Está en la página 1de 19

1

INSTITUTO EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO

TEXTO DESCRIPTIVO

Actos de discriminación más frecuentes que se

presentan en nuestra sociedad.

Autores (as):

Sánchez Bustamante Kelly


Seclén Mestanza Alfredo
Tapia Soplapuco Norbil
Vásquez Gálvez Andrea

Docente:

Vega Torres Sara

Chiclayo, 2023
2

ÍNDICE

I. RESUMEN....................................................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN........................................................................................................4

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………6

III. DESARROLLO……………………………………………………………………12

A. Discriminación hacia la mujer…………………………………………………12

B. Discriminación por orientación sexual ………………………………………14

C. Discriminación contra la educación básica…………………………………15

D. Discriminación por discapacidad………………………………………………16

IV.CONCLUSIONES………………………………………………………21

V. REFERENCIAS ……………………………………………………...…....23
3

RESUMEN

Discriminación es toda aquella acción de evadir, evitar o ignorar a personas,

instituciones o grupos, adicionalmente este trato se le da a las personas o cosas

dependiendo de sus cualidades o defectos, por las cuales tal vez no son aceptadas o

toleradas por otros miembros, razón por la cual entra este fenómeno de la discriminación.

Aunque se considere este factor como una forma de violencia pasiva, muchas veces ha

llegado a ser vista como violencia física.

Quienes discriminan siempre utilizan un trato de abnegación y diferencial en

cuanto a destacar como lo más bajo a eso que se está discriminando, también afectan en

cuanto a derechos y consideraciones de las mismas personas, hace énfasis en ya sea por

el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología. Normalmente

quienes discriminan siempre viven en la idea de que son superiores a los demás seres

que los rodean, teniendo ese pequeño complejo y enfoque de que no podrán ser bajados

de esa ``luna``.

2004 se promulga el código Procesal Constitucional, que reconoce el derecho a

interponer Recurso de Amparo en defensa del derecho a la igualdad y a no ser

discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión,

condición económica, social, idioma o de cualquiera otra índole.

2010 mediante la Ley N° 26561 se crea el Ministerio de Cultura y el Viceministerio

de Interculturalidad que tiene entre sus funciones la de proponer mecanismos para evitar

cualquier tipo de exclusión o discriminación de los diferentes pueblos del país, así como

formular, ejecutar y supervisar políticas vigilantes para evitar expresiones de

discriminación contra los ciudadanos y pueblos del País.


4

II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo dominado “Actos de discriminación más frecuentes que se

presentan en nuestra sociedad.” Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento de esta

situación que aqueja a nuestra Nación.

La discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la sociedad

pues perpetúa un contexto de desintegración de parte de ciertos sectores e instituciones

contra aquellos que son considerados como diferentes y hasta inferiores.

La existencia de prácticas discriminatorias en nuestra colectividad es amplia y

frecuente, sus manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría de las

interacciones sociales. Sin embargo, frente a esta situación, el Estado no ha desplegado

una política consistente y eficaz que permita revertir esta problemática. Las políticas

públicas que deberían estar destinadas a eliminar las desigualdades y las inequidades

han resultado insuficientes y, en algunos casos, han contribuido a preservarlas. En efecto,

la actual previsión del gasto y asignación de prioridades en temas como la educación, la

salud, el transporte público, el agua potable y saneamiento, no permiten a las poblaciones

de zonas rurales, urbano marginales y de escasos recursos económicos, acceder

adecuadamente al disfrute de sus derechos.

Atendiendo a ello, la lucha contra la eliminación de la discriminación se presenta

como un desafío impostergable. Enfrentarla de manera decidida e integral constituye una

tarea que se debe atender de inmediato, toda vez dicha práctica es un obstáculo

importante para construir una verdadera Nación de ciudadanos y ciudadanas.


