Está en la página 1de 34

EJE TEMATICO IV

PAGO

Concepto

ARTÍCULO 865: Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el


objeto de la obligación.

Prestación en las obligaciones: es el comportamiento debido por el deudor con la


finalidad o en miras de satisfacer el interés del acreedor.

Naturaleza Juridica

La parte mayoritaria de la doctrina entendía que el pago era un acto juridico


negocial como (Llambias, Colmo, Salvat, Busso, Boffi Boggero), porque había
similitudes en el pago con los elementos esenciales de los actos jurídicos (esos
elementos son el sujeto, el objeto, la forma y la causa). También se ha discutido
si el pago constituye un acto juridico unilateral (solamente se necesitaba el pago,
es decir, la acción realizada por el deudor que requiere cumplir con su obligación
independientemente de la voluntad del acreedor de que reciba el pago) o bilateral
(estamos hablando de un negocio juridico es decir, no solamente se requería el
animus solveni, es decir, la intención de cumplir con una obligación, sino que
también se requería la declaración de voluntad de recibir el pago por parte del
acreedor). Destacándose que en realidad se trata de un acto que sólo emana de la
voluntad del pagador y que no puede resistir el receptor, mientras exista
identidad entre la prestación ofrecida y la debida.

Una segunda postura era que el pago es un hecho juridico: es decir todo
acontecimiento que produce la extinción de la obligación, en este caso no es
necesario el animus solvente, es decir la intensión de cumplir con la obligación y
de extinguirla, sin que deba mediar necesariamente un acto voluntario, o bien una
finalidad extintiva inmediata esencial. Acá no es necesaria la intención del
deudor ni la declaración unilateral recepticio del acreedor.

1
EJE TEMATICO IV

Tercera postura es un acto debido: el pago es un acto debido, es decir acá no hay
una libertad por parte del deudor de cumplir o no cumplir, sino de una obligación
impuesta por la ley, de modo que el sujeto no es jurídicamente libre.

Y por último encontramos las posturas eclécticas: son aquellos que tienen una
postura mixta, según se trate de obligaciones de dar (estamos frente a un acto
juridico), sobre una obligación de hacer o no hacer (es un hecho juridico) por ej,
ene l supuesto de participación en un evento por deportistas amateurs en virtud
de un contrato de esponsoraje, podría extinguirse la obligación a su cargo, aun
sin su conocimiento reflexivo sobre tal circunstancia.

Desde otra posición también intermedia, se afirma que el pago es un acto debido,
pero deviene negocio juridico cuanto tiene como finalidad dar para constituir un
derecho real.

Ahora bien, si el pago fuere un acto jurídico en ciertos casos, y un hecho jurídico
en otros, acaso estaríamos ante dos figuras diferentes.

Sujetos del pago

¿Quiénes son los sujetos que intervienen en el pago?

Por un lado hay alguien que realiza la acción de pagar y por el otro lado quien
recibe el pago, ellos son:

Solvens o sujeto activo: es quien se halla obligado al pago o quien lo efectúa


(pagador), hay que tener en cuenta que no siempre va a ser el deudor quien
realice el pago porque puede ser que el deudor sea una persona incapaz o con una
capacidad restringida. Entonces en ese caso podrá realizarse por un representante
legal (ej., padres, tutores, curadores), o bien por un representante voluntario
(mandatario).

Luego está el accipiens o sujeto pasivo del pago: es quien recibe el pago o
prestación o en cuyo favor se hace el pago, puede ser el acreedor o un tercero.

2
EJE TEMATICO IV

Cuando hablo de terceros estamos hablando de una persona ajena a la relación


jurídica entre acreedor y deudor.

Deberes del Solvens: toda persona que interfiere en una relación jurídica
obligacional debe obrar de BUENA FE, con PRUDENCIA que debe realizar el
acto de manera diligente, es decir a quien va a realizar el pago porque puede
pasar que pague dos veces por error y el deber de COMUNICACIÓN.

Deberes del Accipiens: también tiene el deber de actuar con buena fe, también
tiene el deber de aceptar el pago que sea válido que cumpla con todo los
requisitos y de lo contrario va a incurrir con la COOPERACION, es decir, de
allanar todo tipo de obstáculo que pueda haberse durante la dinámica de la
relación jurídica para permitirle al deudor que puede cumplir con su deber.

Luego está la Mora art 886 que tiene que ver con la Aceptación cuando el
acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de
conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Requisitos para efectuar el pago

Capacidad del Solvens y del Accipiens

Primer requisitos para que el pago sea valido

Art 875: El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer.
Esto aplica tanto para el Solvens y del Accipiens.

Si el pago es realizado por un incapaz o por una persona con capacidad


restringida, podrá ser considerado nulo de nulidad relativa, a instancias del
solvens y si tal efecto le beneficia. Pero asimismo podrá sanearse por la
confirmación del acto y por la prescripción de la acción (conf. art. 388 CCyCN).

ACLARACION

3
EJE TEMATICO IV

386 – Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la


moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la
ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.

A su vez, cuando quien recibe el pago es un incapaz o a una persona con


capacidad restringida no debidamente autorizada a recibirlo, éste resultará en
principio inválido, aunque producirá efectos en la medida en que el acreedor
resulte beneficiado (art. 885 CCyCN).

En supuestos de incapacidad o de capacidad restringida, cuando la obligación no


fuere intuitu personae, el pago podrá realizarse válidamente por intermedio de un
representante legal o necesario (ej., padres, tutores, curadores), o bien por un
representante voluntario (mandatario).

Segundo requisito

Que el Crédito sea Libre o Expedito: para que sea válido el pago es necesario
que el crédito no este embargado (medida cautelar decretado por el juez dentro
de un proceso judicial, a través de esto se logra inmovilizar determinado bien en
el patrimonio del deudor para que este no lo pueda vender, enajenar transferir y
yo pueda ver satisfecho mi crédito) o prendado (art 877).

