Está en la página 1de 20

Biología molecular.

2.1 Moléculas para el metabolismo

Compuestos de carbono:
El carbono es el decimoquinto elemento más abundante en la tierra. La diversidad de
compuestos de carbono se explica por las propiedades del elemento.
Los átomos de carbono forman enlaces covalentes con otros átomos: las moléculas que
tienen carbono pueden tener estructuras muy complejas. Se producen moléculas estables
con base de carbono muy complejas porque los enlaces covalentes son los más fuertes que
existen y cada átomo de carbono puede formar hasta 4 enlaces covalentes.
Los enlaces pueden ser con otros átomos de carbono para formar estructuras anulares o
cadenas de diversas longitudes (ácido grasos: cadenas de hasta 20 átomos de C). Pueden
formar enlaces con otros elementos: H, O, N o P.
Los átomos de C pueden formar enlaces con un solo elemento (H ⇒ CH4, metano) o varios
elementos, como en el etanol. Los cuatro enlaces pueden ser simples o puede haber dos
simples y uno doble (grupo carboxilo del ácido acético).

Diferentes biomoléculas: los organismos vivos cuatro categorías principales de compuestos


de carbono con propiedades distintas.
● Glúcidos (carbohidratos): están compuestos de C, H y O con una proporción de 2
átomos de H por uno de O.
● Lípidos: moléculas insolubles en agua (esteroides, ceras, ácidos grasos y
triglicéridos). Los triglicéridos son grasas si son sólidos a temperatura ambiente o
aceites si son líquidos a temperatura ambiente.
● Proteínas: una o más cadenas de aminoácidos. Todos los aminoácidos contienen C,
H, O y N (2 de los 20 aminoácidos contienen S).
● Ácidos nucleicos: cadenas de subunidades (nucleótidos) que contienen C, H, O, N y
P. Dos tipos de ácidos nucleicos: ARN (ácido ribonucleico) y ADN (ácido
desoxirribonucleico).

Reconocimiento de ribosa, glucosa, ácido graso saturado y aminoácido genérico.


Ribosa:
● Fórmula C5 H10O5
● Anillo de cinco miembros con una cadena lateral
● 4 átomos de C en el anillo y 1 en la cadena lateral
● Los átomos de C se numeran comenzando del 1 a la derecha
● Los OH que enlazan con los C 1, 2 y 3 apuntan hacia arriba, abajo y abajo.
Glucosa:
● Fórmula C6H12O6
● Anillo de seis miembros con una cadena lateral
● 5 átomos de C en el anillo y 1 en la cadena lateral
● Los átomos de C se numeran comenzando del 1 a la derecha
● α = los OH que están en los C 1, 2, 3 y 4 apuntan abajo, abajo, arriba y abajo
● β = los OH que están en los C 1, 2, 3 y 4 apuntan arriba, abajo, arriba y abajo
Ácidos grasos saturados
● Los átomos de C forman una cadena no ramificada
● Los átomos de C están unidos entre sí por enlaces simples
● Entre 14 y 20 átomos de C
● En un extremo: el átomo de C forma parte de un grupo carboxilo (-COOH)
● Otro extremo: el átomo de C forma enlace con tres átomos de H
● Los demás átomos de C tienen enlace con dos átomos de H
Aminoácidos:
● Uña átomo de C en el centro forma enlaces con:
1. Un grupo amino (-NH2 ) (de ahí el término aminoácido)
2. Un grupo carboxilo (-COOH) (hace que la molécula sea un ácido)
3. Un H
4. Un grupo R (la parte variable de los aminoácidos)

Metabolismo: la suma de todas las reacciones que ocurren en el organismo (intra o


extracelular). Son catalizadas por enzimas.
La mayoría de las diversas reacciones que llevan a cabo los organismos ocurren en el
citoplasma. Algunas son extracelulares (reacciones para digerir alimentos en el intestino
delgado). Se divide en dos partes: anabolismo y catabolismo.
El metabolismo son las vías (cadena de reacciones o ciclos) por las cuales un tipo de
molécula se transforma en otra, mediante una serie de pequeños pasos.
En las células procariotas relativamente simples, el metabolismo conlleva más de 1000
reacciones diferentes.

Anabolismo: es la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más simples por


reacciones de condensación. Incluida la formación de macromoléculas a partir de
monómeros.
Las reacciones anabólicas requieren energía suministrada en forma de ATP.
● Síntesis de proteínas mediante ribosomas
● Síntesis de ADN durante la replicación
● Fotosíntesis, incluye: producción de glucosa a partir de CO2 y H2O.
● Síntesis de glúcidos complejos (en: almidón, celulosa y glucógeno)

Catabolismo: Es la parte del metabolismo en la que se descomponen moléculas más


complejas en otras más simples. Incluida la hidrólisis de macromoléculas en monómeros.
las reacciones catabólicas liberan energía que, en algunos casos, es capturada en forma de
ATP y se utilizará en la célula.
● Digestión de los alimentos en la boca, el estómago y el intestino delgado.
● Respiración celular (glucosa o lípidos se oxidan para obtener CO2 y H2O)
● Digestión por parte de descomponedores de los compuestos de carbono complejos
existentes en la materia orgánica muerta.

Urea: (pag 66 dibujo)


Es un componente de la orina y se produce para eliminar el exceso de aminoácidos para
excretar su nitrógeno. Sintetizada por el hígado (reacciones mediadas por enzima) y se
transporta por el torrente sanguíneo a los riñones, donde se filtra y se elimina.
Se puede sintetizar artificialmente (las reacciones son distintas y no intervienen enzimas).
NH3 (amoniaco)+ CO2 ⇒ Carbamato de amonio ⇒ urea+agua. Se usa como fertilizante de
nitrógeno en cultivos.
Friedrich Wöhler la sintetizó usando isocianato de planta y cloruro de amonio, así quedó
refutado el vitalismo (teoría de que el origen y fenómenos de la vida necesitaban un
principio vital).

2.2 Agua

Polaridad y puentes de hidrógeno:

Propiedades térmicas, cohesivas, adhesivas y disolventes del agua


Propiedades térmicas:
● Elevado calor específico: los puentes de H limitan el movimiento de las moléculas de
agua y para aumentar o disminuir la temperatura hay que romper los puentes de H.
Para romper los puentes se necesita energía y, la energía necesaria para elevar o
disminuir la temperatura es muy alta. La temperatura del agua permanece estable en
comparación con el aire o la tierra. (Ej: hábitat acuático térmicamente estable)
● Elevado calor latente de vaporización: la evaporización tiene un efecto de
enfriamiento. Para evaporar el agua se necesitan cantidades considerables de calor
porque hay que romper los puentes de hidrógeno. Esto hace que el agua sea un
buen refrigerante por evaporización. (Ej: sudar)
● Elevado punto de ebullición: se necesitan cantidades considerables de calor para
que el agua deje de estar en estado líquido. El agua es líquida en un amplio rango
de temperatura: 0-100 grados C. Este es el rango de temperatura existente en la
mayoría de los hábitats de la Tierra.
Propiedades cohesivas: se refiere a la unión de dos moléculas del mismo tipo.
Las moléculas de agua se unen unas a otras mediante los puentes de H. Esta propiedad es
útil para el transporte del agua en la planta: el xilema aspira a baja presión el agua tratando
de no separar las moléculas. Esta separación raramente ocurre y el agua se puede
transportar hasta la copa de los árboles.
Propiedades adhesivas: el agua puede formar puentes de H con otras moléculas. Esta
propiedad es útil en las plantas: el agua se adhiere a la celulosa en las paredes celulares y
mantiene las paredes humedad para poder absorber el CO2 para la fotosíntesis.
Propiedades disolventes: el agua forma puentes de H con las moléculas polares. Su polo
negativo de O es atraído por los iones positivos y su polo positivo de H es atraído por iones
negativos, ambos se disuelven.

Sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas


● Hidrofílicas: sustancias que son atraídas químicamente por el agua. Todas las
sustancias que se disuelven, incluye la glucosa y partículas con cargas negativas o
positivas (iones de sodio y cloruro). También son hidrofílicas las sustancias a las que
el agua se adhiere (celulosa).
● Hidrofóbicas: son sustancias insolubles en agua. Las moléculas son hidrofóbicas si
no tienen cargas negativas o positivas y no apolares. Todos los lípidos son
hidrofóbicos (grasas y aceites).
Si una molécula no polar está rodeada de moléculas de agua, se forman puentes de H entre
las moléculas de agua, pero no entre estas y la molécula no polar. Si dos moléculas no
polares están rodeadas de moléculas de agua y se juntan por movimientos aleatorios, se
comportan como si se atrajeran mutuamente.
Existe una leve atracción entre las moléculas apolares. Si estás moléculas no polares
entran en contacto entre sí se pueden formar más puentes de H entre las moléculas de
agua: las moléculas de agua están más atraídas entre sí por las moléculas apolares.
Las moléculas no polares tienden a unirse entre sí en el agua formando grupos cada vez
más grandes.
● Interacciones hidrofóbicas: fuerzas que hacen que las moléculas apolares se
agrupen.

Propiedades del agua y su uso por los seres vivos


● Usó como refrigerante al sudar: el sudor es secretado por glándulas en la piel y
transportado por conductos hasta la superficie de la piel. El calor necesario para
evaporar el agua del sudor se toma de los tejidos de la piel, reduciendo su
temperatura. La sangre que fluye a través de la piel se enfría. Las sustancias
disueltas en el sudor quedan en la superficie de la piel (iones de sodio). La secreción
de sudor la regula el hipotálamo del cerebro. Existen otros métodos de enfriamiento,
aunque muchos incluyen la pérdida de calor por la evaporación de agua.
● Transporte en el plasma sanguíneo
1. Cloruro de sodio: compuesto iónico soluble en agua que se disuelve para formar
iones de sodio y cloruro.
2. Aminoácidos: tienen cargas negativas y positivas que las hacen solubles en agua.
Su solubilidad varía dependiendo de su R (algunos son hidrofílicas y otros
hidrofóbicos). Todos son suficientemente solubles para ser transportados en el
plasma sanguíneo.
3. Glucosa: molécula polar que se disuelve en agua para ser transportada.
4. Oxígeno: molécula no polar que por su pequeño tamaño es soluble en agua pero de
manera limitada. El agua se satura de oxígeno con concentraciones relativamente
bajas. La solubilidad del O disminuye a medida que aumenta la temperatura del
agua. La cantidad de O que puede transportar el plasma es demasiado pequeña
para la respiración aeróbica. La hemoglobina supera este problema: tiene sitios de
unión para el O y aumenta la capacidad para transportarlo.
5. Moléculas grasas: no polares, más grandes que el oxígeno e insolubles en agua. Se
transportan dentro de complejos de lipoproteínas (grupos de moléculas con una sola
capa de fosfolípidos en el exterior y grasas en el interior: las cabezas hidrofílicas
están orientadas al exterior y las colas hidrofóbicas hacia el interior en contacto con
las grasas. En la monógama también hay proteínas.)
6. Colesterol: moléculas hidrofóbicas excepto por una pequeña parte hidrofílicas (no es
suficiente para que se disuelva en agua). Se transporta con las grasas en los
complejos de lipoproteínas.se colocan en las mono capaz de fosfolipidos, con la
region hidrofílicas orientada hacia afuera.

Metano y agua:

Propiedad Metano Agua

Fórmula CH4 H2 O

Masa molecular 16 18

Densidad 0,46 g/cm3 1 g/cm3

Calor específico 2,2 J/g/°C 4,2 J/g/°C

Calor latente de vaporización 760 J/g 2257 J/g

Punto de fusión -182°C 0°C

Punto de ebullición -160°C 100°C

El metano es un producto de desecho de la respiración anaeróbica de ciertos procariotas


que viven en hábitats carentes de oxígeno. Viven en pantanos y otros humedales y en los
intestinos de animales (termitas, ganado vacuno y ovino). También viven en vertederos y se
utilizan deliberadamente en digestores anaeróbicos para producir metano. Puede usarse
como combustible (si se escapa a la atmósfera contribuye al efecto invernadero).
● El agua y el metano son dos pequeñas moléculas unidas por enlaces covalentes
simples.
● Las moléculas de agua son polares y pueden formar puentes de H, mientras que las
de metano son no polares y no forman puentes de H.
● La densidad y el calor específico se refieren al metano y al agua en estado líquido.
● Mientras que el metano es líquido en un rango de solo 22°C, el agua es líquida en
un rango de 100°C

2.3 Glúcidos y lípidos


Función de los glúcidos:
● Glucosa (animales)
● Lactosa (animales): está en la leche. se puede convertir en glucosa y galactosa
gracias a la enzima lactasa (levadura que crece en la leche)
● Glucógeno (animales)
● Fructosa (plantas)
● Sacarosa (plantas): Transporte azúcar desde las hojas a otras partes de la planta
por el FLOEMA (transporte de productos de alimento. Por el XILEMA agua y
minerales) En las semillas germinadas las grasas y proteínas se convierten en
sacarosa para su transporte.
● Almidón (plantas)
● Celulosa (plantas)
● Composición del almidón:

Condensación e hidrólisis.
1. Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos: los monosacáridos se combinan
mediante la condensación. Implica la pérdida de un -OH de una molécula y un -H de
otra (forman un H2 O). Al combinarse dos monosacáridos forman un disacárido y, al
combinarse más de dos monosacáridos forman un polisacárido. Esta unión es un
proceso anabólico (requiere energía). El ATP provee la energía. La hidrólisis es el
proceso inverso: se utiliza un H2 O para separar polisacáridos o disacárido a y
obtener monosacáridos. El proceso no requiere energía.
2. Ácidos grasos, glicerol y triglicéridos: los triglicéridos se forman a partir de tres
ácidos grasos y una molécula de glicerol. Cada uno de los ácidos grasos se une a la
molécula de glicerol por condensación y se liberan tres moléculas de H2 O. Entre
cada ácido graso y la molécula de glicerol se forma un enlace éster (un ácido
reacciona con el grupo -OH de un alcohol). En este caso, reacciona el grupo -COOH
de un ácido graso y un grupo -OH del glicerol. En la hidrólisis, intervienen 3
moléculas de H2 O para transformar a un triglicérido en tres ácidos grasos y un
glicerol.
3. Aminoácidos y polipéptidos: los polipéptidos son cadenas de aminoácidos unidad
mediante reacciones de condensación. En estas, participan el grupo amino (-NH2 )
de un aminoácido y el grupo carboxilo (-COOH) del otro. Se elimina agua y se forma
un nuevo enlace entre los aminoácidos (enlace peptídico). Un dipéptido es una
molécula de dos aminoácidos con un enlace peptídico. Un polipéptido consta de
muchos aminoácidos. En la hidrólisis, interviene una molécula de H2 O para
transformar a un dipéptido en dos aminoácidos.

