Está en la página 1de 43

16-4-2023 Control Estadístico

de la Calidad
APQP

GABRIEL IVÁN LÓPEZ NIÑO


GERARDO ALEJANDRO HERRERA GONZALEZ
INTRODUCCIÓN
La planificación avanzada de la calidad del producto, o APQP, es un enfoque
estructurado para el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los procesos
existentes en una organización. APQP se divide en cinco fases clave: Planificación
y definición del programa, Diseño y desarrollo del producto, Diseño y desarrollo del
proceso, Validación del producto y proceso, y Lanzamiento y evaluación del
programa. Cada fase tiene una serie de puntos importantes que deben ser
abordados para asegurar que el producto final sea de alta calidad y cumpla con las
expectativas del cliente.
En la fase de Planificación y definición del programa, se establecen los objetivos y
las metas del proyecto, se determinan los recursos necesarios y se identifican los
riesgos. Además, se realiza un análisis del mercado para comprender las
necesidades y expectativas del cliente. En esta fase también se elabora un plan de
proyecto detallado que guiará todas las actividades relacionadas con el desarrollo
del producto y el proceso.
En la fase de Diseño y desarrollo del producto, se elabora un plan de diseño
detallado que especifica los requisitos del producto y establece un proceso para
diseñar y validar el producto. También se realizan pruebas y validaciones para
garantizar que el producto cumpla con las expectativas del cliente.
La fase de Diseño y desarrollo del proceso se centra en el diseño y desarrollo del
proceso de fabricación del producto. Se realiza un análisis de procesos para
identificar los riesgos y las oportunidades de mejora. Se establecen los criterios de
calidad y se desarrollan los planes de control para garantizar que los procesos de
fabricación sean estables y controlados.
La fase de Validación del producto y proceso se centra en la validación de los
procesos de fabricación y del producto final. Se realizan pruebas y se recopila
información para validar que el producto cumple con los requisitos de calidad y
rendimiento. También se evalúa el proceso de fabricación para asegurar que sea
capaz de producir el producto de manera consistente y confiable.
Finalmente, en la fase de Lanzamiento y evaluación del programa, se lanza el
producto al mercado y se realiza un seguimiento del desempeño del producto y del
proceso. Se realizan revisiones periódicas para identificar oportunidades de mejora
y se toman medidas para implementar mejoras continuas en el proceso y el
producto.
En cada una de estas fases, hay varios puntos importantes que deben ser
abordados para garantizar que el proceso de desarrollo del producto sea exitoso y
el producto final sea de alta calidad. Estos puntos incluyen la planificación del
proceso, el diagrama de flujo del proceso, la FMEA del proceso, el control de calidad
del proceso, el plan de control del proceso, el plan de inspección, el plan de pruebas
de laboratorio, el plan de pruebas de campo y el plan de control estadístico de
procesos. Cada uno de estos puntos es esencial para garantizar que el producto
final cumpla con los requisitos del cliente y tenga un rendimiento confiable y
consistente.
1. Planificación del producto
La planificación del producto es una de las primeras etapas del APQP, donde se
definen los requisitos del cliente y se establecen los objetivos de calidad, costo y
entrega del producto. Según James R. Pershing en su libro "Advanced Product
Quality Planning: The Road to Success", la planificación del producto es crucial para
garantizar la satisfacción del cliente y el éxito del producto en el mercado.
En esta etapa, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades y
expectativas del cliente, utilizando técnicas como encuestas, entrevistas y grupos
de enfoque. Según John M. Kamauff en su libro "Advanced Product Quality
Planning: A Guide to Achieving Quality in New Product Development", este análisis
debe incluir la identificación de características clave del producto, como su
funcionalidad, durabilidad, estética y rendimiento.
Luego, se establecen los objetivos de calidad, costo y entrega del producto. Según
Mary G. Leitao y Carlos A. Ferreira en su artículo "Advanced Product Quality
Planning: A New Product Development Process", estos objetivos deben ser
específicos, medibles y realistas, y deben basarse en la comprensión de las
necesidades del cliente y de las capacidades de la empresa.
En resumen, la planificación del producto es una etapa fundamental del APQP, que
establece los requisitos del cliente y los objetivos de calidad, costo y entrega del
producto. Como señalan James R. Pershing, John M. Kamauff, Mary G. Leitao y
Carlos A. Ferreira, una planificación cuidadosa es esencial para garantizar el éxito
del producto y la satisfacción del cliente.
• El punto uno de la lista del APQP, que se refiere a la planificación del
producto, se asigna principalmente a la fase uno de la planificación del
producto. En esta fase se definen los requisitos del cliente, se establecen los
objetivos de calidad, costo y entrega, y se elabora un plan de acción para
cumplir con estos objetivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
la planificación del producto también influye en las otras fases de la
planificación del producto, ya que los requisitos del cliente y los objetivos de
calidad establecidos en la fase uno influye en el diseño del producto, el
desarrollo del proceso y la validación del producto y del proceso.

