Está en la página 1de 50

“ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y

PROMOCIÓN DE LA SALUD”

SEPARATA

Universidad Católica Sedes Sapientiae

Profesor: Jorge Alfredo Cordero Valera


LA PROMOCIÒN DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN

Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a la Promoción de la


Salud, a un lugar prioritario en la agenda de discusión y de toma de decisiones.
Declaraciones, conferencias internacionales y experiencias en el campo, han
sido el marco donde se ha enriquecido el concepto, diferenciándolo de la
prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como respuesta
de los
diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el entorno y
las condiciones de vida de la población. Es un tema que debe ser conocido,
discutido y analizado por todo (a) profesional de la salud que trabaja en forma
interdisciplinaria por la producción social de la salud.

I. CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Para entender la promoción de la salud es necesario partir de algunas


consideraciones generales sobre los alcances del concepto de salud. Cuando
se alude al concepto de salud vigente, se asigna importancia a los diferentes
determinantes de tipo biológico, social, ecológico y de servicios, por considerar
que la dinámica que generan, en su estrecha interrelación, es la que finalmente
determina la situación de salud en nuestra sociedad.

De esa manera se asume que, si bien es cierto la atención de la enfermedad


tiene relevancia, especialmente en términos de productividad y de significado
para quien " recupera la salud ", conlleva una serie de limitantes significativas
que hacen cuestionar su capacidad de respuesta a la situación actual de la
salud de la población y a su valor por encima de la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud. Algunas de esas limitantes se expresan
en: altos costos económicos y humanos de problemas cada vez más
complejos, dificultades para adquirir medicamentos y equipos sofisticados,
inexistencia de medicamentos para curar enfermedades que afectan a grandes
grupos y que podrían evitarse pero que están asociadas a actitudes y prácticas
de la población, grandes desigualdades de salud especialmente en los grupos
sociales más desfavorecidos y el agotamiento de la efectividad del modelo de
atención directa, en relación con la magnitud y calidad de los problemas de
salud.

Por otra parte, se asume también, que el peso de las acciones en salud debe
orientarse por la concepción que privilegia la salud como fuente de riqueza de
la vida cotidiana y por lo tanto hacia la creación y producción de salud, es decir,
a un concepto de "ganancia en salud". Se visualiza a la salud pública
ampliando su campo de acción hacia la promoción y creación de condiciones
propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de bienestar y
desarrollo humanos.
El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el
convencimiento paulatino de los principios discutidos en la Carta de Otawa,
emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo " Salud para todos en el
año 2 000", de que " las condiciones y requisitos para la salud son : la paz, la
educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad" (Carta de Otawa, 1986:2 ).

Esta carta define que la Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la
vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de
oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: 2 ).

En nuestro país, el Ministerio de Salud, como ente rector del sector en el


campo de la Promoción de la Salud, la define en la Política Nacional de Salud
del período 1998-2002 (1999:16), como el " Conjunto de acciones que la
sociedad civil y las instituciones del Estado llevan a cabo en forma integrada,
para desarrollar procesos que actúen sobre los factores determinantes de la
salud, con la finalidad de que la población ejerza un mayor control sobre ésta y
la mejore".

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Por la estrecha relación que tiene con el concepto de prevención, es muy


frecuente que la promoción de la salud se confunda con este concepto o se le
asemeje. Al respecto, Milton Terris (1991: 2-3 ) plantea: " la razón para la
confusión que ahora presenciamos nace de la publicación Gente Sana, Informe
del Cirujano General sobre promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, 1979. Existe inconsistencia en estas apreciaciones; la prevención
también empieza con personas que están sanas. Además la promoción de la
salud se interesa más allá de los estilos de vida; ella incluye como dijo Sigerist,
"un nivel adecuado de vida, buenas condiciones de trabajo, educación,
actividad física, descanso y recreación". " Aunque el capítulo 10 se titula
"Promoción de la Salud" se refiere fundamentalmente a la prevención de la
enfermedad a través de programas como cesación de fumar, reducción del
abuso del consumo de alcohol y de drogas, mejoramiento de la nutrición,
ejercicio físico y actividad física y control del estrés. Aún en estas tres últimas
áreas, las cuales están verdaderamente relacionadas con la salud positiva, el
énfasis mayor se hace en la prevención de la enfermedad".