5

Antecedentes

A nivel internacional

Álvarez, A. Delgado, Sandoval, G. Velásquez, S. (2007) “Autoestima en los


6

II. DESARROLLO

A. Discriminación hacia la mujer

En el Perú, la mujer es discriminada desde que nace hasta el final de su

vida. Si bien la situación de las mujeres en nuestro país es mejor que hace una

década, aún existe cierta autocomplacencia frente a lo hecho en materia de

políticas de igualdad de género y esta materia no tiene la prioridad necesaria en el

ámbito de las políticas públicas.

Muchos prejuicios y estereotipos han provocado malos tratos y

consideraciones denigrantes hacia las mujeres, pues se las considera seres

inferiores, débiles y dependientes. La lucha para eliminar la discriminación

femenina se debe dar en todos los ámbitos: casa, trabajo, escuela, iglesia, calle;

en las leyes y en la participación política.

El problema de las políticas de género en el Perú no es jurídico, dado que nuestro

país es parte de diversos tratados internacionales sobre derechos de las mujeres y

se han emitido normas en torno a esta materia, sino que resulta indispensable el

cumplimiento de la normativa vigente sobre este tema.

Posiblemente la discriminación hacia las mujeres no ha existido siempre. Sin

embargo, actualmente es un hecho observable en diversas sociedades. Por ello,

en 1981 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración

para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y pidió a

los gobiernos de los países asociados que llevaran a cabo acciones para

suprimirla. En el artículo 5º se sugiere modificar las costumbres para lograr la


7

eliminación de los prejuicios y las prácticas cotidianas basadas en la idea de la

inferioridad femenina. Estas creencias y prácticas injustas son expresiones de

sexismo o machismo. Las actitudes masculinas para controlar y dominar a las

mujeres a menudo se han identificado con las culturas del Mediterráneo y las

latinoamericanas; incluso en inglés se usan, para señalar esta conducta, los

términos en español “macho” o “machismo”. Pese a ello, el machismo no se limita

a las sociedades arriba mencionadas. Lamentablemente, se encuentra presente

en diversos grados en otras culturas y regiones geográficas, y en todos los niveles

socioeconómicos. En diferentes sociedades, las manifestaciones de la

discriminación femenina se ven en ciertas expresiones culturales: en algunos

países de Asia y África se somete a las mujeres a una operación en la que se

corta el clítoris y se cose la vagina. Este procedimiento atroz cumple muchos

propósitos, uno de los cuales es impedir el sexo prematrimonial y desalentar la

infidelidad entre las casadas.

Aproximadamente 135 millones de mujeres, en 28 países africanos, han sido víctimas de

esta amputación. Las consecuencias psicológicas y físicas son múltiples y permanentes:

infecciones, dolor o dificultad al orinar, infertilidad, malestares durante las relaciones

sexuales, partos prolongados y hemorragias postparto, entre otros. Al tomar conciencia de

que estas prácticas lesionan los derechos humanos, en 1979 se fundó la Comisión para la

Abolición de las Mutilaciones Sexuales, cuyo objetivo es su eliminación. La discriminación

en las áreas de la salud, la educación y el trabajo se refleja en el hecho de que más de

medio millón de mujeres mueren cada año por problemas relacionados con el embarazo

(la principal causa de enfermedad y mortalidad entre los 15 y 44 años). Cerca de la mitad

de los 40 millones de personas infectadas con el virus del sida en todo el mundo
8

pertenecen al género femenino, y en África esa proporción se acerca al 60 por ciento, la

mayoría jóvenes entre 15 y 24 años. En Asia y África sólo 30 por ciento de las niñas

ingresan en la escuela elemental. Por esta causa, 600 de los 920 millones de analfabetas

que hay en el mundo son féminas. Si trabajan fuera de casa, su salario (para igual trabajo

y responsabilidad) es hasta 25 por ciento inferior al de los hombres; en el mundo, una de

cada tres ha sido víctima de abusos físicos o sexuales en algún momento de su vida.

