Está en la página 1de 7

1.

¿Es este un problema que ustedes y otras personas dentro de su


localidad consideran importante? ¿Por qué?

Si, en el Perú la discriminación racial "es un problema público que el Estado


ha decidido atender de manera prioritaria".La discriminación es uno de los
problemas más graves que afecta a la sociedad pues perpetúa un contexto
de desintegración de parte de ciertos sectores e instituciones contra aquellos
que son considerados como diferentes y hasta inferiores. La existencia de
prácticas discriminatorias en nuestra colectividad es amplia y frecuente, sus
manifestaciones se encuentran presentes en la mayoría de las interacciones
sociales. Sin embargo, frente a esta situación, el Estado no ha desplegado
una política consistente y eficaz que permita revertir esta problemática. Las
políticas públicas que deberían estar destinadas a eliminar las desigualdades
y las inequidades han resultado insuficientes y, en algunos casos, han
contribuido a preservarlas.
En efecto, la actual previsión del gasto y asignación de prioridades en temas
como la educación, la salud, el transporte público, el agua potable y
saneamiento, no permiten a las poblaciones de zonas rurales, urbano
marginales y de escasos recursos económicos, acceder adecuadamente al
disfrute de sus derechos. Es necesario señalar que la discriminación
constituye una figura delictiva que se encuentra tipificada en nuestra
legislación en el artículo 323º del Código Penal.
De acuerdo con la norma penal, el delito de discriminación sanciona dos
modalidades alternativas de conducta: (i) discriminar a una o más personas o
grupo de personas y (ii) incitar o promover en forma pública actos
discriminatorios. Dichas conductas para ser pasibles de persecución penal
deben estar fundadas en motivos de raza, religión, sexo, factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica.

2. ¿Qué acciones tiene previstas la autoridad local, regional y/o nacional


para tratar el problema como parte de una política pública?

La autoridad local puede implementar una serie de acciones para abordar el


problema de la discriminación como parte de una política pública.

1. Legislación y políticas antidiscriminatorias: La autoridad local puede


promulgar leyes y políticas que prohíban la discriminación en diferentes
ámbitos, como el empleo, la vivienda, la educación y los servicios públicos.
Estas leyes y políticas pueden establecer sanciones para aquellos que violen
los derechos de igualdad y no discriminación.
2. Creación de organismos de igualdad y no discriminación: La autoridad local
puede establecer organismos especializados encargados de promover la
igualdad y combatir la discriminación. Estos organismos pueden recibir
denuncias de discriminación, investigar casos y brindar asesoramiento y
apoyo a las víctimas.
3. Sensibilización y educación: La autoridad local puede llevar a cabo
campañas de sensibilización y educación para promover la igualdad y
combatir la discriminación. Estas campañas pueden incluir la difusión de
información sobre los derechos de igualdad, la organización de talleres y
capacitaciones, y la promoción de la diversidad y la inclusión en la
comunidad.
4. Promoción de la diversidad e inclusión en el empleo y la contratación: La
autoridad local puede fomentar la contratación de personas de diferentes
orígenes y promover la igualdad de oportunidades en el empleo. Esto puede
incluir la implementación de políticas de acción afirmativa, la promoción de la
diversidad en los lugares de trabajo y la eliminación de barreras que impidan
la participación plena y equitativa de todos los individuos.

5. Monitoreo y seguimiento: La autoridad local puede establecer mecanismos


de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto de las políticas y
acciones implementadas. Esto puede incluir la recopilación de datos sobre
casos de discriminación, la realización de investigaciones y la evaluación
periódica de los programas y proyectos implementados.

3. ¿Es posible que como adolescentes contribuyan para solucionar el


problema? ¿Por qué?

Los adolescentes pueden contribuir a solucionar el problema de la


discriminación de varias maneras, como:

1. Escuchar y educarse sobre las experiencias y las necesidades de las


personas que enfrentan el racismo y otras formas de discriminación
2. Generar conciencia y sensibilizar a sus familias, amigos, compañeros
de clase y comunidades sobre la importancia de respetar la diversidad
y los derechos humanos
3. Desafiar la discriminación cotidiana y el racismo cuando lo vean o lo
sufran, ya sea en la escuela, en la calle o en las redes sociales
4. Denunciar contenido racista o discriminatorio en línea y apoyar a las
víctimas de acoso cibernético
5. Participar activamente en la elaboración de estrategias para combatir
la discriminación racial y otras formas de intolerancia en sus entornos
educativos y sociales
6. Ampliar su educación relativa a los derechos humanos, la lucha contra
la discriminación y el antirracismo, para conocer sus derechos y los de
los demás
7. Crear grupos de apoyo y de profesionales para los alumnos y maestros
que sufren o quieren prevenir la discriminación3.
8. Crear programas de educación especial e inclusiva para atender las
necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad,
migrantes o minorías
9. Expresar su opinión y su creatividad a través del arte, la música, la
poesía o el activismo social para promover el cambio positivo
10. Colaborar con otras organizaciones juveniles, ONGs o instituciones
que trabajan por la igualdad y los derechos humanos

Es importante destacar que los adolescentes no están solos en esta lucha.