A pesar de que la frontera entre estos conceptos es difícil de determinar en la


práctica diaria, cuando se realizan acciones para evitar que se produzca
determinada enfermedad, se está haciendo prevención. El desarrollo de
acciones orientadas a causar impacto en las condiciones sociales de la
población o en su bienestar general, sin actuar en función de enfermedades
concretas sino más bien por la salud positiva, es en esencia la promoción de la
salud. Sencillamente es promover SALUD, teniendo claro que también, de ésta
manera, se previene la enfermedad.
II. LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD.

En la Carta de Ottawa se definen las siguientes cinco grandes líneas de acción


de la promoción de la Salud: la elaboración de una política pública sana, la
creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el
desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios
sanitarios.

Estas líneas de acción guardan una estrecha relación entre ellas, de ahí que
para lograr resultados efectivos en la Promoción de la Salud se debe
considerar esa interrelación. Desarrollar acciones con énfasis en conductas
individuales, sin buscar transforma-
ciones de las condiciones de vida, lleva a resultados poco efectivos y no
sostenibles. Revisemos a continuación en qué consiste cada una de éstas
líneas de acción.

La elaboración de políticas públicas y legislación saludables.

La Promoción de la Salud no es una función de la salud pública que concierne


exclusivamente al sector salud. Una de las formas claves para lograr que se
actúe sobre los determinantes de la salud, es propiciando que los diferentes
sectores responsables de definir políticas relacionadas con esos
determinantes, la mantengan en su agenda y valoren las consecuencias que
pueden tener para la salud de la población. Esto implica que el sector salud
esté en contacto permanente y de calidad, con los diferentes sectores. Así, se
puede visualizar al ente rector del Sector Salud en constante coordinación con
los sectores de Agricultura y Ganadería o el de Vivienda, tratando de darle
forma a políticas y legislación en campos como el uso de métodos favorables
para la salud en la producción de alimentos, o en el desarrollo de condiciones
habitacionales y residenciales que faciliten el desarrollo de las potencialidades
de las personas.

Los medios a utilizar para hacer efectiva esta línea de acción son muy
variados: legislación, medidas fiscales, cambios organizativos, definición de
políticas con un claro sentido saludable, generación de políticas desde los
niveles locales que recuperen la especificidad de las comunidades, entre otros.

La Auditoría Ciudadana Sobre la Calidad de la Democracia del Proyecto


Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2001: 344) define que
"en una democracia de alta calidad, las instituciones ofrecen a las personas
numerosas oportunidades de participación en la deliberación, aprobación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas. Las y los ciudadanos hacen un
uso efectivo de las garantías constitucionales para la participación en la gestión
pública, influyendo en las decisiones sobre las prioridades, condiciones,
cobertura y calidad de las intervenciones estatales. Una mayoría de las
personas han intervenido en al menos una de las instancias de participación
ciudadana existentes en las instituciones".
Creación y protección de ambientes saludables

La estrecha unión y dinámica entre la persona y el ambiente en que ésta se


desenvuelve hace que salud y ambiente constituyan dimensiones
necesariamente vinculadas y cercanas. Las modificaciones en el medio en que
se desenvuelven las personas habitualmente, en el trabajo, en su recreación,
afectan de forma significativa su situación de salud. De ahí que las acciones
positivas deben estar dirigidas a generar ambientes que produzcan
gratificación, estímulo, seguridad y sensaciones agradables.

La tendencia actual es la de considerar que el ambiente debe visualizarse


desde un punto de vista más amplio, que incorpore el físico, el natural y el
producto de las relaciones sociales - interpersonales, afectivas.