De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional, al menos 36 países tienen leyes que

las discriminan: no tienen derecho al voto (como en Arabia Saudita); hay impunidad ante

la violencia doméstica (como en Nigeria y Líbano); el marido es titular de la custodia de

los bienes conyugales (como en Chile). Asimismo, la ley permite la suspensión de una

condena por violación si el violador se casa con la víctima (como en Guatemala, Uruguay

y Líbano). En algunos lugares de África se ejecuta a las madres solteras, y hay leyes que

obligan a las esposas a obedecer al marido (como en Sudán y Yemen). Dicho informe

también indica que el Código de Familia de Argelia limita sus derechos en el matrimonio,

al permitir que un hombre tenga varias esposas, al ordenar a éstas que obedezcan al

marido y al restringir las causas del divorcio cuando ellas lo solicitan. Señala también que,

en Israel, a diferencia de los hombres, las mujeres no tienen derecho a divorciarse, tal y

como estipula la ley rabínica y sanciona la ley estatal. En los países islámicos, la situación

es semejante. En Salem, al sur de la India, una niña tiene menos posibilidades de

sobrevivir que en cualquier otra parte del mundo. El 60 por ciento muere en el vientre

materno por aborto o después de nacer. A menudo se cree que sólo en los países pobres,

en los que se dan prácticas culturales machistas o que tienen regímenes políticos no

democráticos, serán discriminadas o sujetas a maltrato. Pero aun en naciones

consideradas no sexistas su integridad física no está protegida por la ley o las

costumbres. Por ejemplo, se sabe que los países nórdicos tienen la tasa más alta de
9

muertas por maltrato. Según un estudio presentado en el Primer Congreso Internacional

sobre Violencia de Género, entre 40 y 50 por ciento de las mujeres en Finlandia, Suecia y

Alemania han sido víctimas de la violencia masculina. Los especialistas plantean que

detrás de las elevadas cifras de maltrato femenino podría estar un consumo excesivo de

sustancias tóxicas como el alcohol y otras drogas. En los Estados Unidos un promedio de

tres es asesinadas diariamente por sus novios, amantes o esposos, mientras que en

España el promedio es de cinco por mes. Otra de las expresiones de este tipo de

discriminación es la violencia doméstica. Ésta comprende toda agresión (desde el empleo

de la fuerza física hasta el acoso o las amenazas) que se producen en el hogar y que

realiza un miembro de la familia contra otros, generalmente mujeres y niños. Expresiones

como éstas constituyen un conjunto de actitudes o de comportamientos abusivos que

tienen como objetivo controlar a las mujeres, de manera que actúen de acuerdo con los

deseos del abusador, lo que en ocasiones pone en riesgo su supervivencia, seguridad o

su bienestar individual. Todas las formas de violencia familiar tienen un punto en común:

constituyen un abuso de poder y de confianza. Como las agresiones masculinas en el

hogar –que eran consideradas un asunto privado–, se han convertido en un problema de

salud pública, en muchos países se están promulgando leyes de protección ante este tipo

de agresiones, y se crean centros de atención en los que se proporciona todo tipo de

información a las víctimas para que consigan apoyo legal, asistencia médica y tratamiento

psicológico.

Comentario:

Se dice que la discriminación femenina se debe, entre otras razones, a que no se

les reconoce como sujetos titulares de los derechos humanos, al mismo nivel que

los hombres, y a las deficiencias en el sistema de protección de esos derechos.


10

B. Discriminación por orientación sexual

Las personas que se identifican como lesbianas, gais o bisexuales pueden vivir
acoso o discriminación de personas que se sienten incómodas o tienen miedo de
estas identidades. La discriminación por orientación sexual y por identidad de
género ha recibido varias denominaciones. Desde la psicología y las ciencias
sociales se empezó a usar el término “homofobia” para dar cuenta de una
variedad de fenómenos que tienen en común su posición negativa respecto de la
homosexualidad.

En suma, la homofobia se define como la intolerancia y el desprecio hacia


quienes presentan una orientación o identidad diferentes a la heterosexual. Es
decir, la discriminación, odio, miedo, prejuicio o aversión contra hombres
homosexuales, mujeres lesbianas, y personas bisexuales, transgénero, travestis,
transexuales e intersexuales.

