Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación

EL EMPODERAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA AUTONOMÍA DE LA


ORGANIZACION Y EL MODELO EDUCATIVO DE LA ALTERNANCIA COMO
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO -NUFED-

JULIO WILSON GARCÍA TIU

Guatemala, junio de 2,011


UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación

EL EMPODERAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA AUTONOMÍA DE LA


ORGANIZACION Y EL MODELO EDUCATIVO DE LA ALTERNANCIA COMO
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO -NUFED-

JULIO WILSON GARCÍA TIU

Guatemala, junio de 2,011


UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación

EL EMPODERAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA AUTONOMÍA DE LA


ORGANIZACION Y EL MODELO EDUCATIVO DE LA ALTERNANCIA COMO
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
NUCLEOS FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO -NUFED-

Trabajo de Graduación
Presentado al Honorable Consejo Directivo de la
Facultad de Educación

Por

Julio Wilson García Tiu

Al conferírsele el título de
LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Guatemala, junio de 2,011


DEDICATORIA

Este logro personal lo dedico a Dios; a mis abuelos y tíos ausentes; mis padres,
hermanos e hijos, a las personas que amo y a mis amigos.

A mis docentes y casas de estudio; las asociaciones y consejos de padres de


familia, líderes, así como a las instituciones que buscan día a día fortalecer su
organización, autonomía y mejorar la calidad educativa en los diferentes
establecimientos educativos.
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Fuente de inspiración, confianza, fortaleza, esperanza,


misericordia, paz, probidad y bienestar sin la cual nada
es posible. Hasta aquí me ha ayudado Dios.

A mis padres: Santos Viviana Tiu Menchú y Manuel Timoteo García


Chuc, a quienes les debo mi vida y la persona que soy;
por su inmenso amor, sus oraciones, sus consejos, el
ejemplo al trabajo y por permitirme las oportunidades de
crecer, servir y realizarme.

A mis hermanos e hijos: Con quienes juntos hemos crecido, trabajado y


disfrutado las bendiciones de la vida, con sus desafíos,
alegrías y vicisitudes; gracias por el amor, los sueños y
esperanza de una mejor humanidad.

A mi compañera: Miriam Jeanette Salvatierra Fuentes, por su apoyo,


solidaridad, dedicación, acompañamiento, sus
reflexiones, análisis y discusión, por estar presente en
los distintos momentos previos a esta tesis y durante el
transcurso de la misma.

En el plano académico: A mi Universidad por su valioso apoyo y condiciones


brindadas, a todos mis docentes de la Facultad de
Educación especialmente a la Licda. Mirna de González,
Decana de la Facultad de Educación; Lic. Serge
Ouddane; a mi asesora de tesis, Licda. Lucrecia de
Méndez; Licda. María Ester Ortega, Licda. Evelyn
Esquivel de Molina y Licda. Dora de Alva, gracias por su
amistad, apoyo, asesoría, ejemplo e inspiración de vida.

En el plano de la
Investigación: A las Autoridades y equipo profesional del Ministerio de
Educación: Dirección General de Investigación y
Evaluación Educativa DIGEDUCA; Dirección General de
Monitoreo y Verificación de la Calidad Educativa
DIGEDUCA; Dirección General de Educación
Extraescolar DIGEEX, particularmente a Luisa Fernanda
Müller Durán, Luis Josué Obando Hernández, Horacio
Salvador Pellecer Rivera, Patricia Luz Mazariegos
Romero Fernando Mejía, Luciano Delgado, padres de
familia, directores, docentes monitores y alumnos; Otto
Rivera, que participaron de manera incondicional,
gracias por su valioso apoyo brindado.
ÍNDICE

ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
RESUMEN

1. MARCO CONTEXTUAL 1
1.1. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR EN GUATEMALA 1
1.1.1. Programa Nacional Núcleos Familiares Educativos para el
Desarrollo -NUFED- 5
1.1.2. Pedagogía de la Alternancia 6
1.1.3. Organización y participación local 7
1.2. CONTEXTO PERSONAL 8
1.3. SITUACIÓN PROBLEMA 10
1.3.1. Casos 11
1.3.2. Datos 12
1.4. PROBLEMA 15
1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 15
1.7. HIPÓTESIS 15

2. MARCO TEÓRICO 16
2.1. INTRODUCCIÓN 16
2.2. LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA FORTALECIDA CON EL MODELO
DE LA ALTERNANCIA 17
2.2.1. ¿Qué es una organización educativa? 17
2.2.2. Teoría de sistemas y de contingencia en la Organización
Educativa 18
2.2.3. Los elementos de la organización educativa 19
2.2.4. Perspectiva legal y política de la educación y la organización
educativa en Guatemala 20
2.2.5. Empoderamiento (fortalecimiento) personal y social 25
2.3. AUTONOMÍA DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA 30
2.3.1. Origen, definiciones y enfoques de la autonomía 31
2.3.2. La autonomía escolar en Guatemala y su referencia en la
legislación, las políticas y la práctica educativa 34
a) Constitución Política de la República de Guatemala 35
b) Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Legislativo 114-97 35
c) Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91 36
d) Ley General de Descentralización, Decreto Legislativo
14-2002 36
e) Código Municipal Decreto Legislativo No. 12-2002 37
f) Lineamientos Políticos y los Acuerdos de Paz 37
g) Diseño de Reforma Educativa 38
h) Documentos de Diálogo de Reforma Educativa, Plan
Nacional de Educación 2020 y Plan 2023 39
2.3.3. Alternancia y Autonomía 43
2.4. CALIDAD EDUCATIVA 46
2.4.1. Concepto de Calidad Educativa 46
2.4.2. El Centro Educativo de Calidad 53
2.4.3. Hacia la evaluación de procesos educativos de calidad 56
2.4.3.1. Evaluación de la modalidad de entrega educativa 58
2.4.3.2 Evaluación de centros educativos de calidad 60
2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO 64

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 69
3.1. METODOLOGÍA 69
3.1.1. Tipo de investigación 69
3.1.2. Selección de la muestra 69
a) Informantes 70
3.1.3. Criterios de análisis 70
3.1.4. Instrumentos 70
a) Elaboración de los formularios (electrónicos) 70
b) Confiabilidad y validez de los instrumentos 71
c) Revisión y Pilotaje de Instrumentos 72
d) Recopilación de Información 72
e) Escala para el índice de evaluación de centros educativos
NUFED de calidad 72
3.2. ANECDOTARIO 74
3.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 77
3.3.1. Resultados descriptivos 78
3.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 82

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90
4.1. CONCLUSIONES 90
4.1.1. Alcances 90
4.1.2. Limitaciones 92
4.2. RECOMENDACIONES 93

GLOSARIO 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96
Libros 96
Documentos 97
Congresos 98
Legislación Nacional 98
Otras fuentes 99
Trabajos citados 100

ANEXOS 103
Anexo 1 Lista de centros NUFED participantes 103
Anexo 2 INSTRUMENTOS 104
Anexo 3 FORMULARIOS APLICADOS 105
Anexo 4 BASE DE DATOS 110
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

Tabla No. 1
Las Personas y su participación en los Centros de Formación por Alternancia 7

Tabla No. 2
Cuadro Comparativo de Derechos y Obligaciones de Miembros de la
Comunidad Educativa 22

Tabla No. 3
Estructura del Sistema Educativo Guatemalteco 41

Tabla No. 4
Fundamentos, factores y condiciones que determinan la calidad de los
centros educativos 51

Tabla No. 5
Índice “Modelo OCCT de Evaluación y Diagnóstico para una Organización de
Calidad” 62

Tabla No. 6
Confiabilidad y validez de los formularios 71

Tabla No. 7
Variables y su relación con el Índice 73

Tabla No.8
Escala para el Índice de Evaluación de calidad 73

Tabla No. 9
Jornada de los centros educativos 78
Tabla No. 10
Establecimientos por departamento 78

Tabla No. 11
Género de los informantes 79

Tabla No. 12
Total de informantes por código de establecimientos 79

Tabla No. 13
Tipo de informante 80

Tabla No. 14
Media y Desviación por Variable 80

Tabla No. 15
Índice según catalogación de centros 81

Tabla No. 16
Índice por departamento 83

Tabla No. 17
Índice por municipio 85

Tabla No. 18
Totales por informante 87

Tabla No. 19
Área de ubicación 88

Tabla No. 20
Correlación de Variables 89

Tabla No. 21
Lista de centros NUFED participantes en la investigación de campo 103
ESQUEMAS
Esquema No. 1
Incertidumbre del entorno de la organización 18

Esquema No. 2
Niveles del empoderamiento (fortalecimiento) 27

Esquema No. 3
Niveles de evolución del empoderamiento (fortalecimiento) 29

Esquema No. 4
Elementos de la Autonomía de la Alternancia 45

Esquema No. 5
Dimensiones de la calidad educativa 49

Esquema No. 6
El modelo de calidad en el aula 53

Esquema No. 7
Alternancia como pedagogía 54

Esquema 8
NUEVO MODELO CONCEPTUAL DE CALIDAD. Factores que
Moderan y complementan al modelo de calidad en el aula 57
GRÁFICAS

Gráfica No. 1
Grupos de investigación 77

Gráfica No. 2
Índice Departamental de calidad 83
Gráfica No. 3
Desempeño de las variables y brecha a nivel municipal 86

Gráfica No. 4
Influencia de los informantes en el índice de calidad global 87

Gráfica No. 5
Resumen influencia de los informantes en el índice de calidad global 88
ANTECEDENTES

El campo de estudio de esta investigación se realiza para el Programa Nacional,


Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-, este atiende a adolescentes,
jóvenes sin excluir a los adultos, y aplica la Modalidad Educativa de la Alternancia. Los inicios
del NUFED fue mediante convenio de Cooperación entre el Gobierno de Francia y el de
Guatemala. El programa contempla una amplia participación de la comunidad y en especial
de los padres de familia en la sostenibilidad de la modalidad a nivel local, y surge en el año
de 1,978, antes del año 2,000 estaban constituidos 15 centros, y durante los años 2004-2006
se amplió la cobertura educativa hasta alcanzar 634 centros educativos en funcionamiento,
con una agenda pendiente en lo que concierne a asistencia técnica y el acompañamiento
para el logro de la calidad educativa.

Las universidades del país recientemente se han interesado en conocer y explorar la


Modalidad de Alternancia, siendo la Universidad del Istmo la primera universidad privada en
desarrollar una Licenciatura en Educación con esta especialidad, en tanto que la Universidad
de San Carlos de Guatemala ha estado dando muestras de interés en el campo de la
Alternancia. Los estudios disponibles sobre padres de familia hacen referencia a los
derechos y obligaciones, evaluación del desempeño de los padres en el que hacer educativo
de sus hijos, y la participación del padre de familia en el rendimiento escolar; las
investigaciones sobre la alternancia en el país son recientes: la misión de las asociaciones
civiles, alternancia y desarrollo comunitario. Sin embargo no se encontró documentación de
investigaciones que evalúen las organizaciones, la autonomía, la ética y la calidad, y aún
menos, los que propongan, como el caso presente, el establecimiento de un “Índice de
Evaluación de Centros Educativos de Calidad” basado en el Modelo Conceptual de Calidad
Educativa que implementa el Ministerio de Educación como parte de los procesos de
Reforma Educativa.

Esta investigación presenta inquietudes novedosas de evaluación para los centros


educativos NUFED que implementan el Modalidad de la Alternancia; considerando que los
índices que han prevalecido han sido en torno al rendimiento educativo, rezago escolar,
considero que no han permitido al ciudadano guatemalteco manifestar su inconformidad con
los resultados de una pobre educación, ese acomodamiento no facilita a los padres de familia
visualizar el futuro y esforzarse cada día a ser mejores, basándose en su libertad personal y
la autonomía organizacional.
JUSTIFICACIÓN

Dentro de los avances que el Ministerio de Educación de Guatemala llevó a cabo a


partir del año 2006 la implementación del Modelo Conceptual de Calidad Educativa, están los
siguientes: a) definición de los aprendizajes esperados, llamados también estándares
educativos; b) definición del Curriculum Nacional Base1 -CNB-, desde el Nivel Preprimario
hasta el Nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado en varias carreras; c) se ha establecido
también el sistema nacional de evaluación, con la emisión de un Reglamento que tiene
vigencia desde este año 2,011, y que armoniza con el CNB; el Ministerio ha desarrollado
pruebas nacionales de estudiantes del Ciclo Básico entre otros procesos para consolidar y
fortalecer la evaluación y la investigación.

Sin embargo ha merecido poca atención el fortalecimiento de las modalidades de


entrega, tal es el caso del Programa NUFED con la Alternancia. Esta investigación se centró
en desarrollar una propuesta que complementa el modelo Conceptual de Calidad,
considerando que no se habían realizado acciones desde el 2007 en seguimiento a la
implementación del Sistema de Gestión de Calidad*2 en las modalidades; por lo que se
proponen dos componentes: Evaluación de la modalidad de entrega educativa, y Evaluación
de centros educativos de calidad.

Esta última en particular, sirvió de marco para desarrollar la actividad de campo de


evaluación objetiva y metodológicamente estructurada para conocer las variables de
organización y el nivel de desarrollo de la autonomía institucional, y como estos impactan en
la calidad de los servicios que ofrecen los centros a los miembros de la comunidad educativa.

De esta cuenta, la toma de decisiones que se deba realizar en cuanto a los cambios
organizacionales conforme a la información precisa y sistemáticamente recolectada, para
modernizar y potencializar la participación de los padres y el fortalecimiento de la gestión y la
autonomía de esas organizaciones educativas; esto considerando que la desconcentración
hacia instancias intermedias no ha sido del todo exitosa.

1
Se concibe el Currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona
humana de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural, Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico,
Primer Grado articulación con la Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010, pág. 25 (MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR, 2010)
* El Ministerio de Educación en el año 2007 definía el Marco Conceptual del Sistema de Gestión de Calidad, en el
Documento Código PRO-004, Versión 3, Fecha de Emisión 13.11.2007, No. 4, Institucionalización del Proyecto; Fase 5:
Ampliación de alcance de la Fase 4 incluyendo las modalidades de entrega y gestión del servicio educativo del
subsistema extraescolar y 5 Direcciones Departamentales de Educación.
RESUMEN

Para desarrollar la presente investigación se partió de la identificación de un problema


institucional vinculado al Programa Nacional de Núcleos Familiares Educativos para el
Desarrollo -NUFED-, la baja calidad educativa. Esto condujo al desarrollo del marco teórico
bajo tres variables, Organización, Autonomía y Calidad, dichas variables sirvieron para
analizar la respuesta a la pregunta ¿Constituye el empoderamiento de los padres de
familia en la autonomía de la organización y el Modelo de Alternancia una estrategia
capaz de mejorar la calidad educativa en los centros educativos del Programa
Nacional de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -NUFED-?.

Se logró identificar que las organizaciones educativas deben de incorporar en su


filosofía o proyecto educativo: la primacía de la persona, la promoción de su libertad, facilitar
la búsqueda de sentido, felicidad y trascendencia. Las instituciones deben de procurar
coincidir en el logro de los objetivos institucionales con los personales. Las personas que se
encuentran empoderadas de manera personal y social pueden contribuir de mejor manera en
el ciclo de vida de las organizaciones -nacimiento, crecimiento y evolución- pero
especialmente en la consecución de los objetivos de las mismas.

La organización de los centros educativos NUFED es abierta, como tal permite la


participación amplia de los padres de familia y líderes de la comunidad (incluyendo a los
alumnos). El Consejo Educativo de los centros NUFED posee autonomía, sin embargo
deben de interactuar en el marco de la estructura del sistema educativo guatemalteco,
respectando los campos de competencia y toma de decisiones. Actualmente la autonomía
está asociada a la política de calidad, la toma de decisiones y la democracia participativa,
aproximándose a la pluralidad cultural del país. Una educación basada en el sentido de la
cooperación, la solidaridad, la interdependencia y la complementariedad, son procesos que
hacen posible la construcción colectiva y la perfección de la persona humana con base en
“los cuatro pilares de la educación”: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y
aprender a vivir juntos, con los demás.

La vinculación entre las variables presentadas, no importa si los NUFED son antiguos o
nuevos (diferente acompañamiento y trayectoria), demostrado según los resultados
combinados de las mismas y tendrá como valor agregado personas más éticas y satisfechas,
cuyos objetivos personales son más coincidentes con los institucionales.
1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR EN GUATEMALA

La educación de los guatemaltecos es reconocida en la Constitución Política de la


República promulgada en el año de 1,985. En el Capítulo II, Sección Cuarta, específicamente
en el artículo 74 se establece que la educación es obligatoria y que el Estado promoverá la
educación extraescolar. En el año de 1,991 se promulga la Ley de Educación Nacional de la
República de Guatemala, en la cual se recogen los fines principios, características, estructura
y organización del Sistema Educativo Nacional; el artículo 6º, específicamente, define que el
Sistema Educativo Nacional se conforma por dos subsistemas: a) Subsistema de Educación
Escolar, b) Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela.

En la Ley de Educación Nacional se define a la Educación Extraescolar como “aquella


educación que se propone abrir una oportunidad a las personas que no fueron atendidas por
el sistema escolar y que necesitan de estos servicios”3. La Dirección General de Educación
Extraescolar -DIGEEX- surge con el reglamento de esta ley, según el Acuerdo Gubernativo
Número M. De E. 13-77, de fecha 7 de noviembre de 1,977. En Subtítulo IV Dependencias
Específicas del Subsector de Educación, Capítulo II, artículo 29, dicho Acuerdo especifica lo
siguiente: “La Dirección General de Educación Extraescolares es la Dependencia Técnico-
Administrativa encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la educación
extraescolar que realiza el Ministerio”4.

Durante el año de 1,997 trasladan a la Dirección General de Educación Extraescolar


DIGEEX5 diferentes programas educativos tales como:

a) Programa de Educación para Adultos por Correspondencia –PEAC-


b) Programa Nacional, Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -NUFED-
c) Departamento de Educación Rural Familiar –DERFAM-
d) Radios Educativas: Zamaneb, Momostenango y Quesada.

3
González Orellana, Carlos. Historia de la Educación en Guatemala. VI edición. Guatemala, 2,007,
pág. 460.
Gil Montepeque, Jovita, y otros. Recapitulación Comentada de Leyes, Reglamentos, Resoluciones y
Circulares Educativos, Guatemala, sin año, pág. 50.
5
Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX, dependencia de Alta Coordinación y Ejecución
del Ministerio de Educación de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91, Ley de Educación Nacional.

1
El Ministerio de Educación -MINEDUC- mediante el Acuerdo Gubernativo No. 225-2008
que se refiere al Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación establece en el
Artículo 12 que la Dirección General de Educación Extraescolar puede utilizar las siglas
DIGEEX, y que es la responsable de proveer el proceso educativo a los niños y jóvenes en
sobre edad, con modalidades diferentes a las del subsistema escolar formal. Sus
atribuciones son las siguientes:

a) Proponer los lineamientos generales y estrategias de educación extraescolar,


dentro del marco de la política general del Ministerio de Educación, garantizando
su calidad y cobertura.

b) Establecer y definir las modalidades de entrega pedagógica y de gestión del


servicio educativo del subsistema extraescolar.

c) Coordinar el adecuado funcionamiento de los sistemas de educación extraescolar,


ajustándolos a las diferentes realidades y regiones lingüísticas, en coordinación
con la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural y Dirección General
de Gestión de la Calidad Educativa.

d) Coordinar los programas y proyectos de educación extraescolar en todos los


niveles y modalidades educativas, con el propósito de coadyuvar a la ampliación
de la cobertura y la diversificación.

e) Promover y apoyar el desarrollo de los proyectos educativos institucionales en


cada uno de los centros dentro del subsistema extraescolar y modalidades.
f) Implementar el currículum nacional de la educación para población extraescolar
del país.

En cuanto a la visión y la misión, la Dirección General de Educación Extraescolar


DIGEEX las define como:

2
Visión

“Instancia eficiente, pertinente y oportuna, que funciona como el engranaje fundamental


de los esfuerzos emprendidos por el Ministerio de Educación, ONG´s6 y otras OG´s7 en la
prestación de servicios de educación extraescolar de jóvenes y adultos en todo el país,
fortaleciendo la capacidad de gestión y respuesta a nivel departamental, y que contribuya en
la construcción de una sociedad democrática, justa e incluyente, con respeto a la diversidad
cultural y unidad nacional”8

Misión

“Contribuir a la formación integral de niños en sobre-edad, niños trabajadores, jóvenes y


adultos en condiciones de exclusión para elevar su calidad de vida, mediante servicios
educativos diversificados, flexibles y abiertos con la participación de la Sociedad Civil
organizada”9.

La estructura organizacional de la DIGEEX aprobada en el proceso de reestructuración


del año de 2,008 por la Oficina Nacional Servicio Civil, está compuesta por:
a) Dirección
b) Unidad de Gestión Administrativa-Financiera
c) Subdirección de Educación Básica
a. Departamento de Modalidad de Alternancia
i. Coordinación programa NUFED
b. Departamento Modalidad de Educación a Distancia
i. Coordinación de Radios Educativas
ii. Coordinación del Programa de Educación para Adultos por
Correspondencia
iii. Coordinación de Internet y Educación Virtual
c. Departamento de Modalidad de Educación Presencial
d) Subdirección de Educación para el Trabajo y la Cultura
a. Departamento de Educación Sociocultural:

6
Organizaciones No Gubernamentales
7
Organizaciones Gubernamentales
8
DIGEEX-MINEDUC. Plan Estratégico Institucional. Documento no publicado, Guatemala, 2,008. pág. 22
9
Ibíd.

3
i. Coordinación de Educación Popular
ii. Coordinación de Creatividad, Cultura y Recreación
iii. Coordinación de Animación Socio Laboral
b. Departamento de Educación para el Trabajo.
i. Coordinación de Academias de Cursos Libres y Centros de
Capacitación Certificados
ii. Coordinación de Centros Municipales de Capacitación y Formación
Humana, y Centros Polifuncionales
e) Subdirección de Formación, Investigación y Proyectos Educativos
a. Departamento de Formación Pedagógica
i. Coordinación de Procesos de Inducción y Actualización
ii. Coordinación de Procesos de Desarrollo Profesional
b. Departamento de Proyectos
c. Departamento de Investigación e Innovación Educativa
i. Coordinación de Procesos de Investigación e Innovación Educativa
ii. Coordinación de Materiales Educativos

La DIGEEX implementa sus lineamientos generales, políticas y estrategias técnico-


pedagógicas a través de las direcciones departamentales de educación y las coordinaciones
de educación extraescolar, para brindar la atención a las diferentes comunidades, de jóvenes
y adultos que no han completado o desean continuar sus estudios.

Compete a la Dirección Departamental de Educación la ejecución de las políticas y


estrategias educativas nacionales en el ámbito de su jurisdicción: planificar y programar los
recursos financieros, materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de los planes y
programas educativos departamentales, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo Gubernativo
No. 165-96 de fecha 21 de mayo de 1,996.

4
1.1.1. Programa Nacional Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo
-NUFED-

Después del terremoto en Guatemala del 4 de febrero de 1,976, que afectó


principalmente a familias campesinas e indígenas del área rural, surgen una serie de
proyectos para cubrir las necesidades básicas de las comunidades, entre ellas la educación.
El Ministerio de Educación crea un programa para responder a las características
socioeconómicas y culturales de cada población, según sus propias necesidades e intereses,
mejorando en forma sostenible su calidad de vida a través de proyectos integrados a la
producción, asociados a los calendarios agrícolas y a los ciclos productivos.

“…en el año de 1,978 se establece el primer centro -NUFED-, con la aplicación de la


Modalidad de Alternancia en la aldea San José Chirijuyú, Tecpán, departamento de
Chimaltenango, como resultado del Convenio 3-77 firmado entre el Ministerio de Educación y
la Embajada de Francia acreditada en el país…”10. En sus inicios el programa NUFED
estuvo a cargo de la Dirección General de Desarrollo Socio Educativo Rural y en año de
1,997 pasó a formar parte de la Dirección General de Educación Extraescolar –DIGEEX-.11
La cobertura del programa para el año de 2,003 ascendía a quince centros educativos y a
finales del año 2,006 estaban autorizados más de 634, para el año 2,011 el conteo rápido de
cobertura de la población atendida ascendía a 31,397 según datos de la Dirección de
Planificación Educativa -DIPLAN-, del MINEDUC.

En el año de 2,009 se autoriza la implementación del Curriculum Nacional Base para el


Nivel de Educación Media, Ciclo Básico, para las diferentes modalidades del Subsistema
Escolar y Extraescolar, mediante el Acuerdo Ministerial de Educación No. 178-2009. El
Programa -NUFED-, se creó como alternativa para los jóvenes del área rural, extendiéndose
inclusive a contextos urbanos; están orientados a desarrollar una formación y capacitación
para la vida y el trabajo a través de una educación integral. El programa promueve la
participación consciente, responsable y activa de los padres de familia, en los procesos de
planificación y desarrollo curricular, y la formación de sus hijos, en razón de sus experiencias
combinadas con las demandas socioeconómicas del medio.

10
MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico, Primer Grado,
Articulación con la Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010, Págs. 49-50,
11
Chavén Dufaul, Rubén y García Tiu, Julio Wilson. Alternativas de la Educación No Formal en
Guatemala. Guatemala, 2,006. Pág. 111.