Un norte importante en Costa Rica para orientar las acciones dirigidas a crear y
proteger ambientes psico-sociales saludables, lo constituye la definición de
aspiraciones nacionales mínimas y máximas del tema de desarrollo
"Relaciones primarias, relaciones sociales y valores", que expone el Informe
del Estado de la Nación. El del año 1997:33, nos señala concretamente:

Aspiración nacional mínima: " Fortalecimiento de un entorno adecuado para las


relaciones primarias y sociales, generado por una conjugación del estado de
derecho, la seguridad ciudadana, la satisfacción de las necesidades humanas
mínimas, la atención oportuna de riesgos y perturbaciones de cualquier
naturaleza y el disfrute del tiempo libre para actividades no laborales y
familiares".

Aspiración nacional máxima: " ... que la vida social se base en relaciones
primarias permeadas de afecto y sentido de pertenencia, que permitan crear
las condiciones para el desarrollo de valores y favorecer, de ese modo, la
convivencia plenamente humana y su transmisión a las futuras generaciones".
(Proyecto Estado de la Nación, 1997: 43).

En relación con el tema de desarrollo " Armonía con la naturaleza", el Estado


de la Nación, define como aspiración mínima: " aminorar los impactos nocivos
de la actividad humana sobre las fuentes de energía y los recursos renovables"
y como aspiración máxima: "transformación de los patrones de consumo
conducentes a la racionalización del uso, la regeneración y restauración de los
recursos naturales y del ambiente" .

Fortalecimiento de la acción comunitaria.

La Carta de Ottawa ( 1.986: 4 ) señala que " la Promoción de la Salud radica en


la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y la puesta en marcha de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza
motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la
posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos".
De acuerdo con la experiencia desarrollada en el país y a las posibilidades que
se vislumbran en el contexto actual, son múltiples los medios que se puede
utilizar para desarrollar ésta línea de acción:

 El fortalecimiento de procesos participativos en los que se involucren


instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa
privada, organizaciones comunitarias y líderes comunales. Este tipo de
procesos requieren de la definición y ejecución de espacios de
capacitación de los diferentes actores sociales participantes, de manera
que se conozcan los mecanismos de integración, el manejo del poder y
el valor de una participación que permita desarrollar los diferentes
puntos de vista y las agendas de cada uno.
 El fortalecimiento de organizaciones representativas de la comunidad o
de la población que nacen en forma independiente o que se han
desligado de las instituciones.
 El fortalecimiento de las redes de organizaciones, que van surgiendo
como una necesidad de apoyarse en el desarrollo de sus acciones y de
intercambiar experiencias.
 El impulso y apoyo a organizaciones comunales contraloras de la
gestión pública y de las iniciativas privada que tienen ingerencia en la
salud.
 El apoyo e impulso de iniciativas variadas tendientes a que no sólo se
reconozcan los derechos sino que se ejerzan.

Uno de los insumos básicos que podemos aprovechar aquí es la definición que
hace el Estado de la Nación (1997:33), en la tarea de desarrollo
"Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno", donde se establece como
aspiración mínima: "... un buen gobierno que involucre a la sociedad civil en la
toma de decisiones en relación con las diversas esferas de interés nacional", y
como aspiración máxima: "..requiere la ampliación y profundización de las
libertades y de la consolidación de la democracia económica y política, como
condiciones para lograr la plena participación de las personas y de la sociedad
civil para consolidar la gobernabilidad en el país".

De la misma manera, la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia


(Proyecto Estado de la Nación, 2001: 344), señala como aspiraciones máximas
definidas por el Consejo Consultivo, para el tema de la participación ciudadana
en las políticas públicas en una democracia de alta calidad, las siguientes:

a) La ciudadanía dispone de medios abiertos y eficaces de participación


ciudadana en las políticas públicas de mayor relevancia
para la sociedad.

b) La ciudadanía exige la rendición de cuentas a las autoridades de gobierno,


los diputados, los funcionarios en cargos de confianza
y los servidores públicos, por medios diversos y eficaces, y sin menoscabo de
sus derechos y su dignidad.
c) La ciudadanía hace uso efectivo de las oportunidades para participar en las
decisiones referentes a asuntos de interés público."

Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas.

Esta línea de acción privilegia la información, la educación sanitaria y la


modificación positiva de actitudes indispensables para vivir en forma saludable,
de tal manera que se favorezca el desarrollo personal y social.

Personas informadas, con educación sanitaria y en procesos de


perfeccionamiento de actitudes para la vida, tienen mayores posibilidades de
optar por aquello que propicie la salud. Constituye un insumo básico para
apoyar la generación de relaciones primarias, relaciones sociales y valores,
según las aspiraciones antes señaladas en la línea de acción de ambientes
saludables.

La información disponible en los diferentes medios o espacios de acción de los


seres humanos, les proporciona herramientas para ejercer algún control sobre
su propia salud y sobre el ambiente en que se desenvuelve.

Para hacer efectivo el enfoque de los derechos en el campo de la salud , es


necesario partir de procesos de democratización del conocimiento. Dos medios
fundamentales en esta tarea son la educación para la salud y la comunicación
social.

Una forma de hacer efectiva esta línea de acción es mediante el desarrollo de


procesos educativos, en los medios formal y no formal, orientados a: estimular
habilidades individuales para la vida cotidiana, la toma decisiones y la
resolución de problemas, favorecer el pensamiento creativo – crítico y una
autoestima adecuada, promover valores solidarios y participativos y desarrollar
estilos de vida sanos. Todo ello en el marco del contexto social y político del
momento, así como en el bagaje cultural de cada localidad donde se
promueva.

Reorientación de los servicios de salud.

La Asociación Canadiense de Salud Pública ( 1996: 11), para argumentar que


el estar sano implica inversión en salud, nos recuerda que " No es posible tener
resultados positivos en salud a no ser que exista un compromiso de invertir en
la salud total del individuo y de la comunidad. Este compromiso debe reflejarse
a través de una gama balanceada y comprensible de prestaciones de servicios,
que incluya una intervención rápida, mantención de la salud, educación en
salud, prevención de enfermedades y protección de la salud".

Hacer efectiva la reorientación de los servicios de salud implica, entre otros


elementos, que:

a. se asignen recursos hacia aquellas actividades generadas en la comunidad


que privilegien la promoción y la protección de la salud;
b. se dé la máxima apertura a la participación de la organización comunal
existente, especialmente de aquella surgida a partir de sus propias
necesidades;
c. se fortalezcan los procesos de descentralización favorecedores de la toma
de decisiones a nivel local;
d. los trabajadores de la salud cuenten con una base de conocimientos y
actitudes que favorezcan el desarrollo de la promoción de la salud.

III. HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.

Las líneas de acción revisadas anteriormente pueden ser desarrolladas


mediante la puesta en práctica de herramientas básicas como: participación
social, educación para la salud, mercadotecnia, intersectorialidad y
construcción de alianzas. Especialmente si se utilizan en forma
interrelacionada. Revisaremos a continuación en qué consisten estas
herramientas:

Participación Social.

Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante participación directa


o por representación, la población está llamada a actuar sobre los
determinantes de la salud, a producir salud en sus propios términos, derivados
de sus condiciones de existencia y su relación con el entorno.

Idealmente, esta herramienta implica acciones que van desde el intentar


arraigar una cultura participativa, centrada en el ejercicio de derechos y
deberes ciudadanos hasta enriquecer la participación desde espacios
institucionales.

En el nivel institucional se requiere de la apertura de espacios de participación


en los procesos de planificación de salud. Las instituciones deben cuidar que
esto no implique "institucionalizar" la participación de la comunidad y convertirla
en un instrumento a su servicio; en esos procesos las organizaciones pierden
identidad y no desarrollan todo su potencial participativo.