2. Planificación del proceso


La planificación del proceso es un paso clave en el proceso de Advanced Product
Quality Planning (APQP) utilizado por las organizaciones para desarrollar productos
y procesos de alta calidad. La planificación del proceso implica la creación de un
diagrama de flujo del proceso, la identificación y evaluación de los riesgos
potenciales mediante el Análisis de Modo y Efecto de Fallas (FMEA) del proceso, y
el establecimiento de un plan de control del proceso y un plan de inspección para
garantizar que se cumplan los requisitos de calidad del cliente.
El diagrama de flujo del proceso es una representación gráfica de todas las etapas
involucradas en la producción del producto y es útil para identificar posibles cuellos
de botella, ineficiencias y riesgos en el proceso. El FMEA del proceso es una
herramienta utilizada para identificar y evaluar los posibles modos de fallo, las
causas potenciales y los efectos de los fallos en el proceso. El plan de control del
proceso se enfoca en las medidas de control del proceso necesarias para asegurar
que los productos cumplan con las especificaciones del cliente, mientras que el plan
de inspección se enfoca en las inspecciones necesarias para detectar defectos en
los productos durante el proceso de fabricación.
Además, el plan de pruebas de laboratorio y el plan de pruebas de campo se utilizan
para evaluar la calidad del producto y su desempeño en situaciones reales. El
objetivo de la planificación del proceso es garantizar que se cumplan los requisitos
de calidad del cliente y que se eviten problemas en la producción del producto.
La planificación del proceso es un paso crucial en el proceso de APQP y es esencial
para garantizar la calidad del producto y la satisfacción del cliente. El uso de
herramientas como el diagrama de flujo del proceso, el FMEA del proceso, el plan
de control del proceso y el plan de inspección puede ayudar a las organizaciones a
identificar y prevenir problemas en el proceso de producción.
• La Planificación del Proceso se puede asignar a la fase de "Planificación y
Definición" de las cinco fases del proceso de APQP. En esta fase, se
establecen los objetivos del proyecto y se identifican los requisitos del cliente,
los requisitos legales y reglamentarios y los requisitos de calidad del
producto. La Planificación del Proceso se enfoca en la planificación de los
procesos de producción necesarios para cumplir con estos requisitos y
objetivos del proyecto. En esta fase, se establece también la documentación
del plan de control del proceso, la identificación y selección de proveedores
y se establecen los planes para la validación del proceso.
3. Diagrama de flujo del proceso
El Diagrama de Flujo del Proceso es una herramienta utilizada en el proceso de
Advanced Product Quality Planning (APQP) para visualizar la secuencia de
actividades en la producción de un producto. Este diagrama permite identificar
posibles cuellos de botella, ineficiencias y riesgos en el proceso, lo que facilita la
identificación temprana de problemas potenciales y la implementación de medidas
de mejora.
El proceso de creación de un diagrama de flujo del proceso se divide en varias
etapas. Primero, se identifican las etapas del proceso y se representan gráficamente
en el diagrama. Luego, se identifican los elementos necesarios para llevar a cabo
cada etapa, como materiales, herramientas y mano de obra. Después, se
establecen las interacciones entre las etapas, lo que permite identificar posibles
cuellos de botella y puntos críticos del proceso. Finalmente, se verifica la exactitud
del diagrama de flujo del proceso y se realiza una revisión para identificar posibles
mejoras.
El Diagrama de Flujo del Proceso es una herramienta valiosa para la planificación
del proceso ya que permite a los equipos de desarrollo visualizar y analizar el
proceso de producción en su totalidad. Además, ayuda a los equipos a identificar
posibles problemas y a implementar medidas de mejora antes de que se produzcan
problemas en la producción.
El Diagrama de Flujo del Proceso es una herramienta clave en la planificación del
proceso y en el proceso de APQP. La visualización del proceso de producción a
través del diagrama permite una identificación temprana de problemas potenciales
y la implementación de medidas de mejora para garantizar la calidad del producto.
• El Diagrama de Flujo del Proceso se puede asignar a la fase de "Diseño y
Planificación" de las cinco fases del proceso de APQP. En esta fase, se
definen las especificaciones y requisitos del producto, y se planifica el
proceso de producción para cumplir con estas especificaciones. La creación
del Diagrama de Flujo del Proceso es una herramienta clave en esta fase, ya
que permite la visualización y análisis de todo el proceso de producción y la
identificación temprana de posibles problemas y áreas de mejora.
4. FMEA del proceso
El Análisis de Modo y Efecto de Falla del Proceso (PFMEA) es una herramienta
utilizada en la fase de Planificación y Definición del proceso de APQP para
identificar y prevenir posibles fallas en el proceso de producción. El PFMEA
identifica los modos de falla potenciales, la gravedad de las fallas, las causas raíz y
los controles que se pueden implementar para prevenir la falla. La implementación
efectiva del PFMEA puede ayudar a mejorar la calidad del producto, reducir los
costos y aumentar la satisfacción del cliente.
Según VDA (Verband der Automobilindustrie), el PFMEA es una herramienta clave
para garantizar la calidad y la fiabilidad del proceso de producción en la industria
automotriz (VDA, 2010). De manera similar, la AIAG (Automotive Industry Action
Group) afirma que el PFMEA es una herramienta efectiva para prevenir fallas
potenciales y mejorar la calidad del producto (AIAG, 2018).
La implementación del PFMEA sigue un proceso de cinco pasos que incluye: la
selección del equipo, la identificación del proceso, la identificación de los modos de
falla, la evaluación de la gravedad y la priorización de las acciones de control. El
equipo encargado de la implementación del PFMEA debe incluir a los expertos
relevantes de la organización, incluyendo a los representantes del cliente, los
ingenieros de proceso y los ingenieros de calidad.
El PFMEA es una herramienta clave en la fase de Planificación y Definición del
proceso de APQP para identificar y prevenir posibles fallas en el proceso de
producción. Su implementación efectiva puede ayudar a mejorar la calidad del
producto, reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente.
• El análisis de modo y efecto de falla del proceso (PFMEA) se ubica
principalmente en la fase de Planificación y Definición del proceso del APQP.
Durante esta fase, se realiza la identificación de los modos de falla potenciales en
el proceso de producción y se establecen los controles necesarios para prevenir
estas fallas. Además, se determinan las acciones de control necesarias y se
establece un plan de monitoreo y seguimiento del proceso.
5. Control de calidad del proceso
El Control de Calidad del Proceso es un elemento clave del proceso de APQP, y se
enfoca en la prevención de problemas de calidad durante la producción. Consiste
en una serie de actividades destinadas a garantizar que el proceso de producción
cumpla con los requisitos de calidad del producto.
Entre las actividades más importantes del Control de Calidad del Proceso se
encuentran la identificación y monitoreo de los indicadores de calidad relevantes del
proceso, el establecimiento de estándares de calidad y el establecimiento de
sistemas de control para garantizar la conformidad del producto.
Una herramienta importante en el Control de Calidad del Proceso es el Control
Estadístico de Procesos (SPC), que permite monitorear la variabilidad del proceso
y detectar cualquier desviación de los estándares de calidad establecidos. El SPC
se enfoca en la recopilación y análisis de datos para mejorar la calidad y la eficiencia
del proceso.
Además, el Control de Calidad del Proceso incluye la realización de auditorías
internas para asegurar la conformidad con los requisitos del sistema de calidad, así
como la implementación de medidas correctivas y preventivas para solucionar
cualquier problema identificado.
El Control de Calidad del Proceso es una parte integral del proceso de APQP, y es
fundamental para garantizar la calidad del producto y la satisfacción del cliente. Las
herramientas como el SPC y las auditorías internas son esenciales para su
implementación efectiva.
• El Control de Calidad del Proceso se puede asignar a la fase de "Planificación
del proceso" dentro de la metodología APQP, ya que se enfoca en la
identificación y establecimiento de los estándares de calidad y la
implementación de sistemas de control para garantizar la conformidad del
producto durante la producción. Además, también se realizan auditorías
internas y se implementan medidas correctivas y preventivas para garantizar
la calidad del proceso.
6. Plan de control del proceso
El Plan de Control del Proceso es una parte fundamental del Advanced Product
Quality Planning (APQP), ya que es el documento que establece los procedimientos
y especificaciones para garantizar que los procesos de producción y montaje
cumplan con los requisitos de calidad del producto. Este plan también incluye las
medidas de control y monitoreo necesarias para garantizar la consistencia y la
mejora continua de la calidad del proceso y del producto final.
De acuerdo con González-Navarro y otros (2019), el Plan de Control del Proceso
debe incluir la identificación de los puntos críticos de control, los límites de
tolerancia, las medidas de control y los métodos de verificación. Además, también
es importante considerar los requisitos de los clientes, la legislación aplicable y las
mejores prácticas de la industria en la elaboración del plan.
Por otro lado, según la norma AIAG APQP (2008), el Plan de Control del Proceso
debe ser actualizado y revisado regularmente para garantizar la efectividad de las
medidas de control y monitoreo establecidas y para incorporar cualquier cambio
necesario en el proceso o en los requisitos del cliente. También se recomienda la
participación de un equipo multidisciplinario en la elaboración del plan, para
asegurar la consideración de todos los aspectos relevantes y la efectividad de las
medidas de control.
El Plan de Control del Proceso es un documento vital en la implementación del
APQP, ya que establece los procedimientos y medidas necesarias para garantizar
la calidad del proceso y del producto final. Es importante considerar los requisitos
del cliente, la legislación aplicable y las mejores prácticas de la industria en su
elaboración y mantenerlo actualizado y revisado regularmente para asegurar su
efectividad.
El plan de control del proceso se puede asignar a la fase de "Planificación del
proceso" en el APQP, ya que es una herramienta clave para establecer cómo se
controlará y monitoreará el proceso de producción. Este plan se enfoca en definir
los controles necesarios para asegurar que el proceso cumpla con los requisitos de
calidad y del cliente, y debe incluir información detallada sobre los puntos de control
críticos, los límites de control, los métodos de medición, el equipo de medición y las
acciones correctivas.
Además, el plan de control del proceso también se relaciona con la fase de "Diseño
y desarrollo del producto" ya que el proceso de control debe ser considerado desde
las primeras etapas del desarrollo del producto, con el fin de anticipar y prevenir
posibles problemas que puedan surgir en la producción.
7. Plan de inspección
El Plan de inspección es una herramienta importante en la fase de "Planificación del
proceso" en el APQP. Este plan establece cómo se llevará a cabo la inspección del
producto para asegurar que cumpla con los requisitos de calidad y del cliente. El
plan de inspección debe definir los métodos de inspección, los criterios de
aceptación/rechazo, la frecuencia de inspección y la forma de reportar y analizar los
resultados de la inspección.
Para desarrollar un plan de inspección efectivo, es importante tener en cuenta los
requisitos del cliente, las especificaciones del producto y los requisitos legales y
reglamentarios. Además, se deben considerar las habilidades y conocimientos del
personal de inspección y la disponibilidad de equipos y herramientas de medición
adecuados.
Algunas herramientas y técnicas útiles para desarrollar un plan de inspección
efectivo son: la técnica de los atributos, la técnica de los variables, el muestreo
estadístico, la inspección visual y el análisis de capacidad de proceso.
• El plan de inspección se puede asignar a la fase de "Planificación del
proceso" en el APQP, ya que es un elemento clave para asegurar la calidad
del proceso de fabricación del producto. El plan de inspección debe ser
elaborado antes de que comience la producción para garantizar que se
cumplan los requisitos de calidad del producto.
En la fase de planificación del proceso, se debe establecer el plan de inspección
basándose en las especificaciones del cliente, los requisitos legales y
reglamentarios, así como los resultados de las pruebas y el análisis de riesgos del
proceso. El plan de inspección debe incluir los criterios de aceptación, los métodos
de inspección, las frecuencias de inspección y los puntos de inspección.
8. Plan de pruebas de laboratorio
El "Plan de pruebas de laboratorio" es una etapa importante en la planeación del
Advanced Product Quality Planning (APQP) que busca validar el desempeño del
producto en condiciones controladas de laboratorio. Este plan incluye la
identificación de los parámetros de prueba, el equipo necesario, el número de
muestras requeridas, la definición de los criterios de aceptación y rechazo, y la
documentación de los resultados de las pruebas.
Según Zhu y Sarkis (2004), los planes de pruebas de laboratorio son críticos para
el éxito del APQP, ya que permiten identificar y corregir problemas de calidad antes
de que el producto sea lanzado al mercado. Además, estos planes pueden ayudar
a mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso de producción.
Por su parte, Kumar y Singh (2012) señalan que la planificación adecuada de las
pruebas de laboratorio puede ayudar a reducir los costos de producción al identificar
y corregir problemas antes de que se incurra en costos adicionales. También
destacan la importancia de documentar adecuadamente los resultados de las
pruebas para facilitar la toma de decisiones en el futuro.
El "Plan de pruebas de laboratorio" es una etapa crítica en la planeación del APQP
que busca validar el desempeño del producto en condiciones controladas de
laboratorio. Su importancia radica en la identificación temprana de problemas de
calidad y en la reducción de costos de producción a largo plazo.
• El punto "Plan de pruebas de laboratorio" se puede asignar en la fase de
Diseño y Desarrollo del Producto del APQP. En esta fase, se definen las
características del producto y se establecen los requisitos de prueba
necesarios para verificar que el producto cumple con los requisitos del
cliente. El plan de pruebas de laboratorio se utiliza para diseñar y desarrollar
los métodos de prueba necesarios para validar el producto y asegurar su
calidad.
9. Plan de pruebas de campo
El "Plan de pruebas de campo" es una herramienta utilizada en el proceso de
planificación avanzada de la calidad del producto (APQP) para validar la calidad y
el rendimiento del producto en un entorno real. Este plan define el proceso de
prueba y establece los criterios necesarios para evaluar la eficacia del producto.
Además, ayuda a identificar cualquier problema que pueda surgir durante la fase de
producción y proporciona una oportunidad para realizar mejoras y ajustes antes de
la entrega del producto al cliente.
Para desarrollar un plan de pruebas de campo efectivo, es importante identificar los
requisitos específicos del cliente y definir los criterios de aceptación del producto.
También se deben considerar los factores ambientales y de uso que pueden afectar
el rendimiento del producto. Es esencial que se realicen pruebas exhaustivas para
garantizar la seguridad del producto y cumplir con los requisitos legales y
reglamentarios.
• "Plan de pruebas de campo" se puede asignar en la fase de "Validación del
proceso y del producto" del APQP. En esta fase, se busca validar que el
proceso y el producto cumplan con los requisitos del cliente y las
especificaciones establecidas. Dentro de esta validación, es importante
realizar pruebas de campo para asegurarse de que el producto cumple con
las especificaciones de rendimiento y calidad en el ambiente para el cual fue
diseñado.
10. Plan de validación del proceso
El plan de control estadístico de procesos (SPC) es una herramienta clave en el
APQP, ya que permite monitorear el desempeño del proceso y tomar acciones
preventivas y correctivas en caso de que se presenten desviaciones. El objetivo del
SPC es reducir la variabilidad en el proceso y asegurar que los productos o servicios
cumplan con los requisitos de calidad establecidos.
Una de las técnicas más utilizadas en el SPC es el control de la variabilidad por
medio de gráficas de control. Estas gráficas permiten detectar desviaciones del
proceso y tomar acciones en consecuencia. También se pueden utilizar otras
herramientas estadísticas, como el análisis de capacidad del proceso y el análisis
de tendencias.
La implementación del SPC requiere de una planificación adecuada y de la
selección de los indicadores adecuados para monitorear el proceso. Además, es
importante que los datos recolectados sean confiables y consistentes para asegurar
que las decisiones se basen en información precisa.
• El Plan de Control Estadístico de Procesos (SPC, por sus siglas en inglés)
se puede asignar en la cuarta fase del APQP, que es la fase de "Evaluación
del Proceso y la Capacidad del Producto". En esta fase, se debe considerar
el uso del SPC para monitorear y controlar el proceso de fabricación,
identificar tendencias y patrones, y realizar ajustes necesarios para mejorar
la calidad del producto.
Además, también se puede utilizar en la fase de "Diseño y Desarrollo del Producto",
donde se pueden identificar los puntos críticos de control en el proceso de
producción y establecer límites y objetivos de calidad para el producto. De esta
manera, se pueden desarrollar planes de control que permitan monitorear y mejorar
continuamente el proceso y el producto.
11. Plan de control estadístico de procesos (SPC)
El Plan de Control Estadístico de Procesos (PCSP) es una herramienta utilizada en
APQP para monitorear y controlar la variabilidad en un proceso de producción.
Consiste en el análisis y la interpretación de datos estadísticos para identificar
patrones y tendencias en un proceso y tomar medidas para mejorar su estabilidad
y calidad. El PCSP se basa en el uso de gráficos de control, histogramas, análisis
de capacidad de proceso y otras herramientas estadísticas para medir y mejorar el
desempeño del proceso.
El PCSP es una parte importante del proceso de APQP porque ayuda a garantizar
que los productos se fabriquen de manera consistente y cumplan con los requisitos
de calidad del cliente. Al implementar un PCSP, las empresas pueden reducir la
variabilidad del proceso, mejorar la calidad del producto y reducir el costo de la no
calidad.
• El "Plan de control estadístico de procesos" se puede asignar a la fase 3 de
la planeación del APQP, que es la fase de "Diseño y Desarrollo del Producto
y del Proceso". En esta fase se establecen los métodos para controlar el
proceso productivo y se definen las herramientas y técnicas estadísticas
necesarias para garantizar que el proceso esté bajo control y que se cumplan
los requisitos del cliente.
12. Diseño y desarrollo del producto
El diseño y desarrollo del producto es una fase clave en el proceso de Planificación
Avanzada de la Calidad del Producto (APQP). Esta fase se enfoca en desarrollar un
producto que cumpla con las expectativas del cliente y con los requisitos de calidad
y seguridad establecidos por la empresa.