5
1.1.2. Pedagogía de la Alternancia

La Alternancia es una modalidad de entrega pedagógica, que se realiza mediante la


programación de estadías en el centro educativo, alternada con estadías en el hogar o el
medio de vida, en ambos espacios se desarrolla la continuidad de actividades de aprendizaje
y formación integral de los jóvenes estudiantes y de su medio; su aplicación cuenta con un
dispositivo de instrumentos y actividades especificas, que sirven para desarrollar el
Curriculum Nacional, Regional y Local y contribuyen para alcanzar los estándares y las
competencias educativas del nivel correspondiente, para el caso guatemalteco en NUFED
este es del Nivel Medio, Ciclo Básico (secundaria de séptimo a noveno grado).

Esta modalidad aplicada en Guatemala, inicia en el país de Francia en el año 1937,


actualmente funciona en más de 40 países del mundo, y se denominan como Centros
Educativos Familiares de Formación por Alternancia, CEFFA; en Guatemala es un programa
oficial y se denomina NUFED.

La organización local de un centro educativo bajo la modalidad de Alternancia, está a


cargo de un grupo promotor inicial, que busca una respuesta diferente a los tradicionales
modelos educativos presentes en la comunidad; las personas se unen en torno a las
necesidades e intereses comunes, siendo éstos la educación y la formación de los
adolescentes y jóvenes o adultos que no han iniciado o que no han concluido estudios. Para
el caso de los centros NUFED, la organización puede estar conformada por los padres de
familia, líderes, autoridades comunitarias, organizaciones presentes en la comunidad entre
otros.

Este grupo promotor, atraviesa diferentes etapas: apertura, crecimiento o desarrollo,


maduración y consolidación. La organización educativa puede tener continuidad según sean
sus avances o las necesidades crecientes del entorno; sin embargo, esto dependerá del
compromiso de los miembros de la organización educativa. Puig Calvo12 propone clasificar a
las personas implicadas dentro del centro educativo en tres grupos según los distintos niveles
de participación con respecto al compromiso con la institución educativa, los agrupa así:

12
Puig-Calvo, Pere. Los Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las Personas y de
su Medio. –La importancia de la formación y de la investigación en las Instituciones: Tesis
Doctoral, Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona, España2006, pág. 182-183

6
Tabla No. 1

Las Personas y su participación en los Centros de


Formación por Alternancia

Tipo de
Características
participación

1. Utilizan únicamente el servicio y pagan por ello (con excepción cuando


está prohibido el pago tal el caso de NUFED con la política de gratuidad).
2. No participan en la toma de decisiones.
Usuarios o
consumidores 3. Son espectadores de lo que sucede en el centro.
4. No asisten, o asisten de forma esporádica a las reuniones, asambleas,
etc.
5. Utilizan el servicio por no tener otra alternativa de educación en el sector
o comunidad.

Adherentes o 1. Son aquellas personas que utilizando los servicios que les ofrece la
simpatizantes institución, participan con relativa frecuencia.
2. Su compromiso no llega al nivel de asumir responsabilidades colectivas

1. Son beneficiarios directos o indirectos (colaboradores)


Militantes o 2. Se sienten responsables del centro y la organización educativa de su
comprometidos situación presente y futura
3. Asumen responsabilidades y compromisos de tipo personal en aspectos:
jurídicos, legales, económicos, en la toma de decisiones

Fuente, Elaboración propia a parir de los planteamientos de (Puig-Calvo, 2006).

1.1.3. Organización y participación local

Los centros de formación por alternancia se organizan con un Consejo Educativo que
está conformado por la Asamblea y su Junta Directiva, como órgano de representación. Sus
principales compromisos complementándose con los del Ministerio de Educación, los
consiguen a través de tres acciones concretas:

a) Responsabilizándose moral, jurídica y pedagógicamente del centro, ajustándose a la


legislación vigente aplicable a los centros educativos públicos.
b) Facilitando a las familias asociadas los medios adecuados para ejercer sus
responsabilidades en la formación integral de sus hijos.

7
c) Organizando las actividades de formación necesarias para el desarrollo local.

La Junta Directiva está integrada por un equipo de personas voluntarias; tienen como
responsabilidad la toma de decisiones en ámbitos como:

a) La formación de los alumnos, para que logren alcanzar los estándares y


competencias definidos en el Currículum Nacional Base a través de un plan de
formación adecuado a su realidad.
b) La coordinación con el Ministerio de Educación.
c) La gestión de recursos complementarios para la sostenibilidad del centro,
enmarcándose en los acuerdos Gubernativos y Ministeriales de Educación sobre
gratuidad y demás leyes vigentes para los establecimientos públicos.
d) Coordinación con las instancias municipales, sociedad civil y sector
privado/productivo y Cooperación Internacional.
e) Cumplir con los respectivos mecanismos de rendición de cuentas que apliquen,
conforme a la fuente de los recursos que reciban.
f) Participación y representación del Consejo Educativo ante diferentes instituciones,
trabajando en complementariedad y alianzas con los demás actores del desarrollo.

La definición de roles, funciones y una clara estructura organizativa del Consejo


Educativo requiere un adecuado sistema de comunicación e información entre el Presidente
de la Junta Directiva del Consejo Educativo apoyado por los colaboradores.

1.2. CONTEXTO PERSONAL

El autor de la presente investigación actualmente es Subdirector de Educación Básica


de la Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX del Ministerio de Educación de
Guatemala, con trece años de servicio, iniciando su relación laboral en 1,998 dentro de la
Unidad de Apoyo Técnico. En 1,999 se le nombra para coordinar diferentes programas de la
institución, tales como PEAC13, NUFED14, DERFAM15, PEEM16 y Radios Educativas. En el

13
Programa de Educación para Adultos por Correspondencia, PEAC.
14
Programa Nacional Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo, NUFED
15
Departamento de Educación Rural Familiar, DERFAM
16
Programa de Educación Extraescolar Modular, PEEM

8
año 2006 se le nombra Subdirector Técnico en la DIGEEX, en el año 2,008 dirige el proceso
de restablecimiento de la categoría de Dirección General a la Educación Extraescolar, luego
de la subrogación que atravesó en el año 2007.

La Subdirección tiene establecidas sus atribuciones en el Reglamento Interno


que indica en el Artículo 9º, que es la responsable de planificar, ejecutar y evaluar las
estrategias y acciones de los programas y modalidades de entrega extraescolar.
Coordina y dirige los Departamentos de Educación de Alternancia, Educación a
Distancia y Educación Presencial.

Lo anterior resulta un marco significativo de funciones y responsabilidad, pero es a la


vez, un compromiso y oportunidad para desarrollar entre otros una propuesta de
investigación, con aportes destinados a profundizar y reflexionar sobre la educación
extraescolar, como en esta oportunidad la Modalidad Educativa de la Alternancia, mediante
una evaluación diagnóstica organizacional de los Consejos Educativos del programa Nacional
NUFED, que se integra por padres de familia, docentes–monitores, líderes y colaboradores,
para conocer sus áreas de oportunidad, y al mismo tiempo sirve para indicar hacia donde
enfocar sus esfuerzos, para ser congruentes con el proceso de mejora de la calidad del
trabajo o las acciones de incidencia del Consejo Educativo, y potencializar su autonomía
pedagógica.

La presente investigación tiene como finalidad profundizar en el fortalecimiento del


modelo de organización de los padres en los centros NUFED, sus valores, conceptos y
herramientas para hacer frente exitosamente a sus desafíos; pretende contribuir al
fortalecimiento de las capacidades institucionales de gestión siendo en esta tarea los
protagonistas los padres, madres, docentes, hombres y mujeres que colaboran para el
desarrollo de los centros educativos, no tanto por el rol o funciones formales que se les
asigna, sino más bien por su diferentes acciones cotidianas de liderazgo, organización,
enfoque, solidez técnica, compromiso y vocación de transformación sociocultural. La
formación de estos actores es clave y por ende se desea incidir en la misma.

9
1.3. SITUACIÓN PROBLEMA

La participación y el protagonismo de los padres de familia y los otros actores en la


organización de los centros educativos NUFED es clave para la sostenibilidad local del
programa. En los centros se puede identificar padres de familia que participan, y otros que
no, estos últimos no están comprometidos con el centro educativo, por consiguiente no están
fortalecidos en el enfoque organizacional del modelo educativo de alternancia. Las personas
que no asumen su rol y sus funciones dentro de la organización educativa, limitan a ésta
ejercer su autonomía en las decisiones pedagógicas, inclusive las administrativas. Lo
organización anterior influye en los resultados de calidad educativa, tanto de los propios
indicadores del modelo de la alternancia, como a los indicadores del Ministerio sobre
rendimiento educativo y otros.

El Modelo Educativo de la Alternancia reconoce que uno de los pilares importantes es la


Asociación Local. Actualmente se puede ver resultados de investigaciones, diagnósticos,
informes entre otros, que indican la importancia de la participación y el compromiso local;
señalan que debe potenciarse la participación de la familia y los líderes locales de cada
comunidad; que hace falta el acompañamiento del Consejo Educativo, la dirección y el
liderazgo de una Junta Directiva para el mantenimiento y la sostenibilidad del centro
educativo a nivel local.

El MINEDUC a través de la DIGEEX realiza acciones para fortalecer la conformación


formal de los Consejos Educativos, el establecimiento del Reglamento de Convivencia, el
Proyecto Educativo Institucional -PEI-, y la implementación del Currículum Nacional Base -
CNB- ; sin embargo aún faltan muchos aspectos y procesos importantes que apoyar, tales
como la asignación de puestos docentes, materiales educativos, equipo, y acompañamiento,
entre otros.

Existen también iniciativas locales que señalan, que la organización educativa del
centro, con participación de la comunidad gestiona recursos de apoyo, para resolver los
principales problemas para el funcionamiento a nivel local, es conveniente señalar a
continuación algunos casos y datos sobre esta participación.

10
1.3.1. Casos:

Como parte de procesos administrativos que se conocen en la planta central de la


DIGEEX, se puede conocer diferentes tipos de planteamientos dirigidos a las autoridades del
MINEDUC por alcaldes municipales, diputados, personas y líderes de las comunidades como
los consejos comunitarios de desarrollo –COCODES-, alcaldes auxiliares, pero
principalmente trámites llevados a cabo por docentes y/o directores; lo anterior señala en la
mayoría de casos el protagonismo unilateral de miembros de la comunidad, actores sociales
ajenos, o distantes de un Consejo Educativo activo y responsable, denota principalmente la
ausencia de los beneficiarios directos: los padres de familia, signo de debilidades de la
organización y la gestión de la Junta Directiva, y por consiguiente de los Consejos
Educativos.

Se presenta a continuación información sobre el registro de expedientes de diferentes


casos administrativos17 tramitados por múltiples actores locales, y las recientes acciones del
Ministerio de Educación, que constituyen información cualitativa para analizar el caso de la
participación y la organización de los consejos educativos en los centros NUFED, en ellos se
señalan algunos puntos esenciales:

a) Consejos comunitarios de desarrollo -COCODES- demandan apoyo de docentes,


infraestructura, mobiliario y equipo (diferentes departamentos y años).
b) Docentes solicitan acciones para la sostenibilidad, cierre temporal, cierre definitivo
y/o cambio de modalidad de Centros Educativos NUFED por falta de personal y
recursos de apoyo, en los departamentos de Quetzaltenango, Sacatepéquez,
Zacapa, Huehuetenango (diferentes años).
c) Solicitud de padres de familia dirigidos por docentes contratados por la
Municipalidad, que tramitan el cierre de centro educativo en Santa María de Jesús,
departamento de Sacatepéquez en el 2,009.
d) Supervisores y funcionarios departamentales cierran centros NUFED
sustituyéndolos por otras modalidades como Telesecundaria, Institutos Nacionales
de Educción Básica INEB e Institutos por Cooperativa, sin ninguna intervención

17
Registros del MINEDUC- DIGEEX. SIAD No. 168222 de fecha 6 de febrero de 2,009 proveniente de
Sololá; Chiquimula, de fecha 02 de abril de 2,009; Huehuetenango, de fecha 2 de julio de 2,009; Memorial
de NUFED de Colomba, Quetzaltenango de fecha 4 de septiembre de 2,009; Memorial de técnicos de los
departamentos de Sololá, Quiché, Jalapa y Sacatepéquez de fecha 16 octubre 2,009.

11
comunitaria de resistencia; y sin acción preventiva de la Dirección Departamental
de Educación para resolver la problemática de dichos centros (Año 2,008-2,009).
e) Docentes voluntarios y Organización no Gubernamental -ONG- administran centro
educativo, sin convenio con el Ministerio de Educación -MINEDUC- y sin la
participación de los padres de familia beneficiarios, en la Comunidad de Xecol,
Municipio de Cajolá del departamento de Quetzaltenango (Año 2,011).
f) Para el año 2,010 se identificaban 79 centros educativos organizados y afiliados a
la Asociación Nacional de Padres de Familia ASONUFED, ente no gubernamental
que promueve la participación de los padres de familia en los centros NUFED.
g) Para el año 2,010 se registran acciones de la Dirección General de Programas y
Servicios de Apoyo DIGEPSA, en la conformación de Consejos Educativos para el
Programa Nacional de los Núcleos Familiares para el Desarrollo NUFED, con
apoyo del Proyecto BIRF 7430-GU.
h) Para el año 2,011 la DIGEEX programa las primeras acciones sistemáticas de
acercamiento en todos los departamentos del país, promoviendo fortalecer la
participación, el cumplimiento responsable del rol y las funciones de los padres de
familia en las Juntas Directivas de los Consejos Educativos de los centros NUFED.

1.3.2. Datos

Para el caso de los centros NUFED, en el diagnóstico de DIGEEX realizado a 620


centros en el año de 2,008 en coordinación con la Dirección General de Monitoreo y
Verificación de la Calidad Educativa DIGEMOCA, indica:

a) Que el 34.52% de los padres de familia han recibido capacitación sobre los temas
administrativos y el 18.71% sobre la metodología de la alternancia.
b) El 55% de los centros educativos trabajan en una modalidad regular (escolarizada)
y que únicamente el 45% aplican la alternancia.
c) Tenencia del edificio:
 Propia 12%.
 Arrendada 19%.
 Escuela Pública 59%.
 Otras 10%.

12
d) Indicador cualitativo: El ambiente social que se vive en los Centros NUFED, según
los resultados; si existe buena relación entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Estudiantes y estudiantes 89.02%.
 Docentes y estudiantes 96.26%.
 Docentes y docentes 79.21%.
 Docente y Director 90.19%.
 Docentes y padres 96.73%.
e) Indicador cualitativo: Ambiente psicológico, Al analizar la variable del ambiente
psicológico, se encontró que existe satisfacción y confianza entre los directores y
los docentes, como se muestra según resultados siguientes:
 Satisfacción de Director y Docentes 88.55%.
 Confianza de Alumnos para acercarse a Docentes 98.83%.
 Confianza entre Docente y Director 91.36%.
f) Los principales problemas de aplicación de la Metodología de la Alternancia en los
centros manifestados por los docentes y padres fueron:
 Falta de docentes 22%.
 Bajo Salario 23%.
 Poca capacitación 20%.
 Poco acompañamiento 14%.
 Desconocimiento de la metodología 9%.
 Comunidad no acepta 7%.
 Los profesores no aceptan 5%.
g) El 98% manifiesta disposición a que el centro se someta a un plan de
mejoramiento.
h) El 65% de los centros respondieron que podrían ampliarse a doble jornada y el
27% que no pueden ampliarla.
i) En cuanto a los compromisos que asumirían en el centro para trabajar se
encuentran los temas siguientes:
 Mantener cordialidad y trabajo en equipo el 94%.
 Participación en el comité del centro educativo 93%.
 Apoyarse entre docentes y padres de familia el 95%.
 Apoyar a los estudiantes para realizar sus proyectos 95%.
 Gestionar equipamiento del centro educativo 91%.

13
 Laborar doble jornada 74%.
 Asistir a capacitaciones de padres de familia 87%.
 Gestión para mejorar la infraestructura 89%.
 Aplicación de la metodología de la alternancia 93%.

Son evidentes las dificultades de los padres de familia en su participación, compromiso


en los centros educativos, empezando por la poca información y capacitación recibida, por lo
que se evidencia una tendencia de escolarización del modelo educativo de Alternancia. La
ocupación de escuelas públicas por más del 50% puede influenciar la escolarización del
programa, sin embargo también se puede ver las acciones de las mismas comunidades de
gestionar edificio propio, o bien alquilarlos, esto medida se limitó por las leyes de gratuidad
que prohibieron a los docentes realizar cobros a los padres de familia.

En términos generales los aspectos resaltados denotan el poco involucramiento,


compromiso y responsabilidad de los padres de familia y de las juntas directivas de las
asociaciones, consejos educativos por defender la autonomía y la sostenibilidad del
programa educativo a nivel local. Los datos refieren que los docentes contratados por el
Ministerio gestionan en soledad el centro educativo en el mejor de los casos, así mismo, que
los centros sean administrados o gestionados por intervención de funcionarios, consejos
comunitarios y organizaciones externas al centro educativo que manipulan, hasta el punto de
cerrar los centros educativos sustituyéndolos por otras modalidades; aunque hay muchas
honrosas excepciones de ciudadanos comprometidos a nivel local.

14
1.4. PROBLEMA

Los padres de familia de los centros del Programa Nacional de Núcleos Familiares
Educativos para el Desarrollo -NUFED-, no se encuentran empoderados de la autonomía de
la organización y del modelo educativo de la alternancia.

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar que la incidencia del empoderamiento para la autonomía de la organización


y del Modelo de Alternancia de parte de los padres de familia que pertenecen al Programa
Nacional de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- constituye una
estrategia para la mejora de la calidad educativa.

1.6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo determinar la incidencia que tiene el empoderamiento de los padres de familia


del Programa Nacional de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -NUFED sobre la
calidad educativa en los centros educativos?

1.7. HIPÓTESIS

Hay tanto más calidad educativa en un centro educativo del Programa Nacional de
Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED cuanto que los padres de familia
se han empoderado de su organización.

15
2. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

La participación de los padres de familia en la educación de sus hijos está ampliamente


reconocida en la legislación y la política educativa del país, este reconocimiento conlleva la
definición de derechos, obligaciones, asignación de roles y atribuciones específicos. Para la
presente investigación es de interés profundizar en el programa educativo NUFED el cual es
un programa oficial y aplica el modelo pedagógico de la Alternancia; ésta modalidad
contempla que los padres tienen un papel protagónico en la educación de sus hijos; y que
junto con otros actores de la comunidad representados en el Consejo Educativo son parte
vital para la sostenibilidad del centro educativo.

A lo largo de la segunda parte se analiza a través de los aportes de la sociología, la


pedagogía, la antropología, la filosofía, la ética, la legislación y el marco político nacional,
entre otros, el planteamiento de tres variables del marco teórico: Importancia del compromiso
y organización de los padres de familia y su participación en el consejo educativo dentro del
Modelo de la Alternancia como variable independiente y la autonomía pedagógica y calidad
educativa como variables dependientes. Posteriormente a través de la comparación de las
correlaciones entre centros antiguos y de reciente creación se establecen factores
determinantes (medios facilitadores, condicionantes y limitadores) en cada variable, cuya
intención es explorar alternativas que deriven en el planteamiento de recomendaciones
estratégicas de aplicación a las organizaciones educativas de los centros NUFED, para que
puedan obtener un conocimiento más objetivo tanto en lo que respecta a su propia
administración como a la calidad de su trabajo, permitir a los líderes de las organizaciones
identificar las áreas fuertes y las de oportunidad, y donde enfocar sus esfuerzos de mejora
continua.

Para el programa NUFED y sus centros, fortalecer la organización es fortalecer el


compromiso, la participación consciente, libre, voluntaria de los padres y la comunidad
educativa en sus roles, funciones y responsabilidades en el modelo de la pedagogía de la
alternancia, esto es factor clave para la sostenibilidad de centros NUFED a nivel local y para
dar respuesta a los problemas y necesidades de desarrollo del medio, así como incidir en la
mejora de la calidad educativa desde el concepto del modelo de la alternancia.

16
2.2. LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA FORTALECIDA CON EL MODELO DE LA
ALTERNANCIA.

2.2.1. ¿Qué es una organización educativa?

La presente investigación plantea un abordaje de la organización educativa; desde


la sociología que analiza y define hasta ahora el concepto de organización a partir de
diferentes enfoques provenientes principalmente de tendencias económicas, tales como
las teorías x, y, z, de recursos humanos, hasta llegar a los enfoques antropológicos.
Isaacs señala que las organizaciones educativas son empresa de servicios de mejora
integral, su esencia es la realización cultural.18

Estas contribuciones apoyan una definición propia de organización para esta


investigación: la organización es una estructura social y cultural, una comunidad de
personas unidas con voluntad en torno a valores, principios, fines y metas compartidas
de largo plazo, cuenta con una estructura jerárquica precisa, obligaciones y derechos
definidos, un sistema interdependiente de planificación, comunicación, coordinación,
compromiso y cooperación de sus miembros, para alcanzar sus deseos personales, sus
necesidades; fundamentada en el enfoque ético con primacía del ser individual sobre el
ser social, en donde la persona obra de forma consciente, voluntaria y libre, buscando
su sentido trascendental, ejerciendo un servicio con compromiso y responsabilidad, y
mediante este proceso, logra su felicidad, y responde así a su naturaleza humana que
es universal e inmutable.

En el caso de una organización educativa, el compromiso de los padres y


colaboradores debe orientarse en el enfoque ético, donde la filosofía organizacional:
objetivos, fines, misión y visión, coincidan con las motivaciones, intereses y
necesidades naturales de trascendencia de sus miembros.

18
Isaacs, David. Teoría y Práctica de la Dirección de los Centros Educativos. Cuarta Edición. España:
Ediciones Universidad de Navarra, S. A., Pamplona, España, 1997. pág. 29
(Isaacs, 1997), p. 29.

17
2.2.2. Teoría de sistemas y de contingencia en la Organización Educativa

Los centros educativos, como organización educativa son propensos a formar parte de
un sistema abierto, porque sus miembros mantienen vínculos con el mundo cambiante del
exterior, con otros sistemas sociales, culturales y económicos, con intercambios que
producen transformaciones no sólo dentro del sistema, sino también entre las personas y el
entorno propio de la organización.

La Teoría de la Contingencia, fija su atención en los entornos para la permanencia de


las organizaciones. Los entornos estables permiten a la organización desatenderse de los
problemas de su entorno y concentrarse en afinar la eficiencia de sus modos tradicionales de
operar.

Esquema No. 1
Incertidumbre del entorno de la organización

Ritmo de cambio

Baja
Bajo Alto

Moderada
Complejidad Poca certidumbre incertidumbre

Moderada Alto o gran


Alta incertidumbre incertidumbre

Fuente: Lucas Marín, y otros, 2005

Los sistemas y subsistemas que se interrelacionan en torno al centro educativo,


necesariamente deben empezar a reconocer la primacía de las personas en ésta, y es allí
donde el planteamiento de la ética, la voluntad y la libertad personal adquieren matices
importantes de complementariedad entre los fines y objetivos de la organización con los de la
persona. Entre las contribuciones más significativas de la “Organización” planteada
anteriormente a la “Organización Educativa”. Propone que es una organización de servicios
de mejora integral, con participación consciente, voluntaria, libre y autónoma de las personas

18
que la integran; está organizada en una estructura social y cultural, fundamentada
desde un enfoque ético.
Ese agrupamiento de las personas en la “organización”, demanda avanzar del
concepto de persona individual, hacia el concepto de comunidad. Comunidad educativa
entendida como la participación de padres, docentes, alumnos, personas y líderes de la
comunidad y actores afines. Entonces la riqueza de la organización educativa, depende
de la suma de las contribuciones de sus miembros y los elementos básicos y
fundamentales de está.

2.2.3. Los elementos de la organización educativa

La realidad de una organización educativa es compleja, y para analizarla desde la


función directiva es conveniente dividirla bajo un tipo de organización funcional, para
comprenderla, Isaacs propone dividir la organización educativa, conforme a los
siguientes elementos: los objetivos, las áreas de actividad y tareas, las personas, los
recursos materiales, la estructura, las relaciones con el entorno y el proceso de mejora.
19

También puede adoptarse otro tipo de referencia en cuanto a investigación se


refiere para analizar o estudiar a las organizaciones, como por ejemplo los
componentes planteados por la Organización para la Cultura de la Calidad Total, con el
modelo OCCT, de Evaluación y Diagnóstico para una Organización de Calidad.
Propone una estructura de dimensiones y sub dimensiones, que a su vez tiene
establecidos una serie de indicadores; las dimensiones de son: Orientación a la
satisfacción del cliente, liderazgo, planeación, administración y desarrollo del recurso
humano, administración basada en la información, administración de los procesos de
aseguramiento de la calidad, efectos en el entorno, y resultados.

Las posibilidades de estudio de la organización no se agotan, dependerá de las


necesidades e interés que se tengan al respecto, ya que pueden verse aparte de las
anteriores. Los ejemplos anteriores pueden servir para que la organización y sus
líderes tomen algún tipo decisión, acción de fortalecimiento, prevención, corrección, o

19
Isaacs, David. Teoría y Práctica de la Dirección de los Centros Educativos. Cuarta Edición. Ediciones
Universidad de Navarra, S. A., Pamplona, España, 1997. pág. 39-4439-44.

19
simplemente apoyar una acción de monitoreo, supervisión, evaluación, acompañamiento o
sistematización de la misma.

2.2.4. Perspectiva legal y política de la educación y la organización educativa en


Guatemala

A continuación se plantea, el soporte legal de derechos y obligaciones sobre el cual la


organización educativa del programa NUFED se define y potencia; por ser un programa
oficial conlleva la responsabilidad del Estado de Guatemala en su sostenibilidad. Este marco
legal, facilita diferentes espacios de participación a la organización educativa tendiente a la
calidad y la autonomía escolar. Afirma el rol trascendental de la participación de los padres en
el sistema educativo y en la organización educativa local.