En las dinámicas de interacción y concertación donde participan diferentes


actores sociales (Instituciones públicas, privadas, ONG, empresa privada y
otros, para la identificación de los problemas de salud, toma de decisiones y
puesta en marcha de las estrategias de solución, con el fin de alcanzar y
mantener la salud, la población organizada debe constituirse en un actor
protagónico, con las condiciones necesarias para garantizar un acceso
equilibrado a la toma de decisiones.

Educación para la Salud.

La educación para la salud " es un proceso permanente y reflexivo de cambios


favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de individuos, que tiene
como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el estilo de vida y el
mantenimiento autogestionario de la salud personal, familiar y comunitaria"
(Ministerio de Salud, Departamento de Educación para la Salud; 1987:1)
Es una herramienta que aporta insumos para el desarrollo de las diferentes
líneas de acción de la promoción de la salud. Encuentra su desarrollo en
espacios como la educación no formal y la educación formal. Ello implica la
utilización de métodos y técnicas novedosas que promuevan al máximo el
desarrollo de las potencialidades de las personas y les proporcione
herramientas para ejercer derechos y su papel protagónico en la construcción
de una sociedad saludable.

Como herramienta, aporta métodos e instrumentos novedosos y efectivos,


especialmente en procesos donde se requiere no sólo personas informadas
sino con importantes avances en cambios de actitudes y prácticas. Es decir,
donde no solamente dispongan de información sino que vivan realmente un
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mercadotecnia social.

La mercadotecnia social persigue la modificación de conductas utilizando la


promoción de ideas y de prácticas sociales. Contribuye a la promoción de la
salud mediante la utilización de algunas de sus técnicas, para "concienciar,
educar o capacitar y motivar tanto al mercado poblacional, como al intra
organizacional, sea público o privado" ( María Teresa Del Bosque A. de
Madariaga, 1998: 213). Su papel es "muy relevante ya que sus técnicas de
investigación de mercado y administración de recursos permiten, por una parte,
conocer la percepción de necesidades y la actitud poblacional hacia ellas, y por
otra, instrumentar adecuadamente aquellas acciones y programas
promocionales, que optimicen la integración del individuo, su comunidad y,
finalmente, todos los sectores de la sociedad, en una búsqueda ordenada y
conjunta de mejores condiciones de vida" (María Teresa Del Bosque A., 1998:
80-81.)

La mercadotecnia es un instrumento ligado a los estilos de vida, como parte de


los determinantes de la salud. De acuerdo con María Teresa Del Bosque A.
(1998:80), en mercadotecnia "se entiende el concepto de estilos de vida como
parámetros para investigar y segmentar mercados en base a sus actitudes,
intereses y opiniones. También se refiere a la tipificación de esquemas
conductuales como modos de respuesta a realidades específicas y se utiliza
para identificar grupos poblacionales que incorporan el uso o consumo de
ciertos bienes o servicios a su modo de vivir"

Intersectorialidad:

A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el trabajo intersectorial


coordinado y concertado, en la práctica son muchas las debilidades que
muestra.

Esto no quiere decir que el esfuerzo esté agotado, más bien, cada vez se
prestan más las condiciones del contexto y las demandas de la sociedad para
hacer efectiva esta potente herramienta. Un trabajo coordinado, basado en
negociación y concertación constante, teniendo como norte el bienestar de la
población y aminorando el centralismo en el interés por la propiedad de las
parcelas institucionales, es un insumo fundamental para el éxito de la
Promoción de la Salud.

Construcción de alianzas.

Aliada a la intersectorialidad, como pasos previos a lograrla o como producto


de ésta, pero a la vez trascendiéndola hacia otros ámbitos, está la herramienta
de la construcción de alianzas. La cantidad y la calidad de alianzas que se
pueden generar para hacer promoción de la salud son innumerables. Los
diferentes actores sociales (población organizada, líderes comunales,
ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones no
gubernamentales y empresa privada), tienen un espacio ilimitado de acción, en
el que se pueden recrear múltiples formas de aliarse en pro de la salud.