Para que el pago sea eficaz, es necesario que el SOLVENS pueda disponer del
crédito de la cosa que hace a su objeto.

Entonces aquel que realiza el pago tiene que tener la capacidad para disponer
libremente del crédito, es decir, yo no puedo cumplir una obligación o realizar un
pago, una cosa o un crédito que esta prendado o embargado.

En cuyo caso, el pago será INOPONIBLE (no produce efecto) al acreedor


prendario o embargante.

Ej.: celebro un contrato en la cual debo entregar un determinado bien a Manuela


y resulta que ese bien esta embargado, eso es Inoponible a mi acreedor.

4
EJE TEMATICO IV

Tercer requisito

Titularidad de la cosa objeto del pago: En principio, en las obligaciones de dar


cosas ciertas para constituir derechos reales, se exige que el deudor debe ser
propietario de la cosa para que el pago resulte valido.

Excepción: El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por
las normas relativas a la compraventa de cosa ajena. Entonces en principio es
que si se va a transferir el dominio de una cosa, el deudor debe ser propietario de
la cosa.

Es una consecuencia de lo normado en el art 399 “nadie puede trasmitir a otro


un derecho mejor o más extenso que el que tiene”.

Cuarto requisito

Solvencia del deudor: está referido con el pago fraude al acreedor, es decir, el
deudor no debe hacer un ejercicio abusivo de su derecho y no debe realizar un
pago que sea en detrimento o en fraude a los demás acreedores (art 876).

El fraude a los acreedores se produce cuando la persona que paga lo hace con el
fin de insolventarse o de evadir bienes para sortear la ejecución de los acreedores.

La intención de perjudicar a los demás acreedores es la causa fin del pago


realizado.

Fraude: ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede


solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en
fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades
con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

ARTÍCULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de


declaración de inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor

5
EJE TEMATICO IV

haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

El deudor es insolvente cuando su activo no puede resistir al pasivo, es decir, la


cantidad de bienes que tiene a su nombre es insuficiente para hacer frente a las
deudas que tiene.

Objeto del pago

Requisitos

 El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización.

a) Identidad: art 868, el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no


tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea
su valor.

Este principio está relacionado con que el deudor debe cumplir realizando
aquella prestación por la cual el de obligo y el acreedor no está obligado a recibir
otra cosa o prestación que sea distinta a la que el deudor se obligó. El deudor
debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó o bien ejecutar
o abstenerse del hecho debido sin que pueda exigirse al accipiens que reciba en
pago, cosas, hechos u abstenciones que no se correspondieran con el objeto de la
obligación.

Ej.: Si yo me obligue a entregar un caballo de una raza determinada frente a mi


acreedor, yo que tuve el principio de identidad me libero entregando a lo que me
obligue, es decir, entregando ese caballo de raza a mi acreedor, y el acreedor

6
EJE TEMATICO IV

tiene el derecho y no está obligado a recibir otra cosa distinta por la que el deudor
se obligó.

Dación en pago

ARTÍCULO 942.- Definición. La obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa (distinta) de la adeudada.

Por ejemplo: yo me comprometí a entregarle a Nancy 200.000 el día 23 de Mayo


y llegado el día no tengo la plata en efectivo pero si una moto que tiene el mismo
valor y Nancy acepta la obligación se extingue
ARTÍCULO 943.- Reglas aplicables. La dación en pago se rige por las
disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad.

El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado;


estos efectos no hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y
sin perjuicio de terceros.

b) Integridad: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales,


excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es
en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.

El principio de integridad hace referencia que el acreedor no está obligado a


recibir pago parcial y tiene derecho a recibir la totalidad del pago.

En caso de dar una suma de dinero, yo tome un préstamo por 100.000 pesos mi
acreedor tiene a recibir la devolución de los $100.000 en principio más los
interés.

Obligación con intereses. Si la obligación es de dar una suma de dinero con


intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses.

7
EJE TEMATICO IV

Si yo me obligo a entregar una suma de dinero y pacte con mi acreedor que debo
pagar un interés compensatorio. Mi pago va a ser integro si cumplo entregando
los $200.000 y los interés.

Hay excepciones:

 Cuando las partes pactan pagos parciales. Puede ser el pago cuotizado, yo
debo una suma de $1.000.000 y acuerde con el acreedor que lo voy a
pagar en 5 cuotas de $200.000.
 En el caso de deudas en parte liquidas e ilíquidas: una deuda liquidas es
cuando es determinable el monto e ilíquida cuando no se puede determinar
un cálculo matemático o financiero por ej en el caso de los intereses, el
deudor puede pagar la parte liquida en ese caso.
 Obligaciones con prestaciones periódicas: cada obligación conserva su
independencia, pudiendo válidamente pagarse ciertos períodos y no otros,
sin que el acreedor pueda válidamente negarse a recibirlos si el
cumplimiento tiene lugar en tiempo y forma (ej., precio del contrato de
alquiler pactado mensualmente).
 Si el deudor y el acreedor se hallan vinculados por una pluralidad de
obligaciones: en este caso hay dos sujetos pero hay varias obligaciones el
deudor, solo podrá liberarse de una o alguna de las obligaciones, con
independencia de las demás.
c) Puntualidad: La obligación también cuenta con un tiempo propio para su
cumplimiento.
Las reglas están previstos en el art 871 que establece lo siguiente;
El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su


nacimiento;

¿Cuáles son las obligaciones inmediatas?

8
EJE TEMATICO IV

Son aquellas obligaciones que no están sujetas a ninguna condición, a ningún


plazo.
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
Este es el caso de aquellas obligaciones que tienen fechas fijadas. Por ej., me
obligo a entregar determinado dinero el 20 de diciembre del 2021.
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y
circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
En este caso no hay una fecha determinada a diferencia del inc 2,
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de
cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la
ley local.

