrollan en las escuelas sea revalorizado, los docentes y orientado-
res sean capaces de realizar prácticas intra e interinstitucionales para obtener in-
formación relevante y construir estrategias conjuntas (eventos y materiales infor-
mativo sobre las carreras que se ofrecen en su medio) y puedan promover la
reorientación de políticas educativas que dificultan su quehacer profesional”.

Según Galilea Virginia “Orientación Vocacional” cita a Rivas (1995) por lo que refie-
re algunos métodos y técnicas de información vocacional son:

 Seguimiento de antiguos usuarios: relatan su experiencia laboral al grupo.


 Visitas informativas a la realidad (empresas, establecimientos entre otros)
 Conferencias: tener en cuenta el nivel formativo de los usuarios
 Estudio de casos reales o simulados
 Técnicas de documentación escrita
 Videos de profesionales encuestados y coloquio sobre el área profesional ob-
servada.
 Dinámica de grupos como: debate, ensayo conductual, ayudando al usuario a
tomas decisiones a través del trabajo en grupo.

A continuación de acuerdo a López A. (1995) expondremos algunas de sus suge-


rencias para el desarrollo de actividades de orientación en la escuela secundaria,
partir de núcleos problemáticos. Entre ello señalaremos:

Planificación:

Unidad I: ¿Qué hacer después del secundario?

Objetivo específico: Lograr que los alumnos comprendan su papel en


el proceso informativo y en su elección vocacional-ocupacional.
Contenido Temático:
Reunión 1. A partir de una pregunta que desencadene el dialogo,
promover la participación del grupo. Por ejemplo, ¿después del se-
cundario qué? ¿Estudiar o trabajar por qué y para qué?
Metodología posible: torbellino de ideas. Grupo de reflexión.
Reunión 2. Aplicación de la historia vocacional.
Se sugiere tener muy presente la consigna, de manera que el alumno
comprenda que su elección vocacional está en una línea de continui-
dad con su personalidad total y su historia personal.

Unidad II: ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis aspiraciones?

Objetivos: Favorecer la comprensión del concepto de sí mismo en la


elección vocacional.
Posibilitar que el estudiante comprenda la relación que existe entre el
concepto que tiene de sí mismo y su búsqueda vocacional.
A partir de estas preguntas promover la participación del grupo en
torno a los siguientes temas:
Contenido temático:
 Papel de los intereses, aptitudes y personalidad total en la bús-
queda y elección vocacional.
 Nivel de aspiración familiar y personal.
 Grupo de amigos y elección.
 Escuela secundaria y elección. Rendimiento, método de estudio y
elección.

Metodología sugerida

147
a. Para desarrollo: Torbellino de ideas “collages” o dibujos. “Foto-
grafía imaginaria”. Juego de palabras. Juegos de la caja. Técnicas
dramáticas.
b. Para puesta en común: Foro.

Unidad III: ¿Cómo es el panorama ocupacional del país?

Objetivo: favorecer el conocimiento de las diversas posibilidades pro-


fesionales y ocupacionales en una visión de conjunto.
Contenido temático:
 Panorama general de la estructura ocupacional.

Metodología sugerida:
Tarjetas R-O.
Phillips 66.
Panel integrado.

Unidad IV: ¿Qué necesito conocer de las carreras que me interesan?

Objetivos: profundizar la exploración iniciada con el fin de completar,


enriquecer y/o clarificar imágenes profesionales.
Contenido temático:
 Exploración en equipo de carreras preseleccionadas.

Metodología sugerida:
Documentos por utilizar. Guía del Estudiante con una introducción pa-
ra su correcto manejo. Monografías profesionales. Folletos de las dis-
tintas facultades.
Audiovisuales sobre carreras
Revistas especializadas. Publicaciones periodísticas.
Metodología sugerida.
Técnica de exploración.
Entrevistas a profesionales.
Phillips 66.
Panel integrado o técnica del portavoz.