El Sistema Educativo guatemalteco cuenta con un conjunto de instrumentos, políticas y


legislación educativa, que definen su organización y estructura, que, entre otros, establecen
que la participación efectiva de los miembros de la comunidad en el proceso educativo, ha
sido y sigue siendo uno de los objetivos importantes a conseguir para el buen funcionamiento
de la enseñanza. Esta organización y participación social y política es a su vez una garantía
de calidad y de democratización del derecho fundamental de la educación.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece el Derecho a la


Educación, al indicar que: “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes, sin discriminación alguna”20; así mismo, reconoce que: “La familia es fuente de
educación y lo padres tienen derecho de escoger la que ha de impartirse a sus hijos
menores”21. También establece que: “La educación impartida por el Estado es gratuita…, y
ésta puede ser escolar o extraescolar”22, para la educación, tanto los niños, adolescentes,
jóvenes y los adultos. El Sistema Educativo guatemalteco se integra con los componentes
siguientes: 23 el Ministerio de Educación, la Comunidad Educativa y los Centros Educativos.

20
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. CENALTEX,
Guatemala, 1985, Art. 71.
21
Ibíd., art. 73.
22
Ibíd., artículos, 74,
23
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91.
Guatemala, 1991, Art. 5

20
a) Comunidad y centro educativo

La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91 establece que


Educativa, es la unidad que interrelaciona los diferentes elementos participantes del
enseñanza-aprendizaje, coadyuva a la consecución de los principios y fines de la
conservando cada elemento su autonomía24. Ésta se integra por educandos, padres de
familia, educadores; personal técnico, administrativo y de servicio25,

El centro educativo NUFED, junto con la organización educativa, cumple una


función administrativa y de sostenibilidad financiera, además de funciones pedagógicas
de acuerdo a la modalidad educativa de entrega que implementa. En ese sentido se
reconoce la posibilidad de conformar un Consejo Educativo, persigue fines
eminentemente educativos.

b) Consejo Educativo

El Ministerio de Educación establece que el Consejo Educativo: “Es una


organización descentralizada con personería jurídica conformada por madres, padres
de familia, encargadas y encargados, maestras y maestros, directoras y directores,
lideresas y líderes comunitarios que en forma democrática trabajan para el
mejoramiento del proceso educativo”26, son sus objetivos:

a. Identificar las necesidades prioritarias de la comunidad educativa y plantear


propuestas de solución;
b. Fortalecer la participación democrática de la comunidad en los procesos
educativos locales, y
c. Promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas.27

El Consejo educativo está integrado por Asamblea General y Junta Directiva, el


Director se constituye en asesor de la Junta Directiva, el lineamiento divulgado por el

24
Ibíd., art. 17.
25
Ibíd., art. 19
26
Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección General de Participación Comunitaria y
Servicios de Apoyo. Guía Informativa para la organización y legalización de los Consejos Educativos.
Guatemala, 2010, pág. 2
27
Ibíd.

21
Ministerio, establece que el Director no puede ser parte de la misma. La función del Consejo
Educativo radica en apoyar los procesos de gestión educativa, convivencia y administración
de los programas de apoyo.

En el programa –NUFED- también es función del Consejo apoyar el adecuado


desarrollo de los procesos educativos propios de la Alternancia. Las acciones de trabajo de la
Junta Directiva son en términos generales: Ser orientadores del proceso educativo de sus
hijos e hijas; asistir a reuniones y sesiones las veces que sean necesarias para las mejoras
educativas, tales como: Permanencia escolar del estudiante en el centro (inscripción-
finalización); realizar también visitas domiciliarias; procurar cuidar el ambiente saludable en el
centro; mejoramiento de las instalaciones tales como infraestructura, mobiliario, equipo;
contribuir a la promoción del desarrollo de la comunidad en áreas de interés como la Salud
comunitaria.28

c) Derechos y obligaciones de los miembros de la Comunidad


Educativa

A continuación se seleccionan aspectos esenciales descritos en la Ley de Educación


Nacional, sobre los derechos y obligaciones, destacando lo pertinente a la comunidad y la
organización educativa.

Tabla No. 2
Cuadro Comparativo de Derechos y Obligaciones de
Miembros de la Comunidad Educativa

OBLIGACIONES DERECHOS
De los Educandos.29 De los Educandos30
1. Participar en el proceso educativo de manera 1. Organizarse en
activa, regular y puntual en las instancias, etapas o asociaciones estudiantiles
fases que lo requieran. sin ser objeto de
2. Respetar a todos los miembros de su comunidad represalias.

28
Ibíd.
29
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91.
Guatemala, 1991, art. 34. 34º.
30
Ibíd., art. 39

22
OBLIGACIONES DERECHOS
educativa. 2. Participar en todas las
3. Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, actividades de la
del logro de una acción educativa conjunta que se comunidad educativa.
proyecte en su beneficio y el de su comunidad. 3. Tener derecho a la
4. Participar en la planificación y realización de las coeducación en todos los
actividades de la comunidad educativa. niveles.

De los Padres de Familia31 De los Padres de Familia32


1. Ser orientadores del proceso educativo de sus 1. Optar a la educación que
hijos. consideren más
2. Enviar a sus hijos a los centros educativos conveniente para sus
respectivos de acuerdo a lo establecido en el hijos.
artículo 74 de la Constitución Política de la 2. Organizarse como padres
República de Guatemala. de familia.
3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y material 3. Informarse de los planes,
necesario para el buen desarrollo del proceso programas y contenidos,
educativo. por medio de los cuales
4. Velar porque sus hijos cumplan con las son educados sus hijos.
obligaciones establecidas en la presente ley y en 4. Ser informados con
los reglamentos internos de los centros educativos. periodicidad del avance
5. Informarse personalmente con periodicidad del del proceso educativo de
rendimiento académico y disciplinario de sus hijos. sus hijos.
6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea 5. Exigir y velar por una
requerido por el centro educativo. eficiente educación para
7. Colaborar activamente con la comunidad educativa sus hijos.
de acuerdo a los reglamentos de los centros
educativos.
8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.
De los Directores y Subdirectores.33 De los Directores y
1. Tener conocimiento y pleno dominio del proceso Subdirectores34

31
Ibíd., art. 35
32
Ibíd., art. 40
33
Ibíd., art.37 y 38.
34
Ibíd., art. 42.

23
OBLIGACIONES DERECHOS
administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos 1. Ejercer su autoridad para
y de la legislación educativa vigente relacionada adecuar el modelo
con su cargo y centro educativo que dirige. pedagógico que responda
2. Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar a los intereses de la
y evaluar todas las acciones administrativas del comunidad educativa bajo
centro educativo en forma eficiente. su responsabilidad, en
3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la coordinación con el
responsabilidad de que el proceso de enseñanza- Personal Docente.
aprendizaje se realice en el marco de los principios 2. Ejercer la autoridad
y fines de la educación. acorde al cargo que
4. Mantener informado al personal de las ostenta, para dirigir el
disposiciones emitidas por las autoridades centro educativo.
ministeriales.
5. Representar al centro educativo en todos aquellos
actos oficiales o extraoficiales que son de su
competencia.
6. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el
personal docente, técnico, administrativo,
educandos y padres de familia de su centro
educativo.
7. Propiciar y apoyar la organización de asociaciones
estudiantiles en su centro educativo.
8. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros
del centro educativo, e interpersonales de la
comunidad en general.
9. Respetar y hacer respetar la dignidad de los
miembros de la comunidad educativa.
10. Promover acciones de actualización y capacitación
técnico-pedagógica y administrativa en
coordinación con el personal docente.

Fuente: Selección propia a partir de la Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91

24
Los derechos y obligaciones seleccionados y señaladas anteriormente, son
algunas que la Ley de Educación Nacional específica para cada actor de la comunidad
educativa: alumnos, padres de familia y directores, que se relacionan con la
organización educativa; se observa un importante volumen de obligaciones, lo que se
debería reflejar en el Reglamento Orgánico Interno, la Normativa de Convivencia, en el
acta de constitución del Consejo Educativo y otros instrumentos como el Proyecto
Educativo Institucional de cada centro educativo. Estas obligaciones deben analizarse
en correspondencia a otros instrumentos de la legislación y normativa vigente, en
cuanto a educación se refiere. Más adelante se identificarán instrumentos que se
refieren a la promoción de la Autonomía Educativa, que pueden seguir fortaleciendo los
derechos y posibilidades de acción de los padres de familia y la comunidad organizada
en Consejo Educativo.

2.2.5. Empoderamiento (fortalecimiento) personal y social

Para el desarrollo personal y social en la organización educativa, juegan un rol


importante las oportunidades de participación social de sus miembros mediante un
proceso de empoderamiento, en cuanto involucran compromiso con el bien común y
fortalecimiento de las competencias de la persona y la misma organización.

La definición de empoderamiento o fortalecimiento se concentra en la noción de


poder: poder sobre de, poder para; poder desde dentro; el uso o distribución de ese
poder es esencial para entender diversos tipos de transformaciones sociales a través de
la capacidad para hacer, para poder y para sentirse más competentes y en control de
una situación. El poder es, en la mayoría de los casos, la base del patrimonio o
bienestar material e inmaterial, mientras que la falta de poder es la base de la pobreza
que se traduce en la carencia de bienes materiales e inmateriales.

El poder también se relaciona con el conocimiento, que es tanto una fuente de


poder como un medio para obtenerlo. En relación con este tema, Cornwall 35 ha
sostenido que: “todo el trabajo de desarrollo tiene que ver con el control del

35
Cornwall, Andrea. Seguimiento y Evaluación del Empoderamiento. Seguimiento y Evaluación del
Empoderamiento. Oxford, Inglaterra, 1999, pág. 4.

25
conocimiento” y que, si los “menos privilegiados” pudieran controlar las fuentes de
conocimiento, las estructuras de las relaciones de poder existentes variarían radicalmente.
radicalmente.

A continuación se presentan varios autores que clarifican desde su perspectiva lo que


se comprende por empoderamiento o fortalecimiento, y su importancia dentro de la presente
investigación:

a) Rappaport señala que el empoderamiento ha sido definido como el proceso y los


mecanismos mediante los cuales las personas, las organizaciones, y las
comunidades ganan control sobre sus vidas.36
b) Montero propone utilizar el término de la lengua española “fortalecimiento” y lo
define como “el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad
desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de
vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
37
transformándose al mismo tiempo a sí mismos.”
c) Carlos Acuña afirma: “Si hablamos de producir poder, de contribuir a la
construcción de un poder para un actor que hoy no lo tiene, estamos hablando de
la inclusión de ese actor con autonomía en un proceso de toma de decisiones del
que hoy está excluido. Este proceso es netamente político”.38

El efecto de estos planteamientos, es aplicado a la organización educativa, donde los


miembros de esa comunidad pueden tomar control sobre sus propios procesos de desarrollo,
actuar de manera consciente, reflexiva, responsable y autónoma, sobre todo, para
transformar la vida de los niños y jóvenes, las familias y su entorno en general; conjugando
sus objetivos personales, con los fines y propósitos comunes de la organización educativa.

Es importante interpretar el alcance del esquema 2, hace visible la posibilidad del


ejercicio ciudadano de las personas, sean estos padres de familia, líderes, educadores e

36
Rappaport, J. Estudies in empowerment: Introduction to the inssue. Prevención in Uuman Services.
1984, pág. 1-7. .1-7.
37
Montero, M. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Paídos. Buenos Aires Argentina 2003,
pág. 72
38
Carlos Acuña 2002, citado en ASOCAM-Intercooperación. Empoderamiento: Conceptos y
Orientaciones. Serie Reflexiones de Aprendizaje. Quito, Ecuador, 2007, pág. 3.

26
inclusive los propios hijos, desarrollan el sentido de pertenencia, el ejercicio de
derechos y deberes individuales y colectivos, cuyo eje central es la igualdad de
oportunidades y la búsqueda del mejoramiento de las condiciones y la calidad de de
vida. Cada ser humano posee inteligencia, voluntad y libertad, lo interesante es lo que
resulta al combinar estas facultades humanas con la educación, la habilitación de la
libertad humana, el hombre llega a ser libre mediante la educación.

El fortalecimiento comienza a nivel personal, la persona posee inteligencia que lo


orienta hacia el conocimiento de la verdad y por medio de la voluntad toma conciencia
del bien sobre sus acciones, sus derechos y obligaciones; de allí sigue la libertad de
albedrío, la libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir y elegir,
llevar a cabo una determinada actividad u obra o no llevarla a cabo, lo hace libre, pero
también responsable de sus actos, aunque en cierta manera influenciado por sus
emociones y sentimientos, sin embargo está llamado a actuar de manera responsable,
con confianza en sí mismo y coherencia.

Esquema No. 2

27
Niveles del empoderamiento (fortalecimiento)

EL NIVEL POLÍTICO, hace referencia a la


libertad política, impulsa la capacidad para
analizar y movilizar el medio social con el fin
de producir cambios, en el entorno,
comunidad, región, hasta otros niveles.

EL NIVEL SOCIOLABORAL hace referencia a la


participación en las redes y organizaciones
comunitarias, destaca la importancia del trabajo y
los ingresos para una vida autónoma e
independiente, dirigido al bien honesto, util y
placentero, hacia la libertad ontológica, lo
trascende

EL NIVEL PSICOLÓGICO, hace referencia a la


libertad de albedrío, relacionado al desarrollo de
los sentimientos de autoestima y de confianza en
sí mismos, autopercepción, -identidad-,
fundamentales para tomar decisiones.

EL NIVEL COGNITIVO, hace referencia a la


libertad moral, mediante la inteligencia, voluntad y
autodeterminación la persona tiene capacidad de
elegir, esta es susceptible de formación y
promoción. Se obtiene a fuerza de voluntad,
dedicación y sacrificio; conciencia sobre la
realidad, de los derechos y deberes, de las
relaciones de poder.

Fuente: Elaboración propia


De lo anterior también surge la importancia de saber educar en libertad, para ello la
educación está llamada a jugar un papel importante en la educación moral, siempre que
eduquemos en libertad transmitiremos a los niños-jóvenes y a los mismos adultos el concepto
de verdad. La verdad es un hecho primordial para poder desenvolverse y tener una opinión
propia, solo así podremos hacer que nuestros alumnos sean educados en libertad.

En el tercer nivel la persona fortalecida con su inteligencia y voluntad, decide y actúa de


manera libre, avanza a participar e incorporarse con otros individuos en las organizaciones
socioculturales y económicas en su comunidad, este progreso hace referencia a la
vinculación a los lugares de trabajo, está asociada a la autonomía e independencia
económica por medio de los ingresos económicos y materiales. También puede incorporarse
el padre de familia, el líder a la asociación de padres, el consejo educativo de su comunidad,
a servir también con su trabajo sin ninguna remuneración, estas participaciones y

28
fortalecimiento está dirigido al bien honesto, útil y placentero, hacia lo trascendente, ya
que el trabajo hace realizar a la persona.

El cuarto nivel, los grupos y las redes sociales ya se organizan para analizar y
discutir de manera reflexiva y crítica, para movilizar a esas organizaciones para producir
cambios en su entorno, e incidir en las políticas públicas y sociales, buscando mejorar
las condiciones de sus miembros, dentro de un marco de respeto dignidad de las
personas y a las instituciones.

Desde el punto de vista de las instancias del Estado, como se podrá ver en los
apartados más adelante sobre autonomía escolar en Guatemala y su referencia en la
legislación, las políticas y la práctica educativa, el fortalecimiento organizativo requiere,
como antecedente, la promoción del fortalecimiento personal y social, mediante la
participación ciudadana y el fomento de la corresponsabilidad.

Es válido motivar este proceso desde las dos vías, de arriba hacia abajo, pero
también fortalecerse de abajo hacia arriba, para la construcción de ciudadanía y el
cumplimiento de los derechos. Al promover que las personas y organizaciones
desarrollen su capacidad propositiva, que aprendan a dialogar y forjen alianzas con
otros actores, entran en juego variables políticas y sociológicas, como lo indica el
siguiente esquema elaborado por Programa de Apoyo a la Democracia Municipal –
PADEM-39 en Bolivia, el cual es susceptible de aplicación en contextos organizaciones
sociales, educativas en Guatemala.

El esquema 3 presenta los alcances y efectos que tienen las organizaciones que
desarrollan un modelo gestión social participativa, las personas empoderadas fortalecen
las capacidades de la misma institución, logra eficiencia en las acciones o proyectos
institucionales e incide directamente en el mejoramiento de la gestión y gerencia.

Esquema No. 3

Niveles de evolución del empoderamiento (fortalecimiento)

39
Sintetiza el esquema de empoderamiento de las comunidades campesino-indígenas, sobre la base de
la experiencia desarrollada en el contexto boliviano de la municipalización.

29
Mirar
más allá

Control social y
corresponsabilidad

Capacidad de hacer alianzas,


negocios y consensuar con
otros

Capacidad propositiva, demandas


agregadas, con visión productiva y de futuro

Organización fuerte y democrática al nivel comunal y


municipal, con participación
equitativa de mujeres y hombres

Fuente: PADEM - Bolivia

En este nivel tiene un papel protagónico el liderazgo sea esta la Junta Directiva del
Consejo Educativo en el uso de herramientas de diagnóstico, planificación, seguimiento a la
ejecución, y evaluación de los resultados; es conveniente la aplicación de metodologías de
gestión del conocimiento, de información y de control, no importa que sean sofisticados, lo
que significa que deben conocer y saber que está sucediendo a su alrededor. Al asumir el
empoderamiento personal, social e impulsar un enfoque de gerencia social en los centros
educativos fortalece los niveles de participación y decisión en los problemas y soluciones que
afectan la vida de sus miembros.

Organizaciones educativas fortalecidas en su organización y autonomía, mejora sus


relaciones e incidencia en las demás instancias de gobiernos locales y otras instancias del
poder público, sean este del Sistema Educativo o no, ya que estas instancias consideran
mejorar sus intervenciones de manera planificada y establecer prioridades en las
asignaciones presupuestarias, o bien coordinación interinstitucional y/o alianzas estratégicas;
en este nivel conviene pensar en el establecimiento de sistemas de control y auditoría social.
En ese sentido, esta visión hace énfasis en la interacción y complementariedad de roles entre

30
las instituciones públicas, privadas, las organizaciones sociales e inclusive con la
cooperación internacional.

El alcance del fortalecimiento social de las instituciones educativas e instituciones


en general, supone poner en marcha estrategias con alcance al desarrollo personal y
cultural; el fortalecimiento de la organización; la gestión y la gerencia social participativa;
el respeto y pluralismo cultural, la promoción social de la mujer y la población indígena y
grupos sociales excluidos por medio de la educación.

2.3. AUTONOMÍA DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Inicialmente se ha propuesto acercarse al análisis de la definición y la


problemática, evitando considerar la autonomía como algo positivo o deseable per se.
En vez de ello, se plantea analizar hasta qué punto la autonomía es favorable o no en
diferentes circunstancias que cotidianamente enfrentan las instituciones educativas y
sus integrantes, pues en muchos casos se aprecia que puede acarrear efectos positivos
deseados por diferentes sectores, en diferentes niveles, local, regional, nacional e
inclusive internacional, y seguidamente, cómo este planteamiento influyen en un caso
específico como el programa NUFED.

2.3.1. Origen, definiciones y enfoques de la autonomía

El origen y significado de la palabra Autonomía es griego: “auto” significa sí mismo


y “nomos” respeto de la ley. Como indicara Altarejos el sentido de la ley no es más que
la regularización de las libertades para que puedan converger eficazmente, y no para
que se estorben recíprocamente; la raíz de la autonomía es la libertad personal. 40
Desde el punto de vista ético en la autonomía está la base de la auténtica moralidad, es
condición de la libertad, y sin ella no se podría exigir responsabilidad por los actos, por
ejemplo, una persona que responde de manera pública por sus acciones, el maestro en

40
Altarejos, Francisco, citado en Rodríguez Sedano, Alfredo y Peralta López, Felisa, Autonomía,
Educación Moral y Participación Escolar: Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), España,
2001. pág.47

31
su libertad de cátedra (autónomo-libre), significa el ejercicio positivo de la responsabilidad. A
continuación otros enfoques de autonomía:

1. En política pública se vincula con la capacidad para tomar decisiones con cierta
independencia de las presiones de los grupos de poder social, económico, político entre
otros, nacional o extranjero, en este caso corresponde al Estado garantizar esa
autonomía, como se analizará más adelante.

2. Manuel Puelles Benítez “considera que una organización está centralizada cuando el
poder de decisión se encuentra en el corazón de la organización, formándose a partir de
ese núcleo básico una estructura piramidal, de arriba hacia abajo, donde los diversos
escalones que la forman son instancias estrictamente ejecutivas. Una organización es
descentralizada cuando el poder de decisión es compartido por uno o varios niveles de la
organización”.41 Esto último, para caso guatemalteco se abordará más adelante conforme
a la legislación vigente.

3. El informe del proyecto de la Autonomía Escolar en el contexto de las recientes Reformas


Educativas en Bogotá indica, “Para muchos autores la idea de descentralización va
ligada a la existencia de varias entidades territoriales que comparten decisiones con el
centro, existiendo incluso una tendencia más radical que une la descentralización con
la autonomía local, es decir al reconocimiento de poderes de decisión a las comunidades
territoriales que constituyen el primer escalón de decisión (comunas o municipios)”.42 La
autonomía es una oportunidad para la atención y el desarrollo de la diversidad cultural,
impulsado en el Proyecto Educativo Institucional PEI y en la expresión del Currículum
Local, que sigue de la concreción Regional (Currículum por Pueblos-Naciones) y el
Currículum Nacional Base, lo anterior en el caso de Guatemala.

4. Pere Polo “afirma que la descentralización junto con la privatización son dos políticas
clave en las actuales reformas del sistema educativo. Su objetivo fundamental “es reducir
las responsabilidades financieras del gobierno central en materia de educación, así como
su responsabilidad en materia de gestión” y considera que puede convertirse en un una

41
Puelles Benítez, Manuel citado por Universidad Nacional de Colombia, Programa de Fortalecimiento
de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media, Informe Final. La autonomía escolar en el
contexto de las recientes reformas educativas en Bogotá, Colombia, 2004, pág. 11
42
Universidad Nacional de Colombia, Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la
Educación Básica y Media, Informe Final, La Autonomía Escolar en el contexto de las recientes reformas
educativas en Bogotá. Bogotá, Colombia, 2004, Pág. 12

32
trampa peligrosa según el uso que se haga de ella, sugiere hacer un análisis de ésta en
diferentes contextos para entender mejor sus repercusiones”.43

En el movimiento escolar es común encontrar planteamientos de modelos de


autogestión, en Guatemala por ejemplo, el Programa Nacional de Autogestión
Comunitaria –PRONADE-; esté modelo fue señalado por sectores sociales como un
modelo de privatización, y por otros sectores como el gubernamental e instituciones de
investigación del país vinculados a la administración de fondos (instituciones
implementadoras de servicios educativos), indicaban que era un modelo promotor de
autogestión comunitaria. Asimismo en la educación superior, la frecuente denominación
de Autonomía Universitaria tal es el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala
–USAC-.

En el informe de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI “La


Educación encierra un tesoro”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura –UNESCO- se refiere a “los cuatro pilares de la educación”: aprender a
ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, a vivir con los demás.
Utiliza un concepto radical: la interdependencia. El prefijo inter- no aminora, sino que
perfecciona el requerimiento, el compromiso y la sustantividad de la dependencia, pues la
presenta como elemento importante del desarrollo humano personal y social.
El objetivo de aprender a vivir juntos invita a dar a la educación dos orientaciones
complementarias: El descubrimiento gradual del otro y la participación en proyectos
comunes. La autonomía significa entonces para las organizaciones la capacidad
institucional, colectiva o individual para crear y regirse por sus propias normas,
derechos y obligaciones definidas en sus estatutos, para tomar decisiones, establecer
prioridades adecuadas y pertinentes con las problemáticas locales, actuar
oportunamente y, por lo tanto, responder por dichas actuaciones y decisiones con
responsabilidad. De esta manera la organización puede interactuar entre instancias y/o
ámbitos centralizados, desconcentrados, descentralizados, que se complementan con
la autonomía local que es compatible con la unidad nacional. La autonomía no significa
aislamiento ni independencia total, sino capacidad de actuación en interdependencia,

43
Polo, Pere, citado por Universidad Nacional de Colombia, Programa de Fortalecimiento de la
Capacidad Científica en la Educación Básica y Media, La autonomía escolar en el contexto de las
recientes reformas educativas en Bogotá, Colombia Pág. 12

33
para responder y movilizarse e incidir a las demandas y presiones de los grupos de base y
los grupos de poder.

La diversidad temporal explica que, dependiendo de la época, las reformas persiguen


persiguen distintos objetivos, para el caso europeo han sido44:

1. Democracia escolar y local.


2. Descentralización/traspaso de competencias de las autoridades educativas.
3. Mejor gestión del aparato del Estado, o
4. La calidad de la Educación.

En Europa, la autonomía es elevada en sus comienzos a la categoría de objetivo, o


incluso principio básico, de la organización escolar y política, sin embargo en la actualidad se
ha convertido en la mayoría de los países, en un instrumento para alcanzar fines
fundamentalmente educativos: conceder una mayor libertad tanto a los centros como a los
profesores para mejorar la calidad de la educación.