Existen organizaciones, instituciones y adultos que también trabajan para
combatir la discriminacion. Trabajar en conjunto puede generar un impacto
aún mayor.

4. ¿Creen que es urgente resolverlo?¿Por qué?

Considero que sí es urgente resolverlo al ser una problemática de clase


mundial. Durante todo este periodo de tiempo la humanidad ha crecido en
diferentes aspectos y ha logrado grandes avances científicos, tecnológicos y
demás , mas no se ha podido erradicar al 100% la problemática más
preocupante DISCRIMINACION. Los principios de igualdad y no
discriminación constituyen la esencia de los derechos humanos y ayudan a
reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos. Los
derechos humanos no se restringen a grupos especiales.

INDAGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

ASPECTOS PREGUNTAS

La explicación del 1. ¿Dónde se produce el problema? ¿Por qué se


problema produce? ¿Cómo está afectando a la población de
ese lugar?

Esta problemática está presente en todo lugar donde


existan conductas o cualquier acto social, que produce y
reproduce por acción u omisión ciertas desigualdades de
tipo económico, social, laboral, afectivo o político, en
contra de un cierto tipo de individuos, grupos humanos o
instituciones. La discriminación le niega a un individuo o
a un grupo humano el acceso a ciertos derechos, va en
contra de la riqueza propia de una humanidad plural y
diversa. Esta va de la mano de la ignorancia, el
prejuicio, estereotipos, y demás razones subjetivas para
preferir injustamente a un sujeto o grupo humano antes
que a otros. Existen múltiples tradiciones, leyes, ideas
políticas y prácticas discriminatorias que han estado
vigentes desde hace ya demasiado tiempo.

Toda discriminación produce efectos desiguales que


ponen a las víctimas en una situación de desventaja,
dificulta su acceso a oportunidades de empleo y a la
igualdad de trato en el lugar de trabajo. Esto se traduce
en menor motivación para trabajar y lograr un buen
rendimiento, lo cual redunda en menor productividad
laboral y en tensiones en el lugar de trabajo con
repercusiones negativas en el rendimiento general de la
empresa, reduce los niveles de autoestima de la
persona, afectando su potencial de desarrollo y sus
relaciones familiares y sociales.

2. ¿A quiénes y a cuántos está afectando? ¿Desde


cuándo? ¿Qué derechos de los pobladores se están
vulnerando?

Los principales lugares donde los peruanos/as se han


sentido discriminados son hospitales públicos o postas
médica (22%), comisarías (19%) y municipalidades
(14%).El 59% de peruanos/as percibe que la población
quechua y aimara es discriminada por su forma de
hablar, su vestimenta e idioma o lengua que hablan. El
60 % percibe que la población afroperuana es
discriminada por su color de piel, rasgos físicos y porque
son asociados a la delincuencia. El 57% percibe que la
población indígena o nativa de la Amazonía es
discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus
rasgos físicos. En el Perú existen muy pocos
procedimientos administrativos o judiciales iniciados por
motivos de discriminación étnico -racial, las no suelen
denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de
hechos. Esta situación se explica por diversos factores
que limitan las posibilidades reconocer y actuar ante esta
problemática y perpetúan el daño social que causa.
Entre los principales encontramos:

● La vergüenza de denunciar tales hechos


● La negación y normalización de actos, frases o palabras
racistas
● El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
● La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios
de comunicación
● La dificultad para contar con medios probatorios y
● La ausencia de una cultura de sanción social contra la
discriminación.

Discriminar es dañar los derechos de alguien


simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree.
La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.La
discriminación es una violación a los derechos humanos,
es un delito, es perjudicial para la persona discriminada y
su familia, para las empresas, para la economía y para la
sociedad en sentido general.

3. ¿Qué organismo o institución del Estado tiene la


función de atender y solucionar el problema?