En este sentido, la experta Miriam Maluwa (2002) escribió: La legislación


internacional sobre derechos humanos protege a todas las personas por igual, sin
distinciones ni discriminaciones. Todos los grupos de individuos deben gozar de
manera igualitaria del amplio espectro de los derechos humanos – civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Así, la protección de los derechos
humanos de los hombres que tienen sexo con hombres se fundamenta pues en un
marco de derechos humanos según el cual todas las personas merecen igual
respeto y dignidad, cualquiera sea su situación.

Las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI)


enfrentan obstáculos sustantivos en el ejercicio de todo tipo de derechos.
En el acceso a la educación, al empleo o a la salud, e incluso en el
mismo proceso de desarrollo de la identidad, las personas que tienen una
orientación sexual, identidad o expresión de género, o características
sexuales diversas encuentran barreras motivadas por prejuicios sociales
u omisiones legales.
11

Generalmente, dichos prejuicios provienen de la valoración positiva que


se da a la heterosexualidad, así como a la presunta congruencia que se
cree debería existir entre la identidad de género de una persona y el sexo
que le fue asignado al nacer, o bien a las características corporales que
se consideran “normales”.

En ocasiones, esto contribuye a casos de violencia que pueden terminar


con la vida de las personas. La discriminación por orientación sexual,
identidad y expresión de género, y características sexuales diversas tiene
una naturaleza estructural.

La discriminación es múltiple, pero se pone de manifiesto especialmente en


los entornos laborales. En la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea se reconoce que, a pesar de la existencia de disposiciones que prohíben
la discriminación por motivos de orientación sexual en el lugar de trabajo, las
personas LGTBI tienen más dificultades para promocionarse laboralmente,
además de sufrir el hostigamiento de los/as compañeros/as de trabajo, lo que
hace que escondan su orientación sexual (Agencia de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea, 2009).

La gestación de una masculinidad centrada en la idea de


poder, dominación, fuerza, valentía, racionalidad, competitividad y heterosexualida
d, excluye a los hombres homosexuales, bisexuales y trans.

Los atributos que diferencian a los hombres de las mujeres ocupan un lugar


importante en la construcción de la identidad masculina (Rosado Millán, 2011): un
hombre es todo aquello que no es una mujer. Mientras más presente está un
atributo en el mundo femenino, más reprimido se encuentra en el universo
masculino.

La primacía del código negativo sobre el código positivo en la constitución de la


masculinidad se manifiesta igualmente en el hecho de que, en nuestra sociedad –
12

verbigracia-, se inste a los varones a no mostrar sus emociones, o que uno de los
más graves insultos que se les puede dirigir es que “se comportan como una
mujer” o que son “afeminados”. (Jociles Rubio, 2001)

El mensaje de los atributos escondidos se basa en los “no es”: “no huyas, no


llores, no te quejes, no te acicales, no gimas…”. Por eso existen insultos dirigidos
a los que incumplen esa especie de código del honor que van desde los
más light como “nenaza”, hasta los más duros como “maricón”, “cabrón”, o
“calzonazos”. Se penaliza al hombre sensible, al que expresa sus sentimientos o
se emociona. Para que un hombre sea un hombre tiene que practicar la
impasibilidad y el control emocional.

Maroto Sáez (2006) define la homofobia (hoy entendida como LGTBIfobia,


incluyendo así la transfobia y bifobia) como la aversión hacia gays y lesbianas y
distingue entre la homofobia cultural basada en la creencia social de que la
heterosexualidad es mejor; la institucional referida a la discriminación directa o
indirecta que las instituciones ejercen sobre las personas homosexuales;
la internalizada, sentida por dichas personas y que afecta a su autoestima;
la interpersonal, que alude al miedo u odio hacia las personas homosexuales; y
la personal basada en la creencia de que dichas personas son inferiores, están
enfermas o son pecadoras.

La discriminación forma parte del comportamiento homófobo y, según Cornejo


(2012), se manifiesta doblemente en el caso de la lesbofobia, ya que las lesbianas
experimentan una doble discriminación: por ser mujer y por ser homosexual.