Otro dato que destaca, es la rendición de cuentas; ni el control de la inspección o las


autoridades responsables de la organización de los centros (incluidas las autoridades
locales), ni el seguimiento de los resultados (sobre todo, los resultados de los alumnos en las
pruebas estandarizadas) se corresponde con un grado determinado de autonomía. Los
países que gozan de una amplia autonomía utilizan todos estos mecanismos de control,
porque los métodos tradicionales de supervisión de los actores locales han sido acomodados
a las nuevas responsabilidades de los centros. Escasos son los países donde coinciden
políticas de rendición de cuentas paralela a las de autonomía escolar y en función del grado
de autonomía, como Inglaterra. Se puede decir que los países que carecen de un modelo
estructurado de evaluación de centros son precisamente aquellos que han llevado a cabo
reformas de autonomía, parciales o débiles (más recientemente Bulgaria, Grecia, Francia,
Italia, etc.), lo que no ha impedido que este nuevo enfoque comience a desarrollarse en
algunos de estos.45

44
Eurydice, Red de Información sobre educación en Europa, La autonomía escolar en Europa:
políticas y medidas. http:/www.euridice.org. 978-84-369-4679-6. Diciembre de 2007,
http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/090ES.pdf, consultado en junio 2,010, pág. 45
45
Ibíd. 45

34
Lo anterior indica que el tema de la autonomía no es en sí mismo uniforme, admite
en la teoría y en la práctica diversos grados de realización: como política educativa;
existencia de instancias de poder centralizadas, pero con tendencias descentralizadas,
traspasando el poder a otros niveles como el regional, hasta la máxima autonomía local
compatible con la unidad nacional y vinculado hacia la calidad educativa en sentido
amplio y para el desarrollo de las personas y la comunidad educativa.

2.3.2. La autonomía escolar en Guatemala y su referencia en la legislación, las


políticas y la práctica educativa

El término de autonomía se encuentra en diversos ámbitos de la Administración


Pública guatemalteca; para el caso del Sistema Educativo, se registra en diferentes
marcos jurídicos y políticos, que sirven de base para impulsar el modelo de gestión del
Sistema Educativo aplicable a los establecimientos Públicos, tal es el caso del
Programa Nacional NUFED.
En este sistema se distingue aspectos básicos y esenciales como Derechos y
Obligaciones; espacios de participación de los padres, alumnos y directores, se
reconoce el nivel de organización social con Personería Jurídica como una instancia de
interlocución de la población/comunidad educativa con el Estado, a través del Consejo
Educativo.

Los campos de acción y atribuciones reconocidos son varios, va desde la


autogestión; la autodeterminación del tipo de educación para los propios hijos,
participación; reconocimiento del territorio: Municipal y Regional como un área de acción
y gestión importante de las comunidades y de los gobiernos locales; traslado gradual
del poder de decisión, el manejo de los recursos y la administración de los servicios;
gestión educativa: definición del currículo-contenido educativo y el calendario escolar,
definición de sus propias prioridades de desarrollo educativo; para favorecer los
indicadores de calidad (inscripción, retención, deserción, repitencia, rendimiento
educativo, otros).

Así mismo con participación e incidencia en los procesos de rendición de cuenta y


auditoria social; Desarrollo de estándares de evaluación y supervisión de carácter
autónomo. Debiendo el Consejo Educativo interactuar en medio de un sistema

35
desconcentrado, descentralizado; en un país de riqueza cultural, lingüística y territorial. A
continuación se destacarán diferentes instrumentos.

a) Constitución Política de la República de Guatemala

Establece que la familia como fuente de la educación y el derecho de los padres a


escoger la educación que sus hijos46. En este apartado es donde descansa la
fundamentación principal del derecho de los padres a decidir y participar activamente en el
Sistema Educativo, principalmente con sistemas abiertos como los centros educativos del
Programa Nacional NUFED. Señala que el sistema deberá ser descentralizado y
regionalizado47, la administración pública debe ser descentralizada y que se podrán
establecer regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales constituidos
por uno o más departamentos.48

b) Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Legislativo 114-97

Es responsabilidad del Organismo Ejecutivo la formulación y administración de la


política educativa49, la rectoría de esa política pública sectorial, le corresponden al Ministerio
de Educación.50 El Ministerio de Educación podrá promover la autogestión educativa y la
descentralización de los recursos económicos mediante la organización de la comunidad
educativa en entidades con personería jurídica. El Sistema Educativo guatemalteco ha
promovido en sus diferentes épocas la conformación de Comités educativos, Juntas
Escolares, Asociaciones y durante el año 2,010 impulso al Sistema de Consejos Educativos,
cada centro público puede contar con el suyo.

c) Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91

La Ley establece que el sistema educativo debe ser participativo, regionalizado,


descentralizado y desconcentrado51; el Ministerio de Educación es la institución responsable

46
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. CENALTEX,
Guatemala, 1985, Art. 73.
47
Ibíd., Artículo 76.
48
Ibíd., Artículo 224.
49
Congreso de la República de Guatemala. Decreto Legislativo 114-97. Ley del Organismo
Ejecutivo. Guatemala, 1997, Artículo 33, inciso a.
50
Ibíd., Artículo 24.
51
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91.
Guatemala, 1991, art. 4 (Congreso de la República de Guatemala, 1991)

36
de coordinar y ejecutar las políticas educativas52, en coordinación con el Consejo
Nacional de Educación53. La estructura del Ministerio de Educación deberá estar
orientada hacia una descentralización técnico-administrativa54; señala que las
municipalidades y otras autoridades locales están obligadas a colaborar con el
Ministerio para hacer cumplir la Ley de Educación55. La ley señala derechos y
obligaciones fundamentales a los padres de familia y la comunidad educativa, alumnos,
docentes, directores, que es un marco específico de explicitación que deberá de ser
enriquecido, aplicado, desarrollado por el Sistema de Consejos.

d) Ley General de Descentralización, Decreto Legislativo 14-2002

Las competencias gubernamentales en materia educativa deberán ser


56
descentralizadas en forma prioritaria en correspondencia con la Constitución y la Ley
del Organismo Ejecutivo, de manera gradual y progresiva, hacia las municipalidades,
demás entidades del Estado y comunidades organizadas legalmente, con participación
de las municipalidades, respetando la autonomía municipal57. Cada municipalidad
podrá solicitar su incorporación a dicho proceso en la medida en la que lo consideren
conveniente y el Organismo Ejecutivo queda sujeto a atender el mismo sin demora 58.
Esta Ley retoma los dos marcos generales anteriores y afirma que las comunidades
organizadas pueden ser objeto de descentralización de funciones tal es el caso de la
educación, esto se potencia en la estructura de Consejos Educativos.
e) Código Municipal Decreto Legislativo No. 12-2002

Son competencias propias de los municipios o bien de dos o más municipios bajo
convenio la “gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas
de alfabetización y educación bilingüe.”59 Así mismo es de carácter obligatorio contar
con la comisión de educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes.60

52
Ibíd., Art. 8.
53
Ibíd., Art. 10.
54
Ibíd., Art. 90.
55
Ibíd., Art. 96.
56
Congreso de la República de Guatemala, Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002,
Guatemala 2,002, Art. 7.
57
Ibíd. Art. 6.
58
Ibíd.
59
Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto Legislativo 12-2002.
Guatemala, 2,002. Art. 68
60
Ibíd. Art. 36

37
A pesar que en este apartado no se señala la competencia o atribución de la
Municipalidad en cuanto a la educación del Nivel Medio, Ciclo Básico, se reconoce el amplio
apoyo y esfuerzo que realizan varias municipalidades para el funcionamiento y la
sostenibilidad de los centros educativos NUFED, principalmente al apoyo de recurso humano,
infraestructura y en algunos casos materiales educativos; a pesar de las expresas
declaraciones de gratuidad por parte del Ministerio de Educación durante los años 2,008-
2,011 que no ha podido mejorar las grandes precariedades del programa NUFED,
principalmente la contratación de puestos docentes.

f) Lineamientos Políticos y los Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz definen los lineamientos políticos generales, los cuáles son
asumidos como compromisos de Estado, que deben prevalecer en la renovación del sistema
educativo, y se expresan en tres Acuerdos: Acuerdo para el reasentamiento de las
comunidades desarraigadas por el conflicto armado (1994); Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (1995) y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria (1996). Su cumplimiento se respalda mediante la Ley Marco de los
Acuerdos de Paz, Decreto Legislativo Número 52-2005. Algunos de los principales
compromisos asumidos por el Gobierno de Guatemala son:

1. Profundizar los esquemas de descentralización de la Administración Pública.


2. Trasladar gradualmente el poder de decisión, el manejo de los recursos y la
administración de los servicios a la comunidad y a los gobiernos locales61.
3. Impulsar una reforma del sistema educativo para que este sea descentralizado y
desconcentrado, basándose en una regionalización lingüístico-cultural que responda
a las necesidades de los distintos pueblos62.
4. Otorgar a las comunidades y a las familias un papel protagónico en la gestión
educativa -la definición del currículo y el calendario escolar y el proponer el
nombramiento y remoción de sus docentes y el establecimiento de sus prioridades de
desarrollo en el tema educativo63-.

61
SEPAZ, Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Conflicto Armado,
Oslo, Noruega 23 de junio de 1,994, Capítulo III, numeral 11, pág. 27.
62
SEPAZ. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. México D.F., 31 de marzo de
1995. Capítulo IV, literal C, pág. 44.
63
Ibíd., Capítulo III, literal G, inciso b; pág. 42, y Capítulo IV, literal B, inciso 3, pág. 44.

38
5. Indica que se debe hacer efectiva la participación de las comunidades y de los padres
de familia en los distintos aspectos del servicio de educación y capacitación tales
como: contenidos educativos, nombramiento de los maestros, calendario escolar),
orientado a favorecer la incorporación y retención de los niños en el sistema64.

También indica que: “Se reconoce a los Acuerdos de Paz el carácter de


compromisos de Estado, cuyo cumplimiento requiere de acciones a desarrollar por las
instituciones públicas y por las personas individuales y jurídicas de la sociedad, en el
marco de la Constitución Política de la República y de la ley”65; así mismo que: “El
proceso para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz es dinámico y gradual, por lo que
corresponde al Estado ejecutar e impulsar los cambios normativos, institucionales y de
políticas públicas, implicados en los Acuerdos de Paz, a través de un proceso ordenado
e integral que a la vez promueva la más amplia participación de la sociedad”66.

g) Diseño de Reforma Educativa67

El documento de diseño destaca las características de diferentes posibilidades de


involucramiento y participación de los padres de familia y la comunidad en la educación
del país y los centros a nivel local. A continuación algunos planteamientos a este
respecto:

1) El derecho de los padres y madres de familia de escoger la educación que ha de


impartirse a sus hijos; participación comunitaria en el sistema educativo.
2) Papel protagónico de comunidades y las familias en la gestión escolar.
3) Fortalecimiento de la organización de la comunidad educativa a través de la
organización educativa local.
4) Establecimiento de consejos de educación.
5) Apoyar la administración curricular, que tome en cuenta la representación étnica y de
género.
6) La auditoría social, de padres de familia y líderes comunitarios.

64
SEPAZ. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. México D.F. 6 de mayo de
1996, Capítulo. II, parte A, párrafo 22, inciso (g), pág. 57
65
Congreso de la República de Guatemala. Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto Número 52
2005. Guatemala, 2005, art. 3, pág. 172.
66
Ibíd., Artículo 4.
67
Comisión Paritaria de Reforma Educativa, -COPARE-, Diseño de Reforma Educativa. Guatemala:
Iximulew, 1998.

39
El Documento de Diseño de Reforma Educativa reitera el establecimiento de
competencias, líneas de responsabilidad y jurisdicción descentralizada para cada uno de los
diferentes niveles.

h) Documentos de Diálogo de Reforma Educativa, Plan Nacional de


Educación 2,020 y Plan 2,023

Plantea un Sistema Educativo ideal descentralizado y regionalizado, flexible, dinámico,


equitativo, eficiente, eficaz, relevante, solidario, plural, democrático y participativo.68 Además,
establecen como parte de la misión institucional del Ministerio el descentralizar y
democratizar el sistema.69

Entre los objetivos y metas concretas del plan relacionado con la familia y la comunidad
educativa, destacan:

a) Fortalecer los consejos de educación


b) Incorporar la participación comunitaria y de padres de familia en la gestión escolar
para en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ampliar la cobertura con equidad y
mejorar las tasas de retención en todos los niveles
c) Participación ciudadana en el proceso de transparencia y fiscalización social
d) Expandir y fortalecer las modalidades de autogestión al nivel local.
e) Reestructurar subsistemas, funciones, procesos y procedimientos para la toma de
decisiones a todo nivel.
f) Implementar el proyecto institucional escolar como medio de fortalecimiento de la
gestión educativa en la escuela, como parte de un proceso de mejora continua en la
gestión y calidad educativa.
g) Desarrollar estándares para la evaluación sistemática y crear procesos de evaluación
y supervisión de carácter autónomo, estimular la participación ciudadana mediante la
auditoría social, de manera que se garantice la eficiencia, transparencia y calidad del
proceso educativo.

68
MINEDUC, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa –CCRE– y Agencia Española de
Cooperación Internacional –AECI– GSD Consultores Asociados. 2003. Plan Nacional de Educación a
largo plazo 2004-2023. Guatemala, 2003, pág. 21
69
Ibíd., pág. 24.

40
El Modelo de Gestión ha avanzado en la definición de su estructura con la Visión
2,021 respondiendo al planteamiento del Ministerio de Educación. Identifica el Diseño
Básico de la Estructura del Sistema Educativo con cinco niveles: Comunitario, Distrital,
Departamental, Regional y Nacional. Sin embargo empieza a tomar protagonismo el
nivel municipal, como veremos a continuación en la siguiente tabla.

Cada nivel juega un papel importante en la de toma de decisión; la región cultural


y lingüística se empieza a configurar con el establecimiento en el año 2,009 de las
Direcciones Departamentales de Educación Bilingüe Interculturales, en departamentos
con mayoría de población étnica o cultural indígena. Así mismo se está discutiendo la
definición del Currículum por pueblos: Maya, Garífuna, Xinca y Ladina, como parte de
los lineamientos definidos en los Acuerdos de Paz, Diálogos y Diseño de Reforma
Educativa, y la Transformación Curricular.

La tabla 3 muestra los campos de acción de cada estructura del Sistema


Educativo, desde el nivel local, municipal, distrito de supervisión, departamental,
regional y nacional competen. En el primero nivel –centro educativo-comunidad- se
aprecia los principales aspectos de decisión sobre los cuales los padres, la organización
y la autonomía local puede desenvolverse, no es una selección exhaustiva, sin embargo
ya se visualiza el efecto de los instrumentos señalados, y deberá ser complementado
con los otros aspectos destacados visto en el apartado de organización y lo que se verá
enseguida en cuanto a la calidad.

Tabla No. 3

Estructura del Sistema Educativo Guatemalteco

Ámbito de la toma de
Nivel Descripción
decisión

41
Centro Educativo/  Selección de la escuela centro
Comunidad Integrada por docentes, educativo para la educación de
directores, educandos, los hijos.
Constitución Política padres y madres de  Fijar el calendario y horario
de la República de familia y líderes educativo.
Guatemala, Ley de comunitarios. Es  Definir el Currículo Local
Educación Nacional; administrada por la  Gestión escolar: Fortalecer la
Acuerdos de Paz, comunidad educativa, autonomía escolar y definir el
Diseño de Reforma con autonomía relativa Proyecto Educativo Institucional
Educativa para impulsar los –PEI-
Proyectos Escolares, en  Reclutar docentes y directores
el marco de las políticas en colaboración con la Dirección
educativas y del Departamental.
currículum nacional base.  Formación Continua.
 Seleccionar los programas de
apoyo ofrecidos en la escuela.
 Plan de mejoramiento escolar.
 Infraestructura (mantenimiento y
construcción mínima).
 Auditoria social.
 Definición y seguimiento a sus
propios indicadores de calidad.

Nivel Municipal Cada municipalidad Hasta ahora los ámbitos de


podrá solicitar su participación han sido en
incorporación a la  Infraestructura
La Ley General de descentralización, dicho (mantenimiento y
Descentralización, proceso en la medida en construcción)
Decreto Legislativo la que lo consideren  Apoyo a la contratación
14-2002, Art. 6. conveniente, el de personal docente y de
Organismo Ejecutivo servicios
queda sujeto a atender el  Equipamiento
mismo sin demora70.  Sostenibilidad de centros
educativos municipales
 Subvención a programas
educativos (institutos por
Cooperativa)
 Diseño de planes
municipales de desarrollo
que incluye educación.
 Entre otros.

70
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto Legislativo 12-2002. Guatemala,
2,002. Art.6.

42
Supervisión Núcleo de programas de  Fijar el calendario-horario
Educativa; Distrito apoyo, administrados en escolar.
Escolar/ forma descentralizada  Administrar docentes y
por unidades locales directores.
Ley de Educación desconcentradas del  Remover docentes y directores.
Nacional, Art. 72-74. MINEDUC, para  Formación Continua.
procesos de  Evaluación de docentes y
acompañamiento y directores.
administración de  Liderazgo pedagógico:
personal. Podrán estar Supervisión y dirección escolar.
integrados por uno o más  Sistema de monitoreo para el
municipios, e incluso funcionamiento de la escuela.
podrá haber más de un  Presupuesto, recursos humanos
distrito a escala municipal y capacitación.
cuando sea conveniente.
Dirección  Fijar el calendario-horario
Departamental de Unidades escolar
Educación. desconcentradas del  Formación inicial de docentes y
MINEDUC, a las que se directores.
Acuerdo les delega competencia  Reclutar docentes y directores.
Gubernativo 165-96 para la administración  Administrar docentes y
educativa, le compete: directores.
autorización de  Remover docentes y directores.
funcionamiento y  Destituir docentes y directores.
construcción de  Evaluación de docentes y
planteles, contratación y directores.
remoción de personal,  Fijar o incrementar escala
presupuesto salarial e incentivos.
departamental, entre  Sistema de monitoreo de
otros. funcionamiento de la escuela.
 Evaluación de los aprendizajes.
 Presupuesto, recursos humanos
y capacitación.
Región cultural y  Currículum Regional de Pueblos
lingüística. Unidad territorial de tipo
cultural y socio-
Acuerdo de lingüística, define el meso
Identidad y currículo a fin de
Derechos de los adecuarlo al contexto.
Pueblos Indígenas;
Declaración
Universal de
Derechos Humanos;
Convenio 169 OIT.

43
Instancia Nacional  Fijar el calendario escolar
Nivel Central del Órgano rector del  Establecer el Currículo Nacional
MINEDUC. Sistema Educativo  Estándares
Nacional, responsable de  Formación inicial, desarrollo
Ley de Educación establecer las políticas profesional; actualización
Nacional Art. 10-13, educativas, de los docente.
6-30-32; 15, 16; subsistemas escolar y  Determinar y especificar
extraescolar; la modalidades de entrega
promoción de las pedagógica.
modalidades (como la  Evaluación de los aprendizajes.
alternancia), los  Textos y recursos didácticos.
estándares de calidad, de  Tecnología.
gestionar el
financiamiento para la
educación pública y de
administrar la carrera
docente.
Fuente: Elaboración propia a partir del planteamiento del Nuevo Modelo de Gestión 2,021.

En esta estructura, el Modelo define cuatro áreas básicas de gestión escolar,


determinando los ámbitos o niveles básicos para la toma de decisiones y distribución de
competencias específicas, las que se clasifica en: organización del proceso enseñanza-
aprendizaje, administración de personal (docentes y directores), planificación, estructuras y
recursos.

2.3.3. Alternancia y Autonomía

Jean Gimonet71, señala que toda pedagogía en general y de la Alternancia en particular


debe ser referida al contexto en el cual se desarrolla y al sistema de la cual es componente.
Relata que en la Pedagogía de la Alternancia en Francia fue imprescindible la formación
inicial y continua de los formadores, la formación y la animación institucional y la defensa de
una especificidad pedagógica y organizativa, o sea de una autonomía.

Continúa Gimonet advirtiendo, que sin un espacio suficiente de autonomía, un


movimiento educativo como la alternancia, no consigue existir con autenticidad, los riesgos
latentes son entre otros, la pérdida de identidad, que resulta en desvíos de todo tipo; sin

71
Gimonet, Jean- Claude, Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural,
AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia y Desarrollo. Promoción Personal y Colectiva: Claves
para el Desarrollo Rural Sustentable. Tema: La Alternancia en la formación, un caminar en el corazón de la
complejidad. Puerto Iguazú, Argentina, Foz do Iguaçu, Brasil, 2,005, págs. 48-49

44
investigación se expone a estancarse, y sin el fortalecimiento de la organización es
difícil considerar la defensa para garantizar su sostenibilidad, lo que da paso al proceso
de cierre.

A este respecto se agrega lo que indica Puig en su estudio del año 2006 acerca de
Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia –CEFFA- en diferentes
continentes, que “la supervivencia y el desarrollo del modelo educativo no está
garantizado para nadie en ningún país del mundo. Nos atrevemos a afirmar que
comenzar es fácil, pero la validez está en la continuidad; es decir, en garantizar el
reconocimiento público, la viabilidad financiera y la sostenibilidad (apropiación por parte
de los beneficiarios), como respuesta adecuada a sus problemas y necesidades. Esto
es lo verdaderamente complicado, y mucho más difícil que los inicios. Y es ahí donde
nos encontramos con una realidad amplia y compleja que nos muestra una diversidad
de situaciones y resultados en cuanto a la creación y el desarrollo de este tipo de
centros”72 . Esta situación puede sucederle a los mismos centros programa NUFED en
Guatemala.

Corresponde pues a los padres de familia avanzar en la asociación local,


conformarse en entidades con personería jurídica, sea esta como Asociación o Consejo
Educativo, u otra figura permita el protagonismo de los padres y lideres a nivel local, con
decisión, voluntad y sacrificio; con confianza y control en sí mismos, logren la
transformación de sus familias, su entorno, conforme a sus necesidades y aspiraciones,
con autonomía en la en la educación de sus hijos. (Autonomía primordialmente en el
campo pedagógico).

Se configura así pues la autonomía en cuatro campos:

a) Autonomía organizacional, para promover y defender la institución y el modelo


educativo, con base en el empoderamiento personal y social.
b) Autonomía en la gestión educativa, enfocado hacia la Supervisión basada en la
Autonomía Escolar –SBAE- hacia la mejora continua.

72
Puig-Calvo, Pere. Los Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las Personas y de su
Medio. -La importancia de la formación y de la investigación en las Instituciones. Barcelona, España,
2,006, pág. 20.

45
c) Autonomía en definición del Proyecto Educativo Institucional –PEI-, el
Curriculum Local –Plan de Formación-.
d) Autonomía en la definición de procesos de mejora continua.

Esquema No. 4

Elementos de la Autonomía de la Alternancia

AUTONOMIA
Estructura de funcionamiento
para afirmar y promover la
Asociación -Consejo Educativo y
la modalidad de Alternancia.

AUTONOMÍA
AUTONOMIA
Mejora continua: Definición de
estatutos, manuales Gestión educativa del Modelo:
(convivencia, ética, procesos Calendario de estadías;
educativos y otros), definción definición de indicadores de
de procesos de formación y calidad; supervisión basada
compañamiento del docente en la autonomía escolar -
monitor y los padres de familia, SBAE-(autoplanificación,
evaluación de desempeño; autoejecución y
certificación y acreditación autoevaluación)
institucional

AUTONOMIA
En la elaboración del Plan de
Formación, Curriculum Local,
Proyecto Educativo Insitucional,
definción de las orientaciones
profesionales de los alumnos.

Fuente: Elaboración propia

Estos aspectos se presentan como los componentes esenciales mínimos de la


Autonomía de la Pedagogía de la Alternancia, se considera que los cuatro elementos
representan parte de los principales campos de autonomía de la modalidad de alternancia en

46
los centros educativos NUFED; esto deberá de asegurar y fortalecerse con las demás
oportunidades que permite el contexto, el sistema educativo guatemalteco y los
instrumentos políticos legales que se refieren a la autonomía.

El efecto positivo de la Alternancia es lograr conexiones; conexión con el pasado,


el futuro y también con el presente, ya que permite el desarrollo de diversos proyectos
de tipo productivo, profesionales orientados a la inserción socio laboral, inclusive
proyectos de vida para los mismos alumnos; ayuda a cada alumno, familia y comunidad
a construir con un sentido, a través de maneras naturales de aprendizajes, de aprender
a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a emprender.

La Alternancia se desarrolla de manera normal frente a las actuales tendencias de


proyectos educativos institucionales y del curriculum local, ya que el contexto ha servido
y sirve de medio para el desarrollo para el conocimiento y comprensión de las otras
realidades y contextos, de cada cultura, o región continental.

La eficiencia de esta pedagogía esta en relación al crecimiento, desarrollo y


fortalecimiento de la autonomía de la organización educativa, fundamental para
manifestar en el alumno en cuanto su singularidad, apertura, permitiendo y facilitando a
cada uno desarrollar de acuerdo con su capacidad, sus interés, su ritmo de aprendizaje
y con las circunstancias familiares y sociales de su historia personal; de manera que los
educandos puedan ejercer su libertad de aceptación, de elección y de iniciativa.
Autonomía real y responsabilidad social de los centros educativos, apertura de la
institución escolar a la comunidad familiar y social. Esta es la relación permanente entre
alternancia y autonomía. Gimonet llama a la alternancia como una pedagogía de la
complejidad, de las conexiones, una pedagogía de proyectos.