En este caso a petición de las partes se va a solicitar judicialmente que se fije


un plazo en la cual se va a cumplir con la obligación.

Por ej. El pago a mejor fortuna (Las partes pueden acordar que el deudor
pague cuando pueda, o mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las
reglas de las obligaciones a plazo indeterminado.)

Pregunta que puede hacer en la mesa final

¿Cuál es el proceso más breve que prevé la ley local?

El proceso sumarísimo: (El proceso sumario consiste en la realización de un


procedimiento que se efectúa ante la autoridad judicial, donde las partes en
conflicto reseñan hechos, exponen los fundamentos de sus derechos y
solicitan se declare mediante sentencia a quien corresponde el derecho
debatido, según lo alegado y probado durante el proceso).

 Pago anticipado. El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a


exigir descuentos.

9
EJE TEMATICO IV

d) Localización: El lugar donde debe realizarse el pago resulta de tal


trascendencia ya que determina el derecho aplicable, la competencia
judicial, etc.
La localización trata de donde se debe pagar y se encuentra regulado en el
art 873.
 Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por
acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita. Por ej. Se estableció que
el pago debe hacerse en el domicilio del acreedor, del deudor o de un
tercero.
Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es
el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el
deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio
actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el
lugar de pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:

a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se


encuentra habitualmente;
Por ej. Si yo contrato a una productora de cosechadora de trigo el lugar del
pago va hacer en donde se encuentra la cosecha.
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este
supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal.
Por ej. Contrato de compraventa, en donde se encuentra el inmueble.

Validez. El pago debe ser realizado por persona con capacidad para
disponer.
Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los
acreedores. En este supuesto, se aplica la normativa de la acción
revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal.

10
EJE TEMATICO IV

Pago de créditos embargados o prendados. El crédito debe encontrarse


expedito. El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible al
acreedor prendario o embargante.
Propiedad de la cosa. El cumplimiento de una obligación de dar cosas
ciertas para constituir derechos reales requiere que el deudor sea
propietario de la cosa. El pago mediante una cosa que no pertenece al
deudor se rige por las normas relativas a la compraventa de cosa ajena.
Legitimación activa
Cuando hablamos de legitimación activa nos estamos refiriendo al sujeto
activo (deudor).
La legitimación hace referencia a la actitud para realizar una determinada
acción.
Tiene derecho a realizar un pago valido las siguientes personas:
 Primer legitimado EL DEUDOR: es el principal interesado en el
cumplimiento de la obligación y por ello tiene derecho a pagar. El pago
realizado por el deudor extingue el crédito y lo libera, cuando satisface el
interés del acreedor.

Si los deudores son varios, el derecho a pagar de cada uno de ellos se rige
por las disposiciones correspondientes a la categoría de su respectiva
obligación (art. 879 CCyCN). Así, si se trata de varios deudores de un
objeto divisible, o bien de obligaciones simplemente mancomunadas, cada
uno de ellos cumplirá con su obligación abonando la parte a su cargo
(conf. arts. 808 y 825 CCyCN). En cambio, si se trata de deudores de un
objeto indivisible, solidarios o concurrentes, éstos podrán ser llamados a
cumplir con la totalidad de la prestación y en tal caso sólo se liberarán
mediante el pago integral (conf. arts. 816 y 827, 851 CCyCN), sin
perjuicio de las acciones de reintegro (art. 810 CCyCN) o de contribución
a las que pudieren tener derecho (art. 820 y art. 851, inc. h], CCyCN).

11
EJE TEMATICO IV

Efectos del pago por el deudor. El pago realizado por el deudor que
satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
 Segundo legitimado – LOS REPRESENTANTES DEL DEUDOR:
estos también son legitimados activos, salvo el supuesto de obligaciones
intuitu personae, que sólo pueden ser satisfechas por el propio deudor en
razón, de sus condiciones personales. Cabe distinguir los siguientes
supuestos:
a) Representantes legales (padres, tutores, curadores): pueden realizar
un pago válido en la medida en que tengan facultades al efecto. Así,
por ejemplo, a efectos de adquirir bienes con el producto de una
indemnización obtenida por el daño sufrido por el hijo menor de edad,
pupilo o curado, a nombre de éste y proceder al pago correspondiente,
se requerirá la opinión del Asesor de Menores y luego el juez podrá
autorizar la realización del acto y el pago correspondiente.
b) Representantes voluntarios (mandatarios): si el pago supone un acto
ordinario de administración, es suficiente si cuentan con poder general.
En cualquier otro caso, será necesario que el poder correspondiente
confiera facultades expresas (conf. art. 375 CCyCN).

 Tercer legitimado – LOS SUCESORES: Si la deuda se transmite a


personas que pasan a ocupar el lugar del deudor por un negocio jurídico
entre vivos, o bien por causa de muerte, tales personas (sucesoras del
deudor), también quedarán legitimadas para realizar un pago válido
(conf. arts. 398 y 400 CCyCN).
Hay dos tipos de sucesores, Sucesores universal es el que recibe todo o una
parte indivisa del patrimonio de otro (generalmente es cuando fallece una
persona) y el Sucesor singular el que recibe un derecho en particular, por ej.
La cesión de derecho.
 Y por último tenemos a los TERCEROS: son todo aquel que no son
parte de una relación jurídica, el código también faculta a los terceros que

12
EJE TEMATICO IV

realicen un pago valido con las limitaciones previstas en el art 881 (Ejecución
de la prestación por un tercero. La prestación también puede ser ejecutada por
un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales
del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor).
Hay dos tipos de terceros.
El Tercero interesado: es todo aquel que corre riesgo o peligro de perder un
derecho constituido en su favor ante la ejecución forzada de esa obligación si
no se pagara. Por ej. El fiador
Según el código, es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede
causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición
individual o conjunta del acreedor y del deudor.
El tercero no interesa: es aquel que no va a sufrir ningún perjuicio si el deudor
no cumple.
Quienes puede ser terceros interesados
-El que siendo acreedor paga a otro acreedor que le es preferente porque con
ese proceder mejora la posibilidad de cobro de su acreencia.
-El que paga una deuda a la cual estaba obligado con otros o por otros.
-El heredero que admitió la herencia con beneficio de inventario y paga con
sus propios fondos la deuda de esta.
-Quien adquirió un inmueble y paga al acreedor que tuviste hipoteca sobre el
mismo inmueble.

Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. La


ejecución de la prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero
tiene acción contra el deudor con los mismos alcances que:

a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;

b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste.

13
EJE TEMATICO IV

En la gestión de negocio siempre se debe determinar si la gestión fue


conducida de manera útil o no, es decir, si tuvo un beneficio para el dueño
del negocio.

Por ej, en el caso que un tercero realice un pago y paga el acreedor y no le


aviso al deudor y posteriormente el deudor realiza el pago en este caso la
gestión no fue conducida útilmente porque no le aviso que fue realizado el
pago.

El tercero debe informarle al deudor que realizo el pago de conformidad con


el art 1782 inc, a).

Siempre que el pago haya sido útil para el deudor, el tercero podrá recuperar
lo gastado más los intereses que correspondieren y obtener una remuneración
si la gestión corresponde al ejercicio de su actividad profesional.

c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la


voluntad del deudor.

Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución


de la prestación por un tercero.

Legitimación Pasiva para el Pago (art 883)

Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago
hecho:

a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el


derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
correspondientes a la categoría de su obligación;

b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;

14
EJE TEMATICO IV

c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;

d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en


blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no
estar autorizado para el cobro;

e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las


circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido,
aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

Derechos del acreedor contra el tercero. El acreedor tiene derecho a


reclamar al tercero el valor de lo que ha recibido:

a) en el caso del inciso c) del artículo 883, conforme a los términos de la


relación interna entre ambos;

En el caso del acreedor que indica por ejemplo a un tercero tiene


legitimación para recibir un pago en ese caso el derecho para reclamar frente
a un tercero se rige por la relación interna.

Supongamos que el acreedor determina como tercero para que reciba el pago
a otro acreedor del mismo, con la finalidad de extinguir un bien.

Por eje.

b) en los casos de los incisos d) y e) del artículo 883, conforme a las reglas
del pago indebido.

Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no


legitimado. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con
capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero
no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación del
acreedor.

15
EJE TEMATICO IV

No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha


beneficiado.

Efectos del Pago

El pago produce los siguientes efectos:

a. Extinción del crédito y liberación del deudor.


Los efectos esenciales del pago valido son, por un lado la extinción de la
obligación principal y de todos sus accesorios; y por otro, la liberación del
deudor (art 731 y 880), como derecho subjetivo irrevocable que se
incorpora en su patrimonio y queda amparado por el art 17 de la
Constitución Nacional. (La propiedad es inviolable)
El pago que es el incumplimiento de la prestación que constituye el objeto
de la obligación es el modo de la extinción obligaciones por antonomasia
(es que entre una cantidad de circunstancias de cosas o sujetos es ideal).
b. Reconocimiento de la obligación (art 733 y art 2545 interrupción de la
prescripción).
El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o
tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una
prestación.
c. Confirmación de la obligación viciada.
El pago válido constituye un acto de confirmación de la obligación, que
permite purgar vicios existentes desde su origen, siempre que éstos
motivaren nulidades de carácter relativo (conf. arts. 387 y 388 CCyCN).
De este modo, de haber contraído una obligación una persona menor de
edad, no habilitada al efecto y sin representación suficiente, que luego
pagare lo debido, siendo ya mayor de edad, el vicio inicial del acto
quedará superado por el efecto confirmatorio del pago.

16
EJE TEMATICO IV

Prueba del pago

Una vez que se realiza el pago importa tanto para el acreedor y deudor probar ese
hecho ya que resulta de interés determinar quién tiene el onus probandi, es decir,
sobre quien recae la carga de prueba.
El Código establece las pautas para la carga del pago.

Carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe:

a) en las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago; que


generalmente será el deudor, pues es e quien pretende la liberación. Por otra
parte, se presume que el pago se ajusta a los términos de la obligación, si el
acreedor lo acepta sin reservas.

b) en las obligaciones de no hacer, es el acreedor quien debe probar que se ha


violado el deber de abstención, pues a el podrá interesarle invocar el
incumplimiento invoca el incumplimiento.

Medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que
de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno determinado, o
revestido de ciertas formalidades.

Forma del pago. Debe realizarse por escrito.

El medio de prueba por excelencia del cumplimiento de una obligación es el


Recibo. Es el medio más habitual e idóneo para la prueba del pago.

Art 896- Recibo. El recibo es un instrumento público o privado en el que el


acreedor reconoce haber recibido la prestación debida.

El recibo debe contener lo siguiente.

 Fecha y lugar de pago.


 El contenido exacto de lo recibido. Si estamos hablando de una
suma de dinero por ejemplo, debe estar descripto la suma exacta.
 Identificar la obligación que se cancela.
 Los datos personales del Solvens (el pagador).

17
EJE TEMATICO IV

 En carácter de que realiza el pago el solvens, porque puede ser que


el solvens sea el representante legal o un representante voluntario
(mandatario) o un cesionario.
 Firma del Accipiens (aquel que recibe el pago).