Durante esta fase, se llevan a cabo actividades como la definición de


especificaciones, el diseño conceptual y detallado, la creación de prototipos,
pruebas y validaciones, entre otras. Además, es importante tener en cuenta factores
como la optimización del proceso de fabricación y la selección de materiales
adecuados.
• El punto "Diseño y desarrollo del producto" se puede asignar a la segunda
fase de la planeación del APQP, la fase de diseño. En esta etapa se lleva a
cabo el diseño del producto, se establecen los requerimientos del cliente y
se define el proceso de fabricación. Además, se identifican los riesgos
potenciales asociados con el diseño y se desarrollan planes de mitigación.
13. Diagrama de flujo de diseño
El diagrama de flujo de diseño, también conocido como diagrama de flujo de
proceso de diseño, es una herramienta que ayuda a visualizar el proceso de diseño
de un producto. Este diagrama muestra las diferentes etapas del proceso de diseño,
así como las interacciones entre ellas.
Para crear un diagrama de flujo de diseño, se debe comenzar identificando las
diferentes actividades y decisiones que se deben tomar durante el proceso de
diseño. Luego, se debe determinar el orden en que se realizarán estas actividades
y decisiones y cómo se relacionan entre sí. Finalmente, se deben agregar detalles
adicionales, como los responsables de cada tarea y las entradas y salidas de cada
etapa.
El diagrama de flujo de diseño es una herramienta importante en el marco del
APQP, ya que ayuda a asegurar que el proceso de diseño se lleve a cabo de manera
sistemática y ordenada. Al tener una visión clara del proceso de diseño, se pueden
identificar posibles problemas y realizar mejoras en el proceso.
• El punto "Diagrama de flujo de diseño" se puede asignar a la Fase 2 - Diseño
y Desarrollo del APQP, ya que es en esta etapa donde se lleva a cabo la
planificación y diseño del proceso de fabricación. El diagrama de flujo de
diseño es una herramienta útil para visualizar el flujo del proceso de
fabricación y asegurarse de que todos los pasos necesarios estén incluidos
y se lleven a cabo en el orden adecuado. Además, permite identificar posibles
problemas y oportunidades de mejora en el diseño del proceso antes de que
se inicie la producción.
14. FMEA del diseño
El Análisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA, por sus siglas en inglés) es una
herramienta utilizada para identificar y evaluar posibles fallas en el diseño de un
producto o proceso y su impacto potencial en el rendimiento y la calidad de este. El
FMEA del diseño es una actividad crucial en el proceso de Desarrollo Avanzado del
Producto (APQP) ya que permite anticipar problemas en etapas tempranas del
diseño y tomar medidas para prevenirlos o mitigar su impacto.
Para realizar un FMEA del diseño se deben seguir una serie de pasos, entre los que
se incluyen la identificación de los elementos del diseño, la evaluación de los modos
de falla potenciales, la estimación de la severidad, la probabilidad de ocurrencia y
la capacidad de detección de cada modo de falla, y la determinación de las acciones
correctivas necesarias para prevenir o mitigar los efectos de las fallas.
La aplicación del FMEA del diseño ha demostrado ser efectiva en la reducción de
costos y tiempos de desarrollo de productos, así como en la mejora de la calidad y
la satisfacción del cliente. Es importante destacar que la realización de un FMEA
del diseño no es un proceso único y debe ser revisado y actualizado regularmente
para garantizar su eficacia.
• El FMEA del diseño se ubica en la fase 2, Diseño y Desarrollo del APQP, ya
que su objetivo es identificar y prevenir posibles fallos y defectos en el diseño
del producto antes de que se inicie la producción.
15. Diseño de pruebas de laboratorio
El diseño de pruebas de laboratorio es un proceso importante en la planificación del
APQP que garantiza la calidad del producto. Este proceso implica el diseño y
ejecución de pruebas para evaluar la capacidad del producto para cumplir con los
requisitos de calidad especificados. El objetivo es identificar cualquier problema o
deficiencia en el producto antes de su producción en masa, lo que ayuda a minimizar
los costos y maximizar la satisfacción del cliente.
Para realizar el diseño de pruebas de laboratorio, se requiere un enfoque
sistemático que incluya la identificación de los requisitos de prueba, la selección de
las técnicas de prueba adecuadas y la definición de los criterios de aceptación y
rechazo. Además, se debe llevar a cabo un análisis estadístico para evaluar la
variabilidad del proceso y determinar si el producto cumple con las especificaciones
de calidad.
• El punto "diseño de pruebas de laboratorio" se puede asignar a la fase 4 del
APQP, que es la fase de Desarrollo del Proceso. Durante esta fase, se lleva
a cabo la creación del proceso y se establecen los planes de prueba para
verificar que el proceso cumpla con los requisitos de diseño. El diseño de
pruebas de laboratorio es una parte importante de la validación del proceso
y puede ayudar a identificar posibles problemas y reducir el tiempo de
desarrollo.
16. Diseño de pruebas de campo
El diseño de pruebas de campo es una etapa clave en el proceso de planificación
avanzada de la calidad del producto (APQP) para garantizar que los productos sean
seguros y cumplan con los requisitos del cliente en el campo. El objetivo principal
es verificar si el producto es apto para su uso final y se lleva a cabo a través de
pruebas en condiciones de campo que simulan el uso real del producto.
Para diseñar las pruebas de campo, es necesario establecer los objetivos de la
prueba, seleccionar las variables a medir, definir el método de medición, establecer
los criterios de aceptación y establecer un plan de prueba detallado.
Es importante que el diseño de las pruebas de campo se realice de manera
cuidadosa y sistemática para garantizar que los resultados sean confiables y
precisos. Para lograr esto, se pueden utilizar herramientas de análisis de riesgos,
como el análisis modal de fallos y efectos (AMFE), para identificar y mitigar los
riesgos potenciales.
• El diseño de pruebas de campo se puede asignar a la Fase 4 del APQP:
Desarrollo del producto. En esta fase, se lleva a cabo el diseño y desarrollo
del producto, incluyendo la validación del diseño y la prueba de prototipos. El
diseño de pruebas de campo es una parte importante de la validación del
diseño y ayuda a asegurar que el producto cumpla con los requisitos del
cliente en situaciones del mundo real.
17. Plan de validación del diseño
El plan de validación del diseño (PPAP) es una fase clave del APQP que se
enfoca en garantizar que el diseño del producto cumpla con los requisitos del
cliente y las regulaciones aplicables antes de la producción en masa. Para lograr
esto, el plan de validación del diseño incluye la identificación y evaluación de
riesgos potenciales asociados con el diseño del producto, así como la realización
de pruebas de validación en prototipos y modelos de producción para confirmar
la funcionalidad y la calidad del producto.
La implementación efectiva del plan de validación del diseño puede ayudar a
evitar costosas fallas de calidad y rechazos de productos, aumentar la
satisfacción del cliente y mejorar la reputación de la empresa en el mercado. Por
lo tanto, es importante dedicar suficiente tiempo y recursos a esta fase del
APQP.
• El "Plan de verificación del diseño" puede ser asignado a la fase de "Diseño
y Desarrollo" del APQP, ya que es durante esta etapa que se lleva a cabo la
creación y revisión del diseño del producto o servicio. Es importante que se
establezcan planes y procedimientos para verificar que el diseño cumple con
los requisitos y especificaciones establecidos por el cliente y que se lleven a
cabo pruebas y validaciones antes de pasar a la etapa de producción. Esto
ayudará a detectar y corregir cualquier problema antes de que se incurra en
costos mayores de producción y de que el producto o servicio sea entregado
al cliente final.
18. Control de cambios del diseño
El control de cambio del diseño es un proceso fundamental en el desarrollo de
productos y servicios, que se enfoca en la identificación, evaluación, aprobación y
seguimiento de los cambios en el diseño del producto o servicio a lo largo de su
ciclo de vida. El objetivo es asegurar que los cambios sean realizados de manera
controlada y documentada, para garantizar la calidad, la seguridad y el cumplimiento
de las especificaciones del cliente.
Para implementar el control de cambio del diseño, es necesario seguir un proceso
estructurado, que incluye la identificación del cambio propuesto, la evaluación de su
impacto en el diseño del producto o servicio, la aprobación del cambio por parte de
los responsables, la implementación del cambio en la documentación del producto
o servicio, y el seguimiento y validación del cambio para asegurar su eficacia.
Para implementar un efectivo control de cambio del diseño, es importante tener en
cuenta los principios de la gestión de cambios, como la documentación detallada, la
comunicación efectiva, la evaluación de riesgos, la aprobación por parte de los
responsables, la implementación controlada y el seguimiento continuo. Además, es
necesario contar con herramientas y técnicas adecuadas, como el uso de software
de gestión de cambios y la aplicación de metodologías de análisis de impacto.
• El punto "Control de cambio del diseño" se puede asignar en la fase 4 del
APQP, que es la fase de Desarrollo del Producto. En esta fase, se trabaja en
el diseño y desarrollo del producto, y es crucial tener un proceso estructurado
y controlado para gestionar cualquier cambio que pueda surgir en el diseño
del producto.
19. Verificación del diseño
La verificación del diseño es un proceso importante en la planificación del APQP,
que busca garantizar que el diseño cumpla con las especificaciones y requisitos del
cliente. Este proceso implica la revisión del diseño y la realización de pruebas para
verificar su cumplimiento. La verificación del diseño es un proceso crítico para
garantizar la calidad del producto y prevenir problemas en la producción.
Una de las técnicas utilizadas en la verificación del diseño es el Análisis de Modo y
Efecto de Falla (FMEA). El FMEA es una herramienta de análisis de riesgos que se
utiliza para identificar y evaluar los posibles modos de fallo en un diseño y sus
efectos en el producto o proceso. El FMEA ayuda a los ingenieros a identificar y
corregir problemas de diseño antes de que el producto entre en producción.
Otra técnica que se utiliza en la verificación del diseño es la Validación de Diseño
(DV). La DV es un proceso de pruebas en el que se verifica que el diseño cumple
con los requisitos del cliente y las especificaciones del producto. La DV puede incluir
pruebas de funcionamiento, pruebas de resistencia y pruebas de vida útil.
• El punto "verificación del diseño" se puede asignar a la fase 3 del APQP,
"Diseño y Desarrollo del Producto", ya que esta etapa se enfoca en definir y
diseñar el producto en base a los requerimientos del cliente, y es importante
verificar que el diseño cumpla con estos requisitos antes de avanzar a la
siguiente fase. La verificación del diseño también se puede realizar durante
la fase 4, "Validación del Proceso", para asegurar que el diseño del producto
sea compatible con los procesos de fabricación planificados.
20. Validación del diseño
La validación del diseño es un proceso esencial dentro del Advanced Product
Quality Planning (APQP) que se enfoca en garantizar que un diseño de producto o
proceso sea capaz de cumplir con los requisitos del cliente y los objetivos del
negocio. Para lograr la validación del diseño, se utilizan una variedad de
herramientas y técnicas, como el análisis de riesgos, la simulación, la verificación y
la validación de prototipos.
La validación del diseño es fundamental en la fase de desarrollo del APQP. Como
señalan Eide y Heimdal (2012), la validación del diseño es una de las herramientas
más importantes en la gestión de calidad, ya que ayuda a evitar errores costosos y
a garantizar la satisfacción del cliente. Además, la validación del diseño puede
ayudar a minimizar los costos y los tiempos de desarrollo del producto o proceso
(Kerzner, 2013).
Para validar el diseño, se pueden utilizar diversas técnicas, como pruebas de
prototipos, simulación de sistemas, análisis de riesgos, verificación y validación.
Según Sundin y Öhrwall Rönnbäck (2017), la simulación es una técnica útil para
validar el diseño, ya que permite probar diferentes escenarios y detectar problemas
potenciales antes de que el producto o proceso se construya. La verificación y
validación, por su parte, son procesos que ayudan a garantizar que el diseño cumpla
con los requisitos del cliente y los objetivos del negocio (Besterfield, 2018).
La validación del diseño es un proceso esencial en la planificación del APQP, ya
que ayuda a garantizar que los productos y procesos cumplan con los requisitos del
cliente y los objetivos del negocio. Para lograr la validación del diseño, se utilizan
diversas herramientas y técnicas, como la simulación, el análisis de riesgos y la
verificación y validación
• La validación del diseño se asigna comúnmente a la fase 3 del APQP, que
es la fase de desarrollo del producto. Durante esta fase, se lleva a cabo el
diseño y la validación de este para asegurarse de que cumple con los
requisitos del cliente y los estándares de la industria antes de avanzar a la
fase de prueba y validación del proceso.
21. Revisión del diseño
La revisión del diseño es un punto clave dentro del proceso de APQP, ya que
asegura que el diseño de un producto se ajuste a los requisitos del cliente y cumpla
con los estándares de calidad y seguridad establecidos. La revisión del diseño se
lleva a cabo en varias etapas durante el proceso de desarrollo del producto y se
basa en una evaluación detallada del diseño para detectar posibles problemas o
fallas que puedan afectar la calidad del producto final.
Según Quesada et al. (2018), la revisión del diseño es un proceso de evaluación
sistemática y documentada del diseño del producto para garantizar que se cumplan
los requisitos del cliente y se satisfagan las necesidades del usuario final. Por otro
lado, Zeng et al. (2020) destacan la importancia de la revisión del diseño en la
identificación temprana de problemas potenciales del diseño y la implementación de
medidas de corrección para garantizar la calidad del producto final.
La revisión del diseño implica la evaluación de una variedad de factores, como la
funcionalidad, la seguridad, la durabilidad, la eficiencia, la estética y la capacidad de
producción del producto. También se pueden evaluar los materiales, los procesos
de fabricación y los costos asociados con la producción.
• El punto "Revisión del diseño" se puede asignar a la fase 2 del APQP, Diseño
y Desarrollo del Producto. Durante esta fase, se lleva a cabo la revisión del
diseño para asegurarse de que cumple con los requisitos y especificaciones
del cliente y de que es factible de producir. Además, se realizan pruebas y
validaciones para asegurar que el producto funciona de manera adecuada y
cumple con los estándares de calidad requeridos.
22. Diseño de la cadena de suministro
El diseño de la cadena de suministro es una parte crucial del proceso de
planificación de la calidad avanzada del producto (APQP). Consiste en el desarrollo
de un enfoque para gestionar los flujos de materiales y productos a través de una
red de proveedores y clientes, con el objetivo de minimizar los costos y mejorar la
eficiencia.
Para diseñar una cadena de suministro efectiva, es necesario tener en cuenta una
serie de factores, como la calidad de los proveedores, el costo del transporte, la
capacidad de almacenamiento y la flexibilidad para adaptarse a los cambios en la
demanda del mercado. También es importante establecer una comunicación
efectiva entre los miembros de la cadena de suministro para garantizar la
coordinación y el cumplimiento de los plazos de entrega.