Abogacía

Abogar por la salud consiste en "la acción de defender, respaldar


públicamente, argumentar a favor de, procurar el logro de, para generar la
voluntad política y el apoyo material hacia la causa pública de la salud".
(Organización Panamericana de la Salud, 1998: 42). Definitivamente la
promoción de la salud requiere de la abogacía para posicionarse en un medio
que favorece y privilegia el desarrollo de la medicina asistencial. Esta es una
tarea a la que están llamados quienes están convencidos de la necesidad de
fortalecerla.

IV. EL RETO PARA EL SECTOR SALUD.

En este siglo no es posible negar la importancia que tiene la prestación de


servicios de salud para la sociedad en su conjunto. Las personas sólo tienen
que presentar alguna enfermedad para comprender que son fundamentales en
la lucha por la recuperación de la salud física. Pero también es el momento de
asumir con vehemencia la bandera de la producción social de la salud, de
visualizar la salud como inversión, de tender hacia lo saludable y de no esperar
a que llegue la enfermedad.

Desde este punto de vista el gran reto que tiene el sector salud es el de
mantener acciones orientadas hacia la promoción, la protección, la prevención,
la curación y la rehabilitación, tratando de hacerle frente a la demanda de
servicios necesarios y a la vez facilitando el desarrollo de condiciones para los
procesos de producción social de la salud. Sólo de esta manera estaremos
contribuyendo realmente a la salud y bienestar de la población.

Este reto adquiere dimensiones diferentes para cada uno de los actores
institucionales en el sector salud. En esencia, el Ministerio de Salud debe
consolidarse como el Ministerio Rector de la Promoción de la Salud, la Caja
Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros deben
asumir la bandera de la promoción en todos sus servicios de salud, muy ligada
a la prevención de la enfermedad, el ICAA es de por sí, por su función esencial,
una institución claramente orientada hacia la promoción de la salud, las
Universidades deben incluir este componente dentro de la formación de los
profesionales en salud (docencia, investigación y acción social) y las
Municipalidades deben fortalecer su papel en la producción social de la salud
local.

V . LA PROMOCION DE LA SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL.

Cuando se ha tenido la experiencia profesional de trabajar en el campo de la


salud, vinculado con la curación y la rehabilitación, se vuelve un imperativo
volcar los esfuerzos hacia la prevención de la enfermedad y la protección de la
salud, bajo el argumento básico de que no se debe esperar a que las personas
desarrollen la enfermedad y que es posible, en muchos casos, tomar medidas
concretas para evitar su padecimiento y dolor.

Cuando se trabaja como profesional en funciones específicas de esos campos,


es posible visualizar con claridad que la acción efectiva debe orientarse hacia
dos vertientes básicas, estrechamente relacionadas: la actuación sobre los
determinantes de la salud y el desarrollo de una cultura de la salud que
privilegie estilos de vida y comportamientos saludables o constructores de
salud.

Para los Trabajadores Sociales que nos hemos desempeñado en este campo,
la vivencia nos refuerza con vitalidad la necesidad de actuar en todas las
funciones de la Salud Pública, porque todas son necesarias, pero es
imprescindible dar más énfasis a las funciones de prevención de la
enfermedad, protección de la salud y la promoción de la salud. De ésta manera
estamos brindando un aporte a la vida saludable, a mejores oportunidades de
desarrollo integral del ser humano y a manejar una mayor calidad de vida, lo
que finalmente redundará en un desarrollo de la sociedad más equitativo.