2.4. CALIDAD EDUCATIVA

2.4.1. Concepto de Calidad Educativa

La evolución de las definiciones de calidad educativa se realiza en alusión a


diversos componentes, elementos, procesos y sujetos curriculares. En algunos casos

47
dichos elementos se centran en los profesores, el currículo, el proceso de enseñanza
aprendizaje, la evaluación, los recursos, el proyecto educativo institucional, la organización
educativa y otros, como se aprecia a continuación.

Botte señala que “pensar en calidad de la educación es replantear estrategias


coherentes basadas en principios filosóficos y pedagógicos que fundamentan el objetivo de:
formar un individuo capaz de enfrentar los problemas que le plantea el medio, a través de la
participación activa y recreativa en los cambios necesarios para el enriquecimiento personal y
social”73.

Esta calidad se expresa a través de un proyecto educativo institucional, un plan de


formación que responda a los requerimientos del Estado y su vez los requerimientos de la
comunidad local, como lo plantea Lafourcade, cuando dice: “que una sociedad que decida
formar a sus miembros para actuar de modo crítico, creativo y comprometido con la
construcción de un orden social más equitativo, justo, e idóneo para la realización material y
espiritual de todos, demandará –para ser coherente con esa intención- una educación de
calidad donde los sujetos deberán recibir las oportunidades de crear, recrear, producir y
aportar de manera consciente y eficaz, los conocimientos, valores y procesos que hagan
posible la construcción colectiva de ese nuevo modelo social”. 74

Lo anterior guarda relación con la Pedagogía de la Alternancia expuesta por Gimonet, al


indicar que es la pedagogía de las conexiones, la pedagogía de la complejidad, ya que
conecta con el pasado, con el futuro y sus proyectos, ayuda a cada uno a construir con un
sentido, y de esta manera aprender.75

La calidad guarda relación con el proceso de optimización permanente de la actividad


del docente, monitor en el caso del NUFED, actor que promueve y desarrolla el aprendizaje
formativo del alumno, este proceso se valora tanto por los efectos promovidos en las

73
Botte, Emilce y otros. Niveles educativos básicos en América Latina y el Caribe: situación actual y
perspectivas. La Educación, Washington, OEA, no. 108-110
74
Lafourcade, Pedro. Calidad de la Educación. Análisis y propuestas. San José de Costa Rica: Editorial
Antorcha, citado en Ruano de Flores, Elizabeth, Calidad de la Educación, Asociación de Investigación y
Estudios Sociales, ASIES, Guatemala, 1998, pág. 2
75
Gimonet, Jean- Claude, Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural,
AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia y Desarrollo. Promoción Personal y Colectiva:
Claves para el Desarrollo Rural Sustentable. Tema: La Alternancia en la formación, un caminar en el
corazón de la complejidad. Puerto Iguazú, Argentina, Foz do Iguaçu, Brasil, 2,005, págs. 48-49.

48
actitudes, hábitos y destrezas adquiridas y desarrolladas por los alumnos, mediante la
excelencia del propio acto de enseñar mediante la interacción didáctica y metodológica.

La calidad educativa se ve reflejada en el alumno, a través de su desarrollo en


ámbitos de su vida y personalidad tales como: sus capacidades, sensibilidad por la
problemática de su contexto o región, en su actuación asertiva, su confianza, libertad
responsable, laboriosidad y honestidad; pensamiento crítico, reflexivo y dialógico;
liderazgo responsable, procesos que orientan la definición de su proyecto de vida, y su
proyecto profesional.

Una educación de calidad debe, por consiguiente, ser un factor de cambio


positivo, visible en la vida personal, familiar y comunitaria, este debe de apreciarse
fundamentalmente en la práctica de los valores, en el desempeño del alumno en la
resolución de problemas; respetándole su dignidad y de acuerdo con sus posibilidades,
para que aprendan más y mejor por sí mismo, aprendan a conocer y hacer, aprendan a
convivir, aprender a ser. Además de lo mencionado; una educación de calidad debe
desarrollar el gusto por el estudio, el deseo de saber más, alcanzando con ello una
progresiva madurez personal, social y moral, que le permita actuar de forma
responsable y autónoma.

La educación de calidad trasciende de ámbito del local a lo nacional, y desde este


presenta relación y articulación con las instituciones, las políticas sociales y económicas
del Estado para promover el desarrollo. Por ejemplo, la educación de calidad tiene
relación con la lucha contra la pobreza y la desigualdad, vista desde el acceso desigual
a educación de calidad entre indígenas y no indígenas, o bien entre educación rural y
urbana, sus efectos se pueden apreciar en la discriminación laboral y en la rentabilidad
de los ingresos de esta población; una educación de calidad articulada con las políticas
sociales y económicas puede reducirlas las brechas sociales, contribuye a combatir la
exclusión, elevar los niveles de calificación de la población del país.

La calidad educativa favorece la participación y la satisfacción de la sociedad, de


existir brechas o desigualdades el Estado intenta superarlas por medio sus políticas y
estrategias fundamentales de calidad, cobertura, gestión participativa, inversión
financiera orientada con enfoque de equidad, sean estas de género, cultural y

49
lingüística, y asignar los recursos humanos y materiales suficientes en calidad y cantidad
para atender para atender a la población. A continuación se agrupa la calidad educativa en
tres dimensiones propias, las cuales a su vez influencian de manera importante los resultados
de esa educación de calidad.

Esquema No. 5

Dimensiones de la calidad educativa

Político-ideológica

Recursos y Técnico-
participación pedagógica

Fuente: Elaboración propia

La dimensión política-ideológica, se refiere a las grandes demandas sociales de los


diferentes sectores de la sociedad en general. Para el caso guatemalteco puede explicarse a
través del proceso de negociación de los Acuerdos de Paz, con énfasis en los acuerdos de
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Aspectos Socioeconómico y Situación
Agraria y el de Restablecimiento de las Poblaciones Desarraigadas, las cuales sirvieron de
base y marco de referencia para el Diseño de Reforma Educativa y la transformación
curricular. La concreción del currículo se organizó en tres niveles: Currículum Nacional Base,
Currículum Regional (por pueblos y regiones sociolingüísticas del país) y Currículum Local. El
curriculum rige para los dos subsistemas escolar y extraescolar.

La dimensión técnico-pedagógica, responde a las demandas sociales definidas en el


curriculum, con énfasis en lo epistemológico, hace referencia al planteamiento de modalidad
50
de entrega educativa, que contempla lo metodológico y didáctico, en concreción y
articulación con el curriculum que rige. En el caso del programa NUFED esto se lleva a
cabo a través de la Modalidad de Alternancia y su propio dispositivo de instrumentos y
actividades.

La tercera dimensión se conforma por los recursos presupuestarios, materiales,


físicos y humanos, asignados a los programas educativos. El Modelo de conceptual de
Calidad de Guatemala hace referencia a este aspecto: “La provisión de insumos, y la
manera en que éstos son administrados, afectan directamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula. Los insumos principales son los materiales (libros de
texto, materiales didácticos) y el recurso humano. La gestión de estos recursos adiciona
una dimensión importante. A estos factores se agrega la existencia de infraestructura
física apropiada, bibliotecas y otros servicios de apoyo, como la alimentación escolar”76.

El Modelo Conceptual de Calidad se complementa al señalar que se “requiere


prestar atención a sus componentes básicos, tales como: concepción ampliada y
renovada de la educación y de los aprendizajes; diseño y desarrollo curricular;
estrategias de aprendizaje; investigaciones e innovaciones educativas; formación y
capacitación del personal docente y de otros protagonistas sociales; textos escolares,
materiales educativos, bibliográficos y audiovisuales y otros recursos de aprendizaje;
gestión educativa multidimensional en la esfera política, pedagógica, técnica,
administrativa, financiera y logística.”77

Hasta este apartado hemos visto que la calidad de la educación hace referencia a
principios filosóficos y pedagógicos, al docente-monitor, al alumno, los aprendizajes
esperados y la satisfacción de la comunidad, el curriculum, el proyecto educativo
institucional, fortalecido con los aportes de las tres principales dimensiones; a ello se
adicionan los siguientes: fundamentos y condiciones que establece el Modelo
Conceptual de Calidad de Guatemala; así mismo, la calidad está estrechamente
vinculada a factores y aspectos que influencian esa calidad; y ese resultado de una
educación de calidad tiene características propias como lo muestra la tabla 4.

76
MINEDUC-DICADE. Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala, 2006, pág. 7.
77
MINEDUC-DICADE. Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala, 2006, pág. 6.

51
La combinación de los fundamentos con las tres condiciones son necesarias para
alcanzar la calidad de la educación, son a la vez una declaración de aspectos deseables para
los servicios educativos públicos, tal es el caso del programa NUFED.

Tabla No. 4

Fundamentos, factores y condiciones que


determinan la calidad de los centros educativos

Factores que
Fundamentos de calidad ¿Qué es Calidad
78 79 determinan la calidad
educativa Condiciones 80 Educativa?
de los centros
1. Soporta un enfoque 1. Condiciones 1. Un compromiso con 1. Ética en el
basado en derechos. estructurales: normas y metas servicio.
2. Se basa en los cuatro  Aprendizajes clara y comúnmente 2. Mejorar las
pilares de “Educación esperados definidas. expectativas de
para todos”: aprender (estándares y 2. Planificación en vida de las
a conocer, aprender a currículo) colaboración, personas
hacer, aprender a  Sistema de coparticipación en 3. Mejorar a la
convivir, aprender a evaluación la toma de sociedad y la
ser (Delors, J., et al:  Especificación decisiones y trabajo convivencia
1996). de modalidad colegiado en un 4. Responder a
3. Visualiza al estudiante de entrega marco de expectativas
como un individuo, pedagógica. experimentación y sociales
miembro de una 2. Condiciones evaluación. 5. Ser capaz de
familia, miembro de específicas de 3. Dirección positiva introducir mejoras
una comunidad y la práctica en la iniciación y el en métodos de
ciudadano global y por pedagógica: mantenimiento del enseñanza
tanto educa para  Gestión mejoramiento. 6. Evaluación/
desarrollar individuos escolar: 4. Estabilidad del orientación a
competentes en los fortalecer la personal. resultados (puntos
cuatro roles. autonomía 5. Una estrategia para fuertes y áreas de
4. Promueve y desarrolla escolar y la continuidad del mejora)
los ideales para un proyecto desarrollo del 7. Objetivos
mundo sostenible. escolar. personal educativos y de
5. Toma en consideración  Liderazgo relacionado con las gestión definidos
los contextos sociales, pedagógico: necesidades 8. Contar con planes
económicos y de supervisión y pedagógicas y de consensuados
entorno de un lugar; dirección organización de 9. Mejorar la gestión
guarda relevancia local escolar. cada escuela. de procesos

78
MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico, Primer Grado,
Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010, pág. 20.
79
Ibíd., págs. 20-21.
80
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-(OCDE, 1991:184), citado por
Alejandro Tiana Ferrer en La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e
instrumentos.

52
Factores que
Fundamentos de calidad ¿Qué es Calidad
78 79 determinan la calidad
educativa Condiciones 80 Educativa?
de los centros
y es culturalmente  Proyectos 6. Elaboración de un educativos y
apropiada. pedagógicos currículo administrativos
6. Se informa en el enfocados a cuidadosamente 10. Implicación equipo
pasado (por ejemplo, mejorar planeado y directivo y del
conocimiento y aprendizaje y coordinado que Consejo Educativo
tradiciones indígenas), formación asegure un lugar 11. Afianzar la
es relevante para el docente en suficiente a cada motivación, la
presente y prepara al servicio. alumno para implicación y el
individuo para el futuro. 3. Recursos y adquirir el fortalecimiento
7. Construye servicios de conocimiento y las personal y social
conocimientos, apoyo: destrezas 12. Satisfacción de los
destrezas para la vida,  Infraestructura esenciales. miembros de la
perspectivas, actitudes física 7. Un elevado nivel de comunidad
y valores.  Libros de texto implicación y apoyo educativa
8. Provee las  Biblioteca de los padres. 13. Aplicar la
herramientas para  Tecnología 8. La búsqueda y el Modalidad
transformar las  Alimentación reconocimiento de educativa
sociedades actuales escolar y otros unos valores apropiadamente
en sociedades auto- propios de la 14. Hacer un uso
sostenibles. escuela más que adecuado de
9. Es medible. individuales. nuevas
9. Máximo empleo del tecnologías
tiempo de
aprendizaje.
10. Apoyo activo y
sustancial de la
autoridad educativa
responsable.

Fuente: Elaboración propia, a partir de planteamientos MINEDUC Guatemala y OCDE citados por Alejandro Tiana
Ferrer

Los fundamentos y condiciones descritos en la tabla están declarados en el apartado


del Curriculum del programa NUFED como “condiciones necesarias para una educación
de calidad”81. Con una intención de minimizar lo que tradicionalmente compete al sistema y
la institución pública garantizar, resalto lo que puede lograrse con la intervención externa, por
ejemplo de padres de familia, líderes y otros actores comprometidos con la educación.

De la tabla número 4, destacan de las condiciones el papel de la autonomía escolar y


el proyecto educativo en la gestión escolar; y en cuanto a los factores sobresale el elevado
nivel de implicación y apoyo de los padres, implicación del consejo educativo, búsqueda de

81
MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico, Primer Grado,
Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010 págs. 19-21

53
los propios valores del centro educativo, la planificación participativa, la definición de
objetivos, metas claras y comúnmente definidas, la coparticipación en la toma de decisiones;
seguido de otras elementos característicos como la evaluación orientada a resultados,
mejorar la gestión de los procesos, y la aplicación apropiada de la modalidad educativa, estos
aspectos motiva a realizar más adelante la propuesta de mejoras al Modelo Conceptual de
Calidad.

2.4.2. El Centro Educativo de Calidad

Desde el planteamiento anterior se infiere que el centro educativo de calidad: “Es el que
promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales,
morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su
aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las
escuelas para alcanzar esos resultados”82, siendo NUFED un programa oficial esta misma
definición aplica a este programa. El esquema 6, que se presenta a continuación, explica los
elementos de interacción del modelo de calidad en el aula.

Esquema No. 6

El modelo de calidad en el aula

Fuente: Extraído del CNB Primer Grado Nivel Medio Ciclo Básico programa NUFED pág. 21

82
Mortimore 1998, citado en MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. 2010. Curriculum Nacional Base, Nivel
Medio Ciclo Básico, Primer Grado, Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010, pág. 19-20.

54
La interacción de los elementos en el aula se llevan a cabo mediante el curriculum
que como ya vimos tiene una concreción de tres niveles: nacional, regional y local, este
tiene carácter normativo. El proceso de evaluación de los aprendizajes, tanto los
llevados a cabo en el aula, como en las pruebas nacionales de rendimiento, se realizan
con base al reglamento nacional vigente, este reglamento hace énfasis en las
competencias y los aprendizajes esperados (estándares). El Ministerio de Educación
como ente rector ha definido los aprendizajes esperados para cada nivel, grado o etapa
del sistema educativo a través de los estándares de calidad, que a su vez se
encuentran alineados a los estándares centroamericanos.
En cuanto a la modalidad de entrega para el caso del programa NUFED no se
alcanzaría apreciar en su justa dimensión, si no se hace a la luz de las implicaciones de
la Modalidad de Alternancia. La Alternancia se desarrolla en dos lugares, con
permanencias de tiempo en el centro educativo y el medio de vida familiar o socio
productivo, el proceso educativo no se interrumpe, mantiene unidad y coherencia
mediante un dispositivo de instrumentos y actividades propios.

Esquema No. 7

55
Alternancia como pedagogía

"Articular, distingir sin desunir, asociar sin reducir"

Los tiempos de vida del alumno


En el futuro, en la medida de su percepción y los
El presente: Sucesión de periodos en el medio y en
proyectos que existen, da direccionamiento,
la escuela
moviliza y orienta las energías y la acción

Los actores de la formación:los alumnos, padres, monitores

En la medidad de cada uno se


El trabajo en equipo, diversifica Produce un reparto de poder
hace el sujeto actor de su
los papeles educativos . educativo, el allternante (alumno)
formación , crece en la autonomía

Saberes de la vida y la disciplina

Rechaza las disciplinas estancas,


Producción contextualizada y
yuxtapuesta, franccionamiento de Enseña a interligar los saberes
unificada
saberes.

La formación profesional

Promover Pesonas con Portadores de Pensamiento Métodos de Capacidades


investigadores capacidad espíritu abierto complejo investigación de expresión

La escuela o el centro educativo

Colocar la vida en la escuela Colocar la escuela en la vida

Fuente: Elaboración propia a partir de los elementos planteados por Gimonet.

La Alternancia une los tiempos del pasado en cuanto a los aprendizajes previos,
reconoce el papel importante de la experiencia, la sabiduría de los pueblos; analiza y
resuelve los actuales problemas del contexto y propone alternativas de solución con forme a
los aportes de los saberes de la vida y la disciplina sistematizada el curriculum, y conecta a
los diversos actores con el futuro mediante la formación de personas de bien, ciudadanos
comprometidos, profesionales capaces con proyectos para una vida plena, con sentido de
trascendencia, como se puede apreciar a continuación en el siguiente esquema.

56
En cuanto a los aprendizajes, este proceso se monitorea por medio de las
evaluaciones nacionales (que aún se encuentran estandarizadas y definidas en función
de la educación escolar, una propuesta posterior sería el definirlas en función de la
modalidad, y el subsistema extraescolar), proceso a cargo de la Dirección General de
Investigación y Evaluación Educativa DIGEDUCA.

Esos resultados educativos también sirven de indicadores para el sistema


educativo, y se clasifican en los siguientes: inscripción, retención, deserción, repitencia,
promoción, finalización, atención educativa por área urbana y rural, por género. Esos
resultados de aprendizajes esperados se reflejan en las pruebas nacionales de
rendimiento, por ejemplo las de graduandos de tercero básico en las áreas de
matemáticas, y comunicación y lenguaje. Lo anterior no excluye que a nivel local
también definan sus propios indicadores de calidad educativa. Los resultados de las
evaluaciones, los reportes y diagnósticos del monitoreo, conducen a la revisión y
análisis de los aprendizajes esperados de los estudiantes o el nivel del competencias
logradas.

Este proceso educativo es acompañado con participación de diferentes instancias


educativas, para el caso del programa NUFED, desde la planta central del Ministerio por
DIGEEX, a nivel departamental por medio de las direcciones departamentales de
educación/ coordinaciones departamentales de educación extraescolar, y nivel local-
municipal por la Supervisión Educativa. Conviene destacar los esfuerzos y orientaciones
hacia la supervisión basada en la autonomía del centro educativo NUFED, donde la
organización o consejo educativo se involucra en la toma de decisiones y acciones en
cuanto a resultados y acompañamiento educativo se refiere.

2.4.3. Hacia la evaluación de procesos educativos de calidad

La eficiencia y “la eficacia no está en conseguir un buen producto a partir de unas


buenas condiciones de entrada, si no en hacer progresar a todos los estudiantes a partir

57
de sus circunstancias personales. En ese sentido conviene hacer énfasis en la calidad de
procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos”.83

Para hacer énfasis en la calidad de los procesos, conviene realizar un análisis al


esquema planteado en el modelo conceptual calidad en cuanto a los “Factores que
moderan al modelo de calidad en el aula”84. Los factores son los siguientes: a) Política
educativa, b) Aprendizajes esperados, c) Curriculum, d) Modalidad de entrega y e)
Evaluación nacional en el aula, y f) Acreditación y Certificación. En el punto anterior se
desarrollo principalmente los incisos b, c, d, y e, como parte del esquema 6.

La política educativa, pues hace referencia a las grandes demandas sociales, se diseña
con forme a negociaciones y acuerdos políticos, define los grandes lineamientos de
operación y gestión del Sistema Educativo, son de largo plazo, aunque existe la tendencia de
que cada gobierno revisa y desarrolla en su periodo enfoques particulares de visión de país y
de proyección educativa.

Para asegurar que se llenen los requisitos establecidos por el currículo, el modelo
conceptual de calidad define se deben implementar estrategias de certificación y acreditación
para incrementar la efectividad y eficiencia de la Modalidad de entrega, en el caso del
programa NUFED como se ha explicado es la Alternancia. Durante este tiempo de
implementación del modelo, se ha avanzado poco a este respecto, ya que del total de centros
educativos NUFED únicamente se han certificado al año 2,011, 50 Proyectos Educativos
Institucionales –PEI- y otros 50 están en proceso por parte de la Dirección General de
Acreditación y Certificación –-DIGEACE-.

Conforme al paso del tiempo de la implementación del Modelo Conceptual de Calidad


2006-2011, la experiencia de diagnósticos y evaluaciones realizadas con el programa
NUFED, y la presente investigación permite determinar que la calidad no se reduce a lo que
sucede en el aula, ya que esta trasciende a la Modalidad de Entrega y la Organización del
centro educativo, cada uno de estos dos factores tiene dinámicas propias. Y en función de
la importancia de la investigación declarada en el Modelo conceptual, este estudio permite

83
MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico, Primer Grado,
Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010. pág. 20.
84
MINEDUC-DICADE. Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala, 2,006, Pág. 15.

58
plantear una propuesta de innovación coherente con la sostenibilidad del Modelo
conceptual de calidad, a través de dos factores más que moderan al modelo de calidad,
como se observa en el esquema 8.

Esquema 8

NUEVO MODELO CONCEPTUAL DE CALIDAD


Factores que moderan y complementan al modelo de calidad en el aula

Fuente: Elaboración propia 2,011

El primero vinculado a la “evaluación de la modalidad de entrega educativa”


considerando que la Modalidad de Alternancia tiene implicaciones particulares como ya
se explicó, y segundo la “evaluación de los centros educativos de calidad”,
considerando que las instituciones educativas tienen dinámicas propias marcadas por el

59
empoderamiento personal y social de sus miembros, el desarrollo de la autonomía
institucional, como se ha visto, estos nuevos factores influencia en los resultados de la
calidad educativa. Por lo que constituyen una oportunidad la incorporación en el esquema de
Modelo de conceptual de calidad educativa propuesto por el Ministerio de Educación, como
parte de los procesos de mejora continua. A continuación se detalla con mayor precisión los
alcances de cada uno.

2.4.3.1. Evaluación de la modalidad de entrega educativa:

La Alternancia es una modalidad de entrega pedagógica, por consiguiente la misma


debería también ser susceptible de evaluación, con fines de mejoramiento, a este respecto en
el año de 2,008 la DIGEEX practicó una evaluación diagnóstica (censal) a los centros
educativos NUFED, y repite el mismo proceso censal en el año 2,010 en coordinación con la
Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad Educativa –DIGEMOCA-. En el
Plan de Evaluación Diagnóstica del año 2,008 del Programa –NUFED-, se indicaba que la
metodología de la Alternancia bien aplicada contribuye al mejoramiento de la calidad
educativa de los estudiantes y promueve el desarrollo de las familias y comunidades85.

Los principales aspectos para la evaluación de la modalidad que propongo están


organizados en diferentes dimensiones, subdimensiones e indicadores. La medición de
indicadores permite caracterizar los procesos pedagógicos y de gestión de la modalidad
educativa, e identificar las causas que retrasan el desarrollo del mismo, así mismo identifica
las posibilidades de mejora continua de la calidad de la modalidad en los diferentes centros
educativos del programa, como se identifica a continuación.

1) Medición de elementos educativos internos.


A. Información general del centro educativo.
a. Identificación de los centros educativos.
b. Condiciones de tenencia de los edificios.
c. Condiciones de los ambientes educativos.
d. Matrícula general de atención, la cobertura geográfica y de incidencia étnica.

85
DIGEEX, MINEDUC. Plan de Evaluación Diagnóstica de los Centros Educativos del Programa NUFED.
Guatemala, 2,008. (DIGEEX, 2008)

60
e. Información de docentes monitores y personal voluntario que se
desempeñan en los centros
f. El proceso de supervisión
B. Estadísticas educativas.
a. Asistencia de estudiantes.
b. Estudiantes repitentes
c. Rendimiento académico.
C. Procesos pedagógicos (condiciones de la práctica/ atención educativa)
a. Ambiente físico.
b. Ambiente social-clima organizacional
c. Ambiente psicológico del centro.
D. Práctica Pedagógica
a. Actividades educativas que se desarrollan en el centro educativo.
b. Actividades que se desarrollan en el medio familiar.
c. Ventajas de la aplicación de la metodología de la alternancia.
E. Indicadores de desempeño de la Modalidad
a. Fines y objetivos
b. Perfiles y especificaciones
i. Alumnos
ii. Docentes-monitores
iii. Padres de familia
iv. Junta Directiva-Consejo Educativo
v. Comunidad
c. Curriculum
i. Formación docente
ii. Planificación curricular
d. Instrumentos y actividades de la alternancia

2) definición de acciones de mejora


A. Problemas que enfrentan los centros para desarrollar la metodología
B. Disponibilidad de implementar planes de mejora.

61
La evaluación se vuelve necesaria para estudiar las fortalezas y debilidades de los
centros y formular un plan de fortalecimiento y mejoramiento para aplicar de mejor manera la
metodología de la Alternancia y mejora la calidad educativa.

Este proceso prácticamente se está institucionalizando y conviene presentarlo como la


primera propuesta a ser incorporada en el esquema de “Factores que moderan y
complementan al modelo de calidad”, considerando que ya se realizaron dos pruebas
censales, puede ser desarrollado ya el Índice de desarrollo de calidad de la gestión educativa
de la modalidad de la Alternancia del programa Nacional de los Núcleos Familiares
Educativos para el Desarrollo NUFED.