Según Jüttner, Christopher, y Baker (2007), el diseño de la cadena de suministro


debe ser una parte integral del proceso de APQP para garantizar que los requisitos
del cliente se cumplan de manera efectiva. Además, Gattorna (2003) destaca la
importancia de considerar los objetivos estratégicos de la organización al diseñar la
cadena de suministro, con el objetivo de lograr una ventaja competitiva en el
mercado.
El diseño de la cadena de suministro es una parte fundamental de la planificación
de la calidad avanzada del producto y debe ser considerado desde el principio del
proceso de APQP. Para lograr una cadena de suministro efectiva, es necesario
tener en cuenta una serie de factores clave y establecer una comunicación efectiva
entre los miembros de la cadena de suministro.
• El punto "diseño de las cadenas de suministro" no es parte de las 5 fases de
la planeación del APQP. El diseño de la cadena de suministro es importante
para el éxito del programa, pero se aborda de manera separada en la gestión
de la cadena de suministro.
23. Evaluación de proveedores
La evaluación de proveedores es un proceso crítico dentro del APQP, que busca
garantizar la calidad de los materiales y servicios adquiridos por la empresa. Esta
evaluación se realiza a través de una serie de actividades que permiten identificar
la capacidad de los proveedores para satisfacer los requisitos de calidad de la
empresa.
Las actividades de evaluación de proveedores incluyen la identificación de los
proveedores, la realización de auditorías, la medición del desempeño del proveedor
y la toma de decisiones en cuanto a la selección y retención de proveedores. Estas
actividades se realizan en función de los criterios establecidos por la empresa y
pueden involucrar a diferentes departamentos, como compras, ingeniería y calidad.
Es importante mencionar que la evaluación de proveedores no se trata solo de
cumplir con los requisitos de calidad, sino que también puede involucrar aspectos
de sostenibilidad, responsabilidad social y ética empresarial.
Gu y Awasthi (2019) proponen un enfoque de toma de decisiones basado en lógica
difusa para la evaluación y selección de proveedores dentro del marco del APQP.
Según Pujawan y Mahendrawathi (2016), la evaluación de proveedores es una
actividad importante dentro de la gestión de la cadena de suministro, que puede
contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de las operaciones de la empresa.
• La evaluación de proveedores se puede asignar a la fase de "Planificación
del Producto y del Proceso" en el APQP, ya que en esta etapa se determinan
las necesidades de los clientes y se establecen los requisitos del producto y
del proceso. La evaluación de proveedores es importante para asegurarse
de que los proveedores seleccionados sean capaces de satisfacer los
requisitos establecidos para el producto o proceso en cuestión.
24. Selección de proveedores
La selección de proveedores es una fase importante del proceso de Planificación
Avanzada de la Calidad del Producto (APQP), ya que se busca identificar y elegir a
los proveedores más adecuados para suministrar los materiales y servicios
necesarios para la producción del producto. Durante esta fase, se evalúa a los
proveedores en función de su capacidad técnica, calidad, costo, entrega y
capacidad de respuesta.
Para seleccionar a los proveedores adecuados, se pueden utilizar diversas
herramientas y técnicas, como auditorías en el sitio, evaluaciones de la calidad de
los productos y servicios, y análisis de la capacidad de producción. Además, se
pueden establecer acuerdos de calidad y contratos con los proveedores para
garantizar que cumplan con los requisitos de calidad y entrega.
Según Khurana y Jain (2015), la selección de proveedores es un proceso crítico en
la gestión de la cadena de suministro, ya que afecta directamente la calidad, el costo
y la eficiencia de la producción. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo una evaluación
rigurosa y continua de los proveedores para asegurar una cadena de suministro
sólida y confiable.
Otras técnicas recomendadas incluyen la realización de encuestas a los
proveedores para obtener información sobre sus capacidades y la consulta de
bases de datos de proveedores. También es importante tener en cuenta la ubicación
geográfica de los proveedores para reducir los costos de transporte y los tiempos
de entrega.
• La selección de proveedores es una actividad clave en la implementación del
APQP, y se puede asignar a la Fase 0 del proceso de planificación. En esta
fase, se identifican los requisitos y criterios de selección del proveedor, se
evalúan y seleccionan los proveedores potenciales, se lleva a cabo la
negociación del contrato y se establecen los acuerdos de calidad.
25. Planificación de la calidad de los proveedores
La planificación de la calidad de los proveedores es un proceso crítico dentro del
APQP, ya que los proveedores tienen un papel fundamental en la entrega de
productos y servicios de alta calidad. Este proceso implica la evaluación, selección
y seguimiento de los proveedores, así como la definición de los requisitos de calidad
y la realización de auditorías.
Para llevar a cabo una adecuada planificación de la calidad de los proveedores, es
necesario establecer criterios objetivos para la selección, definir claramente los
requisitos de calidad y establecer un sistema de seguimiento y auditoría. Además,
se deben establecer planes de contingencia en caso de incumplimiento de los
proveedores.
En la planificación de la calidad de los proveedores, es fundamental la comunicación
efectiva entre la empresa y los proveedores, para asegurarse de que se cumplen
los requisitos de calidad y de que se realizan mejoras continuas.
Algunas de las herramientas utilizadas en la planificación de la calidad de los
proveedores son el análisis de riesgos, la evaluación de la capacidad de los
proveedores, la realización de auditorías y la definición de planes de contingencia.
• El punto "Planificación de la calidad de los proveedores" se puede asignar a
la fase de "Planificación del Proceso" del APQP. En esta fase se consideran
todos los aspectos relacionados con el diseño del proceso y su
implementación, incluyendo la selección de proveedores y la definición de los
requisitos de calidad para sus productos o servicios. Es fundamental
establecer una estrecha colaboración con los proveedores desde el inicio del
proceso para asegurar que se cumplan los objetivos de calidad establecidos.
26. Validación del proceso de los proveedores
La validación del proceso de los proveedores es un proceso clave dentro del
Advanced Product Quality Planning (APQP) que tiene como objetivo asegurar que
los procesos de producción y los productos de los proveedores cumplan con los
requisitos de calidad y especificaciones del cliente. El proceso de validación implica
una evaluación de los procesos de los proveedores, incluyendo la documentación
de los procesos, la identificación y mitigación de los riesgos potenciales, y la
verificación de que los productos cumplen con los requisitos específicos de calidad.
Para llevar a cabo la validación del proceso de los proveedores de manera efectiva,
es necesario utilizar herramientas y técnicas adecuadas, como la revisión de la
documentación del proceso del proveedor, la realización de auditorías en el lugar,
el uso de análisis de riesgos, y la implementación de pruebas y validaciones en el
proceso del proveedor.
• En cuanto a la asignación de este proceso en una de las 5 fases de la
planificación del APQP, se podría ubicar en la fase 3: Diseño y Desarrollo del
Producto, ya que la validación del proceso del proveedor es una parte crucial
del proceso de desarrollo del producto y debe realizarse antes de la
producción en masa. Sin embargo, también puede ser necesario realizar
validaciones adicionales en las fases de Verificación del Producto y
Validación del Proceso antes de la entrega final del producto al cliente.
27. Evaluación de la capacidad del proveedor
La evaluación de la capacidad de los proveedores es una de las etapas clave del
proceso de planificación avanzada de la calidad del producto (APQP). La finalidad
de esta etapa es asegurarse de que los proveedores son capaces de proporcionar
los productos o servicios necesarios para el proceso de fabricación del producto
final.
La evaluación de la capacidad de los proveedores se puede realizar utilizando
diferentes métodos, como cuestionarios, auditorías en el sitio, pruebas de
producción, entre otros. El objetivo principal es evaluar la capacidad del proveedor
para satisfacer las necesidades de la empresa en cuanto a calidad, precio, entrega
y servicio.
Es importante tener en cuenta que la evaluación de la capacidad del proveedor debe
ser un proceso continuo, ya que las capacidades del proveedor pueden cambiar con
el tiempo. La evaluación debe realizarse periódicamente para garantizar que los
proveedores sigan siendo capaces de proporcionar los productos o servicios
necesarios.
• La "evaluación de la capacidad de los proveedores" se puede asignar a la
fase 1 de la planificación del APQP, que es la "Planificación y Definición del
Programa". En esta fase, se define el alcance del programa, se establecen
los requisitos del cliente y se seleccionan los proveedores adecuados para
cumplir con estos requisitos. La evaluación de la capacidad del proveedor es
crucial en esta etapa, ya que permite asegurar que el proveedor tenga la
capacidad técnica y de gestión para cumplir con los requisitos del programa.
28. Desarrollo del proveedor
El desarrollo de proveedores es un proceso crítico en la planificación avanzada de
la calidad del producto (APQP), que implica identificar, seleccionar y evaluar
proveedores para asegurar que cumplan con los requisitos de calidad, costos y
tiempos de entrega del cliente. Durante este proceso, se deben establecer
relaciones sólidas con los proveedores y trabajar en conjunto para mejorar la calidad
y reducir los costos. Para lograr esto, se pueden implementar herramientas como el
análisis de capacidad del proveedor, la evaluación de riesgos y la planificación de
la cadena de suministro.
En la evaluación de proveedores, es importante considerar la calidad de sus
productos, la capacidad de producción, la estabilidad financiera y su compromiso
con la mejora continua. También se deben establecer requisitos claros para la
documentación y las pruebas de productos, así como para la entrega y el servicio
postventa. Una comunicación efectiva es esencial para asegurar que los
proveedores entiendan los requisitos y expectativas del cliente.
Según algunos autores (Mitra y Gadhoke, 2017; Hussain et al., 2018), una gestión
efectiva de proveedores puede mejorar la calidad del producto, reducir los costos y
los tiempos de entrega, y aumentar la satisfacción del cliente. Es importante
destacar que el desarrollo de proveedores es un proceso continuo y dinámico que
requiere monitoreo constante para garantizar el cumplimiento de los requisitos de
calidad y mejorar continuamente la relación entre cliente y proveedor.
• El punto "Desarrollo de Proveedores" se asigna a la Fase 1 del APQP, que
es la Planificación y definición del programa. En esta fase, se establece la
relación con los proveedores y se define el proceso de desarrollo de estos
para cumplir con los requerimientos del cliente y del producto.
29. Mejora del proveedor
El proceso de mejora de proveedores es una parte fundamental del APQP para
asegurar que los proveedores cumplan con los requisitos de calidad necesarios para
la producción de los productos. Esto implica evaluar y seleccionar a los proveedores
adecuados, establecer requisitos de calidad claros, proporcionar retroalimentación
constante y colaborar en la mejora continua. Para lograr esto, se pueden utilizar
diversas herramientas, como la evaluación de proveedores, auditorías de calidad y
programas de mejora conjunta.
• El punto "Mejora de proveedores" se puede asignar a la fase 5 de la
planificación del APQP, que es la fase de evaluación del proceso y mejora
continua. En esta fase, se busca evaluar y mejorar el desempeño de los
proveedores para garantizar la calidad y continuidad del suministro de
materiales y componentes. La mejora de proveedores es un aspecto clave
para garantizar la calidad del producto final y la satisfacción del cliente.
30. Control de cambios del proveedor
El control de cambios del proveedor es un proceso crítico dentro del APQP que tiene
como objetivo garantizar que los cambios realizados por los proveedores no afecten
la calidad del producto final. Este proceso involucra la identificación, evaluación y
aprobación de los cambios realizados por el proveedor, así como la notificación de
estos cambios a todas las partes interesadas.
Para llevar a cabo un control efectivo de los cambios del proveedor, se deben
establecer procedimientos claros y bien definidos, así como una comunicación
efectiva entre el proveedor y la organización. Además, se deben establecer criterios
de evaluación objetivos y medibles para determinar si los cambios propuestos son
aceptables o no.
Es importante que la organización tenga en cuenta que el control de cambios del
proveedor es un proceso continuo que debe ser monitoreado de manera regular
para garantizar la calidad del producto final.
• El control de cambios del proveedor se puede asignar a la fase de
Planificación del APQP. En esta fase, se deben seleccionar proveedores y
establecer criterios para la evaluación de proveedores y sus procesos.
También se deben definir los requisitos de calidad y establecer un sistema
de seguimiento y control para asegurar que los proveedores cumplan con los
requisitos.
Además, se deben establecer planes de contingencia y de reacción ante
cambios en los proveedores y sus procesos. Esto implica tener un sistema
de comunicación y retroalimentación efectivo con los proveedores, así como
la capacidad de realizar una evaluación rápida y efectiva de los cambios
propuestos y su impacto en el producto o servicio final.
31. Comunicación del proveedor
El punto "Comunicación del proveedor" es una parte importante del proceso de
APQP, ya que permite establecer una relación clara y efectiva entre el proveedor y
el cliente. La comunicación efectiva ayuda a prevenir problemas en el futuro y
mejora la calidad del producto.
La comunicación con el proveedor debe ser clara, precisa y oportuna. El proveedor
debe estar informado sobre las especificaciones del producto, los requisitos de
calidad y las expectativas del cliente. Además, se deben establecer canales de
comunicación para informar al proveedor sobre cualquier cambio en los requisitos
del producto o en los plazos de entrega.
Es importante tener en cuenta que la comunicación no es solo unidireccional, sino
que también debe haber un espacio para que el proveedor pueda comunicar
cualquier problema o dificultad que tenga durante el proceso.
• El punto "Comunicación del proveedor" no es parte de las 5 fases del APQP,
ya que se enfoca en la comunicación entre el proveedor y el equipo de
desarrollo del producto o servicio. Sin embargo, este punto es crucial para el
éxito del proyecto y se puede abordar en cualquier fase del APQP,
especialmente en la fase de Planificación del Proceso o en la fase de
Producción del Producto.
Si deseas asignarlo a una de las fases, se podría considerar en la fase de
Planificación del Proceso, donde se establecen los requisitos del cliente y los
criterios de aceptación, se identifican los proveedores y se establecen los
requisitos de comunicación y documentación con ellos. En esta fase, también
se definen los criterios de selección de proveedores y se establecen los
acuerdos de calidad y los planes de contingencia en caso de fallas en la
comunicación o incumplimiento de los proveedores.
32. Establecimiento de metas de calidad
El establecimiento de metas de calidad es un paso fundamental en el proceso de
Planificación Avanzada de la Calidad del Producto (APQP, por sus siglas en inglés).
Esta fase implica la definición de metas claras y alcanzables para el producto o
proceso en cuestión, y su seguimiento a lo largo del desarrollo. Las metas de calidad
pueden incluir, entre otras, la reducción de defectos, la mejora de la eficiencia del
proceso, el aumento de la satisfacción del cliente y la reducción de costos.
Para establecer metas de calidad efectivas, se pueden utilizar diversas
herramientas y técnicas, como el análisis de la voz del cliente, el análisis de los
modos y efectos de falla (FMEA) y el análisis del sistema de medición (MSA).
Además, es importante involucrar a los equipos de diseño, ingeniería, producción y