UNIDAD V: Mi elección es… Mi decisión es…

Objetivo: Posibilitar la integración y evaluación del proceso realizado


Metodología:
Visión de Futuro. (Aplicación y discusión grupal).
“Collages” o dibujos representando la elección realizada.
“Intercambio de regalos”. Grupo de reflexión a modo del proceso.

LECTURA SELECCIONADA No 2:

148
La inteligencia de los gansos46

El próximo otoño cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el sur para el
invierno fíjate que vuelan formando una V.

Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del por qué
vuelan de esta forma.

Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un


movimiento en el aire que ayuda la pájaro que va detrás de él. Volando en V
la bandada aumenta por lo menos un 71% más su poder que si cada pájaro
volara solo.
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de
comunidad pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque
van apoyándose mutuamente.
Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la
resistencia al aire, se da cuenta de la diifultad de hacerlo solo y rápidamente
regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero de
adelante.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con


aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de


atrás y otro ganso tom su lugar.

Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos


más difíciles.

Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para
así alentar a los que van adelante y mantengan la velocidad.

Una palabra de aliento produce grandes beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros


dos gansos salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se
quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente este en condiciones de
volar o hasta que muere, y sólo entonces los dos acompañantes vuelven a
su bandada o se unen a otro grupo.

Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno


la lado del otro apoyándonos y acompañándonos.

“Aprende de quienes puedan enseñarte”


Anónimo

“Cuando sepas una cosa, sostén que la sabes;


cuando no la sepas, confiesa que no la sabes.
En eso está la característica
del conocimiento”
Anónimo
TAREA ACADÉMICA N°. 02

46
Bladimiro A. Soto Medrano, Angela M. Ochoa Rivera. (2004). Antología de lecturas reflexivas para
motivar el cambio de actitudes II. (pp. 140-141). Peru: Editorial Maestro Innovador.

149
Redacte un informe luego de la aplicación del cuestionario de perfil en prefe-
rencias profesionales a dos grupos de personas.

INSTRUCCIONES:

1. Elija dos grupos de 2 personas adolescentes cada uno, que estén


compuestos por un varón y una mujer, un grupo de una Institución
educativa privada y otra pública; otra característica del grupo es que
provenga uno de ellos, de una institución educativa que este ubicada en
zona centrica y el otro grupo que este ubicada en zona rural o que se
encuentre en la periferia de la ciudad.

Considere solicitar los siguientes datos a los evaluados: Nombres y


apellidos, edad, lugar de nacimiento, institución educativa privada o
pública, zona de ubicación de la institución educativa centrica (ciudad) y
rural (o que se encuentre en la periferia de la ciudad).

2. Evalúe el cuestionario de perfil en preferencias profesionales (Que se en-


cuentra en el anexo Nº 1 )

Evaluación, considere la siguiente indicación para el evaluado:

“Lea detenidamente la siguiente hoja que se le muestra y marque según


lo solicitado, las figuras que elija en cada una de las líneas que se mues-
tran de modo horizontal” (Solo se le presenta la primera hoja).

Calificación:

La calificación se encuentra en la segunda página (que no se entrega al


evaluado, es de uso del evaluador), ahí indica los pasos a seguir y tam-
bién el área del perfil vocacional que pertenece el evaluado según sus
resultados.

3. Realización del Informe de estudio de perfil en preferencia vocacional


(Esquema)

A. Datos generales (Solicitados de los dos grupos - Muestra).

B. Prueba evaluada, mencionar el “cuestionario de perfil en preferencias


profesionales”.

C. Resultados (Tablas en excell y gráficos, comparando por sexos, insti-


tución educativa privada y pública; y ubicación de la institución edu-
cativa en zona céntrica (ciudad) y rural (o que se encuentre en la
periferia de la ciudad).

D. Análisis de los resultados, determinando las preferencias


profesionales que se ha encontrado en los evaluados según los
indicadores solicitados.

E. Conclusiones, proponga sus conclusiones del trabajo realizado,


mínimo dos.

150
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

Inteligencia Múltiples.- es la capacidad de resolver problemas o de crear produc-


tos que son valorados en uno o más contextos culturales.