El deudor tiene derecho a exigir un recibo, como constancia de la liberación


correspondiente (art. 897 CCyCN), y en el caso de negativa, podrá constituir
en mora al acreedor y consignar judicialmente el pago (conf. art. 904
CCyCN). También el acreedor podrá exigir un recibo que pruebe la recepción
(art. 897 CCyCN), debidamente firmado por el deudor, que le permitirá hacer
valer ciertos efectos del pago, como el reconocimiento de la obligación, y
consecuentemente la interrupción de la prescripción.

Art 897 - Derecho de exigir el recibo. El cumplimiento de la obligación confiere


al deudor derecho de obtener la constancia de la liberación correspondiente. El
acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.

¿QUE PASA SI SE NIEGA EL ACREEDOR?

En este caso el deudor va a poder constar por la vía del pago por consignación de
constituirlo en mora.

Inclusión de reservas. El deudor puede incluir reservas de derechos en el recibo y


el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no
perjudica los derechos de quien extiende el recibo.

Sobre los alcances del pago y el contenido de los recibos, se reconocen algunas
reglas de interpretación, generadoras de Presunciones relativas iuris tantum (si
admiten prueba en contra) al pago. En este sentido salvo prueba en contrario, se
presume que:

a) si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas


correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado;

18
EJE TEMATICO IV

b) si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos, están cancelados los


anteriores, sea que se deba una prestación única de ejecución diferida cuyo
cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se trate de prestaciones
sucesivas que nacen por el transcurso del tiempo, en caso del pago parcial, el
pago que se pacta en cuotas o en casos de las obligaciones periódicas .

c) si se extiende recibo por el pago de la prestación principal, sin los accesorios


del crédito, y no se hace reserva, éstos quedan extinguidos;

d) si se debe daño moratorio, y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su


respecto, la deuda por ese daño está extinguida.

d. Pago a Mejor Fortuna Art 889

Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o mejore de
fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo
indeterminado.

Porque establece el código las obligaciones a plazo indeterminado porque las


obligaciones a plazos indeterminados son aquellas en las cuales no tienen un
plazo y el juez tiene que disponer el plazo del pago.

En función de la autonomía de la voluntad las partes pueden acordar que el


deudor pague cuando mejore su fortuna, mientras no vulnere el orden público ni
las buenas costumbres. Generalmente esto se acuerda cuando tengo algún tipo de
relación con mí deudor y por eso es que este beneficio de pago a mejor fortuna
tiene en cuenta la persona del deudor y no se trasmite a los sucesores del deudor.
Por ej. Yo le dije a Pablo que puede pagarme cuando mejore su fortuna.

Si muere Pablo este beneficio no se trasmite a sus sucesores porque esto se pacta
teniendo en cuenta la persona del deudor.

19
EJE TEMATICO IV

Carga de la prueba. El acreedor puede reclamar el cumplimiento de la


prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le
impide pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago en cuotas.

¿QUE PASA SI MI DEUDOR MEJORA DE FORTUNA Y NO ME PAGA?


Lo que debo hacer como acreedor es presentarme ante el juez y decirle que yo
acorde algunos términos y mi deudor mejoro de fortuna y sin embargo no está
cumpliendo con su obligación.

Muerte del deudor. Se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se


establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los
herederos como obligación pura y simple.

Beneficio de competencia art 892

En este caso no se trata de un acuerdo entre el acreedor y deudor sino que trata de
unos beneficios que la ley establece en virtud de determinada personas.

Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos


deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias, y
hasta que mejoren de fortuna.

Debe ser solicitada por el deudor quien debe oponerlo.

Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:

a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no


han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;

b) a su cónyuge o conviviente;

c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.

Efectos del Beneficio

20
EJE TEMATICO IV

 El beneficio no resulta aplicable de oficio. Esto significa que si yo estoy


incluida en algunos de estos beneficios tengo que pedirle al juez que se
haga efectivo, si ante el reclamo del acreedor, el deudor legitimado opone
el beneficio de competencia, aquel solo podrá cobrar la parte del crédito
que este buenamente pueda pagar.
 De no existir acuerdo entre las partes acerca de cuánto debe el deudor
satisfacer, será necesaria la fijación judicial del monto.
 En cuanto al saldo impago, este seguirá debiéndose, pero solo será
exigible si el deudor mejora de fortuna.

Si me demanda a mí y estoy en algunos de estos supuestos que establece el


beneficio, puedo oponer el beneficio de competencia que solamente voy a pagar
lo que puedo.

Imputación del pago

Si entre acreedor y deudor existen varias obligaciones de la misma naturaleza, y


el pago efectuado por el deudor no alcanza a solventar la totalidad de lo
adeudado, existen reglas de atribución de los pagos, previstas por la ley. Sandra
Wierzba daba un ejemplo que puede suceder que un cliente deba a su abogado $
5.000, en concepto de honorarios profesionales por defensa en una causa de
daños y perjuicios y otros $ 2.500, por la atención de un proceso de cobro
ejecutivo. La cuestión de la imputación del pago no se presentará si tal deudor
abona los $ 7.500 debidos. Sin embargo, si anticipa $ 4.000, habrá que decidir a
qué obligación se atribuye dicho importe, y allí cobrará interés el tema bajo
análisis.
Requisitos
 Que existan dos o más obligaciones que liguen al mismo deudor con el
mismo acreedor.
 Que las diversas deudas sean liquidas (es aquella cantidad de dinero que
se expresa mediante letras y cifras) y exigibles (que no estén sujetas a una
condición o algún plazo).

21
EJE TEMATICO IV

 Que las prestaciones sean de la misma naturaleza.


 Que el pago efectuado por el deudor no alcance a satisfacer todas las
deudas.

Art 900 - Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo
acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la
facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse
que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si
adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin
consentimiento del acreedor.

