Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA
PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE


ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (CAPS) EN FUNCIÓN DE LA SALUD
COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EN LA UNIDAD DE “ “,
UBICADAEN LA MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS, PARROQUIA
SAN JUAN, CARACAS, DISTRITO CAPITAL, PERÍODO 2022-2023.

Proyecto de Trabajo de Grado para optar al Título de Técnico Superior


Universitario en Gestión en Salud Publica

Línea de Investigación: Hábitat y Calidad de Vida

Realizado por: Tutor Académico:


Br.: Lcda.
C.I.: V-
Br.:
C.I.: V-
Br.:
C.I.: V-

Caracas, Septiembre del 2022


CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace 44 años, en la entonces Unión Soviética (URSS),


específicamente el día 12 de Septiembre de 1978, fue realizada la
Conferencia Internacional de Alma - Ata, donde representantes de 134
países reconocieron la Atención Primaria de Salud (APS) como la clave para
alcanzar la salud para todos.
En Alma - Ata se reafirmo que la salud es “el completo bienestar físico
- mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad”. Barrenechea
(1993), señala lo siguiente al respecto “surge la necesidad de reconocer un
hombre sano como aquel que puede mantener un estado de bienestar, no
solamente en su anatomofisiología, sino también en sus afectos, en su
mente y en sus relaciones interpersonales y con su comunidad” (p. 19).
La meta de la Declaración realizada en Alma - Ata era: “Salud para
todos en el año 2000", estrategia definida como Atención Primaria de Salud
(APS), pero, ¿fue alcanzada la meta propuesta?
Desde entonces, numerosas conferencias y cumbres han reiterado el
compromiso inicial, sin embargo, la aplicación del mismo ha sido
contradictoria e interpretada de diversas maneras, puede decirse que aún
sigue pendiente lograr la “salud para todos”.
Hoy en día se hace imperante la necesidad de modificar
sustancialmente la forma de encarar la salud y al respecto Barrenechea
(1993) menciona tres aspectos importantes analizados en la Declaración de
Alma - Ata:

 Revertir el peso dado a los recursos sanitarios, desplazándolos hacia la


prevención y el mantenimiento de la salud más que hacia la curación. La
promoción y prevención implicaría que los ciudadanos pasen de ser
receptores a ser generadores de salud.
 Creación de políticas de coordinación entre diversos sectores, de manera
de elevar la calidad de vida de la población. Esto incluye la decisión
política para la asignación de recursos y reorientación de los mismos.
 Por último, y quizá como aspecto central, la APS requiere de la
participación de las comunidades.