Talento.- es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas


y de conocimiento, y motivaciones-aptitudes-disposiciones, que predisponen a un
individuo al éxito en una ocupación, profesión, arte o negocio.

Autopercepción Vocacional.- es la proyección de uno mismo respecto a la posibi-


lidad de llegar a desempeñar determinadas actividades profesionales en un futuro
más o menos próximo.

Preferencia Vocacional.- Además de la atracción, que son los juicios que hacen
los sujetos sobre sí mismos en relación con el mundo ocupacional.

Test Psicométricos.- Su objetivo es medir y asignar un valor determinado a una


cualidad o proceso psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento
cognitivo, daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de
evaluación, selección, como también diagnóstico clínico.

Test Proyectivos.- Estas se encuentran circunscrito en la corriente dinámica de la


psicología, partiendo de una hipótesis menos estructurada que coloca a prueba la
individualidad de la respuesta de cada persona para así conjeturar rasgos de su
personalidad.

Test de Nivel I.- Son aplicados, corregidos y administrados por profesionales no


psicólogos luego del entrenamiento debido por parte de un psicólogo (educadores,
psicopedagogos, médicos, etc.)

Test de Nivel II.- Son aplicados por profesionales no psicólogos, pero su correc-
ción e interpretación debe ser realizada por un psicólogo, como por ejemplo los
dibujos de la figura humana, de la familia que realizan los niños en su cotidianidad
dentro de la escuela.

Test de Nivel III.- Estos son exclusividad de la administración, corrección e inter-


pretación de un psicólogo capacitado, suelen ser los test más relevantes y comple-
jos de su área.
El psicólogo Orientador.- Es un técnico que posee recursos psicológicos idóneos
para que, en la relación vincular que se establezca, el orientado pueda asumir su
propia decisión vocacional
Información Vocacional.- Es el proceso dinámico de la formación de imágenes
profesionales ligadas al desarrollo de la identidad vocacional, el cual se va interiori-
zando a lo largo de la historia personal del estudiante.
Programa de orientación vocacional.- Es establecer el ajuste de las expectati-
vas laborales de usuario, teniendo en cuenta sus intereses vocacionales, sus prefe-
rencias, habilidades y conocimientos, así como las demandas del mercado laboral.

151
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV

1. Benavides M. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica.


Chile. Editorial Trineo S.A.

2. Bladimiro A. Soto Medrano, Angela M. Ochoa Rivera. (2004). Antolo-


gía de lecturas reflexivas para motivar el cambio de actitudes II. Peru. Edito-
rial Maestro Innovador.

3. Brites De Vila G. (2008). Inteligencias Múltiples. Buenos Aires. Borum.

4. Canfield J. (1998). Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. Co-


lombia. Editorial Norma.

5. Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales vocacionales del alumnado


de secundaria y formación profesional específica. Tesis Doctorado. Recupe-
rado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

6. Coon Dennis. (1999). Psicología. Exploración y Aplicaciones. España. In-


ternational Thomson Editores S.A.

7. Feldhusen J. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación.


Publicado en la Revista Ideación, nº4.

8. Gavilán G. & Souto G. (1983). La primera entrevista en el proceso de orien-


tación vocacional. Revista de Psicología, 1983, vol.9. Recuperado en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1920/pr.1920.pdf

9. Howard Gardner. (2001). La Inteligencia Reformulada. La teoría de las in-


teligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Ed. Paidós.

10. López A. (1995). La Orientación Vocacional como Proceso. Buenos Aires.


Ediciones Ateneo.