2.4.3.2. Evaluación de centros educativos de calidad

Un aspecto fundamental y distintivo de la calidad educativa es la participación social,


elemento característico y reiterativo de las definiciones analizadas de calidad. La
participación se manifiesta en el logro de unos resultados o productos válidos, y de
preferencia satisfactoria para la institución educativa, su alcance puede depender
fundamentalmente de lo que ocurre en la dinámica organizacional del centro educativo.

Cada centro educativo tiene definido procesos, metas y objetivos institucionales, el


fortalecimiento de sus miembros en cuanto a su libertad, responsabilidad, autonomía, valores,
clima organizacional. El grado de satisfacción de sus miembros está en relación directa con la
armonización y complementariedad entre los objetivos personales y con los de la institución
educativa. Esa satisfacción, permite plantear la importancia de conocer bien a la
organización, evaluar la calidad de sus procesos y su gestión institucional, con participación
de la comunidad, para mejorar las prácticas y políticas educativas que incidan en mejoras de
los aprendizajes, la calidad de vida, desarrollo familiar y del medio.

Este conocimiento puede realizarse mediante la aplicación de instrumentos adecuados


al contexto, apropiadas a las características propias de la población, y el modelo educativo, y
responder de esta manera indicadores de calidad, establecidos previamente a través del
mismo centro educativo, o bien por entidad externa. De esta manera se arriba a un modelo
de autoevaluación, o bien una evaluación externa para mejorar continuamente, se incorpora
así a un enfoque diferente de mejora continua relativa a la evaluación de la organización (al

62
equipo directivo, la participación de los padres y otros actores involucrados en el
Consejo Educativo), esta hace referencia al funcionamiento de la organización, aspecto
diferente a la Evaluación de la modalidad de entrega educativa que requiere otro
tratamiento.

La gestión abarca amplios procesos tales como la organización técnica,


administrativa y financiera, incidencia social y política, formas de gobierno y dirección,
las relaciones entre los actores de la comunidad educativa, las formas de interacción
con el medio social y los beneficiarios directos e indirectos: alumnos, las familias y la
comunidad.

En la presente investigación, se define la importancia de la actividad de evaluación


para la calidad educativa, el que idealmente debería ser desarrollada a nivel local en el
marco de la organización, autonomía, calidad y la ética, esta acción implica una revisión
de la realidad respecto de un modelo de organización, conforme a una tabla de
indicadores de desempeño para los centros educativos de calidad, que puede ser
establecida para el programa NUFED, y de su aplicación deberá ser cotejada o
comparada para conocer a través de una medición, la brecha existente entre cada uno
de los atributos y propiedades del objeto de evaluación (variables, dimensiones y sub
dimensiones), y su modelo o semejante real.

Este Índice86 se debería proponer como un estándar87 de referencia de la calidad


de gestión institucional de los Consejos Educativos en los centros NUFED, con la
motivación de contribuir con el incremento de la misma, considerando que no está
vinculado con otra intensión que el de mejorar las formas de trabajo en el ámbito
institucional del centro educativo, e incentivar a la búsqueda de las mejores prácticas de
la Junta Directica y su red de colaboradores.

Por ejemplo, a continuación se presenta el índice que propone la Organización


para la Cultura de la Calidad Total –OCCT-, en el “Modelo OCCT de Evaluación y

86
El índice es la herramienta que define los indicadores que las organizaciones de padres de familia y las
instituciones educativas deberán lograr para alcanzar los resultados esperados. Propone los lineamientos básicos
que la modalidad de entrega educativa por Alternancia debe cumplir.
87
Los estándares son los referentes que operacionalizan los objetivos y las metas estratégicas de la gestión en
criterios que pueden traducirse en evaluaciones de desempeño de los Consejos Educativos y optimizar las formas
de trabajo y los resultados en el ámbito de la institución educativa NUFED.

63
Diagnóstico para una Organización de Calidad”, esta define 8 dimensiones y 29 sub
dimensiones, a cada sub dimensión corresponde una serie de indicadores ponderados
respectivamente, y que en su conjunto definen el “INDICE”.
Tabla No. 5

Índice “Modelo OCCT de Evaluación y


Diagnóstico para una Organización de Calidad”

Total
No. DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN PONDERACIÓN
puntos
1 Orientación a la Conocimiento del cliente y del 75
satisfacción del mercado.
cliente Sistemas para traducir la voz del 30
cliente en especificaciones de
producto o procesos. 150
Sistemas de respuesta 45
(administración de la relación con los
clientes).
2 Liderazgo Determinación de la comunicación de 80
principios, valores y política de la
calidad.
Liderazgo de la alta dirección 80 200
mediante el ejemplo y la consistencia
Administración estratégica de la 40
calidad.
3 Planeación Planeación estratégica. 50
Planeación operativa. 30 100
Evaluación y mejora permanente. 20
4 Administración y Administración estratégica del recurso 35
desarrollo del humano.
recurso humano
Reclutamiento, selección e inducción. 35
Educación, capacitación y 25
entrenamiento. 125
Motivación, involucramiento y 10
compromiso.
Facultación. 10
Bienestar y satisfacción del empleado 10
5 Administración Administración de la información y de 40
basada en la los datos
información Análisis y uso de la información para 40 100
la toma de decisiones.

Comparación con la competencia y 20


con las mejores organizaciones
6 Administración de Diseño, desarrollo y puesta en 60 200
los procesos de marcha de procesos, productos y
aseguramiento de servicios de calidad.
la calidad
Control de los procesos clave. 60

64
Total
No. DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN PONDERACIÓN
puntos
Control de los servicios 20
administrativos y de soporte.
Administración del desarrollo de los 20
proveedores.
Mejora de los procesos. 40

7 Efectos en el Impacto en la comunidad. 30 50


entorno Impacto en el medio ambiente. 20
9 Resultados Clima organizacional. 15 75
Calidad de los procesos, productos y 25
servicios.
Satisfacción de los clientes. 20
Desempeño financiero. 15
TOTAL 1000 1000

Fuente: Organización para la Cultura de Calidad Total –OCCT- Modelo de Evaluación y Diagnóstico para una
Organización de Calidad

Las dimensiones de este modelo hacen referencia sobre los principales campos que
una organización como la de educación ha de considerar, para poder crecer, evolucionar y
mantenerse vigente. La estructura tiene una lógica de acciones de entrada, proceso y salida.
El ciclo inicia con el conocimiento del contexto, la población beneficiada: las familias, los
alumnos, la comunidad; a cargo del liderazgo de un equipo humano involucrado compuesto
por la Dirección, Junta Directiva de padres, docentes (monitores), colaboradores e inclusive
de alumnos, participando activamente y fortalecidos en la dinámica gestión organizacional y
las lógicas de funcionamiento del modelo educativo. Las personas están agrupadas en torno
a valores, objetivos y metas comunes.

La organización cuenta con mecanismos de tratamiento para el recurso humano por


contrato o voluntario, posee un sistema de inducción, actualización y de entrenamiento o
tratamiento de padres de familia de reciente incorporación, de alumnos, principalmente para
docentes.

La organización educativa debe de contar con un sistema de planificación que va de lo


estratégico, operativo-administrativo, hasta el pedagógico, ejecutado y evaluado; contempla
procesos de control y de mejora permanente de los procesos. La organización educativa
registra y da seguimiento diligente a los procesos de desarrollo e impacto social en la
65
comunidad donde se localiza y áreas circunvecinas. La organización procura con sus
diversas acciones satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de sus miembros en
correspondencia con los objetivos, metas y valores institucionales declarados.

Este proceso de evaluación y diagnóstico para una organización de calidad, debe


analizarse a la luz de las variables analizada y discutida en esta investigación, combinada
con la matriz que propone el Modelo OCCT. Un factor que puede ser determinante y de
trascendencia para la competitividad y de la planeación estratégica de las organizaciones es
conocer principalmente su propia realidad. El modelo de evaluación para centros educativos
NUFED se constituye en la segunda propuesta en el esquema de “Factores que moderan y
complementan al modelo de calidad en el aula”.

Se propone realizar en el trabajo de campo una propuesta de indicadores pertinentes,


una propuesta contextualizada de dimensiones y subdimensiones del “Modelo de
Evaluación para centros educativos NUFED de calidad”, clasificado en Organización,
Autonomía, Calidad y Ética, con el fin de generar el Índice de desarrollo de calidad de la
gestión educativa para centros educativos del programa Nacional de los Núcleos Familiares
Educativos para el Desarrollo NUFED.

Los altos líderes de las organizaciones deben de tener muy clara la visión, la misión y
los objetivos institucionales, la orientación para servir y satisfacer las necesidades y
expectativas de sus miembros, desplegar valores y principios claros y visibles y definir metas
consensuadas y altas de calidad. Los líderes deben de estar comprometidos con la definición
de estrategias, los sistemas y métodos necesarios para alcanzar la excelencia, y en fijar el
rumbo a todas las acciones y decisiones de la organización. Los líderes deben de promover
la participación, la comunicación; la revisión del desempeño de la organización y el
reconocimiento de los logros de sus colaboradores y los miembros de la organización
educativa.

2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO

Durante la evolución histórica de las organizaciones ha existido un enfoque


antropológico, sin embargo ha hecho falta un enfoque ético en las mismas. Esto demanda
que la organización independiente de su campo de acción, sea este económico o social –

66
principalmente la escuela o el centro educativo-, debe incorporar en su filosofía o proyecto
educativo: la primacía de la persona, la promoción de su libertad, que es propia a su
naturaleza humana; promover y facilitar la búsqueda de su sentido, felicidad y trascendencia.

1. Coincidencia teórica con el planteamiento de organización o comunidad educativa,


donde las personas que se asocian localmente en un Centro de Formación Familiar
de Alternancia tal el caso del Programa Nacional -NUFED –se unen en torno a
valores, principios morales y la meta de brindar una educación a sus hijos y alcanzar
con ello el bien ser y el bien estar de la familia y el desarrollo del medio.

2. Que la teoría de sistemas y la de contingencia indican que las organizaciones tienen


un contexto interno y contexto externo, que las organizaciones se interrelacionan con
otros sistemas y se influyen unos a otros. Que la permanencia de la organización
puede estar determinada por la complejidad y la variabilidad de estos entornos. A
mayor cambio, mayor incertidumbre, inestabilidad y menor previsión de futuro, a
menor cambio externo e interno mayor estabilidad. Esto aplicado a las
organizaciones educativas permitiría mejorar su autoconocimiento y del entorno, por
lo tanto, para aprovechar las ventajas que estos enfoques permiten a la organización
consolidarse y evolucionar junto con su entorno.

3. Las organizaciones atraviesan por diversas etapas en su ciclo de vida: nacimiento, -


crecimiento-evolución; de no lograr consolidarse pueden hasta cerrarse. Los NUFED
atraviesan los mismos desafíos, la respuesta a esta problemática puede encontrarse
en la apropiación y el fortalecimiento de los beneficiarios en la filosofía de la
organización, el modelo educativo y el proyecto institucional, principalmente la
participación de los padres de familia.

4. Tanto el Consejo Educativo planteado por el Ministerio de Educación como la


asociación local de base planteada en los CEFFA´s, dejan fuera la participación y
representatividad de los alumnos. En cambio el Programa Nacional de los Núcleos
Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-, sí toma en cuenta en su
planteamiento de definición de organización, la participación de los padres de familia,
personas/líderes de la comunidad, los alumnos (jóvenes sin excluir a los adultos), y
el Ministerio representado por los docentes y directores contratados por este.

67
Asimismo rescata la participación de los mismos en el Consejo Educativo,
respondiendo así al espíritu de la legislación vigente, que asigna derechos y
obligaciones a esta población, miembros de la comunidad, y que además, son los
alumnos el centro de atención del Currículo Nacional Base.

5. La propuesta de la organización ideal tiene coincidencia con la dinámica de


participación del Consejo Educativo o la Asociación de los Centros NUFED, que
considera que los alumnos deben tener mayor protagonismo en los asuntos de la
asociación local, su participación promueve el ejerció de sus derechos,
responsabilidad, toma de decisiones y proyecta un ejercicio de ciudadanía. A
diferencia del planteamiento de integración y participación de actores en el modelo de
organización del Consejo Educativo promovido por el Ministerio de Educación, el cual
trata a los alumnos como sujetos pasivos en el desarrollo institucional, ya que no
tienen ninguna participación, los excluye.

6. Para pretender estudiar externa o internamente a una organización


(centro/institución) educativa, deben utilizarse diversos enfoques, dependerá
fundamentalmente de los intereses, necesidades o fines que se tengan al respecto. A
nivel local la organización puede auto-evaluarse o auto-conocerse y el auto-desarrollo
así misma, estableciendo sus propios indicadores gestión, calidad entre otros, lo que
influye positivamente en los líderes para tomar decisiones y resolver problemas al
alcance de la autonomía escolar.

7. La configuración del Sistema Educativo guatemalteco establece áreas de


centralización, descentralización, desconcentración, regionalización y autonomía
local, con sus respectivos campos de competencia y toma de decisiones. La
autonomía está asociada a la política de calidad, toma de decisiones y a la
democracia participativa, aproximándose a la pluralidad cultural del país.

8. La legislación, la política educativa y el proceso de Reforma Educativa 88 de la


República de Guatemala, con su Modelo de Gestión de Calidad Educativa, admite el
desarrollo de la autonomía escolar, con alta participación de los padres de familia en

88
La Reforma Educativa Guatemalteca es fruto de amplios procesos de diálogos y consenso político y
principalmente derivado de su proceso de paz.

68
la organización escolar, reforzado bajo la figura de Consejo Educativo contemplada
en el Sistema de Consejo de la Ley de Educación Nacional.

9. Los padres de familia y la comunidad educativa local integrada por maestros,


personas de la comunidad y alumnos, conservando cada elemento su libertad,
reconocimiento de su interdependencia con los demás, son corresponsables junto
con el Estado de la gestión de los centros educativos, la consecución de los fines de
la educación y la calidad educativa.

10. El modelo de organización definido para el Consejo Educativo –Asamblea y Junta


Directiva coincide con el planteamiento de la Asociación Local de base, planteado
para los Centros de Familiares de Formación por Alternancia –Asociación (Asamblea)
y Consejo de Administración (Junta Directiva).

11. La organización de los centros educativos NUFED es abierta y como tal permite la
participación amplia de los padres de familia y otras personas de la comunidad
(incluyendo a los alumnos).

12. En el modelo de Pedagógico de la Alternancia los padres de familia persiguen fines y


objetivos fundamentalmente educativos para sus hijos y el desarrollo del medio, y su
campo de mayor protagonismo se centra en la Autonomía Pedagógica, que es donde
mayor desarrollo han alcanzado; y donde la legislación guatemalteca ofrece más
espacios de participación e incidencia (proyecto educativo, definición del currículum
local, calendario escolar, aplicación del modelo pedagógico y su conjunto de
dispositivos, entre otros)

13. El sistema permite y estimula a crear procesos de evaluación y supervisión de


carácter autónomo, motivando la participación ciudadana mediante la auditoría social,
de manera que se garantice la eficiencia, transparencia y calidad del proceso
educativo.

14. La Pedagogía de la Alternancia estimula los procesos de autonomía personal, por


que propicia a la persona a auto-dominar, interaccionar, asumir las dependencias y a
trabajar las interdependencias, pero quedándose siempre dueño de sí mismo,

69
gestionándose y autoconduciéndose. De estos principios de acción, resulta la
interacción permanente entre alternancia y autonomía.

15. Una educación basada en el sentido de la cooperación, la solidaridad, la


interdependencia y la complementariedad, son procesos que hacen posible la
construcción colectiva y la perfección de la persona humana con base en los cuatro
pilares de la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y
aprender a vivir juntos, a vivir con los demás, perfecciona el requerimiento, el
compromiso y la sustantividad de la dependencia, pues la presenta como constitutiva
del desarrollo humano personal y social.

16. La educación debe ser factor de cambio positivo y visible en la vida personal, familiar
y comunitaria, que perfecciona al individuo para que sea capaz de enfrentar los
problemas que le plantea el medio, a través de su participación activa y propositiva,
necesarios para el enriquecimiento personal y social.

17. Una educación de calidad facilita a los sujetos recibir las oportunidades de
aprendizaje significativo, que posibilite mecanismos de crear, recrear, producir y
aportar de manera consciente y eficaz, los conocimientos y valores; forma personas
críticas, reflexivas, proactivas y comprometidas con la construcción de un orden
social más equitativo, justo, e idóneo para la realización material y espiritual de todos;
la construcción colectiva de ese nuevo modelo social esta respaldado por los
Acuerdos de Paz, el Diseño de Reforma Educativa y los Planes de Educación de
largo plazo.

18. Viabilizar y regular el desarrollo de procesos esenciales tales como la


autoplanificación, la autoevaluación, el autoseguimiento y la autosupervisión de los
programas educativos, sin excluir los procesos que al respecto se lleven a cabo
desde el área central, regional y departamental.

19. El Sistema Educativo y los programas públicos, deben garantizar que los factores
estructurales y específicos, así como los recursos y servicios de apoyo sean
financiados y proporcionados a los centros educativos, de manera que puedan

70
alcanzar estándares e indicadores deseables de calidad y fortalecer los resultados de
desempeño esperados del centro educativo.

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. Tipo de investigación:

El estudio se enmarcó en un tipo descriptivo, porque su meta no se limita a la


recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen
entre dos o más variables. Recoge información cualitativa sobre el fenómeno de la
organización, teniendo en cuenta datos suministrados por diferentes miembros de la
comunidad educativa clasificados en dos segmentos de centros y evalúa la correlación
entre variables. La secuencia de la metodología utilizada contempla cuatro etapas:

1. Elaboración de instrumentos.
2. Pilotaje y validación de instrumentos.
3. Aplicación de los instrumentos en los 22 centros educativos que conforman la
muestra.
4. Preparación de la base de datos.
5. Análisis de datos.
6. Presentación de resultados.

En el proceso de investigación de campo se recibió la asistencia técnica de tres


Direcciones Generales del Ministerio de Educación, siendo estás la Dirección General
de Investigación y Evaluación Educativa DIGEDUCA, la Dirección de Monitoreo y
Verificación de la Calidad Educativa DIGEMOCA y la Dirección General de Educación
Extraescolar DIGEEX.

3.1.2. Objetivo:

71
Demostrar que hay tanto más calidad educativa cuanto que los padres de familia se
empoderan de la organización y del modelo educativo de la alternancia.

3.1.3. Selección de la muestra:

Se seleccionaron 22 centros educativos del Programa Nacional de los Núcleos


Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED con diferente tiempo de creación y
funcionamiento para conformar la muestra, los centros educativos están categorizados como
antiguos y nuevos, formados de la siguiente manera:

Grupo “A”, 12 centros antiguos, creados entre los años de 1,977 a 1,998.
Grupo “B”, 10 centros nuevos, creados entre los años de 2,004-2,006.

a) Informantes

Por el carácter del estudio se tomaron como informantes 8 personas en cada centro
educativo, distribuidos de la siguiente manera:

1. El director.
2. Un docente.
3. Dos padres de familia.
4. Dos estudiantes.
5. Dos integrantes de la organización de padres de familia.

3.1.4. Criterios de análisis

Se tomaron como variables para el análisis las siguientes: Organización, Autonomía


Calidad y Ética. Se seleccionaron por ser los pilares importantes en la organización educativa
y la modalidad de entrega pedagógica de la alternancia.

72
3.1.5. Instrumentos

a) Elaboración de los formularios (electrónicos)

Para llevar a cabo el estudio se requirió de la elaboración de tres formularios


electrónicos y un instructivo para su aplicación. Los pasos que se siguieron en el diseño
de los instrumentos se describen continuación. (Ver formularios y cronograma en
anexos)
Los formularios se diseñaron en el programa Adobe Acrobat versión 10 y con los
criterios establecidos y definidos por componentes, subcomponentes e indicadores y
puesta en común, se procedió a diseñar los formularios electrónicos, quedando los
mismos de la siguiente manera:

a) El formulario de Organización está conformado por tres secciones, una sección


recaba información de actividades que realiza la organización de padres de familia.
La segunda sección sobre la Junta Directiva y la tercera sección sobre aspectos que
se realizan en los Centros NUFED. El formulario está compuesto de 29 ítems. 21
Ítems tienen cuatro opciones de respuesta y 8 ítems que tienen dos opciones de
respuesta, Sí y No.
b) El formulario de Calidad incluye 14 ítems, 9 ítems tienen 4 opciones de respuesta, y 5
ítems que tienen dos opciones de respuesta, Sí y No.
c) El formulario de Ética está conformado por 12 ítems, 9 Ítems que tienen cuatro
opciones de respuesta y 3 ítems que tienen dos opciones de respuesta, Sí y No.
d) El formulario de Autonomía está conformado por 20 ítems, 13 Ítems tienen cuatro
opciones de respuesta y 7 ítems que tienen dos opciones de respuesta, Sí y No.

En la tabla 6, se incluyen el estadístico de fiabilidad de los formularios y la


cantidad de Ítems por cada uno de ellos. Según el alfa de Cronbach no es un
estadístico al uso, por lo que no viene acompañado de ningún p-valor que permita
rechazar la hipótesis de fiabilidad en la escala. No obstante, cuanto más se aproxime a
su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. 89 En determinados contextos y

89
Cronbach, L. J. Coefficient alpha and the internal structure of the test. Psychometrika. USA. 1951.
págs. 297-334

73
por tácito convenio, se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8 dependiendo de
la fuente son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala.

b) Confiabilidad y validez de los instrumentos

Según el análisis realizado el nivel de confiabilidad de los formularios es bastante alto.


Como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla No. 6

Confiabilidad y validez de los formularios

INSTRUMENTO Estadísticos de fiabilidad


Alfa de Cronbach No. Ítems por
formulario
Formulario de .883 29
organización
Formulario de calidad .861 14
Formulario de ética .882 12
Formulario de autonomía .881 20
Todos los formularios .958 75
Fuente: DIGEDUCA 2011.

c) Revisión y Pilotaje de Instrumentos

La revisión y pilotaje de instrumentos se realizó de la siguiente manera:


a) Los instrumentos fueron validados por expertos en la aplicación de la Pedagogía
de la Alternancia de la DIGEEX.
b) Monitores de la DIGEMOCA, aplicaron los instrumentos en centros educativos
NUFED del departamento de Huehuetenango y San Marcos para realizar el
pilotaje de los mismos.

d) Recopilación de Información

Los formularios fueron aplicados en los 22 centros educativos que se seleccionaron


para la muestra. En cada establecimiento se aplicaron los 3 formularios a 8 informantes, en

74
total 24 formularios. En todo el proceso participaron 176 informantes y se llenó un total
de 528 formularios.

Para evaluar las variables Organización, Calidad, Ética y Autonomía se utilizó un


criterio de medición escala tipo Likert. Este criterio tiene una escala de 1 a 4, alineados
al número de opciones de respuesta seleccionados. Por ejemplo si seleccionaban 2
opciones de respuesta la escala es de 2, si seleccionaba 4 la escala es de 4. Para el
caso de los ítems de dos opciones de respuesta el criterio se utiliza de la siguiente
manera: si seleccionó la opción de respuesta “sí” la escala es 4, si seleccionan “No” la
escala es 1.

e) Escala para el índice de evaluación de centros educativos NUFED de calidad

Para el presente estudio las escalas utilizadas para crear el índice se basó en una
nota máxima es de 300 puntos absolutos por establecimiento. La relación de las 4
variables con el índice se estableció relacionando los indicadores de cada instrumento,
alineados con el número de opciones de respuesta promedio por establecimiento,
estableciendo así un porcentaje de incidencia en el índice de evaluación de centros
educativos NUFED de calidad, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla No. 7
Variables y su relación con el Índice
Variables Indicadores Participación Porcentaje
en el índice
Organización 29 116 38.7
Calidad 14 56 18.7
Ética 12 48 16.0
Autonomía 20 80 26.7
Totales 75 300 100

Fuente, elaboración propia, 2,011

Con los puntos porcentuales o relativos se organizó el índice que se incluye en la


siguiente tabla.

Tabla No.8

75
Escala para el Índice de Evaluación de
Centros NUFED de calidad
Valores Absolutos Escala Definición

De 241 a 300 puntos De 81% a 100% Muy Alto

De 181 a 240 puntos De 61% a 80% Alto

De 121 a 180 puntos De 41% a 60% Promedio

De 61 a 120 puntos De 21% a 40% Bajo

De 1 a 60 puntos De 01% a 20% Muy bajo

Fuente: DIGEDUCA y DIGEEX, 2,011


3.2. ANECDOTARIO

Este apartado, registra los hallazgos cualitativos más destacados de esta investigación,
contiene explicaciones sobre el proceso, gestión de la información, pruebas, procedimientos y
comprobaciones apegadas; dificultades, descubrimientos, incidencias; anécdotas,
retroalimentación, experiencias, con apego a la ética.

1. El programa NUFED, destaca en su historia dos épocas importantes de expansión de


cobertura, 1,977-1,999 con 15 centros educativos creados y entre el año 2,004 al
2,006, con un total de 620 centros en total funcionando al año 2,010. Este programa
surge con Asistencia del Gobierno de Francia, actualmente todos los centros
educativos NUFED están a cargo del Ministerio de Educación; un porcentaje del total
de estos centros están aglutinados en una organización no gubernamental –ONG- de
padres de familia con tendencia nacional denominada: Asociación Nacional de
Padres de Familia de los Núcleos Educativos para el Desarrollo –ASONUFED-,
quienes a su vez reciben asistencia técnica y económica de otros organismos
internacionales afines a este movimiento. En apoyo para la sostenibilidad del modelo
educativo también confluyen otros actores de gobierno, así como las municipalidades
y otras ONG´s presentes en las comunidades y regiones.