Entonces, en un mundo tan cambiante como el de hoy, el predominio


de las enfermedades crónicas y las no transmisibles, el cambio demográfico,
los efectos del cambio climático, el envejecimiento poblacional, la salud
mental, el aumento de las injusticias, la violencia, los sistemas de salud más
complejos y costosos; la revolución tecnológica, el aumento de la
participación del ciudadano, la sociedad y las expectativas; el papel de la
innovación y la información, han transformado el escenario que definió la
APS hace 44 años.
En la actualidad, la definición de la APS se enriquece con el concepto
centrado en las personas, en las comunidades.
Cabe preguntarse, ¿cuáles han sido los avances en el sector salud
desde la Declaración de Alma - Ata hasta la actualidad?
Tal como lo señaló Barrenechea (1993), acerca de la modificación
sustancial de la forma de encarar la salud, surge a fines de la década de los
años 70 lo que se conoce como salud colectiva, con la expectativa de
construir un paradigma renovado “de la salud pública, de la salud comunitaria
y de la medicina preventiva y social” que proporcione una nueva articulación
entre las diferentes disciplinas e instituciones que converjan en el campo de
la salud (Liborio, 2013).
La salud colectiva integra un complejo conjunto de saberes y
prácticas, técnicas científicas y culturales, ideológicas, políticas y
económicas, relacionados al área de la salud. Involucra organizaciones
prestadoras de asistencia a la salud comunitaria, institutos de investigación y
enseñanza y a organizaciones de la sociedad civil (OSC); todos interesados
en defender el sistema público sanitario en el marco de la lucha por el
derecho a la salud de los ciudadanos.
La comunidad médica (médicos, doctores, enfermeras, entre otros),
los empleados y obreros de los centros hospitalarios en Venezuela, al ser
seres humanos que conviven día a día con gran cantidad de pacientes,
pueden llegar a contraer enfermedades o presentar dolencias de cualquier
tipo, desde la más leve a la más grave, por lo cual necesitan ser atendidos
de manera eficiente, respetuosa y amable, al igual que el resto de la
población y así aliviar o tratar su malestar de salud físico, psíquico o social.
Como se mencionó en la Declaración Alma- Ata, “Salud para todos”.
Muchos centros hospitalarios en el país no cuentan con personal,
infraestructura ni presupuesto suficiente que les permita optar por un mejor
servicio médico orientado hacia sus trabajadores, de hecho, muchas veces
estos deben dirigirse hacia otras instituciones para ser atendidos, lo cual
representa una verdadera contradicción.
Situaciones de este tipo, pueden provocar estrés, desmotivación,
ansiedad, desarrollando una carga mental y física de tipo negativa sobre el
organismo de los trabajadores, además de hacerlos vulnerables en su
entorno laboral, afectando de manera directa la atención hacia los pacientes.
En este sentido, tomando en consideración lo anteriormente
expuesto, surge la necesidad de desarrollar la siguiente propuesta para la
creación de un centro de atención primaria de salud (CAPS) en función de la
salud colectiva de los trabajadores de la Unidad de “ “, ubicada en la
Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito
Capital, período 2022-2023.

Interrogantes de la Investigación

 ¿Cuál es la situación actual en la Unidad de “ “, ubicada en la


Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito
Capital, en cuanto a la Atención Primaria de Salud dirigida a sus
trabajadores?
 ¿Qué tipo de orientaciones requiere la Unidad de “ “, ubicada en la
Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito
Capital en función de la puesta en práctica de la salud colectiva a través
de la APS?
 ¿Cuál será el diseño de la propuesta de creación de un centro de
atención primaria de salud (CAPS) en función de la salud colectiva de
los trabajadores de la Unidad de “ “, ubicada en la Maternidad
Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito Capital.

Objetivo General

Diseñar una propuesta para la creación de un centro de atención


primaria de salud (CAPS) en función de la salud colectiva de los trabajadores
de la Unidad de “ “, ubicada en la Maternidad Concepción Palacios,
Parroquia San Juan, Caracas, Distrito Capital.

Objetivos Específicos

 Identificar a través del análisis FODA, factores positivos y negativos en el


ambiente laboral que puedan estar asociados a la salud física, psiquíca o
social del personal que labora en la Unidad de “ “ de la Maternidad
Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito Capital.
 Seleccionar, en función del diagnóstico base, estrategias que promuevan
la salud colectiva a través de la APS dirigida a los trabajadores de la
Unidad de “ “, de la la Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San
Juan, Caracas, Distrito Capital.
 Definir los lineamientos generales de la propuesta planteada a través de
la planificación estratégica integral comunitaria para la creación de un
centro de atención primaria de salud (CAPS) en función de la salud
colectiva de los trabajadores de la Unidad de “ “, ubicada en la
Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito
Capital.