11. Marina, J. (2013). Talento motivación e inteligencia. Barcelona. Editorial


Ariel. Recuperado en:
http://static0.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27615_Talento
%20motivacion%20nteligencia%201.pdf

12. Montero M. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y


desafíos. México. Edición: Universidad Autónoma de Juárez. Recuperado en:
http://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Elecciondecarrer
aprofesional.pdf

13. Monroy J. (2004). Diagnóstico Vocacional. Liberabit. Revista de Psicología.


Universidad de San Martín de Porres, num.10, pp.11-15. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/686/68601002.pdf

14. Parras A. (2009). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos


institucionales y nuevas perspectivas. CIDE. España. Edita: Secretaria Gene-
ral Técnica. Recuperado en:
http://www.apega.org/attachments/article/379/orientacion_educativa.pdf

15. Retto Vera E. (2010). Desarrollo de un sistema de información aplicado al


proceso de orientación vocacional en zonas rurales del departamento de Li-

152
ma. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/583/RETT
O_VERA_ENZO_ROBERTO_SISTEMA_INFORMACI%C3%93N_ORIENTACI%C
3%93N_VOCACIONAL.pdf?sequence=1

153
AUTOEVALUACION No. 4

INSTRUCCIÓN.- Lea con atención las siguientes preguntas y las alternativas, eli-
giendo la respuesta correcta y márquela.

1. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, luego marque la


alternativa que estime correcta; considerando los enfoques de la psicología vo-
cacional. (2 puntos)

La teoría del azar, pertenece a los factores causales, del enfoque denominado
_______________________________.

A) Psicológicos
B) No psicológicos
C) Evolutivos
D) Globales
E) Direccionales

2. Lea el ejemplo y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta. (2 puntos)

Marcela es psicóloga de profesión, su familia respaldo su elección de su carrera


profesional, porque observaron que ella siempre se llevaba bien con los demás,
presentaba empatía y habilidades sociales; por lo que deduce que Marcela pre-
senta desarrollada, su inteligencia:

A) Musical
B) Corporal
C) Lingüística
D) Lógica
E) Interpersonal

3. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta; considerando el tema Batería psicológica en evaluación de
orientación vocacional. (2 puntos)

Según Monroy J., unas de las áreas complementarias de las Batería de Pruebas
Psicológicas, que “mide la habilidad para estructurar el conocimiento adquirido
con la información previa”, es la que se denomina:

A) Valores
B) Desempeño
C) Pensamiento lógico
D) Velocidad
E) Reacción

154
4. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, luego marque
la alternativa que estime correcta; considerando el tema Tests psicológicos de
apoyo en la evaluación de orientación vocacional. (2 puntos)

Los test proyectivos; se encuentran circunscrito en la corriente


____________________ de la psicología

A) Humanista
B) Conductual
C) Experimental
D) Transaccional
E) Dinámica

5. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternati-


va que estime correcta; considerando los niveles de los tests. (2 puntos)

Los que “son de exclusividad de la administración, corrección e interpretación


de un psicólogo capacitado”, son los test de nivel:

A) Uno
B) Uno y medio
C) Dos y medio
D) Tres
E) Dos

6. Lea el ejemplo y las alternativas correspondientes, luego marque la alternativa


que estime correcta. (2 puntos)

Ana es profesora de nivel primaria, prepara un examen de selección de ingreso


a una institución educativa, el cual ella va a corregir; el examen que prepara
Anita es de nivel:

A) Uno
B) Dos
C) Tres
D) Cuatro
E) Cinco

7. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternati-


va que estime correcta. (2
puntos)

Según los momentos de la entrevista dados como proceso, el que “está muy li-
gado a los objetivos específicos: elaboración de la identidad vocacional, elec-
ción de carrera, proyecto futuro”, es el que se denomina:

A) La Pre-entrevista
B) Acontecer propiamente dicho
C) La Apertura
D) La Post-entrevista
E) El cierre

155
8. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternati-
va que estime correcta; teniendo en cuenta el tema informe vocacional. (2
puntos)

A) El objetivo, de comunicar las conclusiones del psicodiagnóstico en una en-


trevista, es:
B) Que regrese el adolescente dentro de tres meses.
C) La toma de conciencia, por parte del adolescente, de sus aptitudes e intere-
ses.
D) Que los padres del adolescente, se reevalúen en su orientación vocacional.
E) Es que el adolescente, plantee formar nuevas amistades.
F) Es que los padres del adolescente lo envíen de viaje, para que no estrese.

9. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternati-


va que estime correcta; considerando el tema Modelo de programa de orienta-
ción vocacional. (2 puntos)

Según Parras A., el modelo clínico es de atención:

A) Colectiva
B) Virtual
C) Individualizada
D) Comparativa
E) Pública

10. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego marque la alternati-


va que estime correcta; teniendo cuenta el tema estrategias de intervención.
(2 puntos)

El debate, pertenece al método y técnica de información vocacional denomina-


do:

A) Dinámica de grupo
B) Seguimiento de antiguos usuarios
C) Visitas informativas a la realidad
D) Estudio de casos reales o simulados
E) Técnicas de documentación escrita

156
ANEXO Nº 1 CUESTIONARIO DE PERFIL EN PREFERENCIAS PROFESIONALES
PREGUNTAS AAA BBB FFF
Escoge tres empresas INSTITUTO LABORATO- SERVICIOCCC
MECANICO DE AE- AGENCIADDD
DE
EEE
EDITORA DE CORPORACION GALERIAGGG
DE
HHH
ESTUDIO CONTA-
en las que te gustaría ad- DE ESTADIS- RIO QUIMICO VIAJES TURIS- PERIODICOS DE EMPRESAS ARTE BLE

1 ministrar o gerenciar.

¿Cómo eres tú? Señala


TICA

SOY MINU- SOY PERSEVERANTE


RONAUTICAS
SOY OBSERVA-
TICOS

SOY HUMANI- SOY SOÑA- SOY ACTIVO SOY CREATI- SOY ORDENADO

2 tres características tuyas.


Se honesto al contestar.
Escoge tres pasatiempos o
CIOSO

VER PELICULAS
DOR

PRACTICA ALGUN
TARIO

SALIR A
DOR

ESCRIBIR UN DISCUTIR DE
VO

COMPONER JUGAR NAIPES


hobbies que te agradaría DE CIENCIA DEPORTE FIESTAS DIARIO PER- POLITICA UNA CANCION
JUGAR AJEDREZ

3 realizar.

Elige tres personajes que MATEMATICO


FICCION

CIENTIFICO INGENIERO INDUS- EMBAJADOR


SONAL

CRITICO GENERAL DE ARTISTA INDE- CONTADOR

4 te gustaría ser.

Escoge tres actividades la-


PURO

DISEÑAR UN
NUCLEAR

CONSTRUIR UN
TRIAL

INVENTAR UN
EN EL EX-
TRANJERO

DAR PRIME-
LITERATO

ESCRIBIR
BATALLON

FUNDAR UNA
PENDIENTE

HACER UN MO- DESCUBRIR UN DES-

5 borales que te gustaría ha-


cer.
PROGRAMA DE
COMPUTO
SALTELITE NUEVO TIPO DE
MOTOR
ROS AUXI-
LIOS
UNA TELE-
NOVELA
EMPRESA NUMENTO EN
METAL
FALCO BANCARIO

Señala tres elementos con IDEAS COM- IDEAS CIEN- VEHICULOS Y TODO PROYECTOS IDEAS ORI- PROYECTOS IDEAS ARTISTI- DATOS ESCRITOS
los que te gustaría trabajar PLEJAS TIFICA DE MOTOR EDUCATIVOS GINALES EMPRESA- CAS O NUMERICOS

6 toda tu vida.

Señala a tres personajes BILL GATES ALBERT EINSTEIN MICHAEL SCHUMACHER MADRE TERESA MARIO VARGAS
RIALES

BENJAMIN FRAN- PABLO PICASSO CHAMPOLLION (descifrador

7 que admiras.

Si trabajas en una empre- REPARACIONES TRANSPORTE ASESORIA


LLOSA

BOLETIN VENTAS
KLIN

PUBLICIDAD
de jeroglíficos)

SUELDOS Y SALA-
sa, ¿en cuál de sus seccio- INDUSTRIALES LEGAL INFORMATIVO RIOS
ECONOMÍA

8 nes te gustaría laborar?


Elije tres.