2. Este proceso ha tenido como referencia estudios realizados por el Ministerio de


Educación, con iniciativas y recursos apoyados por el Banco Mundial y la UNESCO,
estos estudios identifican algunas, fortalezas y debilidades del programa NUFED y

76
definen líneas estratégicas de fortalecimiento del programa. Estos estudios y
propuestas han determinado, la importancia que tiene para el modelo educativo de la
alternancia la participación de los padres de familia para la sostenibilidad del modelo
educativo. Así mismo han realizado recomendaciones de fortalecimiento e inversión
presupuestaria.

3. La Dirección General de Educación Extraescolar –DIGEEX- del Ministerio de


Educación en Colaboración con la Dirección General de Educación de Monitoreo de
la Calidad Educativa –DIGEMOCA- realizaron el estudio diagnóstico del programa
NUFED en los 22 departamentos del país, participando 620 centros educativos. Para
el efecto se diseñó un cuestionario/ boleta con información que permitió conocer
aspectos generales de la organización educativa y la aplicación pedagógica de la
alternancia.

Entre los principales hallazgos que identificó el estudio están: el 8% de centros


afiliados a la –ASONUFED-; que el 30% de centros recibía apoyo de la cooperación
técnica nacional e internacional. Que el 60% de centros reciben supervisión de las
coordinaciones departamentales de educación extraescolar y un 36% de los distritos
de supervisión del Ministerio de Educación.

4. Que un 35% de los padres de familia han recibido capacitación sobre temas
administrativos y la metodología de la alternancia, en tanto que los directores
obtienen un dato del 72%. También el estudio indicó que el 19% de los profesores no
aceptan el modelo, y la comunidad 26%; el 57% refiere que los centros reciben poco
acompañamiento, y que el 77% indicó que reciben poca capacitación.

5. Los procesos de investigación en los centros NUFED continuaron para el año 2,010.
Este proceso estuvo cargo de la DIGEMOCA, con una característica de un informe
específico por departamento, los cuales están culminando. Se estima que en esta
oportunidad se podrá encontrar información más detallada a nivel departamental que
puede reflejar otra perspectiva de la situación de los centros NUFED y comparar los
resultados con el diagnóstico del año 2,008. En el presente marco de investigación,
ya se considera profundizar con información que evidencie con certeza la verdad de

77
las experiencias actuales en los centros, con profundidad y confiabilidad de la
información que se recolecta.

6. A partir de estos registros y dado el grado de importancia para el modelo educativo,


la participación y la organización de los padres de familia, líderes comunitarios y otros
actores claves en el denominado Consejo Educativo o de Administración, se
considera como uno de los pilares del Modelo Pedagógico de la Alternancia. Se
determinó avanzar en esta propuesta de investigación, para ampliar el conocimiento
en un campo que aún no había sido estudiado el cual es la Organización Educativa y
la relación de ésta con la autonomía y la calidad educativa, pero comparado a partir
del tipo de acompañamiento que reciben, desde ASONUFED y desde el Ministerio de
Educación.
7. Para determinar la muestra, fue necesario consultar con uno de los expertos a nivel
nacional e internacional sobre la alternancia, en la universidad del Istmo: Serge
Oudanne, recomendó realizar la investigación sólo con los centros creados a partir
del año 2,005-2,007, a fin de no distorsionar los resultados de la investigación,
considerando la trayectoria de los primeros centros creados en el país, manteniendo
la idea de los dos grupos muestra.

8. El proceso de investigación contó con la valiosa colaboración y asistencia de la


Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad Educativa,
DIGEMOCA-, la Dirección General de Investigación y Evaluación de la Calidad
Educativa DIGEDUCA y de la Dirección General de Educación Extraescolar del
MINEDUC.

9. Desde diciembre 2,010 a marzo 2,011 DIGEDUCA participó en la definición de


indicadores para la evaluación a centros educativos de calidad, y con apoyo de
profesionales de la DIGEEX se depuró los mismos.

10. Paralelamente se identificó el registro la muestra de centros educativos NUFED que


han participado en las pruebas nacionales de graduandos de tercero básico 2,006 y
2,009, en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje para seleccionar
aleatoriamente la muestra de centros antiguos y nuevos a participar en el presente
estudio. Sin embargo se constató que no era suficiente el número de centros
educativos de reciente creación que estuvieran asociados a la ASONUFED, por lo

78
que se determinó realizar confirmar los dos grupos de muestra de centros Antiguos y
Nuevos.

11. En coordinación y asistencia de la DIGEMOCA se realizó lo siguiente: Reuniones y


puesta en común sobre los alcances y objetivos de la investigación; seguido de los
procesos de calibración, diseño de los formularios electrónicos, el pilotaje en los
departamentos de Huehuetenango y San Marcos, corrección de los instrumentos,
capacitación del equipo de monitores para la aplicación, recepción de la información,
preparación e integración de la base de datos, diseño del libro de códigos y entrega
de la base de datos normalizada, con seguimiento de control de calidad.

12. Discusión con personal de DIGEDUCA y DIGEMOCA para los reportes necesarios
para la realización del análisis y discusión de resultados en función de la base de
datos propiedad de esta investigación y a disposición de las instituciones del
Ministerio para que puedan realizar otros estudios se seguimiento.

3.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.3.1. Resultados descriptivos

Para realizar el estudio se agruparon los 22 centros educativos en dos categorías, la


división se realizó de acuerdo al tiempo de funcionamiento, la gráfica 1, presenta el grupo de
establecimientos antiguos y nuevos. De los 22 establecimientos el 55% pertenece a la
categoría antiguos, y el 45% a los nuevos.

Grafica No. 1
Grupos de investigación

79
Nuevos

Antiguos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Técnicos DIGEDUCA/DIGEEX, 2,011

En relación a la jornada de los 22 centros educativos, la tabla 9 muestra que el mayor


porcentaje de establecimientos visitados funcionan en jornada doble, y el menor porcentaje
en jornada matutina. Los 22 centros educativos funcionan en plan diario.

Tabla No. 9
Jornada de los centros educativos
Categoría Jornada No. de informantes Porcentaje
Antiguos Matutina 16 16.7
Vespertina 8 8.3
Doble 72 75.0
Total 96 100.0
Nuevos Matutina 8 10.0
Vespertina 32 40.0
Doble 40 50.0
Total 80 100.0

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX, 2011

La tabla 10 muestra que los 22 centros educativos de la muestra están distribuidos en


12 departamentos del país. Cabe resaltar que del departamento de Petén participaron 6
centros educativos, seguido de Chimaltenango con 3 y el Progreso, Escuintla y Jutiapa con 2,
y el resto de departamentos con 1, como se puede apreciar.

80
Tabla No. 10
Establecimientos por departamento
Cantidad de
Departamentos centros Porcentaje
participantes
Chimaltenango 3 13.6
Chiquimula 1 4.5
El Progreso 2 9.1
Escuintla 2 9.1
Izabal 1 4.5
Jalapa 1 4.5
Jutiapa 2 9.1
Peten 6 27.3
Quetzaltenango 1 4.5
San Marcos 1 4.5
Sololá 1 4.5
Zacapa 1 4.5
Total 22 100.0

Fuente: Técnicos DIGEDUCA/DIGEEX, 2011

En relación a la participación de informantes por género en el estudio, la tabla 11


muestra que la mayor cantidad fue el género femenino en las dos categorías de centros.
Tabla No. 11
Género de los informantes

Categoría Género Informantes Porcentaje


Antiguos Masculino 44 45.8
Femenino 52 54.2
Total 96 100.0
Nuevos Masculino 41 51.3
Femenino 39 48.8
Total 80 100.0
Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

De los 22 centros educativos de la muestra participaron 8 informantes por cada una. Se


contó con una participaron de 96 informantes para la categoría de antiguos y 80 para la
categoría de nuevos, siendo un total de 176 informantes en todo el proceso.

Tabla No. 12
Total de informantes por código de establecimientos (centros educativos)
Categoría Código del No. de Informantes Porcentaje

81
establecimiento NUFED
Antiguos 02-03-0255-45 4 8 8.3
02-03-0646-45 14 8 8.3
04-02-0639-45 3 8 8.3
04-06-0638-45 1 8 8.3
05-05-0734-45 5 8 8.3
09-04-0232-45 6 8 8.3
17-01-2830-45 11 8 8.3
17-05-3125-45 12 8 8.3
17-05-3126-45 13 8 8.3
17-08-2400-45 9 8 8.3
17-11-3448-45 15 8 8.3
22-07-0326-45 7 8 8.3
Total 96 100.0
Nuevos 04-03-3022-45 62 8 10.0
05-04-2935-45 322 8 10.0
07-01-3006-45 29 8 10.0
12-04-5138-45 21 8 10.0
17-05-3956-45 112 8 10.0
18-02-3082-45 266 8 10.0
19-01-1070-45 302 8 10.0
20-06-2117-45 31 8 10.0
21-05-1442-45 43 8 10.0
22-04-2292-45 19 8 10.0
Total 80 100.0

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011


Los 8 informantes de la categoría de centros educativos antiguos y nuevos, se clasificó
en 5 subgrupos, correspondiendo al porcentaje siguiente, el 12.5% para Director y 12.5%
docente-monitor, y 25% para cada uno de los 3 subgrupos restantes.

Tabla No. 13
Tipo de informante

Categoría Grupo de investigación Informantes Porcentaje

Antiguos Director 12 12.5


Docente / Monitor 12 12.5
Estudiante 24 25.0
Junta Directiva 24 25.0
Padre de Familia 24 25.0
Total 96 100.0
Nuevos Director 10 12.5
Docente / Monitor 10 12.5
Estudiante 20 25.0
Junta Directiva 20 25.0
Padre de Familia 20 25.0
Total 80 100.0

82
Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

La media de las 4 variables en las dos categorías refleja una diferencia superior del
7.78% a favor de los centros antiguos; en tanto que la desviación presenta una mayor
dispersión de 3.88% en contra de los centros nuevos.

Tabla No. 14

Media y Desviación por Variable

Media/
Categoría Total Total Total Total
TOTAL
Desv. Organización Calidad Ética Autonomía
típica
Antiguos Media 78.7500 36.3125 31.6563 53.6875 200.4063

Desv. típ. 15.62656 9.87321 9.22677 13.47615 42.33788


Nuevos Media 75.7125 34.3750 32.7000 49.8375 192.6250

Desv. típ. 16.93412 11.06068 9.45663 14.63431 46.86430

Fuente: DIGEDUCA/DIGEEX, 2011


3.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El índice que se conformó a partir de la información de evaluación de los 22 centros


educativos centros educativos NUFED, según los resultados revela la tendencia en tres
rangos de la escala de cinco establecidos, en términos generales en este sentido reflejan una
similitud ambas categorías. De manera detallada la tabla 15 muestra que existen 2 centros
educativos en la escala “promedio” para las dos categorías; prevalecen 15 centros en la
escala “Alto”, 9 y 8 respectivamente en las dos categorías, con excepción de un centro en la
escala de “Muy Alto” en la categoría de antiguos. Hay que destacar que los centros antiguos
tienen una larga trayectoria a partir del año de 1,977, comparada con la reciente creación del
grupo de centros nuevos, que data de los años 2,004-2,006.

Tabla No. 15
Índice según catalogación de centros
Categoría Número Total Total Total Total TOTAL INDICE
NUFED Organización Calidad Ética Autonomía

83
Antiguos 6 85.6 88.2 86.5 86.4 86.4 MUY ALTO
7 77.0 71.2 84.6 77.8 77.4 ALTO
5 72.7 77.5 77.3 79.2 76.1 ALTO
4 68.4 67.4 65.6 70.9 68.5 ALTO
11 70.0 66.1 73.2 63.0 67.9 ALTO
9 67.8 63.2 62.8 70.8 66.9 ALTO
1 69.6 62.1 65.6 63.0 65.8 ALTO
3 69.5 61.2 43.2 67.2 63.1 ALTO
14 57.2 68.1 54.7 67.0 61.5 ALTO
12 61.0 56.5 60.9 65.2 61.3 ALTO
13 59.5 49.1 57.8 46.6 53.8 PROMEDIO
15 56.3 47.8 59.1 48.3 53.0 PROMEDIO
Nuevos 19 82.2 76.1 84.4 71.3 78.5 ALTO
43 76.2 76.3 85.2 76.9 77.8 ALTO
62 70.0 61.8 70.3 64.5 67.1 ALTO
21 62.4 64.1 70.6 68.3 65.6 ALTO
31 60.5 64.7 66.1 68.3 64.3 ALTO
322 62.5 65.6 72.1 55.3 62.7 ALTO
302 68.4 51.8 60.4 55.9 60.7 ALTO
29 61.4 60.3 61.7 59.1 60.6 ALTO
266 59.4 52.7 65.4 50.9 56.8 PROMEDIO
112 49.7 40.4 45.1 52.5 48.0 PROMEDIO

Fuente: DIGEDUCA y DIGEEX 2011

Por otro lado es importante aprovechar la información de la tabla 15, del Centro Antiguo
con el índice de 86%, contra el más bajo de su mismo grupo de 53%, ya que establece una
diferencia de 33 puntos. Comparado con el centro Nuevo mejor clasificado de 78.5% y el
último de su propio grupo de 48% con una diferencia es de 30.5 puntos; la diferencia en
ambos casos es similar, no es significativa estadísticamente.

Para determinar significancia, se utilizó la Fórmula de McNemar (b-a)2 / b+a ≥ 3.86


(constante):

= = 0.0984252 ≤ 3.86 No significancia

La oportunidad se presenta al considerar estrategias para reducir la brecha de 44


puntos existentes entre el centro mejor posicionado y el último posicionado. De manera
preliminar se recomienda brindar seguimiento y acompañamiento para los dos
establecimientos educativos para reducir esta brecha, sistematizar y compartir las

84
experiencias exitosas del primero; así mismo generar acciones de colaboración entre centros
educativos de un mismo departamento, región, o entre regiones.

Promover el intercambio de información, cooperación, asesoría y acompañamiento


basado en el enfoque de “Supervisión Basada en la Autonomía Escolar -SBAE-”, entre
pares: padres, directores, docentes, consejos educativos y las múltiples colaboraciones entre
cada uno de estos. En donde, no es una relación jerárquica dominante entre los que
participan, sino se plantea como un proceso a través del cual se produce ese importante
intercambio de conocimiento útil, habilidades, información, ideas, experiencia y consejo. Que
el proceso tenga como elemento dinamizador el empoderamiento personal y social y prepare
a los alumnos de forma más adecuada a ser parte de la era de la economía del conocimiento.

Tabla No. 16
Índice por departamento

Total Total Total Total


Departamento Total
Organización Calidad Ética Autonomía
Quetzaltenango 99.25 49.38 41.50 69.13 259.25
Jutiapa 92.38 41.25 40.56 59.63 233.81
Jalapa 88.38 42.75 40.88 61.50 233.50
Escuintla 78.44 40.06 35.88 53.81 208.19
San Marcos 72.38 35.88 33.88 54.63 196.75
Chimaltenango 80.88 34.54 28.67 51.92 196.00
El Progreso 72.88 37.94 28.88 55.19 194.88
Chiquimula 70.13 36.25 31.75 54.63 192.75
Zacapa 79.38 29.00 29.00 44.75 182.13
Sololá 71.25 33.75 29.63 47.25 181.88
Peten 70.42 30.15 28.71 46.17 175.44
Izabal 68.88 29.50 31.38 40.75 170.50

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

Gráfica No. 2

85
Índice Departamental de calidad

IZABAL 129.5

PETEN 124.56

SOLOLA 118.12

ZACAPA 117.87

CHIQUIMULA 107.25

EL PROGRESO 105.12

CHIMALTENANGO 104

SAN MARCOS 103.25

ESCUINTLA 91.81

JALAPA 66.5

JUTIAPA 66.19

QUETZALTENANGO 40.75

0 50 100 150 200 250 300

TOTAL ORGANIZACION TOTAL AUTONOMIA TOTAL ETICA TOTAL CALIDAD BRECHA

Fuente: Elaboración propia 2,011


El comportamiento del índice referido al nivel departamental, muestra ya un
comportamiento de la brecha entre departamentos, posicionándose en el primer lugar el
departamento de Quetzaltenango con un valor absoluto de 259.25 puntos en la escala, contra
Izabal en el último lugar con 170 puntos, ambos con un solo centro educativo en esta
investigación; a diferencia del departamento de Petén con 170.50 puntos, pero con 6 centros
en las dos categorías, de estos: 5 son centros antiguos, 3 se ubican con el índice de “Alto” y
2 con el “Promedio”, en tanto que el único centro nuevo se ubica en con el índice “Promedio”.
Otro caso es el de Chimaltenango que tiene 3 centros en las dos categorías, de estos 2
antiguos y 1 nuevo, y todos con el índice “Alto”. Luego siguen los departamentos de El
progreso, Escuintla con 2 centros cada uno en las dos categorías y con el índice de “Alto”, y
Jutiapa con 2 centros en la categoría de nuevos con el índice “Alto”.

El estudio refleja la tendencia de a mayor nivel de Organización, Autonomía, se


observa mayor Calidad y con el plus relevante de incidencia en una mayor Ética, como se
puede observar en la gráfica 2. Esto demanda una atención específica para el seguimiento y
acompañamiento para la reducción de esas brechas entre departamentos.

86
Siguiendo con la interpretación, se profundiza en el análisis del índice municipal de
calidad, que presenta una brecha de 100.25 puntos en la escala entre el municipio mejor
posicionado con 259.25 puntos y el que se encuentra en último lugar con 159 puntos. Para
los departamentos que tienen más de un centro educativo, ya en este nivel municipal se
muestra una dispersión en el índice de evaluación de calidad de centros educativos.

El índice municipal indica el promedio de calidad de centros educativos de un


municipio, es de utilidad para comparar los municipios entre sí del mismo departamento y a
nivel nacional. El nivel municipal demanda también un tratamiento para reducir la brecha
existente entre estos. Las estimaciones de crecimiento de calidad educativa continuarán
sustentadas en la mejora del índice de los niveles de desempeño esperados de acuerdo a las
distintas variables del mismo municipio, tales como centros antiguos versus centros nuevos,
centros de área urbana y rural, participación de los diferentes actores como padres, docentes,
directores, alumnos y Juntas Directivas en los diferentes indicadores establecidos en el
índice.

Tabla No. 17
Índice por Municipio

Total Total Total Total


Municipio Total
Organización Calidad Ética Autonomía
San Carlos Sija 99.25 49.38 41.50 69.13 259.25

Agua Blanca 95.38 42.63 40.50 57.00 235.50


San Carlos Alzatate 88.38 42.75 40.88 61.50 233.50

Atescatempa 89.38 39.88 40.63 62.25 232.13

Masagua 84.38 43.38 37.13 63.38 228.25

Flores 81.25 37.00 35.13 50.38 203.75

San Martín Jilotepéque 81.25 34.63 33.75 51.63 201.25

Dolores 78.63 35.38 30.13 56.63 200.75


Tecpán Guatemala 80.75 34.75 31.50 50.38 197.38

Comitancillo 72.38 35.88 33.88 54.63 196.75


San Agustín Acasaguastlán 72.88 37.94 28.88 55.19 194.88

87
Olopa 70.13 36.25 31.75 54.63 192.75

San José Poaquil 80.63 34.25 20.75 53.75 189.38

Siquinala 72.50 36.75 34.63 44.25 188.13

Zacapa 79.38 29.00 29.00 44.75 182.13

Sololá 71.25 33.75 29.63 47.25 181.88

Livingston 68.88 29.50 31.38 40.75 170.50

La Libertad 65.79 27.25 26.21 43.79 163.04

Melchor De Mencos 65.25 26.75 28.38 38.63 159.00

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

En la gráfica 3 se vuelve a observar la correlación existente entre el nivel alcanzado por


el municipio conforme el desempeño de las variables. A mayor Organización, Autonomía y
Ética mejorará la calidad, y viceversa, la baja calidad es provocada por un menor nivel de
resultados de Organización, Autonomía y ética, e incide directamente en la brecha municipal.

Gráfica No. 3
Desempeño de las variables y brecha a nivel municipal

88
Melchor de Mencos 141.00

La Libertad 136.96

Livingstong 129.50

Sololá 118.13

Zacapa 117.88

Siquinala 111.88

San José Poaquil 110.63

Olopa 107.25

Sn. Agustín Acasaguastlán 105.13

Comitancillo 103.25

Tecpán Guatemala 102.63

Dolores 99.25

San Martin Jilotepeque 98.75

Flores 96.25

Masagua 71.75

Atescatempa 67.88

San Carlos Alzatate 66.50

Agua Blanca 64.50

San Carlos Sija 40.75

.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

TOTAL ORGANIZACION TOTAL AUTONOMIA TOTAL ETICA TOTAL CALIDAD BRECHA

Fuente: Elaboración propia 2,011

La participación de los diversos actores de la comunidad educativa representados en la


Asociación Local o Consejo Educativo tiene un efecto importante en los resultados del índice
de calidad de cada centro NUFED. En la tabla 16 se aprecia la incidencia de 5 actores
importantes, en los 22 centros educativos y en las dos categorías Antiguo y Nuevo. Como
dato importante para el análisis es la figura del Director y su aporte al índice, la diferencia de
apreciación u opinión con los docentes es de 10.73 puntos, respecto a los alumnos es de
35,87; respecto a la Junta Directiva es de 45.64 y con los padres de familia es del 58.57. La
discrepancia en la apreciación de la información de los padres contra la del director es de
18.18 en organización, 13.57 en Autonomía y 17.57 en calidad. Lo que indica que los padres
de familia no están satisfechos plenamente con los procesos y resultados del centro
educativo a diferencia del grupo de los Directores y docentes-monitores, lo que puede
deberse también al poco involucramiento de los padres de familia en la gestión del proceso
educativo.
Tabla No. 18
Totales por informante

89
Total Total Total Total
Informantes TOTAL
Organización Calidad Ética Autonomía
Director 89.09 44.36 37.05 62.73 233.23
Docente / Monitor 83.27 42.68 36.64 59.91 222.50
Estudiante 76.36 36.68 32.36 51.95 197.36
Junta Directiva 76.02 32.59 29.66 49.32 187.59
Padre de Familia 70.91 28.93 29.66 45.16 174.66

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

La gráfica 3, permite apreciar que los padres de familia y la Junta Directiva fueron más
autocríticos en evaluar la variable organización, en los 3 apartados del instrumento; así como
en la variable autonomía, es recomendable hacer un análisis más minucioso, ya que puede
deberse a la falta de información y formación, tal y como se mencionó en la descripción del
problema al inicio de esta investigación, y esto vincula directamente al empoderamiento
personal y social en el modelo de la Alternancia y la autonomía de la organización. Se reitera
en esta tabla que el efecto inverso de menor Organización, Autonomía y Ética implica una
menor calidad. Demanda de acciones de acompañamiento a estos dos grupos de actores en
todos los establecimientos, y de la observación principalmente de su desenvolvimiento en el
centro educativo con el índice más bajo y el más alto.

Gráfica No. 4
Influencia de los informantes en el índice de calidad global

Padre de Familia 125.34

Junta Directiva 112.41

Estudiante 102.64

Docente / Monitor 77.5

Director 66.77

0 100 200 300


Total Organización Total Autonomía Total Ética Total Calidad Brecha

Fuente, elaboración propia 2,011


La tabla 17 muestra que el modelo educativo es más efectivo en el área rural que en el
área urbana, esto es importante para el Modelo Educativo de los NUFED, considerando que
surge en el país para cubrir las necesidades de las comunidades rurales e indígenas,

90
respondiendo a las necesidades, intereses y las características socioeconómicas y culturales
de esta población, mejorando su calidad de vida a través de la educación. De allí la
importancia de que el programa promueva la participación consciente, responsable y activa
de los padres de familia, en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, a fin de que
los resultados de la organización coincidan con la satisfacción de sus propios objetivos
personales.

Tabla No. 19
Área de ubicación

Total Total Total Total


Área geográfica TOTAL
Organización Calidad Ética Autonomía
Rural 77.73 35.83 32.45 52.44 198.44
Urbano 73.81 31.44 28.94 46.94 181.13

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011

El modelo de evaluación propuesto nuevamente vuelve a realizar la correlación entre


los resultados, a mayor Organización, Autonomía, y Ética se obtienen mejores resultados de
Calidad.

Gráfica No. 5
Resumen de Influencia de los informantes en el índice de calidad global

URBANO 73.81 46.94 28.94 31.44 118.88

RURAL 77.73 52.44 32.45 35.83 101.56

.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00

TOTAL ORGANIZACION TOTAL AUTONOMIA TOTAL ETICA TOTAL CALIDAD BRECHA

Fuente: Estudio de Campo DIGEMOCA/DIGEEX 2,011


La siguiente tabla resume la correlación entre las variables, en ella se evidencia la
dependencia directa entre organización, autonomía, ética y la calidad y muestra de forma
explícita que sin importar la categoría de los NUFED, sean estos nuevos o antiguos, la

91
calidad se ve mejorada a través del fortalecimiento de las variables implicadas. Da cabida a la
fundamentación positiva de la hipótesis por lo que, puede afirmarse que el empoderamiento
de los padres de familia en la autonomía de la organización y el modelo educativo de la
alternancia puede ser una estrategia para mejorar la calidad de los centros educativos
“Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo” -NUFED- .