Comentario:

La discriminación contra una persona por ser transgénero constituye una

discriminación por sexo que infringe el Título VII. También se conoce como

discriminación por identidad de género. Además, las lesbianas, los

homosexuales y las personas bisexuales pueden entablar reclamaciones por


13

discriminación sexual. Tales reclamaciones pueden incluir, por ejemplo,

alegaciones de acoso sexual u otros tipos de discriminación por sexo, como

medidas negativas tomadas debido a que la persona no se ajusta a los

estereotipos sexuales.

C. Discriminación contra la educación básica


14

D. Discriminación por Discapacidad

Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerable

debido a las condiciones de exclusión y las prácticas y actitudes discriminatorias que han

sido incorporadas en el funcionamiento cotidiano de la sociedad.

La discriminación hacia este colectivo tiene su principal origen en la valoración que

la sociedad hace de la discapacidad, la que es realizada sobre la base de las nociones de

lo que es bueno, malo, bonito, feo, normal o anormal. De esta manera se construyen

percepciones erróneas de la discapacidad que se ven traducidas en prejuicios y actitudes

negativas hacia dichas personas.

Las dificultades que afrontan no son consecuencia directa de la discapacidad que

presentan, sino que provienen de la reacción o inacción del entorno ante tales

discapacidades. Las personas con discapacidad son iguales a las demás personas.

Tienen talentos, capacidades y limitaciones como todos, que se van manifestando de

acuerdo al contexto en el que viven. En ese sentido, el problema que subsiste es la

carencia de facilidades y condiciones adecuadas para que estas personas puedan

desarrollarse plenamente.

Es importante recalcar algunos casos que se presentan en nuestro País, el 20 de

octubre del 2006, la ciudadana V.P.C. presentó ante la Defensoría del Pueblo una queja

contra cuatro docentes del Instituto Superior Tecnológico Público “Manuel Arévalo

Cáceres” debido a los presuntos actos de discriminación de los cuales era víctima por

tener una discapacidad motora y de lenguaje.

El 16 de marzo del 2007, la ciudadana M.L.H. presentó ante la Defensoría del

Pueblo una queja contra la Institución Educativa “Suecia” del distrito de Carabayllo (Lima)

por presuntos actos de discriminación en agravio de su hijo por razones de discapacidad.


15

De acuerdo con la recurrente, el director del colegio le indicaba constantemente que debía

retirar a su hijo. Asimismo, en una oportunidad, la profesora habría retirado a su hijo del

salón de clases. La Defensoría del Pueblo comunicó estos hechos a la Unidad de Gestión

Educativa Local Nº 4 y a la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER), a

fin de que ordenase a la institución educativa que cumpliese con la obligación de

incorporar a personas con discapacidad y garantizar su derecho a la educación.

COMENTARIO:

Como ya leímos anteriormente, las personas con discapacidad enfrentan constantemente

una serie de barreras que impiden su desarrollo personal, inclusión social y el ejercicio de

sus derechos. Podemos identificar, en primer lugar, las barreras sociales, conformadas

por los obstáculos que experimentan para incorporarse a la sociedad, en tanto se realizan

pocos esfuerzos para promover su contacto e interacción en los espacios de participación.

De igual modo, las barreras físicas obstaculizan su libre circulación de manera libre,

autónoma y segura por los espacios públicos y las edificaciones, limitando su acceso a los

servicios y bienes en condiciones dignas.


16

IV.CONCLUSIONES

En la etapa preescolar, el niño aprende ciertas actitudes generalizadas acerca de sí

mismo. Comienza a compararse con aquellas personas a quienes desea parecerse,

así como a formularse una serie de ideas. Por ello, las primeras actitudes durante la

infancia son pieza clave para la formación de su autoconcepto. La autoestima está

compuesta por 3 componentes principales: El primer componente es el cognitivo,

el cual hace referencia al conjunto de ideas, creencias y percepciones que presenta

el individuo. El segundo componente es el afectivo, el cual implica aquellos

sentimientos favorables o desfavorables que siente el sujeto. Y por último, el

componente conductual el cual hace referencia a la actuación del individuo por sí

mismo.