¿Cómo te comportas? Se- SER ANALI- SER CU- SER INDEOEN- SER GENE- SER IDEA- SER AVENTU- SER FAMOSO SER OBEDIENTE
ñala tres rasgos persona- TICO RIOSO DIENTE ROSO LISTA RERO

9 les tuyos.

Si viviéramos en el futuro, RESOLVER HACER EXPE- DISEÑAR ARMAS SER PSI- ESTUDIAR COLONIZAR DISEÑAR TRAJES ENVIAR MENSAJES A LA
en el siglo 25, señala tres ENIGMAS RIMENTOS DESINTEGRADO- QUIATRA DE FILOSOFIA UN PLANETA ESPACIALES FLOTA ESTELAR
actividades que te gustaría ASTRONMICOS GENETICOS RAS ROBOTS GALACTICA
10 hacer.

AAA BBB CCC DDD EEE FFF GGG HHH

157
CALIFICACIÓN manejar cosas reales y tangibles, como herra- ciología, cooperativismo, u optar por postular a
mientas, maquinas, vehículos y animales. Por alguno de los institutos armados (Ejército, mari-
Este cuestionario psicológico evalúa ocho áreas ello, se recomienda que estudies alguna de estas na y aviación) o a la Policía Nacional. En esta
de preferencias profesionales, las cuales están profesiones: ingeniería (civil, eléctrica, mecáni- área profesional te ofrece: administración,
señaladas, como habrás podido ver; con las tres ca, metalúrgica, química), ingeniería en indus- secretariado ejecutivo informático.
AAA, BBB, CCC, DDD, EEE, GGG y HHH. trias alimentarias, mecánica (automotriz y de
Contabiliza las respuestas que marcó con un aviación), carrera técnica de radio y televisión o AREA VOCACIONAL GGG
aspa el evaluado, considerando que la suma- técnico en computación. Creatividad. En esta palabra podemos resumir
toria se hará por cada columna vertical y se En esta área profesional te ofrece: ingeniería tus intereses principales si obtuviste un alto
debe anotar en los rectángulos ubicados en la en industrias alimentarias, informática puntaje en la columna correspondiente a esta
parte inferior de la página, al costado de las tres empresarial (computación). área vocacional. Tienes preferencia por las labo-
AAA, BBB, CCC, DDD, EEE, GGG y HHH. res que involucren el desarrollo de la expresión
La columna en la obtuvo el mayor puntaje el AREA VOCACIONAL DDD artística, usando combinaciones de colores,
evaluado corresponde al área de perfil profesio- La persona que tiene mayoría de repuestas en materiales, formas y diseños; dibujar pintar
nal predominante en él o ella, pueden ser una o esta columna tiene interés por orientar, educar o decorar, modelar y esculpir es lo primero de tu
dos la de su elección. Lee el área de mayor guiar a las personas. Tiene, asimismo, una dis- lista. Se recomienda estudiar alguna de estas
puntaje y analiza sus resultados. posición altruista y humanitaria, y se preocupa carreras: arquitectura, decoración de interiores,
por remediar las necesidades del prójimo. Si es dibujo, diseño (grafico publicitario), publicidad,
AREA VOCACIONAL AAA tu caso, te recomendamos estudiar las siguien- artes plásticas (en cualquiera de sus expresio-
Tienes un gran interés por los números y de- tes profesiones: psicología, educación, nutrición nes), fotografía.
muestras una notoria preferencia por los traba- humana, enfermería, medicina, obstetricia, tra-
jos que involucren el manejo de cifras. Si esta es bajo social, cooperativismo, bibliotecología, AREA VOCACIONAL HHH
la columna en la que obtuviste mayor puntaje, historia, turismo, derecho, teología o consagrar Si estás incluida dentro del grupo de personas
sería recomendable que estudiaras alguna de las tu vida Dios a través del sacerdocio y la vocación que obtienen un alto puntaje en esta área voca-
siguientes profesiones: contabilidad, economía, religiosa. En esta área profesional te ofrece: cional, tienes gran interés en las labores de
estadística, matemática, investigación operativa, psicología, educación, enfermería, nutrición oficina. Te gusta trabajar con datos escritos o
administración bancaria, computación, ingeniería humana, y teología. numéricos, ordenados de acuerdo a un sistema
(electrónica y de sistemas). En esta área profe- o método, que puede ser contable, jurídico,
sional te ofrece: contabilidad, administra- AREA VOCACIONAL EEE económico, etc. Si es tu caso, se recomienda
ción, ingeniería de sistemas o informática Tu gran interés por la comunicación ha sido una que estudies las profesiones de contabilidad,
empresarial (computación). constante en tus respuestas, demostrando que secretariado ejecutivo, traducción, bibliotecolo-
consideras al lenguaje como medio importantí- gía. En esta área profesional te ofrece: contabi-
AREA VOCACIONAL BBB simo de expresión. Esta área de interés la po- lidad, secretariado ejecutivo informático.
Tu interés se centra, básicamente, en investigar seen aquellos les gusta leer y expresar sus ideas
la razón de los hechos. Te encanta observar los en forma oral y escrita. ¿Es tu caso? Entonces se
fenómenos físicos, biológicos y culturales con el recomienda que estudies cualquiera de las si-
propósito de comprenderlos y posteriormente guientes carreras: literatura, lingüística, perio-
llegar a controlarlos. Se recomienda estudiar las dismo, ciencias de las comunicación (especiali-
profesiones de física, química, farmacia, meteo- zaciones en cine, radio, televisión), publicidad,
rología, geofísica, antropología, arqueología, historia, derecho o traducción. En esta área
biología, medicina, odontología, psicología, téc- profesional te ofrece: lingüística y literatura.
nicas de laboratorio, tecnología médica, nutri-
ción humana, enfermería, geografía, ingeniería
en industrias alimentarias. En esta área profe- AREA VOCACIONAL FFF
sional te ofrece: psicología, ingeniería en Organizar a personas o grupos de personas,
industrias alimentarias nutrición humana y para obtener posteriormente, un beneficio, es el
enfermería. interés predominante en esta área vocacional. A
quienes obtienen un alto puntaje en esta colum-
na les gusta tratar con la gente, exponer sus
puntos de vista e influir en la opinión de los
AREA VOCACIONAL CCC demás.
Si fue aquí donde obtuviste el mayor puntaje en Se recomienda estudiar la profesión de adminis-
nuestro test, es evidente que tienes interés por tración, secretariado ejecutivo, diplomacia, so-
158
ANEXO Nº 2