Funciones de los lípidos:


● Almacenamiento de energía a largo plazo: liberada mediante la respiración celular
aeróbica.
● Como no son buenos conductores del calor, funcionan como aislantes térmicos
(mamíferos marinos del Ártico).
● Función estructural: forman las bicapas lipídicas de las membranas plasmáticas y de
las organelas.
Ácidos grasos
1. Saturados: un ácido graso comenta es simples entre todos sus átomos de carbono
que contiene la mayor cantidad posible de átomos de H. Ejemplo: ácido palmítico.
2. Monoinsaturados: tienen un solo doble enlace de carbono. Ejemplo: ácido
palmitoleico.
3. Poliinsaturados: tienen más de un doble enlace de carbono. Ejemplo: ácido
linolénico.

Ácidos grasos insaturados: poseen uno o más dobles enlaces de carbono y contienen
menos de la cantidad posible de H. Los átomos de H están casi siempre en el mismo lado
que los dos átomos de carbonos que tienen enlaces dobles: a estos se los denomina ácidos
grasos cis. La alternativa es que los H estén en lados opuestos: a estos se los llama ácidos
grasos trans. (Estructura pág. 89)
● Cis: la cadena hidrocarbonada se curva en el enlace doble. Por esto, los triglicéridos
que los contienen se organizan peor juntos en matrices regulares que los ácido
grasos saturados (baja el punto de fusión). Los triglicéridos con ácidos grasos cis
son líquidos a temperatura ambiente (aceite).
● Trans: la cadena hidrocarbonada no se curva en el enlace doble, tienen un punto de
fusión más alto y son sólidos a temperatura ambiente. Se producen artificialmente
mediante la hidrogenación parcial de aceites vegetales o pescados. Da lugar a
grasas sólidas utilizadas en margarina y otros alimentos procesados.

Lípidos y glúcidos: almacenamiento de energía.


Ambos almacenan energía en los seres humanos, pero los lípidos suelen usarse para el
almacenamiento a largo plazo. Los lípidos utilizados son grasas y se almacenan en células
(tejido adiposo: se encuentra inmediatamente debajo de la piel y alrededor de algunos
órganos).
● La cantidad de energía liberada en la respiración celular por cada gramo de lípidos
es el doble que la de un gramo de glúcidos. La misma cantidad de energía
almacenada como lípido en lugar de glúcido aporta la mitad a la masa corporal. Las
grasas en las células forman gotas puras sin agua asociada, mientras que cada
gramos de glucógeno se asocia a dos gramos de agua (aprox) ⇒ los lípidos son seis
veces más eficientes en la cantidad de energía que pueden almacenar por gramo de
masa corporal.
● Los lípidos almacenados tienen algunas funciones secundarias que los glúcidos no
podrían realizar de la misma manera. Los lípidos pueden utilizarse como aislantes.
La grasa es líquida a temperatura corporal y puede funcionar como amortiguador.
● El glucógeno es el glúcido que se utiliza para almacenar energía en el hígado y en
alguno músculos. Se utiliza para el almacenamiento de energía a corto plazo. El
glucógeno puede descomponerse en glucosa con rapidez y transportarse fácilmente
en la sangre a donde sea necesario. Las grasas del tejido adiposo no se movilizan
rápidamente. La glucosa puede usarse en respiración aeróbica o a aeróbica, las
grasas o ácidos grasos solo en la respiración aeróbica. El hígado almacena 150g de
glucógeno y algunos músculos hasta 2% de su masa.
Lípidos y salud.
Es relativamente fácil comprobar afirmaciones sobre los efectos de la dieta en la salud
utilizando animales de laboratorio. Se puede criar una gran cantidad de animales
genéticamente uniformes y después seleccionar grupos de la misma edad, sexo y estado de
salud para usarlos en experimentos. También se puede controlar la temperatura y la
cantidad de ejercicio para que no afecten los resultados. Se pueden diseñar dietas donde
solo varíe un factor para obtener pruebas del efecto de este factor. Sería difícil realizarlos
con humanos a menos que fueran gemelos idénticos. También sería difícil controlar el
ejercicio y determina una dieta estricta para una persona.
Las pruebas se obtienen mediante estudios epidemiológicos: se selecciona una amplia
cohorte de individuos, se mide su ingesta de alimentos y se realiza un seguimiento de su
salud durante varios años. Pueden usarse métodos estadísticos para determinar si los
factores están asociados a una mayor incidencia de una determinada enfermedad (elimina
los efectos de otros factores que podrían causar la enfermedad).

Índice de Masa Corporal (IMC): fue desarrollado por un estadístico belga (Adolphe
Quetelet). Se necesitan dos medidas para calcularlo: la masa en kilogramos y la altura en
metros.

IMC= masa en kg/ (altura en m)2


Unidad de medida: kg m-2
El IMC se puede hallar usando un nomograma ⇒ una línea recta entre la altura, en la
escala de la izquierda, y la masa, en la escala de la derecha, se cruza con el IMC en la
escala central.
El IMC se usa para determinar si la masa de una persona es saludable, alta o baja.

IMC Estado

por debajo de 18,5 bajo peso

18,5 - 24,9 peso normal

25,0 - 29,9 sobrepeso

30,0 o más obesidad

En algunas partes no hay suficiente alimento y muchas personas tienen un peso bajo. En
otras partes, una causa más probable de peso insuficiente es la anorexia nerviosa
(enfermedad psicológica que conlleva pasar hambre voluntariamente y pérdida de masa
corporal).
La obesidad es un problema cada vez mayor en algunos países. La ingesta excesiva de
algunos alimentos y el ejercicio insuficiente causan acumulación de grasa en el tejido
adiposo. La cantidad de grasa corporal puede estimarse usando unas pinzas de pliegues
cutáneos.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas coronarias y diabetes II. Reduce
la esperanza de vida y aumenta los costos generales de los sistemas de salud.
Enfermedades nutricionales:
Enfermedades cardíacas coronarias ⇒ depósitos grasos bloquean parcialmente las
arterias coronarias dando lugar a la formación de coágulos sanguíneos e infartos. En
muchos programas de investigación se ha hallado una correlación positiva entre la ingesta
de ácidos grasos saturados y los índices de enfermedad cardíaca coronaria (no prueba que
las grasas saturadas causan la enfermedad). Las bajas cantidades de fibra en una dieta
podrían ser la causa (correlacionado con el consumo de grasas saturadas).
Los masáis de Kenia no encajan en esta correlación: tienen una dieta rica en carne, grasa,
sangre y leche (alto consumo de grasas saturadas). Sin embargo, la enfermedad cardíaca
coronaria es casi desconocida.
Las dietas ricas en aceite de oliva (ácidos grasos monoinsaturados cis) son tradicionales en
países del Mediterráneo ⇒ suelen tener bajos índices de enfermedad cardíaca coronaria y
se sugirió que esto es debido a la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados cis. Aunque
los factores genéticos o la ingesta de algunos alimentos (tomate) podrían explicar estos
índices.
Hay una correlación positiva entre los índices de enfermedad cardíaca coronaria y la
cantidad de grasas trans consumidas. Lo más probable es que las grasas trans causen
enfermedades coronarias. En pacientes que murieron de enfermedad coronaria se
encontraron depósitos grasos en las arterias enfermas con alto contenido de grasas trans.