control de calidad en este proceso para asegurar que las metas sean realistas y
factibles.
• El punto "establecimiento de metas de calidad" se puede asignar a la fase 1
de la planificación del APQP, que es la "Planificación y Definición del
Programa". En esta fase, se establecen los objetivos y metas de calidad para
el producto o proceso que se va a desarrollar.
33. Establecimiento de metas de entrega
El establecimiento de metas de entregas es un proceso clave en el marco del
Advanced Product Quality Planning (APQP) y se enfoca en definir las fechas de
entrega de los productos y/o servicios requeridos. La fase de establecimiento de
metas de entregas incluye la identificación de los requerimientos de los clientes, la
evaluación de la capacidad de la organización para cumplir con estos requisitos, la
determinación de plazos de entrega realistas y la definición de medidas para
monitorear y controlar el desempeño de entrega.
Un estudio de Zhang et al. (2017) destaca la importancia de establecer metas de
entregas realistas y alcanzables para mejorar la eficiencia de la cadena de
suministro. Además, un artículo de Bhuiyan y Baghel (2005) señala que la
coordinación y comunicación efectiva entre los diferentes departamentos de la
organización son fundamentales para establecer y cumplir las metas de entregas.
• El establecimiento de metas de entregas se puede asignar a la fase de
Planificación del APQP. En esta etapa, se establecen los objetivos y las
metas del proyecto, incluyendo las fechas de entrega y los hitos importantes.
Es importante establecer objetivos realistas y alcanzables para garantizar el
éxito del proyecto.
34. Establecimiento de metas de costo
El establecimiento de metas de costo es un paso crítico en el proceso de diseño y
desarrollo de productos en el marco del APQP. Este proceso implica la fijación de
objetivos de costo para un producto, a fin de asegurar que se puedan lograr las
metas de rentabilidad y competitividad en el mercado. El establecimiento de metas
de costo puede involucrar a varios departamentos de la empresa, como ingeniería,
finanzas, compras y producción, y requiere la identificación y cuantificación de los
costos directos e indirectos de cada componente o proceso.
Para establecer metas de costo efectivas, es importante tener en cuenta el ciclo de
vida completo del producto, incluyendo los costos de producción, distribución,
garantía y eliminación. Además, es necesario considerar la complejidad del
producto, los requisitos del cliente y los estándares de calidad y seguridad.
La implementación de un proceso de establecimiento de metas de costo efectivo
puede ayudar a las empresas a reducir los costos y aumentar la rentabilidad en el
mercado. Para lograr esto, se pueden utilizar herramientas y técnicas como el
análisis de valor, el análisis de costo-beneficio y la optimización de diseño.
• El punto "Establecimiento de metas de costo" se puede asignar a la Fase 1 -
Planificación y definición del programa en el APQP, ya que es en esta fase
donde se establecen los objetivos y las metas del proyecto. En este caso, la
meta es establecer un costo objetivo para el producto o proceso y se lleva a
cabo mediante la recopilación de datos históricos, el análisis de costos y el
establecimiento de objetivos realistas. Luego, en las fases posteriores, se
llevarán a cabo acciones para alcanzar estas metas.
35. Establecimiento de metas de seguridad
El establecimiento de metas de seguridad es un componente crucial del Advanced
Product Quality Planning (APQP) y ayuda a garantizar que los productos sean
seguros y confiables para su uso por parte de los consumidores. Las metas de
seguridad se establecen para garantizar que los productos cumplan con las normas
de seguridad relevantes y las expectativas del cliente.
Para establecer metas de seguridad efectivas, es necesario llevar a cabo una
evaluación de riesgos y un análisis de fallas y efectos (FMEA) del producto. También
es importante considerar los requisitos legales y reglamentarios relevantes, así
como las expectativas del cliente y las mejores prácticas de la industria.
Una vez que se han establecido las metas de seguridad, es importante asegurarse
de que se comuniquen claramente a todas las partes interesadas, incluidos los
proveedores y los miembros del equipo de desarrollo del producto. También es
necesario llevar a cabo una revisión y seguimiento periódicos para garantizar que
se están cumpliendo las metas de seguridad y se están tomando las medidas
necesarias para abordar cualquier problema identificado.
• El establecimiento de metas de seguridad se puede asignar a la fase 1 del
APQP, que es la fase de planificación. En esta fase, se establecen los
objetivos de seguridad y se identifican los requisitos legales y reglamentarios
aplicables para el producto o proceso en cuestión. Además, se definen los
métodos y criterios de evaluación de seguridad para garantizar que se
alcancen los objetivos establecidos.
36. Identificación de los requisitos del cliente
La identificación de los requisitos del cliente es un punto clave dentro del proceso
APQP, ya que permite a las empresas entender claramente las necesidades de sus
clientes y garantizar que el producto final cumpla con todas las especificaciones y
requisitos.
Para lograr una identificación completa de los requisitos del cliente, es importante
realizar una investigación exhaustiva y recopilar información relevante de diversas
fuentes. Además, es fundamental involucrar al cliente en todo el proceso para
garantizar una comprensión clara y precisa de sus expectativas.
Algunas herramientas útiles en este proceso son la matriz de calidad del cliente, el
análisis de datos de mercado y la retroalimentación directa del cliente.
• La identificación de los requisitos del cliente se asigna a la fase 1:
Planificación y definición del programa del APQP. En esta fase, se establecen
los objetivos y los requisitos del proyecto, y se recopilan y analizan las
expectativas y necesidades del cliente para definir los objetivos y
especificaciones del producto o servicio que se desarrollará.
37. Análisis de los requisitos del cliente
El análisis de los requisitos del cliente es un proceso crítico en la implementación
del APQP, ya que establece la base para la satisfacción del cliente y la mejora
continua del proceso. Este proceso implica identificar los requisitos del cliente,
traducirlos en especificaciones del producto y establecer la capacidad del proceso
para cumplir con esas especificaciones.
Una herramienta clave en este proceso es la voz del cliente (VOC), que permite
recopilar información sobre las necesidades y expectativas del cliente. Además, se
utilizan técnicas como encuestas, entrevistas y grupos focales para comprender las
necesidades del cliente.
Una vez que se han identificado los requisitos del cliente, se establecen
especificaciones de producto y se evalúa la capacidad del proceso para cumplir con
esas especificaciones. El análisis de los requisitos del cliente se utiliza para guiar la
selección de materiales, procesos y herramientas, así como para establecer
objetivos de calidad y rendimiento.
• El análisis de los requisitos del cliente se asigna a la fase de Planificación y
Definición del APQP. En esta fase, se recopilan todos los requisitos del
cliente, se definen las especificaciones del producto y se establecen los
objetivos del proceso.
38. Desarrollo del plan de respuesta al cliente
El "desarrollo del plan de respuesta al cliente" es una etapa crítica en la planificación
avanzada de la calidad del producto (APQP) para garantizar la satisfacción del
cliente. Esta fase implica la creación de un plan de acción para abordar cualquier
problema de calidad que se presente después de que el producto o servicio ha sido
entregado al cliente.
Para desarrollar un plan de respuesta efectivo, es importante comprender las
expectativas del cliente y tener un proceso estructurado para documentar y resolver
las quejas. Además, es esencial contar con un equipo interdisciplinario para evaluar
las quejas del cliente y trabajar en conjunto para desarrollar soluciones adecuadas.
Para lograr el éxito en el desarrollo del plan de respuesta al cliente, es fundamental
llevar a cabo una evaluación rigurosa del problema, establecer metas claras, asignar
responsabilidades y seguir un proceso de mejora continua.
Entre las herramientas utilizadas en esta fase se encuentran el análisis de causa
raíz, el plan de acción 8D y el diagrama de Ishikawa.
• El punto "desarrollo del plan de respuesta al cliente" se puede asignar a la
fase 5 de la planeación del APQP, que se enfoca en la retroalimentación y
mejora continua del producto. El desarrollo de un plan de respuesta al cliente
es esencial para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes y
mejorar la calidad del producto en el futuro.
39. Comunicación con el cliente
La comunicación con el cliente es un punto clave en el proceso de planificación y
desarrollo de productos en el marco del APQP. Se trata de establecer una
interacción constante con el cliente a lo largo de todo el ciclo de vida del producto,
desde la etapa de diseño hasta la entrega y el servicio postventa. El objetivo es
entender las necesidades y expectativas del cliente y asegurar que el producto
cumpla con sus requerimientos.
Para llevar a cabo una comunicación efectiva con el cliente, se deben establecer
canales de comunicación claros y definidos, utilizar un lenguaje sencillo y evitar
tecnicismos, y asegurarse de que toda la información relevante se documente de
forma clara y concisa.
Además, es importante tener en cuenta que la comunicación con el cliente no se
limita a la etapa de planificación, sino que debe ser continua a lo largo de todo el
proceso de producción. Es necesario establecer mecanismos de retroalimentación
para que el cliente pueda expresar sus inquietudes y sugerencias a lo largo del
proceso y para que el equipo de desarrollo de producto pueda hacer los ajustes
necesarios.
• La comunicación con el cliente es un aspecto importante en todas las fases
de la planeación del APQP, desde la planificación del proceso hasta la
retroalimentación posterior al lanzamiento del producto. Sin embargo, se
podría argumentar que la comunicación inicial con el cliente se ubica en la
fase de "Planificación y definición del programa" y que la comunicación
posterior, durante la validación y verificación del proceso, se encuentra en la
fase de "Diseño y desarrollo del producto/proceso".
40. Seguimiento del cliente
El seguimiento del cliente es un punto importante dentro del APQP, ya que permite
evaluar la satisfacción del cliente con respecto al producto o servicio entregado. El
seguimiento del cliente se realiza para identificar cualquier problema que el cliente
pueda tener con el producto y para tomar medidas para solucionarlo. Para llevar a
cabo un seguimiento efectivo del cliente, es necesario establecer un sistema de
retroalimentación y recopilar información relevante sobre la satisfacción del cliente.
Para realizar el seguimiento del cliente, se puede utilizar una variedad de
herramientas, como encuestas de satisfacción, revisiones de reclamos y análisis de
datos de garantía. Estas herramientas ayudan a la organización a recopilar
información relevante sobre la satisfacción del cliente y a identificar cualquier
problema que el cliente pueda tener con el producto o servicio.
Es importante que las organizaciones tomen medidas adecuadas y oportunas para
abordar cualquier problema identificado a través del seguimiento del cliente. Esto
puede incluir cambios en el proceso de producción, mejoras en el diseño del
producto o la prestación de servicios adicionales al cliente.
• El seguimiento del cliente es una actividad clave en el proceso de mejora
continua en el APQP, y se encuentra en la fase de Post-Lanzamiento. Esta
fase se enfoca en monitorear la satisfacción del cliente y realizar mejoras en
los procesos, productos y servicios para asegurar que se cumplan sus
necesidades y expectativas.
41. Identificación de los requisitos legales y reglamentarios
La identificación de los requisitos legales y reglamentarios es una parte crucial del
proceso de planificación en APQP. Este proceso implica una evaluación exhaustiva
de los requisitos legales y reglamentarios relevantes para el producto o proceso que
se está desarrollando. Los requisitos pueden incluir regulaciones gubernamentales,
estándares industriales, requisitos de los clientes, entre otros.
Se recomienda seguir un proceso estructurado para identificar los requisitos legales
y reglamentarios, que incluye la recopilación de información, la evaluación y
priorización de los requisitos, la implementación de controles y la revisión continua
del cumplimiento de los requisitos.
• La identificación de los requisitos legales y reglamentarios se puede asignar
a la fase 1 de la planeación del APQP, que es la fase de planificación y
definición del proyecto. En esta etapa se establecen los objetivos y requisitos
del proyecto, incluyendo la identificación de los requisitos legales y
reglamentarios aplicables a los productos y procesos de la organización.
42. Análisis de los requisitos legales y reglamentarios
El análisis de los requisitos legales y reglamentarios es una parte importante de la
planificación del Advanced Product Quality Planning (APQP). Se trata de una
actividad clave que se lleva a cabo en la fase de planificación del proceso, con el fin
de identificar todos los requisitos legales y reglamentarios que se aplican al producto
o proceso en cuestión.
Para llevar a cabo este análisis, se debe tener en cuenta la normativa aplicable a
nivel local, estatal, federal e internacional, así como cualquier otra regulación o
estándar que pueda ser relevante para el producto o proceso. Es importante
también considerar las implicaciones que pueden tener estos requisitos en la
cadena de suministro y en la logística.
El análisis de los requisitos legales y reglamentarios debe ser realizado por un
equipo multidisciplinario que incluya expertos en el área legal y regulatoria, así como
ingenieros y otros profesionales relacionados con el proceso de producción.
Es fundamental que se realice una revisión periódica de los requisitos legales y
reglamentarios para asegurarse de que se estén cumpliendo en todo momento y de
que se estén implementando las medidas necesarias para mantener el
cumplimiento a largo plazo.
• El análisis de los requisitos legales y reglamentarios se puede asignar a la
fase 1 de la planificación del APQP, ya que se trata de la recopilación de
información y establecimiento de requisitos y objetivos del proyecto. En esta
fase, se busca identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables al
producto o proceso, con el fin de garantizar el cumplimiento normativo y evitar
posibles sanciones o riesgos legales.
43. Desarrollo del plan de cumplimiento legal y reglamentario
El desarrollo del plan de cumplimiento legal y reglamentario es una fase importante
del APQP, ya que garantiza que la empresa cumpla con todas las leyes y
regulaciones aplicables durante el desarrollo y producción del producto. Esta fase
incluye la identificación de requisitos legales y reglamentarios, la evaluación de su
impacto en el proceso de producción y el establecimiento de planes para cumplir
con ellos. Además, también implica la capacitación de los empleados sobre estos
requisitos y el monitoreo constante del cumplimiento.
Para llevar a cabo esta fase de manera efectiva, es necesario contar con expertos
en la materia y estar al día en cuanto a las leyes y regulaciones aplicables. También
se pueden utilizar herramientas de software para la gestión de cumplimiento legal y
reglamentario.
• El punto "desarrollo del plan de cumplimiento legal y reglamentario" se puede
asignar a la fase 4 de la planeación del APQP, que es la fase de validación
del producto. Durante esta fase, es importante garantizar que el producto
cumpla con todos los requisitos legales y regulatorios aplicables. El desarrollo
de un plan de cumplimiento legal y reglamentario ayudará a garantizar que
el producto cumpla con todas las leyes y regulaciones relevantes y a prevenir
problemas legales y de cumplimiento en el futuro.
44. Comunicación con las autoridades reguladoras
El punto de "comunicación con las autoridades reguladoras" es una parte importante
de la planificación del APQP, especialmente en la industria de productos regulados,
como la farmacéutica o la alimentaria. Esta fase implica la identificación de los
requisitos reglamentarios aplicables y la comunicación con las autoridades
reguladoras para asegurar que se cumplen los requisitos legales.