Justificación e Importancia

La definición de salud descrita por la Organización Mundial de la Salud


(OMS), vigente a partir del día 7 de abril de 1948, significó un avance
profundo en la concepción universal de la salud, ya que agregó a lo que era
el criterio físico o somático de épocas anteriores, la concepción integral de lo
mental y lo social.
Barrenechea (1993) comenta “para una medicina tradicionalmente
biologicista, que atendía exclusivamente el malestar físico, asociar la salud
también a lo síquico y social implica varias cosas...es donde vemos el gran
paso que ha significado el criterio de salud...” (p. 20).
Lo social influye significativamente en el proceso salud - enfermedad.
Cuando existen carencias de agua potable, vivienda, saneamiento,
alimentación y educación, es mucho más difícil concebir un estado de salud.
Venezuela, desde el año 2014 ha recibido 502 medidas de sanción,
medidas extorsivas y punitivas por parte de EEUU., otros Estados y
organizaciones internacionales, lo que ha conllevado al crecimiento
indiscriminado de la inflación (subida de precios), la fuga de capital humano
profesional (emigración), falta de insumos médicos en los centros
hospitalarios, poco acceso a medicamentos de alto costo, entre otros.
Es preocupante la amenaza que representa para muchos no contar
con un servicio de salud que reúna las condiciones necesarias básicas, más
aún en la actualidad, donde una pandemia (COVID-19) azota al mundo
entero y es en este marco que se justifica la propuesta que se presenta.
Por lo anteriormente planteado, se considera muy relevante y
sumamente importante la creación de un Centro de Atención Primaria de
Salud en función de la salud colectiva de los trabajadores de la Unidad de “
“, ubicada en la Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San Juan,
Caracas, Distrito Capital.
La población de la comunidad en estudio consta de (???)
personas adscritas a la Unidad de ????? de la Maternidad Concepción
Palacios, los cuales serán los beneficiarios directos de la propuesta; los
beneficiarios indirectos y potenciales serían los pacientes de los trabajadores
de la Unidad, quienes tendrían una mayor conexión positiva con respecto al
trato y servicio que reciben al asistir al centro hospitalario.
Desde el punto de vista técnico, la presente investigación pudo ser
llevada a cabo gracias a la disposición que tuvieron los investigadores de los
recursos necesarios para su desarrollo, tales como:

 Acceso a la información: A través de búsquedas especializadas en


bibliotecas y vía Web se pudo recopilar información importante y
veraz. Además, el personal de la Unidad ???? adscrita a la
Maternidad Concepción Palacios aportó información de interés
relacionada con el tema.
 Disponibilidad de tiempo: los investigadores llevaron a cabo la
investigación en dos (2) modalidades: vía In situ y On Line.
 Recursos humanos y financieros: para la ejecución de la
investigación, no fue necesario un gran número de personal, así
como tampoco de fondos económicos altos, ya que el análisis se
centro, en su mayoría, en revisión documental y entrevistas al
grupo de trabajadores de la Unidad ???? adscrita a la Maternidad
Concepción Palacios.
Delimitación o Alcance

Sabino (2002), advierte que, “Delimitar un tema significa enfocar en


términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. Debe realizarse en cuanto a: espacio, tiempo y
contenido” (p. 45).
Siguiendo este orden de ideas, a continuación se presentan las
delimitaciones o alcances de la presente investigación:

 Temático: esta investigación se basa en el diseño de una


propuesta para la creación de un centro de atención primaria de
salud (CAPS) en función de la salud colectiva de los trabajadores
de la Unidad de “ “, ubicada en la Maternidad Concepción
Palacios, Parroquia San Juan, Caracas, Distrito Capital.
 Temporal: se estima un período de un (1) año aproximadamente
para la elaboración de todo el proyecto (octubre 2021 - octubre
2022).
 Espacial: la investigación fue desarrollada la Unidad de “ “,
ubicada en la Maternidad Concepción Palacios, Parroquia San
Juan, Caracas, Distrito Capital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrenechea C. y otros (1993) Acción y participación comunitaria en salud.


Uruguay: Nordan comunidad.
Centro Internacional de Inversión Productiva (2022) Medidas coercitivas
unilaterales. [Documento en línea]. Disponible en:
https://observatorio.gob.ve/ [consulta: 2022, Enero 10].
Liborio, M. (2013) ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de
Rosario, No. 79. Junio 2013. [Documento en línea]. Disponible
en:http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/344be
fLiborio%20Salud%20Colectiva%20RMR%202013.pdf [consulta: 2022,
Marzo 18].

Organización Panamericana de la salud (2019) Salud Universal en el Siglo


XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel.
[Documento en línea]. Disponible
en:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50960/978927532077
8_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y [consulta: 2022, Marzo 04].

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

También podría gustarte