2.4 Proteínas (Dibujo pág 95)


Estructura primaria: La secuencia lineal de aminoácidos.
Lisozima: Enzima de secreción como la mucosidad nasal y las lágrimas. Mata bacterias
mediante la digestión del peptidoglicano de sus paredes celulares.
Estructura secundaria: Surge a partir de la unión puente de hidrógeno de diferentes
grupos R y se forman hélices alfa o láminas beta. Es la forma en que se encuentra la
proteína en el espacio.
Integrina: proteína de membrana que forma conexiones entre estructuras dentro y fuera de
la célula.
Estructura terciaria: 3 cadenas polipeptídicas unidas
Colágeno: Proteína estructural de tendones, ligamentos, piel y vasos sanguineos.
Proporciona resistencia de tensión con estiramiento limitado.
Cuaternarias: se forma mediante la unión de enlaces débiles (no covalentes) de
varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo
proteico.Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.
Hemoglobina: proteína de transporte del oxígeno que toma de los alveolos y lo libera en
los tejidos con poca concentración de oxígeno, y tomar el CO2 de estos y llevarlos a los
pulmones.
20 Aminoácidos:
Los ribosomas (del retículo endoplasmático rugoso , para uso exterior o en los libres para
uso interior de la célula) usan 20 aminoácidos diferentes para hacer proteínas, que se
diferencian en sus grupos R. Algunas tienen aminoácidos que no se encuentran entre
estos 20, pero es debido a una modificación en alguno después de haberse sintetizado el
polipéptido. Por ejemplo el colágeno contiene prolina en muchas posiciones, pero en
algunas, este se convierte en hidroxiprolina para que el colágeno sea más estable.
Conformación de las proteínas:
La conformación de una proteína es su estructura tridimensional y está determinada por la
secuencia de aminoácidos unidos para formar un polipéptido, la cual es la misma para
producir uno en particular.
● Las fibrosas (colágeno) son alargadas y generalmente tienen una estructura
repetida. La secuencia de aminoácidos evita que se doblen y es lo que le da la forma
alargada.
● Las globulares tienen forma confusa que incluye partes helicoidales o laminadas.
Se van plegando a medida que se forman hasta que se producen los enlaces entre
los grupos R de los aminoácidos que se acercan por el plegamiento. Son solubles en
agua. Los grupos R hidrofílicos están en el exterior de la molécula (en la membrana,
teniendo contacto con el agua) y los hidrofóbicos en el interior (entre las membranas,
sin contacto con el agua). En las proteína globulares de membrana los grupos R
hidrofóbicos del exterior son atraídos al interior de la membrana.
Polipéptidos y genes:
La secuencia de aminoácidos de cada polipéptido se almacena de forma codificada en la
secuencia de bases de un gen. Para formar los polipéptidos se utiliza el código genético. Se
necesitan 3 bases del gen para codificar 1 aminoácido del polipéptido. La secuencia de
bases del ADN que codifican polipéptidos se lo conoce como marco abierto y ocupan una
pequeña parte del ADN.

Funciones de las proteínas en el organismo:


● Catálisis: Enzimas que catalizan reacciones dentro y fuera de la célula.
● Contracción muscular: La actina y la miosina causan la contracción muscular para
el movimiento y el transporte alrededor del cuerpo.
● Citoesqueleto: La tubulina forma los microtúbulos (da forma a la célula animal y tira
de los cromosomas durante la mitosis)
● Resistencia a la tensión: Las proteínas fibrosas le aportan a la piel, ligamentos
vasos sanguíneos y tendones resistencia a la tensión que que necesitan.
● Coagulación de la sangre: las proteínas del plasma hacen que la sangre pase de
estado líquido a gel en heridas.
● Transporte de nutrientes y gases: Las proteínas de la sangre ayudan a transportar
O, CO2 , hierro y lípidos.
● Adhesión celular: la proteínas de membrana unen células animales para formar
tejidos.
● Transporte de membrana: Las proteínas de membrana se utilizan para la difusión
facilitada, transporte activo y transporte de electrones durante la respiración celular y
la fotosíntesis.
● Hormonas: son químicamente diversas, por ejemplo la insulina.
● Receptores: Sitios de unión en la membrana y el citoplasma para recibir señales
(hormonas, neurotransmisores, olores, luz).
● Empaquetamiento del ADN: Las histonas se asocian al ADN de células eucariotas
y ayudan a la condensación de los cromosomas en la mitosis.
● Inmunidad: Es el grupo de proteínas más diverso, ya que las células producen
diferentes anticuerpos.
Singularidad proteómica:
El proteoma es el conjunto de las proteínas producidas por un individuo. A diferencia del
genoma que es fijo, el proteoma es variable, porque cada célula produce proteínas
diferentes, además dependiendo de su actividad las proteínas producidas pueden variar. El
proteoma es único para cada individuo, incluso puede serlo en gemelos idénticos (puede
ser diferente con la edad). Esto se debe a la diferencia de actividad y a pequeñas
diferencias en la secuencia de aminoácidos. Se puede determinar si una proteína está
presente colocando anticuerpos teñidos de esa proteína en una muestra (en la cual las
proteínas fueron separadas por electroforesis en gel). Si una célula cambia de color
evidencia la presencia de la proteína.

Estructura y función de algunas proteínas:


Rubisco: Es una encima de mucha importanci. Su sitio activo cataliza la reaccion en la que
se fija el CO2 de la atmósfera, que proporciona el carbono del que derivan los compuestos
de carbono necesarios en los organismos vivos. Está en mayor concentración en las hojas
de las plantas (probablemente sea la más abundante).
Inmunoglobulinas: Son los anticuerpos. Tienen sitios en las puntas de sus 2 brazos que se
unen a los patógenos. La inmunoglobulina responde marcarcandolos para que los fagocitos
los destruyan. Los sitios de unión es variable, ya que hay variedad de inmunoglobulinas que
constituyen la inmunidad a enfermedades específicas.
Colágeno: Proteínas con 3 polipéptidos enrollados como una cuerda. Es la más abundante
en el cuerpo. Forma una malla de fibras en la piel y en las paredes de los vasos sanguíneos
que resiste los desgarros. En grupos paralelos confieren la fuerza de los ligamentos y vasos
sanguíneos. Previene fisuras y fracturas de huesos.
Insulina: Hormona que a través de los receptores (en la membrana) señala a las células
que deben absorber glucosa, para disminuir su concentración en sangre. Es secretada por
las células Beta del páncreas y se unen a SU receptor reversiblemente.
Rodopsina: Absorbe la luz para la visión Se encuentra en la membrana de las células de
los bastones de la retina. No está formada por aminoácidos y está rodeada por una proteína
llamada opsina. Cuando recibe luz, cambia su forma y produce un cambio en la opsina, y la
célula del bastón envía un impulso nervioso al cerebro.
Seda de araña: se utiliza para hacer los radios de las telarañas. Los polipéptidos forma
matrices paralelas y en otras partes parecen marañas desordenadas que se extienden al
estirar la seda, haciéndola extensible y resistente a roturas. La seda estructural es más
fuerte que el acero.