La autoestima tiene mucha influencia sobre el proceso de aprendizaje ya que un

estudiante que posea una autoestima elevada podrá desempeñarse de una mejor manera

durante el proceso educativo. Por otro lado, un estudiante que cuente con una imagen

positiva de sí mismo podrá encontrarse en la mejor disposición para aprender así como la

posibilidad de enfrentar los problemas que se le presenten durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Otro de los beneficios que ofrece el contar con una autoestima

adecuada aplicado al proceso educativo, es la posibilidad de fomentar la creatividad en el

alumno, desenvolverse de manera autónoma, así como relacionarse de una mejor

manera con los demás individuos. El contar con una elevada autoestima facilitará el

proceso de aprendizaje en el alumno ya que permitirá que éste se encuentre seguro de sí

mismo, se sienta competente, valioso y cuente con la capacidad de tomar decisiones

propias según lo que mejor le convenga.


17

La autoestima se define como la forma en que nos valoramos. Algunas personas tienen

un amor propio muy alto y otros una autoestima baja. A veces nuestros familiares nos

inflan demasiado podemos desarrollar tendencias a tomar grandes riesgos o una

tendencia a lucirnos. Algunas personas incluso tienden a desarrollar una condición

llamada narcisismo que tendrá un efecto contraproducente en las buenas intenciones de

nuestras familias. Es saludable sentirse bien acerca de ti mismo, pero el amor propio a

manera de narcisismo puede ser una maldición tanto como una baja autoestima.

En conclusión, la discriminación por orientación sexual, en sus diferentes

manifestaciones, es una realidad en todo el país a la cual no se puede ser

indiferente. se refiere en particular a la originada por tener una sexualidad diversa,

que ya no sólo se da contra adultos, sino que también se está presentando en el

ambiente escolar, contra los adolescentes por parte de sus compañeros y de las

mismas instituciones educativas. Como ya es sabido los derechos de los niños,

niñas y adolescentes son prevalentes en el ordenamiento jurídico peruano, por lo

cual deben ser protegidos a cabalidad y por parte de todas las personas.

En conclusión, la violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su

pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública

y una violación de los derechos humanos de las mujeres. La violencia

puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva

de las mujeres.
18

V. REFERENCIAS

Defensoría del Pueblo., (2007). La discriminación en el Perú. Pág, 91-97.


C. Ucera, L. Alejandro., (2017). La discapacidad como factor de discriminación en el
ámbito laboral. URL https://hdl.handle.net/20.500.14352/21663
Discriminación en el Perú: acercamiento bibliográfico / Rosa Dorival Córdova. -- 1a
edición. -- Lima: Universidad del Pacífico, 2018.

ILGA – Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, 2002. Derechos Humanos. Manual

de Recursos y Directorio.

Montoya Herrera O, S/F. La impunidad por homofobia y discriminación que sufren las

comunidades gays, lésbicas, bisexuales, transgéneras y transexuales (GLBTT) en

América Latina y Caribe.

Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2009). Homofobia y discriminación por

motivos. Informe de síntesis. Obtenido de Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea,

2009: https://fra.europa.eu/sites/…/1224-Summary-homophobia-discrimination2009_ES.pdf

Cornejo, J (2012): “Componentes ideológicos de la homofobia”, Revista de Filosofía y Psicología, 7. 26,

(89-106).

Maroto Sáez, Á. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e

intervención profesional. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Ramírez Hernández, Felipe, (1999), Violencia masculina en el hogar, México, Pax.

Ramírez Rodríguez, J. C. (2005), Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder,


19

México, Plaza y Valdés. Rodríguez-Shadow, María (1997), “Violencia y maltrato en el

ámbito familiar”, Siempre, febrero.

Gutiérrez, G. (coord.) (2002), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo

que termina, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional

Autónoma de México.

También podría gustarte