La Defensoría del Pueblo quiere combatir frontalmente


a la discriminación en nuestra sociedad. En razón de
ello, atiende en sus oficinas casos por presuntos actos
de discriminación en diversas partes del país,
investigando los hechos y solicitando a las instituciones
públicas llamadas a intervenir en cada caso para
erradicar los actos discriminatorios, con el objetivo de
restituir los derechos vulnerados.

Comisión Nacional contra la Discriminación


(CONACOD). Dicha Comisión es un órgano
multisectorial de naturaleza permanente, que tiene como
finalidad contribuir a la efectiva vigencia de los derechos
a la igualdad y no discriminación consagrados en la
Constitución Política del Perú, los tratados sobre los
derechos humanos de los que el Perú es parte, a fin de
coadyuvar con el fortalecimiento de las instituciones
democráticas del país y a la consolidación de un Estado
Constitucional de Derecho y Coadyuvar a la
consolidación de una sociedad democrática donde
primen los principios del respeto por la dignidad de la
persona, así como de convivencia pacífica y libre de toda
forma de discriminación.
La evaluación de 1. ¿Qué políticas públicas (leyes, reglamentos,
políticas públicas decretos, ordenanzas, directivas y acciones) están
existentes abordando el problema?

La discriminación es un problema grave que afecta a


muchos sectores de la sociedad peruana, especialmente
a los pueblos indígenas, la población afroperuana y las
personas de origen o ascendencia andina, amazónica o
afrodescendiente. El Estado peruano ha reconocido la
necesidad de combatir esta problemática y ha adoptado
algunas medidas para promover la igualdad, la no
discriminación y el diálogo intercultural.

Algunas de las políticas públicas que se han


implementado o propuesto para abordar el problema de
la discriminación en el Perú y en Tacna son las
siguientes:

● La estrategia “Perú sin Racismo”, aprobada por el


Ministerio de Cultura en el 2023, que tiene por objetivo
prevenir y reducir los actos de discriminación
étnico-cultural en el país, mediante acciones de
formación, sensibilización, fortalecimiento institucional y
políticas públicas inclusivas.
● El proyecto de ley para sancionar los actos de
discriminación basados en el origen étnico o racial de
las personas, presentado por el Gobierno en el 2020,
que busca establecer medidas concretas para las
entidades del Estado y la ciudadanía en la lucha contra
el racismo, con especial énfasis en los grupos
históricamente discriminados.
● El Pacto Nacional de Lucha contra la Violencia y la
Discriminación hacia las Mujeres, suscrito por el
Gobierno y diversas organizaciones sociales en el
2021, que plantea una serie de compromisos para
garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, reforzar su autoestima y capacidad de
resiliencia, lograr su autonomía económica y acceder a
un trabajo digno.
● La Ordenanza Municipal que dispone la revocatoria de
las licencias de los establecimientos que incurran en
actos de discriminación, aprobada por la Municipalidad
Provincial de Tacna en el 2007, que busca proteger los
derechos de las personas que son víctimas de
discriminación por motivos de raza, sexo, religión,
edad, condición económica, discapacidad u otros.
● El análisis sectorial sobre descentralización y
modernización del Estado, realizado por el Consorcio
de Investigación Económica y Social (CIES) en el 2018,
que evalúa las normas y políticas públicas que han
planteado algunos gobiernos regionales en el Perú
contra la discriminación y propone disposiciones que
puedan mejorar las condiciones de vida de los sectores
más discriminados, especialmente en los ámbitos de la
educación, el trabajo y la salud.

2. ¿Qué cuestionamientos expresa la comunidad con


respecto a estas políticas públicas?
La comunidad expresa varios cuestionamientos con
respecto a estas políticas públicas. Algunos de los
cuestionamientos comunes incluyen:
1. Efectividad: La comunidad puede cuestionar la
efectividad de estas políticas públicas y si están logrando
los resultados deseados
2. Equidad: También se puede cuestionar si estas
políticas públicas son equitativas y si están beneficiando
a todos los miembros de la comunidad de manera justa.
3. Participación ciudadana: Otro cuestionamiento puede
ser si la comunidad ha tenido la oportunidad de participar
en la formulación y toma de decisiones de estas políticas
públicas.
4. Transparencia: La comunidad puede cuestionar la
transparencia en la implementación de estas políticas
públicas y si se están utilizando los recursos de manera
adecuada
5. Impacto social: También puede haber
cuestionamientos sobre el impacto social de estas
políticas públicas y si están abordando los problemas y
necesidades reales de la comunidad

También podría gustarte