Desnaturalización de proteínas:
La estructura tridimensional de las proteínas se establece con la débil unión entre los
grupos R de los aminoácidos, por esto pueden interrumpirse o romperse lo que provoca la
desnaturalización de la proteína. Esta es permanente. Las proteínas solubles al
desnaturalizarse suelen convertirse en insoluble, pues quedan expuestos al agua grupos R
hidrofóbicos. El calor produce vibraciones dentro de la molecula que pueden romper
enlaces o interacciones intramoleculares. La el ADN polimerasa del procariota Thermus
aquaticus, funciona a 80 C. (Generalmente el calor desnaturaliza a temperaturas mucho
más bajas).
Los pH extremos alcalinos o ácidos pueden provocar desnaturalización ya que cambian las
cargas de los grupos R y se rompen los enlaces iónicos dando lugar a nuevos, alterando la
estructura tridimensional de las proteínas (pasan de líquidas a sólidas). La excepción por
ejemplo, son las del estómago como la enzima pepsina (digestión de proteínas en el
estómago), que tienen un pH óptimo de 1,5 y no se desnaturaliza en un pH ácido extremo.
La albúmina (proteína de la clara del huevo) cambia de transparente a blanco al aumentar
su temperatura. Igualmente podemos aprovechar sus aminoácidos al consumirla pese a que
esté desnaturalizada

2.5 Enzimas

Enzimas: son proteínas globulares que actúan como catalizadores (aceleran las reacciones
químicas sin sufrir cambios).
Enzimas como catalizadores biológicos ⇒ son producidas por células vivas y aceleran
reacciones bioquímicas.
Sustrato: sustancias que las enzimas convierten en productos.
Ecuación general para una reacción enzimática: Sustrato ⇒ (enzima) ⇒ producto
Las enzimas se encuentran en todas las células vivas y también son secretadas por algunas
células para realizar funciones en el exterior. Los organismos producen miles de enzimas
diferentes y cada una actúa en una reacción bioquímica diferente.
Especificidad de enzima-sustrato: en la miles de reacciones que ocurren en el organismo
actúa una enzima específica. Esta propiedad constituye una diferencia entre las enzimas y
los catalizadores no biológicos.
Sitio activo: área especial en la superficie de la enzima que tiene una forma y propiedades
químicas específicas que encajan perfectamente con el sustrato. Esto permite al sustrato
unirse al sitio activo pero no a otras sustancias.
Acción de la enzima:
1. El sustrato se une al sitio activo. Algunas enzimas tienen dos sustratos que se unen
en diferentes partes del sitio activo.
2. Los sustratos se convierten en productos mientras están unidos al sitio activo
3. Los productos son liberados (el sitio activo queda libre para otros sustratos)

Actividad enzimática: es la catálisis de una reacción por parte de una enzima


Colisión: es la unión de una molécula de sustrato y un sitio activo. En general, los sustratos
están disueltos en agua alrededor de la enzima. Las moléculas de agua y las partículas
disueltas se encuentran en continuo movimiento. La dirección del movimiento cambia
continuamente y es aleatoria. Los sustratos (rápido movimiento) o los sitios activos pueden
moverse. Las colisiones pueden ocurrir por estos movimientos aleatorios. El sustrato puede
encontrarse en cualquier ángulo con respecto al sitio activo.
Colisiones productivas ⇒ el sustrato y el sitio activo están correctamente alineados para
que la unión pueda producirse.

Factores que afectan la actividad enzimática (gráficos pág 107/8):


Temperatura: los aumentos de temperatura producen un incremento y una disminución en la
actividad enzimática.
1. En los líquidos, las partículas están en constante movimiento aleatorio. Cuando se
calienta, sus partículas reciben más energía cinética. A temperaturas más altas, las
moléculas enzimáticas y de sustrato se mueven más rápidamente y se incrementa la
posibilidad de colisión de una molécula de sustrato con el sitio activo de la enzima.
Por esto, aumenta la actividad enzimática.
2. Cuando las enzimas se calientan, sus enlaces vibran más y aumentan las
posibilidades de que se rompan. Cuando se rompen los enlaces, cambia la
estructura y el sitio activo. Este cambio es permanente (desnaturalización). En
estos casos, la molécula ya no es capaz de catalizar reacciones. Cuantas más
moléculas enzimáticas se desnaturalicen, más disminuye la actividad enzimática.
Una vez que la enzima se desnaturalizó totalmente se interrumpe toda la actividad.

pH: la escala del pH se utiliza para medir la acidez (bajo pH) o alcalinidad (alto pH) de una
solución. Reducir el pH en una unidad hace que la solución sea diez veces más acida. Las
soluciones con pH 7 son neutras; con pH 6 es ligeramente ácida, con pH 5 es diez veces
más acida que con pH 6 y con pH 4 es cien veces más acida que con pH 6.
● Acidez: debido a la presencia de iones de H: cuanto más bajo es el pH, más alta es
la concentración de iones de H.
La mayoría de las enzimas tienen un pH óptimo donde su actividad es máxima. Si se
produce un aumento o disminución con respecto al pH óptimo, la actividad enzimática se
reduce y finalmente se interrumpe por completo. Cuando la concentración de iones de H es
mayor o menor que el nivel en el que la enzima actúa naturalmente, se altera su estructura
y su sitio activo. Si se supera un cierto pH, la estructura cambia irreversiblemente
(desnaturalización).
No todas las enzimas tienen el mismo pH óptimo. Por ejemplo, la proteasa segregada por
Bacillus licheniformis tiene un pH óptimo entre 9 y 10 (se cultiva para obtener dicha
proteasa resistente a la alcalinidad: uso en detergentes biológicos).

Concentración de sustrato: las enzimas no pueden catalizar reacciones hasta que el


sustrato se une al sitio activo. Esta unión se produce por los movimientos aleatorios que
resultan en colisiones entre sustrato y sitios activos. Si se aumenta la concentración de
sustratos, las colisiones entre sustrato y sitio activo tienen lugar con mayor frecuencia y
aumenta la tasa en la que la enzima cataliza la reacción. Cuando un sustrato se une a un
sitio activo, este queda ocupado e inutilizable para otras moléculas de sustrato (hasta que
se forme el producto y se desprenda). Cuando aumenta la concentración de sustrato,
aumentan los sitios activos ocupados. Por esto, la tasa a la que las enzimas catalizan
reacciones aumenta cada vez menos con el incremento de la concentración de sustrato.