Una de las principales referencias para esta fase es el libro "Advanced Quality
Planning: A Commonsense Guide to AQP and APQP" de H. James Harrington y
Frank Voehl, en el que se destaca la importancia de establecer una comunicación
efectiva con las autoridades reguladoras y mantener una relación sólida con ellas.
Otra referencia importante es la norma ISO 13485:2016, que establece los
requisitos para un sistema de gestión de la calidad en la fabricación de dispositivos
médicos y enfatiza la importancia de la comunicación con las autoridades
reguladoras para cumplir con las normativas y mantener la seguridad del paciente.
En resumen, la comunicación con las autoridades reguladoras es una fase crucial
en la planificación del APQP, y es necesario tener en cuenta los requisitos legales
aplicables y establecer una comunicación efectiva con las autoridades reguladoras
para garantizar la seguridad del producto y cumplir con los requisitos normativos.
• El punto "Comunicación con las autoridades reguladoras" puede asignarse a
la Fase 4 del APQP, "Validación del producto". En esta fase, se lleva a cabo
la evaluación final del diseño y la capacidad del proceso, incluyendo la
conformidad con los requisitos legales y regulatorios aplicables. La
comunicación con las autoridades reguladoras es esencial para asegurar que
el producto cumpla con todas las normativas y regulaciones necesarias antes
de su lanzamiento al mercado.
45. Establecimiento de metas de responsabilidad social corporativa
El establecimiento de metas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una
parte importante del compromiso de una empresa con la sostenibilidad y el impacto
social positivo. Para lograr una gestión responsable y sostenible, las empresas
deben definir metas y objetivos específicos de RSC. Estas metas deben ser
relevantes para el negocio, tener un impacto positivo en la sociedad y el medio
ambiente, y ser medibles y alcanzables.
Para establecer metas efectivas de RSC, las empresas deben tener en cuenta los
desafíos y oportunidades sociales y ambientales relevantes para su negocio y las
expectativas de sus grupos de interés. Es importante involucrar a los empleados,
proveedores, clientes y comunidades locales en el proceso de establecimiento de
metas para garantizar que sean relevantes y realistas.
Además, las empresas deben monitorear y evaluar regularmente el progreso hacia
sus metas de RSC y comunicar de manera transparente y clara los resultados a sus
grupos de interés.
• El establecimiento de metas de responsabilidad social corporativa no está
directamente relacionado con ninguna de las cinco fases del APQP
(Planificación del Proceso, Diseño y Desarrollo del Producto, Diseño y
Desarrollo del Proceso, Validación del Producto y Proceso y
Retroalimentación y Mejora Continua). Sin embargo, es importante
mencionar que la responsabilidad social corporativa es una práctica cada vez
más importante en la gestión de cualquier empresa y puede ser considerada
como una actividad transversal que puede ser abordada en cualquier etapa
del proceso de planeación y desarrollo de un producto o servicio.
46. Desarrollo de planes de responsabilidad social corporativa
El desarrollo de planes de responsabilidad social corporativa (RSC) es un aspecto
importante para las empresas que buscan mejorar su impacto en la sociedad y el
medio ambiente. En el marco del Advanced Product Quality Planning (APQP), el
desarrollo de planes de RSC se integra como una de las fases clave de la
planificación del proceso.
En este sentido, se recomienda que las empresas establezcan planes de RSC bien
definidos, que involucren a todas las partes interesadas, incluyendo clientes,
proveedores, empleados y la comunidad en general. Estos planes deben estar
enfocados en áreas clave como la protección ambiental, la ética y la responsabilidad
social.
Algunas de las acciones que pueden incluir los planes de RSC son la
implementación de prácticas sostenibles en la cadena de suministro, la promoción
de la diversidad y la inclusión, la protección de los derechos humanos y la mejora
del bienestar social de la comunidad.
• El punto "desarrollo de planes de responsabilidad social corporativa" no
forma parte de las cinco fases del APQP, que están enfocadas en la calidad
del producto o proceso. Sin embargo, la responsabilidad social corporativa
es un tema importante que puede ser abordado en una etapa posterior a la
implementación del APQP.
47. Evaluación del desempeño de la responsabilidad social corporativa
La evaluación del desempeño de la responsabilidad social corporativa (RSC) es un
proceso importante que permite a las empresas medir y comunicar su impacto social
y ambiental. Esta evaluación puede ayudar a las empresas a mejorar su desempeño
en términos de RSC, así como a cumplir con los requisitos legales y de los clientes.
Para realizar una evaluación efectiva del desempeño de RSC, las empresas deben
definir los indicadores clave de desempeño (KPI) y recopilar datos relevantes en
función de estos indicadores. Además, se deben establecer objetivos específicos y
medibles para mejorar el desempeño de RSC.
Algunas herramientas y metodologías útiles para la evaluación del desempeño de
RSC incluyen la Norma ISO 26000 de RSC, el Global Reporting Initiative (GRI) y el
Carbon Disclosure Project (CDP). Estas herramientas proporcionan un marco
común para la medición y el informe de la RSC.
• La "evaluación del desempeño de la responsabilidad social corporativa" no
es un punto específico del APQP (Advanced Product Quality Planning). El
APQP se enfoca en la planificación avanzada de la calidad del producto, no
en la evaluación del desempeño de la responsabilidad social corporativa.
Sin embargo, hay otros marcos de trabajo que se enfocan en la evaluación
del desempeño de la RSC, como la norma ISO 26000. Esta norma
proporciona orientación sobre cómo las organizaciones pueden operar de
manera socialmente responsable, y la evaluación del desempeño de la RSC
es una parte importante de su proceso. Si está interesado en conocer más
sobre esto, estaré encantado de ayudarlo.
48. Comunicación sobre la responsabilidad social corporativa
La comunicación sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) es un elemento
importante en la estrategia empresarial de muchas organizaciones. Este proceso
implica la transmisión de información relevante y veraz sobre las acciones sociales
y medioambientales de la empresa a sus diferentes grupos de interés, incluyendo
clientes, empleados, proveedores y accionistas.
El objetivo de la comunicación sobre la RSC es mejorar la reputación de la empresa,
aumentar la confianza de los clientes y fomentar la lealtad del empleado, además
de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Para que sea efectiva, la
comunicación debe ser clara, precisa y coherente, y debe estar respaldada por
evidencia concreta de las acciones de la empresa.
Diferentes herramientas y canales se utilizan para comunicar la RSC, como
informes anuales de sostenibilidad, sitios web de RSC, publicaciones en redes
sociales y campañas publicitarias.
• El punto "comunicación sobre la responsabilidad social corporativa" no es un
punto dentro de las 5 fases de la planeación del APQP. Las 5 fases son:
Planificación y definición del programa, Diseño y desarrollo del producto,
Diseño y desarrollo del proceso, Validación del producto y del proceso y
Producción, retroalimentación y mejora continua.
49. Mejora continua del proceso y del producto.
La mejora continua del proceso y del producto es un elemento fundamental en el
éxito de cualquier organización. El APQP proporciona una estructura para la mejora
continua que involucra a todos los miembros de la organización, desde la alta
dirección hasta los trabajadores de línea. El proceso de mejora continua se basa en
el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act), el cual implica la planificación de la mejora, la
ejecución de las acciones, la verificación de los resultados y la toma de acciones
correctivas.
Para implementar un proceso de mejora continua exitoso, es necesario establecer
objetivos claros y medibles, recopilar datos y analizarlos para identificar áreas de
mejora, y establecer planes de acción específicos para abordar las oportunidades
de mejora identificadas. La mejora continua también implica la capacitación y el
desarrollo del personal, la estandarización de los procesos y la implementación de
sistemas de retroalimentación para mantener la mejora en el tiempo.
Algunas herramientas comunes utilizadas para la mejora continua del proceso y del
producto son el análisis de causa raíz, el diseño de experimentos, la herramienta
5S, el control estadístico de procesos, entre otros.
• El punto "mejora continua del proceso y del producto" se puede asignar a la
fase de "Evaluación del Producto" del APQP. En esta fase, se busca realizar
una revisión del desempeño del producto y del proceso para identificar
oportunidades de mejora y establecer acciones para alcanzar los objetivos
de calidad y satisfacción del cliente.
CONCLUSIÓN
El APQP es un proceso estructurado y sistemático para el desarrollo y lanzamiento
de productos de alta calidad. Este proceso consta de cinco fases clave: planificación
del producto, diseño y desarrollo del producto, diseño y desarrollo del proceso,
validación del producto y proceso, y lanzamiento del producto. Cada fase se
compone de varios puntos clave, incluyendo la planificación del proceso, el
diagrama de flujo del proceso, la FMEA del proceso, el control de calidad del
proceso, el plan de control del proceso, el plan de inspección, el plan de pruebas de
laboratorio, el plan de pruebas de campo y el plan de control estadístico del proceso.