Tabla No. 20
Correlación de Variables

Correlación de Total Total Total Total


Categoría
Pearson Organización Autonomía Ética Calidad

ANTIGUOS Total Organización 1.000 .696 .679 .701


Total Calidad .701 .832 .672 1.000
Total Ética .679 .541 1.000 .672
Total Autonomía .696 1.000 .541 .832
NUEVOS Total Organización 1.000 .748 .724 .687
Total Calidad .687 .801 .780 1.000
Total Ética .724 .727 1.000 .780
Total Autonomía .748 1.000 .727 .801
INTEGRADO Total Organización 1.000 .725 .691 .697
Total Calidad .697 .818 .715 1.000
Total Ética .691 .616 1.000 .715
Total Autonomía .725 1.000 .616 .818
Fuente: DIGEDUCA y DIGEEX 2,011

3.5. Verificación de la Hipótesis.

El objetivo del trabajo de investigación está alcanzado, puesto que se demuestra que
hay tanto más calidad educativa cuanto que los padres de familia están empoderados de la
organización. Se verifica así la hipótesis.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

92
4.1.1. Alcances

1. La investigación campo, confirmó la correlación entre las variables y evidencia la


dependencia directa entre organización, autonomía, ética y la calidad, los resultados
muestra de forma explícita que sin importar la categoría de los NUFED, sean estos
nuevos o antiguos, la calidad se ve mejorada a través del fortalecimiento de las
variables implicadas. Estos resultados obtenidos permiten fundamentar positivamente
la hipótesis y afirmarse que el empoderamiento de los padres de familia en la
autonomía de la organización y el modelo educativo de la alternancia puede ser una
estrategia para mejorar la calidad de los centros educativos “Núcleos Familiares
Educativos para el Desarrollo” -NUFED- .

2. El índice de evaluación para centros educativos de la calidad propuesto demostró,


que la participación y el empoderamiento de los padres de familia y la Junta Directiva
inciden en el desempeño de la Organización y la Autonomía, y sus efectos trasciende
de manera global sobre los resultados de la Calidad.

3. De a cuerdo a la investigación realizada en el marco teórico, principalmente en las


variables de Organización, Autonomía y Ética (como un factor asociado), determinó
que efectivamente el empoderamiento de los miembros de una organización como el
de educación, incide en los procesos y la gestión de la calidad educativa.

4. Actualmente la tendencia de las organizaciones requiere de la definición de un


modelo antropológico y un enfoque ético en la gestión de sus procesos, que obligó a
proponer una definición apropiada de organización: “la organización es una
estructura social y cultural, una comunidad de personas unidas con voluntad en torno
a valores, principios, fines y metas compartidas a largo plazo, que cuenta con una
estructura jerárquica precisa, obligaciones y derechos definidos, un sistema
interdependiente de planificación, comunicación, coordinación, compromiso y
cooperación de sus miembros, para alcanzar sus deseos personales, sus
necesidades; con fundamento en el enfoque ético, con primacía del ser individual
sobre el ser social; en esta organización la persona obra de forma consciente,
voluntaria y libre, buscando su sentido trascendental, ejerciendo un servicio con

93
compromiso y responsabilidad, y mediante este proceso, logra su felicidad, y
responde así a su naturaleza humana”.

5. La autonomía significa entonces para las instituciones la capacidad institucional,


colectiva o individual para crear y regirse por sus propias normas, derechos y
obligaciones (estatutos), actuar entre ámbitos descentralizados, instancias de poder
centralizadas con tendencias desconcentradas, hasta la máxima autonomía local de
un centro educativo, que es compatible con la unidad nacional; la autonomía no es
aislamiento ni independencia, sino capacidad de actuación en interdependencia.

6. El problema de la desigualad en nuestros países, incluyendo Guatemala no es un


problema de crecimiento económico, sino de una educación de calidad,
efectivamente la economía es un presupuesto necesario, pero es un error creer que
los problemas sociales y de la pobreza sean resuelto por el crecimiento económico; el
crecimiento no resuelve la pobreza, la pobreza la resuelve la educación. Allí juega su
rol importante la educación para la libertad. La educación es un proceso que habilita
la libertad ontológica, psicológica, ética y política de la persona; estas personas con
su inteligencia y voluntad, asumen control sobre sí mismo, y junto con otros se
organizan en redes. Aquí destaca la importancia del trabajo y los ingresos para una
vida autónoma e independiente, dirigida al bien honesto, al bien ser, el bien estar, y el
buen convivir de la persona y los pueblos.

7. La mala calidad de la educación produce la desigualdad social, condena a las


personas y los grupos sociales a la marginación y la exclusión; cuando la educación
pública que se brinda a la población, se realiza sin las condiciones que el mismo
Modelo Conceptual de Calidad contempla, es una violación a los fundamentos de esa
misma calidad educativa.

8. La educación promovida por el programa NUFED y la modalidad de Alternancia


desarrolla una educación con la participación de diferentes miembros de la
comunidad educativa. La participación lleva al ejercicio de la libertad y del
empoderamiento organizacional. Esa educación abierta y participativa permite el
descubrimiento gradual del otro y la participación en proyectos comunes.

94
9. El programa NUFED fue creado en Guatemala para que sirviera a las familias rurales,
población rural, los pueblos indígenas y los pobres para que puedan detener la
emigración o expulsión masiva de sus juventudes a las amplias zonas urbanas
marginales, ya que la oferta tradicional escolar no puede detener este desarraigo
masivo. Los resultados de la investigación de campo, demostrando que el programa
es más eficiente en el área rural, que en el área urbana, esto se deberá a múltiples
condiciones que pueden condicionar la participación, el empoderamiento de los
padres de familia y otros actores en la organización, que determina su bajo índice.

10. Los diversos instrumentos de la legislación guatemalteca son un marco de importante


de derechos, obligaciones, atribuciones, competencias y poder que el Estado brinda
a los padres de familia, para participar en función de la estructura de Autonomía
escolar, y/o el Sistema de Consejos, con la finalidad de fortalecer y mejorar la
educación de la población infantojuvenil, e inclusive adulta. El Estado a través de las
diversas estructuras del Ministerio de Educación deberá de facilitar mecanismos de
asistencia, acompañamiento de arriba hacia abajo, pero también de abajo hacia
arriba, a fin de que las personas se empoderen y transiten hacia niveles de
organización e incidencia.

4.1.2. Limitaciones

En la presente investigación, particularmente en el trabajo de campo no se abordó la


injerencia de otras estructuras o sistemas, tal es el caso del empoderamiento en el modelo
organizacional y en la Alternancia de la estructura departamental y distrital del Ministerio de
educación, tampoco se analizó la influencia de las situaciones de pobreza, los indicadores de
calidad de vida de las comunidades y las familias en el proceso de la organización, calidad y
autonomía, así mismo no se pretendió evaluar el aula y explorar el desempeño docente.

No se realizó un análisis del presupuesto asignado al programa NUFED por parte del
MINEDUC ni de las condiciones ofrecidas en el Modelo Conceptual de Calidad. La
participación de los 5 informantes se limitó a evaluar la gestión de la Organización y el grado
de evolución de la autonomía, la ética del centro educativo, no así su desempeño docente y
su influencia en los indicadores de resultados educativos esperados como en una etapa
anterior se considero, sin embargo no se encontró disponible los resultados de las pruebas

95
nacionales de graduandos de tercero básico de matemáticas y comunicación y lenguaje año
2,009, para ver la correlación de estos con los resultados de las variables que se investigó.

4.2. RECOMENDACIONES

1. Que el Ministerio adopte dos nuevos componentes en el Modelo Conceptual de


Calidad, siendo estos,
a) Evaluación Nacional, Evaluación de la Modalidad de Entrega Educativa, sea
esta para el subsistema escolar o extraescolar.
b) Evaluación Nacional, Evaluación de Centros Educativos de Calidad.

2. Que el Ministerio de Educación y el ente rector del Subsistema de Educación


Extraescolar en Guatemala –DIGEEX-, adopte la iniciativa del Índice de Evaluación
de Centros Educativos NUFED de Calidad. Que los resultados obtenidos sean
socializados con los establecimientos participantes para que tomen las medidas
correspondientes para mejorar su propio índice. Que las acciones de
acompañamiento sea en función de las cuatro variables, pero fortaleciendo
principalmente la participación y el empoderamiento de los padres de familia y las
juntas directivas hacia la autonomía de la organización y el modalidad de alternancia.

3. Que las organizaciones educativas, así como las autoridades diseñen sistemas de
acompañamiento orientado hacia la Supervisión Basada en Autonomía Escolar
“SBAE”, con el fin de apoyar en las diferentes instancias que necesiten
acompañamiento: miembros de la comunidad, padres de familia, docentes-monitores,
directores, alumnos, centros educativos, municipios e inclusive departamentos
geográficos mediante las múltiples interacciones colaborativas entre cada uno de
ellos.

4. Que la DIGEEX, DIGEMOCA, DIGEDUCA continúen con el estudio censal para


definir el índice de calidad de los centros educativos NUFED. Como parte de los
procesos que deberían de realizarse para la acreditación y certificación de los
proyectos educativos institucionales de centros educativos de calidad.

96
5. Que el Ministerio de Educación coordine las acciones que correspondan para
impulsar trabajos de investigación entre las dependencias tales como DIGEMOCA,
DIGEDUCA y las Direcciones Generales que tengan Modalidades educativas a su
cargo sean estos escolar o extraescolar, a través de estudios censales y generar el
índice nacional de evaluación de centros educativos de calidad, con la propuesta de
fundamentación teórica que esta investigación ofrece: Organización, Autonomía,
Ética y Calidad Educativa, aplicada a centros educativos.

6. Que el proceso de investigación llevado a cabo obtuvo productos importantes el


marco teórico, la identificación de un conjunto de indicadores, que se proponen como
estándares mínimos para evaluar la gestión de las instituciones educativas (centros
educativos), el diseño de un dispositivo de instrumentos que logró niveles de
confiabilidad y validez muy satisfactorios. Que la base de datos que se logró
conformar en el marco de esta investigación es muy amplia y brinda muchas
posibilidades de realizar otros tipos de investigación, correlaciones, comparaciones.
(sin embargo para esta tesis se utilizó la información necesaria para evidenciar las
variables).

GLOSARIO

97
ASONUFED Asociación Nacional de Padres de Familia de los Núcleos
Educativos para el Desarrollo
AIMFR Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de
Formación Rural,
CEFFA Centros Educativos Familiares de Formación por Alternancia
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CNB Curriculum Nacional Base
DIGEACE Dirección General de Acreditación y Certificación
DIGEDUCA Dirección General de Investigación y Evaluación Educativa
DIGEMOCA Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad
Educativa
DERFAM Departamento de Educación Rural Familiar –DERFAM
DIGEEX Dirección General de Educación Extraescolar o Paralela
DIGEPSA Dirección General de Programas y Servicios de Apoyo
DIPLAN Dirección de Planificación Educativa
INEB` Instituto Nacional de Educación Básica
MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala
NUFED Programa Nacional, Núcleos Familiares Educativos para el
Desarrollo
OCCT Organización para la Cultura de Calidad Total
OG Organizaciones Gubernamentales
ONG`s Organizaciones No Gubernamentales (Sociales)
PADEM Programa de Apoyo a la Democracia Municipal
PEAC Programa de Educación para Adultos por Correspondencia
PEEM Programa de Educación Extraescolar modular
PEI Proyecto Educativo Institucional
PRONADE Programa Nacional de Autogestión Comunitaria
SEPAZ Secretaría de la Paz, Presidencia de la República de Guatemala
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
USAC Universitaria tal es el caso de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

98
1. Castillo, Gerado. Los padres y la orientación profesional de sus hijos Ediciones
Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), España: 1,985.
2. Colom, Antoni J., y otros. Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. 2.a
edición ampliada y actualizada 2,002. Ariel S. A., España: 2,002.
3. Cornwall, Andrea. Seguimiento y Evaluación del Empoderamiento. Seguimiento y
Evaluación del Empoderamiento. Oxford, Inglaterra, 1,999.
4. Cronbach, L. J. Coefficient alpha and the internal structure of the test. Psychometrika.
USA., 1,951.
5. García Marrodriga, Robert y Puig Calvo, Pedro. Formación en Alternancia y Desarrollo
local, El Movimiento Educativo de los CEFFA en el mundo. Primera Edición 2007.
Argentina, 2,000
6. Gónzalez de Canales, Felipe y Carnicer, Jesús. Roturar y Sembrar, Así nacieron las
Escuelas Familiares Agrarias (EFA). Ediciones RIALP, S. A., Madrid, España, 2,005.
7. González Orellana, Carlos. Historia de la Educación en Guatemala. VI edición.
Guatemala, 2,007.
8. Hall, Richard H. Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. [trad.] Adolfo Deras
Quiñonez. VI Ed. Pearson Educación, México, 2,000.
9. Isaacs, David. Teoría y Práctica de la Dirección de los Centros Educativos. Cuarta
Edición. España : Ediciones Universidad de Navarra, S. A., Pamplona, España, 1,997.
10. Lucas Marín, Antonio y García Ruíz, Pablo. Sociología de las Organizaciones. México,
D. F., 2,005.
11. Martinell, Francisco. Las Escuelas Familiares Agrarias. RAYCAR, S.A. Madrid, 1971.
12. Montero, M. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina:
Paídos, 2,003.
13. Rappaport, J. Estudies in empowerment: Introductión to the inssue. Prevención in
Uuman Services. 1,984.
14. Robbins, Stephen P. Administración: Teoría y práctica. Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A., México, 1,987.
15. Rodríguez Sedano, Alfredo y Peralta López, Felisa, Autonomía, Educación Moral y
Participación Escolar. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), España 2,001.

Documentos

99
1. Acuña, Carlos. Empoderamiento: ¿a quiénes, cómo, cuándo? COSUDE, Año 4. Nº. 14.
Boletín informativo timestral. Bolivia, 2,002.
2. ASOCAM-Intercooperación. Empoderamiento: Conceptos y Orientaciones. Serie
Reflexiones de Aprendizaje. Quito, Ecuador, 2,007.
3. Chavén Dufaul, Rubén y García Tiu, Julio Wilson. Alternativas de la Educación No
Formal en Guatemala. Guatemala, 2,006.
4. Comisión Paritaria de Reforma Educativa, -COPARE-. Diseño de Reforma Educativa.
Guatemala: Iximulew, 1,998.
5. DIGEEX, MINEDUC-. Plan de Evaluación Diagnóstica de los Centros Educativos del
Programa NUFED. Guatemala, 2,008.
6. DIGEEX-MINEDUC. Plan Estratégico Institucional. Documento no publicado. Guatemala,
2,008.
7. SEPAZ. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el
Conflicto Armado, Oslo, Noruega. 1,994.
8. SEPAZ. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. México D.F. 6 de
mayo de 1,996.
9. SEPAZ. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. México D.F.31
de marzo de 1,995.
10. MINEDUC, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa –CCRE– y Agencia
Española de Cooperación Internacional –AECI– GSD Consultores Asociados. Plan
Nacional de Educación a largo plazo 2,004-2,023. Guatemala, 2,003.
11. MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico,
Primer Grado, Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010.
12. MINEDUC-DICADE. Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala, 2,006.
13. Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo. Guía Informativa para la organización y legalización
de los Consejos Educativos. Guatemala, 2,010.
14. Ruano de Flores, Elizabeth. Calidad de la Educación. Guatemala : Asociación de
Investigación y Estudios Sociales, ASIES, 1,998.
15. Universidad Nacional, Colombia. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad
Científica en la Educación Básica y Media. La Autonomía Escolar en el contexto de las
recientes Reformas Educativas en Bogotá. Informe Final . Bogotá, Colombía, 2,004.
Congresos

100
1. Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de Formación Rural,
AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia y Desarrollo. Promoción
Personal y Colectiva: Claves para el Desarrollo Rural Sustentable. Grupos de Trabajo de
las Familias. Argentina y Brasil. 2,005
2. Scarinci de Delbosco, Maria Paola. Asociación Internacional de los Movimientos
Familiares de Formación Rural, AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia
y Desarrollo. Promoción Personal y Colectiva: Claves para el Desarrollo Rural
Sustentable. Tema: Desarrollo y Vida Familiar. Puerto Iguazú, Argentina, 2,005.
3. Gimonet, Jean- Claude, Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de
Formación Rural, AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia y Desarrollo.
Promoción Personal y Colectiva: Claves para el Desarrollo Rural Sustentable. Tema: La
Alternancia en la formación, un caminar en el corazón de la complejidad. Puerto Iguazú,
Argentina, Foz do Iguaçu, Brasil, 2,005.

Legislación Nacional

1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala.


CENALTEX. Guatemala: 1,985.
2. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, Decreto
Legislativo 12-91. Guatemala. 1,991.
3. Gil Montepeque, Jovita, Barrios, Marina Alejandra y Villeda Recinos, Victor Ricardo.
Recopilaición comentada de leyes, reglamentos, resoluciones y circulares educativas.
Guatemala, Guatemala, Sin año.
4. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto Legislativo 12-
2002. Guatemala, 2,002.
5. Congreso de la República de Guatemala. Ley General de Descentralización. Decreto
14-2002. Guatemala, 2,002.
6. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto
Legislativo 114-97. Guatemala, 1997.
7. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Desarrollo Social. Decreto Número
42-2000. Guatemala, 2,000.
8. Congreso de la República de Guatemala. Ley General de Descentralización. Decreto
14-2002. Guatemala, 2,002.

101
9. Congreso de la República de Guatemala. Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto
Número 52-2005. Guatemala, 2,005.

Otras fuentes

1. Eurydice, Red de Información sobre educación en Europa, La autonomía


escolar en Europa: políticas y medidas; http:/www.euridice.org. 978-84-369-4679-
6. Diciembre de 2007.
http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/090ES.pdf, Consultado en
junio 2,010
2. Puig-Calvo, Pere. Los Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las
Personas y de su medio. -La importancia de la formación y de la investigación en las
Instituciones. Tesis Doctoral, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona España
2,006.
3. Rodríguez, Alfredo y Aguilera, Juan Carlos. Persona Ética y Organización: Hacia un
nuevo paradigma organizacional. 2,005.
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/18_19/Cuad18-19-
Rodriguez.pdf, consultado en junio de 2,010.
4. Sánchez Sánchez, Rafael. Una Pedagogía para el desarrollo rural: Los CPR-EFAS. [En
línea] UNED - Zaragoza, 2,003.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3507/b15761678.pdf , Consultado en
junio de 2,010.

Trabajos citados

102
Acuña, Carlos. Empoderamiento: ¿a quiénes, cómo, cuándo? COSUDE, Año 4. Nº.
14. Boletín informativo timestral. Bolivia, 2,002.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de


Guatemala. CENALTEX. Guatemala,1,985.

ASOCAM-Intercooperación. Empoderamiento: Conceptos y Orientaciones. Serie


Reflexiones de Aprendizaje. Quito, Ecuador, 2007.

Chavén Dufaul, Rubén y García Tiu, Julio Wilson. Alternativas de la Educación No


Formal en Guatemala. Guatemala, 2,006.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa, -COPARE-. Diseño de Reforma


Educativa. Guatemala: Iximulew, 1,998.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Educación Nacional, Decreto


Legislativo 12-91. Guatemala. 1,991.

Gimonet, Jean- Claude, Asociación Internacional de los Movimientos Familiares de


Formación Rural, AIMFR. 8º. Congreso Internacional, Familia, Alternancia y
Desarrollo. Promoción Personal y Colectiva: Claves para el Desarrollo Rural
Sustentable. Tema: La Alternancia en la formación, un caminar en el corazón de la
complejidad. Puerto Iguazú, Argentina, Foz do Iguaçu, Brasil, 2,005.

Cornwall, Andrea. 1,999. Seguimiento y Evaluación del Empoderamiento.


Seguimiento y Evaluación del Empoderamiento. Oxford, Inglaterra, 1999.

Cronbach, L. J. Coefficient alpha and the internal structure of the test.


Psychometrika. USA., 1,951.

DIGEEX, MINEDUC-. Plan de Evaluación Diagnóstica de los Centros Educativos del


Programa NUFED. Guatemala, 2,008.

DIGEEX-MINEDUC. Plan Estratégico Institucional. Documento no publicado.


Guatemala, 2,008.

Eurydice, Red de Información sobre educación en Europa, La autonomía escolar


en Europa: políticas y medidas; http:/www.euridice.org. 978-84-369-4679-6.
Diciembre de 2007.

http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/090ES.pdf.

Gil Montepeque, Jovita, Barrios, Marina Alejandra y Villeda Recinos, Victor


Ricardo. Recopilaición comentada de leyes, reglamentos, resoluciones y circulares
educativas. Guatemala, Guatemala, Sin año.

González Orellana, Carlos. Historia de la Educación en Guatemala. VI edición.


Guatemala, 2,007.

103
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto Legislativo 12-
2002. Guatemala, 2,002.

Congreso de la República de Guatemala. Ley General de Descentralización.


Decreto 14-2002. Guatemala, 2,002.

Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto


Legislativo 114-97. Guatemala, 1997.

Congreso de la República de Guatemala. Ley General de Descentralización.


Decreto 14-2002. Guatemala, 2,002.

Isaacs, David. Teoría y Práctica de la Dirección de los Centros Educativos. Cuarta


Edición. España : Ediciones Universidad de Navarra, S. A., Pamplona, España,
1,997.

MINEDUC, Comisión Consultiva para la Reforma Educativa –CCRE– y Agencia


Española de Cooperación Internacional –AECI– GSD Consultores Asociados.
Plan Nacional de Educación a largo plazo 2,004-2,023. Guatemala, 2,003.

MINEDUC/DIGEEX-DIGECUR. Curriculum Nacional Base, Nivel Medio Ciclo Básico,


Primer Grado, Articulación Modalidad de Alternancia. Guatemala, 2,010.

MINEDUC-DICADE. Modelo Conceptual de Calidad Educativa. Guatemala, 2,006.

Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección General de Participación


Comunitaria y Servicios de Apoyo. Guía Informativa para la organización y
legalización de los Consejos Educativos. Guatemala, 2,010.

Montero, M. 2003. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires,


Argentina: Paídos, 2003.

Puig-Calvo, Pere. Los Centros de Formación por Alternancia: Desarrollo de las


Personas y de su medio. -La importancia de la formación y de la investigación en las
Instituciones. Tesis Doctoral, Universitat Internacional de Catalunya,
Barcelona España 2,006.

Rappaport, J. Estudies in empowerment: Introductión to the inssue. Prevención in


Uuman Services. 1,984.

Rodríguez Sedano, Alfredo y Peralta López, Felisa, Autonomía, Educación Moral


y Participación Escolar. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. (EUNSA), España
2,001.

Ruano de Flores, Elizabeth. 1,998. Calidad de la Educación. Guatemala :


Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES, 1998.

SEPAZ. Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el


Conflicto Armado, Oslo, Noruega. 1,994.

104
SEPAZ. 6 de mayo de 1,996. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria. México D.F., 6 de mayo de 1,996.

SEPAZ. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. México


D.F.31 de marzo de 1,995.

Congreso de la República de Guatemala. Ley Marco de los Acuerdos de Paz,


Decreto Número 52-2005. Guatemala, 2,005.

Universidad Nacional, Colombia. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad


Científica en la Educación Básica y Media. La Autonomía Escolar en el contexto de
las recientes Reformas Educativas en Bogotá. Informe Final . Bogotá, Colombía,
2,004.

ANEXOS
Anexo 1 Lista de centros NUFED participantes

105
Tabla 21

LISTA DE CENTROS EDUCATIVOS NUFED PARTICIPANTES


EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

CODIGO DEL No.


DEPARTAMENTO MUESTRA REMPLAZO
CENTRO NUFED
04-06-0638-45 1 CHIMALTENANGO A
04-02-0639-45 3 CHIMALTENANGO A
02-03-0255-45 4 EL PROGRESO A
05-05-0734-45 5 ESCUINTLA A
09-04-0232-45 6 QUETZALTENANGO A
22-07-0326-45 7 JUTIAPA A
17-08-2400-45 9 PETEN A
17-08-2397-45 10 PETEN A
MJ17-01-2830-45 11 PETEN A
17-05-3125-45 12 PETEN A
17-05-3126-45 13 PETEN A
02-03-0646-45 14 EL PROGRESO A
17-11-3448-45 15 PETEN A
22-11-2270-45 16 JUTIAPA B
22-13-2291-45 17 JUTIAPA B
22-15-2332-45 18 JUTIAPA B
22-04-2292-45 19 JUTIAPA B
12-04-5138-45 21 SAN MARCOS B
07-01-3006-45 29 SOLOLA B
20-06-2117-45 31 CHIQUIMULA B
17-08-4003-45 37 PETEN A
17-07-4004-45 41 PETEN B
21-05-1442-45 43 JALAPA B
17-05-3962-45 56 PETEN B
04-03-3022-45 62 CHIMALTENANGO B
17-08-4001-45 110 PETEN B
17-05-3956-45 112 PETEN A
04-08-3056-45 162 CHIMALTENANGO B
17-06-3966-45 255 PETEN B
17-10-4018-45 256 PETEN B
17-10-4024-45 257 PETEN B
18-02-3082-45 266 IZABAL B
19-01-1070-45 302 ZACAPA B
05-04-2935-45 322 PETEN A
12-04-5273-45 434 SAN MARCOS B

Fuente: DIGEDUCA-DIGEEX.

Anexo 2

106
INSTRUMENTOS: CRONOGRAMA, DISEÑO, VALIDACIÓN, APLICACIÓN
Y ENTREGA DE BASE DE DATOS

107
Anexo 3.
FORMULARIOS APLICADOS

108
109
110
111
112
Anexo 4
BASE DE DATOS

113
114

También podría gustarte