Entonces el deudor tiene la prioridad para efectuar la imputación al momento de


realizar el pago, pero debe respetar las siguientes reglas.
a) La elección debe recaer sobre una deuda liquida y de plazo vencido.
b) Si adeuda capital e interés, el pago no puede imputarse al capital sin
consentimiento del acreedor.

Art 901 - Imputación por el acreedor. Si el deudor no imputa el pago, el


acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a
estas reglas:

a) La imputación debe recaer sobre alguna de las deudas liquidas y exigibles

b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la
cancelación parcial de cualquiera de las otras.

Imputación Legal

Si no imputa ni el acreedor ni el deudor y llega haber cierto inconveniente hay


una imputación legal y debe aplicarse la atribución prevista por la ley, el cual
establece que se imputa:

22
EJE TEMATICO IV

a) a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;


¿Cuándo la obligación es más onerosa para el deudor?

Es más onerosa para el deudor porque tiene más interés o por lo que acarraría no
pagarla por el hecho que esa obligación esté garantizada por una hipoteca.

b) cuando las deudas son igualmente onerosas (puede ser porque hay una
clausula penal, porque tiene más interés, porque está garantizado por alguna
garantía que si el deudor no paga puede llegar a confiscar), el pago se imputa a
prorrata.

Prorrata significa de manera proporcional a las deudas.

 Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se


imputa en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por
cuenta de capital.

Pago por Consignación Art 904/914

El pago por consignación tiene que ver con el derecho que tiene el deudor de
pagar.
Hay dos tipos de consignación, la CONSIGNACION JUDICIAL Y
EXTRAJUDICIAL, esta última se incorporó en la reforma del Código Civil y
Comercial del año 2015.

Aspectos elementales
En casos en los cuales el deudor diligente se ve impedido de cumplir, esto puede
pasar por múltiples motivos, por la oposición injustificada del acreedor, voy y el
acreedor no me quiere recibir el pago o me pide cosas que no corresponde, o por
dificultades que obstan el pago directo, por ej, me entere que mi acreedor está
internado y esta inhabitado (tiene que ser un capas o sino voy a tener que pagar a
su representante), entonces la ley le permite acudir a una vía de liberación

23
EJE TEMATICO IV

coactiva de la obligación, que es el pago por consignación, es decir, que es el


deudor quien va a iniciar esta consignación.

Pago por CONSIGNACION JUDICAL

Es un juicio, es decir, es un pago que se realiza por intervención del juez y la


inicia el deudor que este se va a presentar en el poder judicial con su demanda y
va a explicar el por qué y va a depositar la suma adeudada.
 La consignación judicial es un remedio excepcional porque el deudor no
tiene la obligación de realizar este pago, tiene el derecho de hacerlo o no.
 Es facultativo del deudor; y
 Es de naturaleza contenciosa porque el acreedor se va a defender del
porque no acepta el pago.

Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:

a) el acreedor fue constituido en mora; se habilita este procedimiento de pago


compulsivo al existir un incumplimiento relevante de parte del acreedor,
caracterizado por su demora en recibir el pago. Como paso previo a la
consignación debe el deudor interpelar válidamente a su acreedor, mediante una
notificación fehaciente en la cual le requiera el cobro, ofreciendo el pago de la
prestación debida. La prueba de estas circunstancias recaerá sobre el deudor-
demandante.

Corresponde constituir en mora al acreedor cuando éste se niega a emitir un


recibo ante el ofrecimiento del pago debido, o bien cuando emite un recibo por
cobro de otra deuda, o con agregados improcedentes, y asimismo ante su
negativa a devolver pagarés hipotecarios, cuando ello fuere procedente.

b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor: resulta viable la


consignación judicial en general, en supuestos en los cuales hay dudas razonables

24
EJE TEMATICO IV

acerca de quién resulta ser titular del crédito al momento de volverse exigible el
pago. Así, por ejemplo, cuando fallece el acreedor y el deudor ignora quiénes son
sus herederos o bien cuando no hay datos suficientes para identificar al acreedor.

c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es


imputable: Por ejemplo: frente a la ausencia reiterada del acreedor en el lugar del
pago puede resultar un obstáculo para el cumplimiento valido.

Asimismo, si el acreedor fuere incapaz o con capacidad restringida al momento


de resultar exigible el pago, y se desconoce o bien no se puede realizar un pago
seguro a sus representantes.

Cuando los derechos del acreedor se hallaren sustancialmente vinculados al título


del crédito y tal título se perdiera no pudiendo entregarse frente al pago, por ej:
perdida del cheque cuyo importe se reclama.

Requisitos

El pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago.

Que son la identidad (que estoy cumpliendo con lo que me obligue), integridad
(que yo no estoy en mora), puntualidad y localización (lugar de pago). Ir a la pág.
4 del mismo Word.

Forma. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:

a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la


orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;
Es decir que corresponde al actor efectuar el depósito de la suma objeto de la
consignación, en un banco autorizado al efecto (v.gr., Banco de la Nación
Argentina o el que pudiere corresponder a cada fuero o jurisdicción). En cuanto a
sus requisitos formales, en la boleta respectiva habitualmente deberá indicarse la

25
EJE TEMATICO IV

fecha e importe del depósito, el nombre y el domicilio del solvens, la carátula del
juicio y los datos del tribunal en el cual tramitará el pleito. Una copia del
instrumento se adjuntará al proceso, como constancia del cumplimiento de esta
exigencia.

El pago deberá ser efectuado a iniciativa del propio deudor, y con animus
solvendi, por lo que su importe debe ser dado en pago y no a embargo,
accediendo el solvens a su retiro por la contraria, en la oportunidad en que así lo
disponga el juez.

b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en


practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial
hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;

c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos


excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del
precio que se obtenga.

Es claro inferir que, una vez obtenido el precio del remate y depositadas las
sumas en el banco de depósitos judiciales, se aplica el trámite procesal de la
consignación de sumas de dinero. La medida importa una excepción al principio
de identidad del objeto del pago.