Desnaturalización: la estructura de las enzimas puede modificarse irreversiblemente como


resultado de ciertas condiciones. Este proceso puede ser causado por altas temperaturas o
alto o bajo pH. Cuando una enzima se desnaturaliza, el sitio activo cambia de manera que
el sustrato no se pueda unir más a él o, si se une, la reacción no se produce. En muchos
casos, la desnaturalización hace que las enzimas que estaban disueltas en agua se
insolubilicen y formen un precipitado.

Enzimas inmovilizadas
1897 ⇒ los hermanos Hans y Eduard Buchner demostraron que un extracto de levadura
(sin células de levadura) era capaz de convertir la sacarosa en alcohol ⇒ abrió la puerta a
la catalización de procesos químicos fuera de las células vivas. Estos resultados aportaron
a la refutación del vitalismo (Louis Pasteur).
Hoy en día más de 500 enzimas tienen usos comerciales. En general, están inmovilizadas.
Enzimas inmovilizadas: las enzimas están unidas a otro material o forman agregados para
restringir su movimiento. Puede hacerse de muchas maneras: acoplando enzimas a una
superficie de vidrio, atrapándolas en gel de alginato o uniéndolas entre sí.
Ventajas:
● La enzima se puede separar fácilmente de los productos de la reacción (evita la
contaminación del producto)
● Después de separar la enzima de la mezcla de la reacción, la enzima puede
reciclarse (ahorro ⇒ muchas enzimas son caras)
● Aumenta la estabilidad de las enzimas ante cambios de temperatura y pH
● Los sustratos pueden exponerse a concentraciones enzimática a más altas (acelera
las tasas de reacción)

Leche sin lactosa: la lactosa es el azúcar que está presente naturalmente en la leche. Se
puede transformar en glucosa y galactosa por la enzima lactasa
Lactosa ⇒ glucosa + galactosa
La lactasa se obtiene a partir de Kluveromyces lactis (levadura que crece naturalmente en la
leche). Las empresas de biotecnología cultivan la levadura, le extraen la lactasa y la
purifican para venderla a empresas fabricadoras de alimentos. Razones para el uso de
lactasa:
● Los intolerantes a la lactosa no pueden beber más de 250 ml de leche al día, a
menos que venga en cantidades reducidas de lactosa.
● La glucosa y la galactosa son más dulces que la lactosa (se debe añadir menos
azúcar a los alimentos dulces con leche: batidos de leche o yogures de fruta).
● La lactosa tiende a cristalizarse en la producción del helado (textura arenosa). La
glucosa y la galactosa son más solubles y permanecen disueltas (textura cremosa).
● Las bacterias fermentan la glucosa y la galactosa más rápidamente que la lactosa (la
producción de yogur y queso fresco es más rápida).

2.6 Estructura del ADN y el ARN (dibujo pág 115 y 116)

Los ácidos nucleicos se constituyen uniendo nucleótidos para formar un polímero.


Los nucleótidos (pág 114, figura 2) constan de tres partes:
● Un azúcar pentosa (5 C).
● Un grupo fosfato que es la parte ácida y negativa del ácido nucleico.
● Una base que contiene nitrógeno, que contiene 1 o 2 anillos de átomos en su
estructura.
La base y el fosfato se unen al azúcar mediante enlaces covalentes. Los nucleótidos se
unen entre sí (formando cadena o polímero) mediante el fosfato de uno con el azúcar
pentosa de otro utilizando enlaces covalentes. Hay 4 bases en el ADN y el ARN por lo tanto
existen 4 nucleótidos en cada uno, que se unen entre sí en cualquier secuencia pues el
azúcar y el grupo fosfato son los mismos en todos. Por esto puede existir cualquier
secuencia en una molécula de ADN y ARN. Por esto los ácidos nucleicos pueden actuar
como almacén de material genético en la secuencia de bases. El esqueleto del azúcar y el
fosfato garantiza que el almacenamiento sea estable y seguro.

ADN (Ácido ARN (Ácido ribonucleico)


desoxirribonucleico)

Azúcar pentosa Desoxirribosa 1 O menos Ribosa

Cadena de polímeros Bicatenario (doble) Monocatenario (simple)

Forma Hélice Lineal

Bases Adenina, timina; citosina, Adenina,uracilo; citosina,


guanina guanina

La estructura del ADN:


El ADN es una doble hélice formada por dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos
por enlaces covalentes (a través de los fosfatos). Son antiparalelas porque una se orienta
en la dirección de 5’ a 3’ y la otra de 3’ a 5’, ambas dos se enrollan formando una hélice.
Las cadenas se mantienen unidas por uniones puente de hidrógeno entre las bases
nitrogenadas. Los pares de bases se forman por el apareamiento de bases
complementarias, ADENINA y TIMINA, CITOSINA y GUANINA

Modelo de Watson y Crick:


El modelo debía tener la misma cantidad de adenina que de timina y de citocina que de
guanina. Para hacer encajar los componentes de la molécula las dos cadenas debían
orientarse de forma opuesta (antiparalelas) y pudieron construir el modelo de la estructura
ADN. Usaron barras de metal y láminas cortadas unidas con pinzas. Este modelo convenció
a todos y se comprendió el código genético, mecanismo de copia del ADN.

2.7 Replicación, transcripción y traducción del ADN (ver carpeta para dibujos)

Replicación.
Cuando la célula prepara su división, las 2 cadenas que forman la hélice se separan gracias
a la acción de la helicasa y cada una sirve de modelo (determina la secuencia de bases)
para una nueva cadena, que se forma gracias al apareamiento de bases. La helicasa (6
polipéptidos globulares organizados en forma de rosquilla) es una enzima que con
utilización de ATP desenrolla la hélice y rompe las uniones puente de hidrógeno entre las
bases complementarias. Lo que hace es acoplarse de modo que una de las cadenas quede
en el centro de la rosquilla y la otra por fuera, y con la utilización de ATP se desplaza a lo
largo de la molécula haciendo su trabajo.
Cuando las dos cadenas ya están separadas la enzima ADN polimerasa forma las 2
cadenas nuevas desplazándose por la vieja (modelo) y añadiendo nucleótidos que están
libres en el área de replicación dependiendo de la base que se necesite para el
apareamiento de bases. Una vez formada la unión puente de hidrógeno entre la base vieja y
la nueva, el nucleótido se une a la nueva cadena mediante un enlace covalente entre su
extremo 5’ (grupo fosfato) y el extremo 3’ (azúcar pentosa) del nucleótido ya existente al
final de la nueva cadena. Durante este proceso se cometen muy pocos errores, por esto
tiene alto grado de fidelidad.
La replicación es semiconservativa porque las 2 moléculas de ADN quedan formadas por
una cadena nueva y otra vieja.
2.7.4/12 (dibujo en carpeta)