CLAVES Y RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N°


01

N° CLAVES RESPUESTAS
1 A Variables
2 E Socialización
3 D Clara y firme
4 B Las metas de vida no están grabadas en cemento
5 C La educación es lo que usted quiere que sea
6 D Al éxito
7 B Clasificar el material
8 C Biblioteca
9 A Temores
10 D Reconociendo sus temores específicos

CLAVES Y RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N°


02

N° CLAVES RESPUESTAS
1 C La materia prima
2 D (I, a) (II, c) (III, b)
3 B La autoconfianza
4 E Hable en forma positiva con usted y con otras perso-
nas
5 C Autoimagen
6 D Un hábito
7 E Cognitivo
8 B Similitud
9 C Controlar acciones
10 A Objetivas

CLAVES Y RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N°


03

N° CLAVES RESPUESTAS
1 C Habla - escucha
2 A Decodificación
3 D Mover los ojos
4 B Pasivo
5 E Mejorar nuestras relaciones personales
6 B Amplia
7 E Comprometerse
8 C El presupuesto
9 D Los negocios
10 B Una inversión
CLAVES Y RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN N°
04

N° CLAVES RESPUESTAS
1 B No psicológicos
2 E Interpersonal
3 C Pensamiento lógico
4 E Dinámica
5 D Tres
6 A Uno
7 B Acontecer propiamente dicho
8 C La toma de conciencia, por parte del adolescente de
sus aptitudes e intereses.
9 C Individualizada
10 A Dinámica de grupo

160

También podría gustarte