Efectos.

El pago por consignación produce todos los efectos del pago, por ser una especie
dentro de esta categoría.

a. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada


válida por reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en
que se notifica la demanda.

b. Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus

26
EJE TEMATICO IV

defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación de


la sentencia que la admite. Así, se evita que el acreedor se perjudique por un
pago que no cumplió con todos los requisitos al momento de realizarse, pero a
su vez, dado que las obligaciones nacen para extinguirse, y en un todo de
acuerdo con el principio de economía procesal, se asigna un efecto concreto al
cumplimiento que termina de materializarse durante el curso del proceso.

Ahora bien, cabe preguntarse qué efectos podrá tener la consignación judicial
sobre otros juicios existentes entre las partes. En este sentido, resulta habitual que
mientras el deudor recurre a este modo coactivo de liberación, el acreedor acuda
a un reclamo judicial para intentar el cumplimiento, debiendo entonces
determinarse qué efectos producirán uno y otro pleito sobre la relación entre las
partes.

Si mientras tramita el juicio por consignación del deudor contra el acreedor,


también tramita una demanda ordinaria por cumplimiento del acreedor hacia el
deudor, en base al principio de prevención, corresponderá la acumulación de
ambas acciones por ante el juzgado en el cual se hubiese notificado en primer
término el juicio al coobligado. Podrá entonces el mismo juez, al final del
camino, dictar una sentencia que contemple en forma íntegra las posiciones de
ambas partes.

En cambio, si el acreedor inició una acción ejecutiva en base a un título que


admite tal vía y el deudor accionó por consignación, corresponde analizar si el
pago realizado por este último permite oponer una excepción de "pago
documentado" o de "litispendencia", de tal modo de repeler la ejecución. En
general, se entiende que para que prospere la excepción de pago, deberá mediar
aceptación por escrito del acreedor, o bien dictarse una sentencia que declare
válida la consignación. En cuanto a la excepción de litispendencia, la
consignación deberá ser de fecha anterior a la intimación de pago en el juicio
ejecutivo, exhibir características de seriedad e intentarse por una suma similar a
la pretendida por el ejecutante, para que pueda admitirse.

27
EJE TEMATICO IV

En materia de locaciones, si de un lado el acreedor-locador intentó un desalojo


con fundamento en la falta de pago de alquileres y, de otro, el deudor-locatario
inició una acción de pago por consignación, esta última acción podrá prosperar
en la medida en que se hubiere depositado el importe debido antes de la
notificación de la demanda de desalojo.

Deudor moroso. El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los
accesorios devengados hasta el día de la consignación.

En caso que se adeude una suma en concepto de capital, esta debe ser consignada
junto con sus interés, costos y daños generados a causa de la mora incurrida y
computados hasta su cese, ya que, de lo contrario, el pago intentado no sería
integro, pudiendo el acreedor rechazarlo exitosamente.

Por ej. Si se encuentra pactada una clausula penal moratoria esta debe pagarse
junto con el capital.

Cabe aclarar que en el nuevo Código se establece expresamente que puede el


deudor moroso consignar la prestación debida con los accesorios devengados
hasta el día de la presentación (conf. art. 908 CCyCN). El demandado contará
con las siguientes opciones: a) No impugnar la consignación, allanarse a la
demanda y solicitar el retiro del depósito. En tal caso, la obligación quedará
extinguida (conf. art. 907 CCyCN) y, en principio, el acreedor cargará con las
costas del proceso que pudo haber evitado. b) Oponerse a la procedencia de la
acción, por considerar que la vía judicial resultaba improcedente, siendo
discutible entonces quién debe soportar los gastos del juicio. En su caso, podrá
retirar lo abonado, imputándose a cancelación parcial o total del crédito, según
corresponda. c) Oponerse y rechazar en forma íntegra el contenido de la
demanda, debiendo entonces estarse al resultado de la sentencia judicial. Se
observa cierta frecuencia en esta clase de juicios, a los cuales se llega por causas
muy variadas. Si la sentencia declara válida la consignación, por reunir ésta los
requisitos del pago, también se extinguirá la obligación (conf. art. 907 CCyCN),
debiendo el acreedor cargar con los gastos del pleito.
28
EJE TEMATICO IV

¿Porque el deudor recurre al pago por consignación judicial?

Por lo general porque tiene un acreedor que no le quiere recibir el pago.

Desistimiento. El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que


la acepte el acreedor o de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo
puede desistir con la conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde
la acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores.

Pago por Consignación Extrajudicial

Esta se incorporó en la reforma del Código Civil y Comercial del año 2015.
Con esta consignación se busca evitar el juicio y se hace ante la intervención de
un escribano de registro o en un banco autorizado del lugar de ejecución de la
obligación

La regulación de esta alternativa al pago por consignación judicial tiene como


finalidad disminuir la litigiosidad y exonera al deudor de incurrir en gastos
judiciales.

Procedencia y trámite. Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1°, el


deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación
extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un escribano de
registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes
recaudos:

a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el


lugar en que será efectuado el depósito;

b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta
el día del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor
por el escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es
imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

29
EJE TEMATICO IV

Derechos del acreedor. Una vez notificado del depósito, dentro del quinto día
hábil de notificado, el acreedor tiene derecho a:

a) aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el


pago de los gastos y honorarios del escribano;

b) rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el


pago de los gastos y honorarios del escribano; mirar el art siguiente de derechos
del acreedor que retira el deposito.

c) rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el


deudor puede disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente.

Derechos del acreedor que retira el depósito. Si el acreedor retira lo


depositado y rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un importe mayor o
considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado por gastos y
honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En el
recibo debe hacer reserva de su derecho, caso contrario se considera que el pago
es liberatorio desde el día del depósito. Para demandar tiene un término de
caducidad de treinta días computados a partir del recibo con reserva, sino pierdo
el derecho de reclamar judicialmente.