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una técnica utilizada para hacer muchas
copias de una determinada secuencia de ADN . Se necesita una cantidad muy pequeña de
ADN para empezar. Se introduce el ADN en una máquina de PCR en la que se duplica
repetidamente el ADN seleccionado. Proceso: separar las dos cadenas del ADN en uno de
los pasos y combinar ambas cadenas para formar ADN bicatenario.
Las cadenas se mantienen unidas por puentes de H (interacciones débiles). En una
molécula de ADN hay una gran cantidad de ellos y consiguen mantener las cadenas unidas
a temperaturas normales. Si el ADN alcanza una temperatura alta, los puentes de H se
rompen y las cadenas se separan. Si se vuelve a enfriar el ADN, pueden formarse puentes
de H que vuelven a emparejar las cadenas ⇒ proceso conocido como realineamiento.
Máquina de PCR:
1- Separa las cadenas de ADN calentándolas a 95° durante 15 segundos
2- Enfría el ADN rápidamente hasta 54°
Normalmente, 1 y 2 darían lugar a un realineamiento de las cadenas originales para formar
ADN bicatenario. Sin embargo, hay presente un exceso de secciones cortas de ADN
monocatenario llamadas iniciadores o cebadores. Estos se unen rápidamente a secuencias
complementarias y evitan el realineamiento de las cadenas originales. Se inicia la copia de
cada cadena original a partir de los cebadores.
3- Sintetiza ADN bicatenario a partir de las cadenas individuales con cebadores: utiliza la
enzima Taq ADN polimerasa (se obtiene de la Thermus aquaticus: organismo termófilo
cuyas enzimas están adaptadas a temperaturas entre 50°C y 80°C y se mantienen estables,
resistiendo la desnaturalización). Esta enzima es capaz de resistir el periodo a 95°C en el
que se separan las cadenas de ADN.
También funcionaría a 54°C pero su temperatura óptima es de 72°C ⇒ se calienta la mezcla
a esta temperatura cuando está actuando la Taq ADN polimerasa. A esta temperatura se
añaden unos 1000 nucleótidos por minuto.
Cuando se completa la replicación de la secuencia de bases seleccionada, se inicia un
nuevo ciclo. Se puede completar un ciclo de PCR en menos de dos minutos. Treinta ciclos
(multiplican el ADN por 1000 millones) tardan menos de una hora.

Transcripción: es la síntesis de ARN utilizando el ADN como plantilla. Como el ARN es


monocatenario, solo se transcribe una de las dos cadenas del ADN.
● La enzima ARN polimerasa se une a un sitio en el ADN al inicio de un gen.
● La ARN polimerasa se desplaza a lo largo del gen separando las cadenas del ADN y
emparejando nucleótidos de ARN con las bases complementarias de una de las
cadenas de ADN. (La timina se empareja con el uracilo).
● La ARN polimerasa forma enlaces covalentes entre los nucleótidos de ARN
● El ARN se separa del ADN y la doble hélice se vuelve a formar
● La transcripción se detiene al final del gen y se libera la molécula de ARN completa
Producto ⇒ una molécula de ARN con una secuencia de bases complementarias a la de la
cadena de ADN que se usó como plantilla. La secuencia de bases del ARN es idéntica a la
de la otra cadena de ADN (excepción: uracilo en lugar de timina).
Cadena sentido: es la cadena de ADN con la misma secuencia de bases que el ARN
Cadena antisentido: la cadena que sirve de plantilla y tiene una secuencia de bases
complementaria al ARN y a la cadena sentido.

Traducción: Es la síntesis de un polipéptido cuya secuencia de aminoácidos está


establecida por la secuencia de bases del ARN. Esta se lleva a cabo en los ribosomas que
tienen una subunidad grande y pequeña con sitios de unión para cada una de las
moléculas que intervienen en la traducción.
La traduccion se lleva a cabo gracias al Código genético que es el “diccionario de
traducción” que permite a la maquinaria celular convertir la secuencia de bases del ARN
mensajero en una secuencia de aminoácidos. Hay cuatro bases diferentes y 20
aminoácidos: una base no puede codificar a un aminoácido. Se podrían hacer 16
combinaciones (42) de dos bases (aún serían insuficientes). Es por esto que los organismos
utilizan un código genético de tripletes (grupos de tres bases para un aminoácido). A estos
tripletes se los llama codones.
Un codón es una secuencia de tres bases en el ARNm. Cada codón (hay 64, 43)codifica a
un aminoácido específico que se debe añadir al polipéptido. Varios codones diferentes
pueden codificar el mismo aminoácido. Por esto se dice que el código genético es
“degenerado”. Hay tres “codones de parada” (Stop) que codifican el final de la traducción.
El ARN TRANSFERENCIA transpota aminoácidos en anticodones (complementarios a los
codones del ARNm) hacia el ribosoma donde se une con su codon complementario de
ARNm. A continuación otro un segundo ARNt se une al segundo codon de ARNm. A
continuación la enzima aminoacil transferasa une los dos aminoácidos a través de un
enlace peptidico, y el primer ARNt se libera de la cadena transfiriendole al segundo ARNt el
ahora dipeptido (ya con dos aminoasidos) pues pueden haber maximo 2 ARNt acoplados, y
de esta forma deja el lugar a uno nuevo.
En difinitiva la secuencia de bases en los genes, determina la formación de los polipeptidos
de los diferentes organismos.
Las bacterias Escherichia coli fueron geneticamente modificadas y se les tranfirió a cada
una el gen que fabrica la insulina humana, de forma que en cada una se empezo a
transcribir este gen humano a ARNm y este se tradujo para producir la insulina con la
misma secuencia de aminoácidos que si se hubieste transcripto y traducido el gen en
células humanas. Esto es gracias a la universalidad del código genético.

2.8 Respiración celular

Respiración celular: es la liberación controlada de energía de los compuestos orgánicos


para producir ATP. Es una de las funciones vitales que realizan todas las células vivas. Se
descomponen compuestos orgánicos para liberar energía.
En los seres humanos, los compuestos orgánicos que se descomponen proceden de los
alimentos que comemos. Los lípidos y los glúcidos se usan con frecuencia. Si comemos
más proteína de la necesaria, pueden usarse los aminoácidos. Las plantas usan glúcidos o
lípidos provenientes de la fotosíntesis.
Es llevada a cabo por enzimas de forma cuidadosa y controlada con el fin de retener la
mayor cantidad posible de energía liberada en una forma utilizable. Esta forma es el ATP
(adenosin trifosfato: sustancia química). Para crear ATP, se une un grupo fosfato a la
molécula de adenosina difosfato (ADP). Para esto se requiere energía proveniente de la
descomposición de compuestos orgánicos. El ATP no es transferible de una célula a otra y
todas las células requieren de un suministro continuo de ATP (función vital esencial para las
células).

La glucólisis (primer paso de la respiración celular) ocurre en el citoplasma de TODAS las


células, y consiste en romper 1 molécula de glucosa para formar 2 moléculas de PIRUVATO
y dos moléculas de ATP, sin requerir de O.
En el caso de ser un organismo con respiración ANAERÓBICA, el piruvato puede ser
utilizado en la fermentación de etanol y NAD.
Los organismos con respiración AERÓBICA, el piruvato es absorbido a la mitocondria
donde es oxidado para así obtener ATP, dióxido de carbono y agua.