Para implementar el APQP, se deben considerar varios factores. Por ejemplo, la


formación de equipos interdisciplinarios, la participación de los clientes y
proveedores, y la utilización de herramientas de calidad y estadísticas para medir y
mejorar el proceso de producción. Además, es importante recordar que el APQP es
un proceso continuo, lo que significa que la mejora continua del producto y del
proceso es esencial para mantener la calidad y la satisfacción del cliente a largo
plazo.

En resumen, el APQP es una metodología clave para asegurar la calidad del


producto desde la etapa de planificación hasta el lanzamiento. La implementación
adecuada del APQP puede resultar en beneficios significativos, como la reducción
de costos, el aumento de la satisfacción del cliente y la mejora de la eficiencia del
proceso. Sin embargo, se deben tener en cuenta varios factores clave para
garantizar el éxito del proceso. Es importante seguir mejorando el APQP para
mantener la competitividad y satisfacer las necesidades de los clientes en un
entorno empresarial en constante evolución.
REFERENCIAS
Automotive Industry Action Group (AIAG). (2008). APQP Second Edition. Southfield,
MI: AIAG.
1-Pershing, J.R. (1995). Advanced Product Quality Planning: The Road to Success.
ASQC Quality Press.
Kamauff, J.M. (1998). Advanced Product Quality Planning: A Guide to Achieving
Quality in New Product Development. ASQ Quality Press.
Leitao, M.G. & Ferreira, C.A. (2002). Advanced Product Quality Planning: A New
Product Development Process. Journal of Operations and Supply Chain
Management, 47-56.
2-AIAG. (2018). Advanced Product Quality Planning and Control Plan (APQP).
Automotive Industry Action Group.
3-AIAG. (2018). Advanced Product Quality Planning and Control Plan (APQP).
Automotive Industry Action Group.
4-AIAG (2018). Potential Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) Fourth Edition.
Southfield, MI: AIAG.
VDA (2010). FMEA: Analysis of Modes of Failure. Berlin: Verband der
Automobilindustrie.
5-Besterfield, D. H., Besterfield-Michna, C., Besterfield-Sacre, M., & Besterfield, G.
H. (2016). Total quality management. Pearson.
Liu, Y., Lin, C., & Wang, J. (2015). The impact of total quality management on
innovation: Findings from a developing country. International Journal of Production
Economics, 170, 336-344.
6-AIAG APQP. (2008). Advanced Product Quality Planning and Control Plan. AIAG.
González-Navarro, F., Molina-Carmona, R., & García-Sabater, J. P. (2019).
Integration of quality control plan in the APQP model. Journal of Industrial
Engineering and Management, 12(1), 179-197.
7-AIAG. (2008). APQP: Advanced product quality planning and control plan (2nd
ed.). Automotive Industry Action Group.
Montgomery, D. C. (2013). Introduction to statistical quality control (7th ed.). Wiley.
Pyzdek, T., & Keller, P. A. (2014). The six-sigma handbook (4th ed.). McGraw-Hill.
8-AIAG. (2008). Advanced product quality planning and control plan (2nd ed.).
Liu, Z., & Wei, R. (2018). Research on the Optimization of Laboratory Testing
Process of Automotive Parts. In 2018 International Conference on Advanced
Manufacturing and Materials (ICAMM 2018) (pp. 225-231). Atlantis Press.
9-Fasina, O., & Schmitz, T. (2015). APQP and concurrent engineering: building
quality into design and development. Quality progress, 48(4), 39-46.
Rezaei, E., Mirzazadeh, A., & Hemmati, A. (2019). A systematic approach to design
a field test plan in automotive industry. Procedia Manufacturing, 35, 770-775
10-AIAG. (2006). Advanced product quality planning and control plan (APQP).
Southfield, MI: Automotive Industry Action Group.
Montgomery, D. C. (2009). Introduction to statistical quality control (6th ed.).
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Pyzdek, T. (2003). The Six Sigma handbook: A complete guide for green belts, black
belts, and managers at all levels (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
11-Dale H. Besterfield et al. (2011) Quality Control. Prentice Hall.
Subir Chowdhury (2004) The Power of Six Sigma. Dearborn Trade Publishing.
Juran, J. M., & Godfrey, A. B. (1998). Juran's Quality Handbook (5ª ed.). McGraw-
Hill.
12-Choudhary, A. K., & Shankar, R. (2012). Advanced Product Quality Planning
(APQP) framework for product development in automotive industry. International
Journal of Engineering Science and Technology, 4(4), 1345-1354.
Doherty, P. (2003). Advanced product quality planning (APQP) and the concurrent
engineering imperative. Journal of Manufacturing Technology Management, 14(2),
124-135.
Hoyle, D. (2011). ISO 9001:2008 explained and expanded: making your quality
management system sustainable. Elsevier.
13-Automotive Industry Action Group (AIAG). (2017). Advanced Product Quality
Planning and Control Plan. AIAG.
Damelio, R. (1995). The Basics of Process Mapping. Quality Progress, 28(10), 35-
41.
Cudney, E. A., & Furterer, S. L. (2010). Design for Six Sigma: A Practical Approach
through Innovation. CRC Press.
14- Dhillon, B. S. (2009). Engineering reliability: fundamentals and applications.
CRC Press.
AIAG. (2018). Potential Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) Reference
Manual (4th ed.).
Stamatis, D. H. (2013). Failure mode and effect analysis: FMEA from theory to
execution. ASQ Quality Press.
15- Schilling, E. G., & Hill, R. W. (1998). Design of experiments: a tool for enhancing
robustness of product or process. Journal of Quality Technology, 30(3), 214-221.
Montgomery, D. C. (2017). Design and analysis of experiments. John Wiley & Sons.
Wheeler, D. J. (2017). Advanced topics in statistical process control: the power of
Shewhart's charts. SPC Press.
16- AIAG (Automotive Industry Action Group). (2008). APQP - Advanced Product
Quality Planning: A Guide to Implementation in a Manufacturing Environment. AIAG.
Mital, A., Niemczyk, M., & Wang, S. (2008). Product Development: A Structured
Approach to Consumer Product Development, Design, and Manufacture. Elsevier.
Chowdhury, S. (2002). Design for Six Sigma: A Practical Approach through
Innovation. Prentice Hall.
17- AIAG (2006). Advanced product quality planning and control plan. Southfield,
MI: Automotive Industry Action Group.
Boehm, B. W. (2007). An industrial survey of software development risk. IEEE
Transactions on Software Engineering, 33(6), 415-429.
Tsai, W.-H., Wu, J.-Y., & Tzeng, G.-H. (2013). A fuzzy multi-criteria decision-making
approach for evaluating risk in new product development. International Journal of
Production Economics, 144(1), 211-224.
18- Ceballos, M. L., & Martínez, A. B. (2016). Control de cambios del diseño. In
Ingeniería del Diseño (pp. 281-300). Springer International Publishing.
ISO 9001:2015. (2015). Quality management systems - Requirements. International
Organization for Standardization.
Morris, A. S. (2016). Change management. In Handbook of Human Factors and
Ergonomics (pp. 861-876). John Wiley & Sons.
19- AIAG. (2018). Advanced Product Quality Planning and Control Plan (APQP).
Southfield, MI: Automotive Industry Action Group.
SAE International. (2016). Advanced Product Quality Planning (APQP) and Control
Plan. Warrendale, PA: SAE International.
20- Besterfield, D. H. (2018). Total quality management (4th ed.). Pearson.
Eide, A., & Heimdal, O. J. (2012). Design validation. In Product development in the
socio-sphere (pp. 1-20). Springer.
Kerzner, H. (2013). Project management: a systems approach to planning,
scheduling, and controlling (11th ed.). Wiley.
Sundin, E., & Öhrwall Rönnbäck, A. (2017). Product Development in the Cloud: A
Reference Guide to the Cloud-Based Design of Products, Services, and Systems.
Springer.
21- Quesada, G., Salinas, F., Sánchez, J., & Zavaleta, E. (2018). Diseño para la
calidad y manufactura (APQP): una revisión sistemática. INGE CUC, 14(2), 33-44.
Zeng, J., Liu, W., Sun, Y., & Guo, B. (2020). Application of APQP methodology in
product design: A case study. Procedia CIRP, 92, 259-264.
22- Gattorna, J. (2003). Gower handbook of supply chain management. Gower
Publishing, Ltd.