Impedimentos. No se puede acudir al procedimiento previsto en este Parágrafo


si antes del depósito, el acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el
cumplimiento de la obligación.

PAGO POR SUBROGACION

PAGO POR SUBROGACION ES COLOCAR A ALGUIEN EN EL LUGAR


DE OTRA PERSONA, ES DECIR, QUE ES EFECTUADO POR UN
TERCERO A QUIEN SE LE TRANSMITE TODOS LOS DERECHOS Y
ACCIONES DEL ANTIGUO ACREEDOR.

30
EJE TEMATICO IV

El pago por subrogación va a ser aquel que va a provocar un extinción relativa de


la obligación es decir, no va a extinguir la obligación sino la deuda pero esa
obligación va a pasar a ser requerida por el otro acreedor.

Entonces podemos decir que es aquel efectuado por un tercero a quien se le


transmite todos los derechos y acciones del antiguo acreedor, por efecto de ese
pago.

Subrogar, significa sustituir, es decir, colocar a alguien en lugar de otra persona.

Naturaleza jurídica

Existen distintas posturas que intentan explicar la esencia del presente instituto,
que van desde aquellas que lo asocian a un verdadero pago, hasta las que
sugieren que se trata de una forma de transmisión de crédito.

Teorías según las cuales se trataría de un pago Se basan en que el efecto


fundamental del pago por subrogación es la extinción del crédito mediante el
cumplimiento de la prestación.

Teorías según las cuales se estaría ante la transmisión del crédito Se postula que
en este tipo de pago sólo se transmite el derecho creditorio, sin extinción de la
obligación, al no existir animus solvendi de parte de quien paga.

La subrogación puede ser legal o convencional.

Subrogación legal. La subrogación legal es la que la ley va a establecer cuáles


son los supuestos y tiene lugar a favor:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros: se
contempla así la subrogación legal en los casos de deudores de obligaciones
solidarias, indivisibles o concurrentes, cuando se refiere al "obligado con otros"
(ej.: pago de una indemnización por el vendedor de un alimento vicioso, cuando
éste se halla obligado solidariamente junto con el fabricante, el distribuidor y
otros integrantes de la cadena de comercialización, ley 24.240/1993,art. 40).
Asimismo, se consideran los casos de deudores subsidiarios, cuando se menciona

31
EJE TEMATICO IV

al obligado "por otros" (ej., pago por un fiador, o bien por los sujetos obligados al
pago de una cláusula penal en caso que el deudor principal no pague).
b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su
ignorancia: la subrogación procede ante el asentimiento expreso, tácito y aun
ante la ignorancia del deudor (ej., pago por el gestor de negocios), no así, si éste
se opone al pago, no siendo el solvens un tercero interesado.
c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor: cuando
existe oposición del deudor al pago, sólo opera la subrogación si el tercero tiene
un interés relevante en el pago (ej., garante que puede ver afectado su propio
patrimonio en el supuesto de falta de pago).
d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una
deuda del causante: al pagar con fondos propios, este heredero puede luego
reclamar el reintegro de lo abonado a la masa hereditaria. En el texto del
Anteproyecto 2012, se hacía referencia al "heredero aceptante con beneficio de
inventario que paga con fondos propios...".

Requisitos
 El pago de una obligación del deudor con la intención de cancelarla, dicho
pago debe ser válido.
 Que el pago sea hecho por un tercero (con fondos que no sea del deudor) o
bien, por el deudor con dinero suministrado por un tercero.
 Que el tercero que pago no tenga la intención de realizar una liberalidad.
Casos especiales de subrogación legal
Subrogación del asegurador (art 8º de la ley de seguros Nº 17.418 ): El
asegurador se subroga en los derechos que corresponden al asegurado
respecto del tercero, en razón del siniestro, se transfieren al asegurador hasta
el monto de la indemnización abonada.
Subrogación del fiador: art 1592 CCyC, el fiador que cumple con la
prestación queda subrogado en los derechos del acreedor.

32
EJE TEMATICO IV

Subrogación del propietario no deudor: en caso de derechos reales de


garantía (art 2202 inc b).
CONVENCIONAL ES QUE YO ME PUEDO PONER DE ACUERDO CON
ALGUIEN PARA PAGAR LA DEUDA Y QUE SE ME TRASMITE TODOS
LOS DERECHOS DEL ACREEDOR
Subrogación convencional por el acreedor. El acreedor puede subrogar en sus
derechos al tercero que paga.
Subrogación convencional por el deudor. El deudor que paga al acreedor con
fondos de terceros puede subrogar al prestamista. Para que tenga los efectos
previstos en estas normas es necesario que:

a) tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con fecha cierta


anterior;

b) en el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado;

c) en el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la


obligación del deudor.

Efectos. El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y


acciones del acreedor, y los accesorios del crédito. El tercero subrogante
mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores, y garantes personales y
reales, y los privilegios y el derecho de retención si lo hay.
Límites. La transmisión del crédito tiene las siguientes limitaciones:

a) el subrogado sólo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo


pagado;

b) el codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los


demás codeudores la parte que a cada uno de ellos les corresponde cumplir;

33
EJE TEMATICO IV

c) la subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o


acciones.
 
Subrogación parcial. Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren
frente al deudor de manera proporcional.
Por ejemplo. Si Francisco (deudor) debe a Leandro (acreedor) la suma de
$100.000, y MARIA (tercera) abona a Leandro la suma de $60.000, ella se
subroga en los derechos de Leandro por esa suma. Luego de ello, Maria podrá
reclamar a Francisco $60.000 y Leandro podrá requerirle $40.000

1` 15 sigue Mora 29/04

34

También podría gustarte