C6H12O6 + 6 O2 = 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

En la respiración celular anaeróbica, la glucosa se descompone sin utilizar oxígeno. La


producción de ATP es relativamente pequeña, pero rápida. En los seres humanos
(animales), la glucosa se convierte en ácido láctico que generalmente se encuentra en una
forma disuelta conocida como lactato. En levadura y plantas, la glucosa se convierte en
etanol y dióxido de carbono.
Animales:
Glucosa ⇒ lactato
(ADP ⇒ ATP)
Levaduras y plantas:
Glucosa ⇒ etanol + dióxido de carbono
(ADP ⇒ ATP)
2.8.3(faltan cosas)

2.8.4

Respiración aeróbica en humanos: los pulmones y el sistema sanguíneo suministran


oxígeno a la mayoría de los órganos del cuerpo con rapidez suficiente para que se lleve a
cabo la respiración aeróbica.
En los músculos, a veces hay que recurrir a la respiración anaeróbica ⇒ suministra ATP
muy rápidamente durante un corto periodo de tiempo. Por esto, se usa cuando necesitamos
aumentar la intensidad de las contracciones musculares.
La respiración anaeróbica se utiliza durante el entrenamiento o el deporte. Ejemplos:
● Levantadores de pesas durante el levantamiento
● Velocistas en carreras de hasta 400 metros
● Fondistas, ciclistas y remeros durante un sprint final
La respiración celular anaeróbica conlleva la producción de lactato. Cuando se la utiliza
para producir ATP, aumenta la concentración de lactato en el músculo. El cuerpo solo tolera
una cierta concentración de lactato, limitando la cantidad de respiración anaeróbica posible.
Por esto, la intensidad de las reacciones musculares solo puede maximizarse durante
cortos periodos de tiempo.
Lactato ⇒ después de intensas contracciones musculares, hay que descomponerlo. Se
necesita oxígeno. Pueden tardarse varios minutos en absorber el oxígeno necesario para
descomponer todo el lactato.
Deuda de O ⇒ demanda de O que se acumula durante un periodo de respiración
anaeróbica.

Ejemplos:
● Respiración anaeróbica (producto: lactato): seres humanos
● Respiración anaeróbica (producto: etanol + CO2): levadura
● Respiración aeróbica: rata del desierto ⇒ además, no necesita beber ya que la
respiración le proporciona todo el agua que necesita.

2.9 Fotosíntesis

La fotosíntesis consiste en la producción de compuestos de carbono en las células (para


construir su estructura y llevar a cabo los procesos vitales) utilizando la energía lumínica y
sustancias inorgánicas simples (agua y CO2 ). Esta energía lumínica se convierte en
energía química en los compuestos de carbono (glúcidos, proteínas y lípidos). E solar⇒
6CO2 +6H2O⇒ C6H12O6+6O
Fotorrespiración: Proceso opuesto al anterior
Si la concentración de CO2 es baja, no hay luz o la temperatura es muy alta, en lugar de la
fijación de CO2 (fotosíntesis) se produce la oxidación de glúcidos hasta CO2 y H2O (que no
debe confundirse con la respiración mitocondrial).
La diferencia entre la tasa fotosintética y de fotorespiración, producen el crecimiento de la
planta y que se forme el fruto, siempre y cuando la primera sea mayor a la segunda.
Mesófilo esponjoso: Tejido desparejo en el que se aumula El CO2 entre las células
creando bolsones de aire.
Luz solar:
Se compone de todas las longitudes de onda de radiación electromagnética que nuestros
ojos pueden ver. Abarca desde ondas de muy cortas (rayos X y rayos UV) con mucha
energía a más largas (radiación infrarroja y ondas de radio) con menos energía. La luz
visible tiene una longitud de onda de 400 a 700 nm (más largas que los rayos UV y más
cortas que la radiación infrarroja) y es la utilizada por las plantas en la fotosíntesis. Las
ondas se perciben con colores, violeta (380 a 420 nm), azul(450 a 500 nm) verde (525 a
575 nm) son cortas y la roja (650 a 700 nm) más larga.

Clorofila:
Al ser un pigmento (proteína) absorbe luz solar (1er etapa de la fotosíntesis), y es el
principal en la fotosíntesis. A todos los tipos de clorofila los percibimos verdes, pues
absorben muy eficazmente las ondas rojas y azules muy eficazmente, y no tan eficazmente
la verde, por esto en lugar de absorberla, la reflejan dándole el color verde a la mayoría
plantas del ecosistema. (Absorben todas las luces menos la de su color)
● Clorofila A: es la más común y absorbe ondas de una longitud de 450 nm.
● Clorofila B: absorbe ondas de 680 nm.
● Beta caroteno: tiene dos picos de absorción 400 y 500 nm (es el de la zanahoria)
Fotólisis:
En la fotólisis del agua se descompone el agua para liberar electrones, esta etapa es
dependiente de luz que excita los electrones de los pigmentos. Cuando los electrones
vuelven a su estado normal, se utiliza la energía cinética para romper la molécula de agua.
El oxígeno es liberado por la planta como desecho. 2H2O⇒ 4e- +4H+ +O2. Los H+ (protones)
se utilizan para formar ATP y NADH reducido, energía utilizada para la condensación del
CO2 en una molécula orgánica de mayor tamaño. El O se libera por los estomas, cuya
apertura depende de la presión osmótica producida por el balance de iones de K que
cierran los estomas.

Producción de glúcidos con la fotosíntesis:


Dióxido de carbono + agua ⇒ glúcido + oxígeno
Es una reacción endotérmica, por lo que necesita energía que se obtiene mediante la
absorción de luz, por eso la fotosíntesis ocurre solo en presencia de luz. Esta energi

Factores limitantes:
La temperatura, la intensidad lumínica y la concentración de dióxido de carbono pueden
limitar la tasa de la fotosíntesis, si está por debajo de su nivel óptimo, y se lo llama factor
limitante. Solo puede haber un factor limitante y es el que esté más alejado de su nivel
óptimo. Esto puede variar continuamente, por ejemplo a la noche el factor limitante es la
intensidad lumínica, pero cuando sale el sol la temperatura puede convertirse en el factor
limitante, pero al aumentar en el transcurso de la mañana, la concentración de CO2 se
puede convertir en limitante.

Cálculo de la tasa de fotosíntesis:


Método directo: Se mide el reactivo o producto de la fotosíntesis.
● Si rompemos el tallo de una planta acuática sumergida en agua (boca abajo), se
podrán ver burbujas (de oxígeno) dispersarse, y al contarlas podemos medir la tasa
de producción de oxígeno. Medimos el producto en este caso.
● Se puede medir también el CO2 (reactivo) consumido por la planta, colocándola en
un espacio cerrado y midiendo la variación del mismo. En este caso es necesario
saber la tasa de respiración de la célula para luego calcular la tasa fotosintética.
Método indirecto: Se mide la biomasa de la planta Mf-Mi. Se mide el peso seco, es decir
se deshidrata precisamente a pesarse, su incremento se debe a la producción de
compuestos de carbono como producto de la fotosíntesis.

También podría gustarte