Jüttner, U., Christopher, M., & Baker, S. (2007). Demand chain management:
integrating marketing and supply chain management. Oxford: Elsevier.
23- Gu, F., & Awasthi, A. (2019). A fuzzy multi-criteria decision-making approach for
supplier evaluation and selection in APQP framework. International Journal of
Production Research, 57(9), 2689-2705.
Kuo, R. J., Chen, Y. H., & Hu, A. H. (2009). A fuzzy multi-criteria decision-making
approach for supplier evaluation and selection in supply chain management. Expert
Systems with Applications, 36(2), 2637-2648.
Pujawan, I. N., & Mahendrawathi, E. R. (2016). Evaluation of supplier performance
using an integrated AHP–TOPSIS approach. International Journal of Production
Economics, 181, 251-261.
24- Khurana, A., & Jain, R. (2015). Supplier selection criteria and methods: past,
present, and future. International Journal of Operations & Production Management,
35(9), 1037-1062
Dervitsiotis, K. N. (2010). Supplier selection. In The Wiley Encyclopedia of
Operations Research and Management Science (pp. 1-9). John Wiley & Sons, Inc.
25- AIAG. (2017). Advanced Product Quality Planning and Control Plan (APQP).
Detroit, Michigan: Automotive Industry Action Group.
Sower, V. E., & Kuby, M. J. (2004). Supplier evaluation: What is important? The
Journal of Supply Chain Management, 40(3), 42-51.
Prajogo, D., & Sohal, A. S. (2006). The relationship between organization strategy,
total quality management (TQM), and organization performance—the mediating role
of TQM. European Journal of Operational Research, 168(1), 35-50.
26- AIAG. (2008). Advanced Product Quality Planning and Control Plan. 2nd Edition.
AIAG.
Muralidharan, A., & Anantharaman, N. (2018). Implementation of APQP for Vendor
Quality Improvement. Procedia Manufacturing, 20, 548-554.
Chen, H. C., Wu, C. C., & Lee, M. H. (2020). Improvement of supplier quality by
using APQP and Six Sigma tools. Journal of Industrial Engineering and
Management, 13(1), 51-66.
27- Quality-One. (2020). Advanced Product Quality Planning (APQP) and Control
Plan. Quality-One. http://quality-one.com/wp-content/uploads/2015/07/APQP-
Control-Plan-Overview.pdf
Wetherill, M., & Menges, R. (2012). Supplier Evaluation and Performance
Excellence: A Guide to Meaningful Metrics and Successful Results. J. Ross
Publishing.
Heizer, J., & Render, B. (2017). Operations Management: Sustainability and Supply
Chain Management (12th ed.). Pearson.
28- Hussain, S., Matanda, M. J., & Khan, S. (2018). Supplier quality management
and firm performance: Empirical evidence from automotive industry. International
Journal of Operations & Production Management, 38(9), 1876-1899.

Mitra, A., & Gadhoke, S. (2017). Role of supplier development in the context of
quality management and its impact on firm performance: A literature review. Journal
of Purchasing and Supply Management, 23(2), 84-96.
29- AIAG. (2018). Advanced product quality planning and control plan (APQP).
Automotive Industry Action Group.
Schuh, C., & Kromoser, R. (2014). Supplier management handbook. Springer.
30- AIAG. (2017). Advanced product quality planning and control plan (APQP).
Automotive Industry Action Group.
Hoyle, D. (2011). ISO 9000 quality systems handbook-updated for the ISO 9001:
2008 standard. Elsevier.
Hill, A. (2001). ISO/TS 16949: making it work for your organization. ASQ Quality
Press.
31- Griffin, A., & Hauser, J. R. (1992). Patterns of communication among marketing,
engineering, and manufacturing—a comparison between two new product teams.
Management Science, 38(3), 360-373.
Barczak, G., Griffin, A., & Kahn, K. B. (2009). Perspective: Trends and drivers of
success in NPD practices: Results of the 2003 PDMA best practices study. Journal
of Product Innovation Management, 26(1), 3-23.
AIAG. (2008). APQP: Advanced Product Quality Planning and Control Plan. AIAG.
32- Sower, V. E., & Alemayehu, M. (2018). A systematic approach to developing
quality objectives using the advanced product quality planning process. International
Journal of Quality & Reliability Management, 35(3), 682-697.
Małysa, T., & Brzeziński, D. (2017). Quality goals and their role in the APQP process.
Management and Production Engineering Review, 8(2), 63-70.
33- Bhuiyan, N., & Baghel, A. (2005). An overview of continuous delivery and
continuous improvement process in manufacturing. Journal of Achievements in
Materials and Manufacturing Engineering, 11(1-2), 23-30.
Zhang, Q., Wu, L., & Zhang, X. (2017). The impact of realistic delivery date on supply
chain performance. International Journal of Production Economics, 186, 63-72.
34- Kamath, R., & Gunasekaran, A. (2018). Cost management in product
development: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 172,
3679-3697.
Cooper, R. G., & Kleinschmidt, E. J. (2016). Winning businesses in product
development: The critical success factors. Research-Technology Management,
59(3), 45-52.
Nidamarthi, S., & Singh, R. (2017). Product design and cost optimization. Procedia
Manufacturing, 11, 23-30.
35- AIAG. (2008). Advanced Product Quality Planning and Control Plan (APQP),
2nd edition. Southfield, MI: Automotive Industry Action Group.
ISO. (2018). ISO 26262: Road vehicles – Functional safety. Geneva, Switzerland:
International Organization for Standardization.
O'Brien, R. (2003). The Role of FMEA in the Automotive Industry. Quality
Engineering, 16(3), 399-409.
36- AIAG. (2008). Advanced product quality planning and control plan. AIAG.
Fuentes, C., & Álvarez, M. (2018). Implementación del proceso de planificación
avanzada de la calidad del producto (APQP) para la mejora de la competitividad en
empresas manufactureras. Revista Ingeniería Industrial, 13(1), 13-22.
37- Hoyle, D. (2011). ISO 9000 Quality Systems Handbook: Updated for the ISO
9001:2008 Standard. Routledge.
International Automotive Task Force. (2006). Advanced Product Quality Planning
and Control Plan (APQP). AIAG.
Crosby, P. B. (1979). Quality is free: The art of making quality certain. McGraw-Hill.
38- Hoyle, D. (2011). ISO 9000 Quality Systems Handbook: Updated for the ISO
9001: 2008 Standard. Routledge.
Fargher, H. (2015). Customer Complaint Management: A Comprehensive Guide to
Effective Complaint Resolution. Gower Publishing, Ltd.
Chang, W., & Gao, J. (2016). A review of customer complaint management:
Definitions, motives, frameworks, and future directions. Journal of Service Theory
and Practice, 26(6), 853-876.
39- Hoyos, C., & Estrada, J. (2018). Diseño y desarrollo de nuevos productos en la
industria de la moda: una revisión sistemática. Ciencia y Tecnología para la Salud
Visual y Ocular, 16(1), 74-84.
Mitter, V., & Williamson, D. (2018). Co-creation in new product development: A
systematic literature review. Journal of Business Research, 88, 309-325.
Rocha-Lona, L., & García-Alcaraz, J. L. (2019). Evaluación de la satisfacción del
cliente en el proceso de desarrollo de nuevos productos utilizando QFD. Revista de
la Facultad de Ingeniería, 34(3), 321-331.
40- Fuentes, C. M., Sarmiento, A. M., & Barrios, M. R. (2017). Análisis del
seguimiento al cliente como herramienta de fidelización: un estudio de caso en
empresas del sector hotelero. Revista Investigación en Gestión de la Innovación y
Tecnología, 6(1), 1-15.
Yang, C., & Wu, C. (2018). Análisis de la satisfacción del cliente y el seguimiento en
la cadena de suministro de la industria electrónica. Revista de Ciencias
Empresariales, 12(2), 49-63.
Galindo, R., & Vega, A. (2020). Seguimiento al cliente en la industria alimentaria:
revisión sistemática de la literatura. Revista Internacional de Investigación en
Ciencias Administrativas y Tecnología, 7(2), 89-102.
41- Bennet, M. J., & Hershey, D. (2012). Identifying regulatory and legal
requirements for product design. IEEE Transactions on Engineering Management,
59(4), 677-687.
Cudney, E. A. (2011). An investigation of the impact of quality management system
implementation on the identification of legal and regulatory requirements. Total
Quality Management & Business Excellence, 22(1), 73-86.
International Organization for Standardization (2015). ISO 9001:2015 Quality
management systems -- Requirements. Geneva, Switzerland: ISO.
42- Christensen, D. S., & Albers, A. (2018). An Overview of Advanced Product
Quality Planning (APQP). In Advanced Quality Planning (pp. 3-16). Springer, Cham.
Sower, V. E. (2016). Practical application of APQP tools and techniques: a case
study. Quality Engineering, 28(4), 450-460.
AIAG. (2017). Advanced product quality planning and control plan (APQP).
Southfield, MI: AIAG.
43- Gao, Y., Li, X., & Tang, Z. (2019). A compliance risk management method based
on legal requirements: A case study on GDPR. Technological Forecasting and
Social Change, 139, 248-256.
Patel, K. H., & Shah, D. (2019). Legal compliance management through process-
oriented approach: a case study. Journal of Cleaner Production, 231, 984-993.
Soltani, S., & van der Meer, R. (2020). Using ontology to manage legal compliance
of software-intensive systems. Journal of Systems and Software, 162, 110424.
44- Harrington, H. J., & Voehl, F. (2001). Advanced Quality Planning: A
Commonsense Guide to AQP and APQP. Paton Press.
ISO 13485:2016 Medical devices -- Quality management systems -- Requirements
for regulatory purposes. (2016). International Organization for Standardization.
45- Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social
responsibility: A review of concepts, research, and practice. International journal of
management reviews, 12(1), 85-105.
Elkington, J. (1998). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century
business. Capstone.
European Commission. (2011). A renewed EU strategy 2011–14 for corporate social
responsibility. Communication from the Commission to the European Parliament, the
Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the
Regions.
Lepoutre, J., Heene, A., & Tulkens, B. (2013). Corporate social responsibility: Are
we rushing forward, running in place, or even running backward? Journal of
Business Ethics, 118(1), 29-44.
46- Carmona, J., Real, J., & Gómez, J. (2017). Corporate social responsibility and
environmental management: A quality management approach. Total, Quality
Management & Business Excellence, 28(7-8), 912-928.
Kotler, P., & Lee, N. (2005). Corporate social responsibility: Doing the most good for
your company and your cause. John Wiley & Sons.
47- Carroll, A. B. (2015). Corporate social responsibility. Organizational Dynamics,
44(2), 87-96.
ISO. (2010). Guidance on social responsibility (ISO 26000). International
Organization for Standardization.
Global Reporting Initiative. (2016). GRI Standards: The Global Reporting Initiative.
Disponible en: https://www.globalreporting.org/standards/
Carbon Disclosure Project. (2018). CDP Global. Disponible en:
https://www.cdp.net/en
48- Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social
responsibility: A review of concepts, research, and practice. International Journal of
Management Reviews, 12(1), 85-105.
Kolk, A., & Pinkse, J. (2010). The integration of corporate governance in corporate
social responsibility disclosures. Corporate Social Responsibility and Environmental
Management, 17(1), 15-26.
49- López-Mielgo, N., Moreno-Muñoz, J. M., & Fernández-Fernández, Y. (2021).
APQP (Advanced Product Quality Planning) as a Key Element for Continuous
Improvement in the Automotive Industry. In Management Strategies for Sustainable
and Innovative Manufacturing Systems (pp. 19-38). Springer.
Shahin, A. (2019). Continuous Improvement: A Case Study in a Food Industry. In
Advances in Industrial and Production Engineering (pp. 191-202). Springer.
Villegas-Carrasco, P., Romero-Rodríguez, J. M., & Castilla-García, M. (2021).
Continuous improvement through Kaizen events: a case study in the automotive
sector. Total Quality Management & Business Excellence, 1-19.

Conclusión

Automotive Industry Action Group. (2008). APQP: Advanced product quality


planning and control plan. AIAG.
Choudhary, A. K., Shankar, R., & Tiwari, M. K. (2013). An integrated approach of
quality function deployment and advanced product quality planning for product
development: a case study in automotive industry. The International Journal of
Advanced Manufacturing Technology, 66(1-4), 355-366.
Wehner, T., & Roos, J. (2018). Advanced Product Quality Planning (APQP)–The
Proven Process for Developing Quality Products. CRC Press.

También podría gustarte