Cuando analizamos las cinco líneas de acción y las herramientas básicas de la


Promoción de la Salud, encontramos el campo fértil para desarrollar los
postulados de la profesión, los métodos y técnicas de intervención del Trabajo
Social, desde los individuales hasta los colectivos, los conocimientos y
herramientas de gerencia social, los conocimientos, habilidades y destrezas
desarrollados en procesos de negociación, concertación, movilización social,
los conocimientos y habilidades en investigación social, su formación basada
en la interdisciplinariedad, y muy importante, la formación ética que privilegia al
ser humano como ser integral y colectivo.

El profesional en Trabajo Social, encuentra en este espacio, las condiciones


ideales para recrear su profesión, en un medio interdisciplinario, intersectorial e
inter organizacional, con las consabidas dificultades propias de este tipo de
experiencias y espacios. Pero, además, en un medio que privilegia lo positivo,
la salud física- emocional y social.

VI. DETERMINANTES DE LA SALUD


Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario
tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen
referencia a aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios,
personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos,
laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. La casi
totalidad de estos factores pueden modificarse, incluidos algunos factores de
tipo biológico, dados los avances en el campo genético, científico, tecnológico y
médico. La incidencia de unos sobre otros es tal que no pueden disociarse, a
no ser que se quiera tender al reduccionismo simplista que no conduce a parte
alguna.

Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética


recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances
científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia
genética. Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual
configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico,
social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de
componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el
lugar de residencia. El sexo y la edad también constituyen factores
determinantes.

Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la
sociedad provenientes de unos determinados valores, que a su vez, se
plasman en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o
no de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a
la limpieza, polución, contaminación, los incendios, la tala de los bosques. Los
alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto
personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de
adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los medios de
comunicación social, la publicidad.

Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e


inmuebles que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona,
alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias.

Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los


cuales es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona. Tener
un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar
proyectos. El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud
ya que puede prevenir la enfermedad y curarla, promover la salud, proporcionar
la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes,
posibilitar el acceso gratuito o pagado a los servicios sanitarios, los
medicamentos, las infraestructuras. El sistema legislativo de un país también
puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas,
higiene, salud ambiental, laboral.

Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en


principio, la capacidad de adquirir hábitos saludables, distinguir lo saludable de
lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable,
solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la
persona y adquieren importancia al convertirse en normas y estilos de vida
saludables o nocivos, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en
considerar a la salud como parte del código de valores de la persona.

Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas


transversales integrados al sistema educativo que ha de asumir la comunidad
escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir
la formación integral del alumno.

Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen
en la salud. La religión fomenta o prohíbe el consumo de productos de carne,
bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el
dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben
determinadas prácticas sexuales, la utilización o no de los anticonceptivos, el
disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener
buena salud, para conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones
quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido.

VII. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Incursionar en la temática de Estilos de Vida Saludables, no es posible


hacerlo a través a un listado de comportamientos individuales y colectivos que
definen el que hacer o no hacer para vivir más o menos años, independiente de
como se viven. Es necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto
de Calidad de Vida y un poco más allá en este como componente del
desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente,
para la satisfacción de las necesidades humanas.

CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que


persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor
calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en
la sociedad. Esta transformación exige la participación de la población.

El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su


objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de la
satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación,
igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras. En
esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de
autorrealización de las personas como individuos o como grupos.

Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores


del área biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de
éstas. En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower,
N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que los tres
componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad
(esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida
decentes (ingresos). El desarrollo humano, según estos autores, no se puede
realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo desean vivir y poder
desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual
no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de
preocupaciones constantes en relación con la subsistencia. Los investigadores
sociales, han establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas como:
de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales,
políticas, de subsistencia y de formación humana. Es asi como el desarrollo a
escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores:
político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que


conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y
compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de
satisfacción.

Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y


momentos históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado
para satisfacerlas.

La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos,


también interrelacionados:

- En relación con uno mismo.


- En relación con el grupo social.
- En relación con el medio ambiente.

Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a
Escala Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías
existenciales y categóricas axiológicas. En las primeras define las necesidades
de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad. La complementariedad e interrelación entre estas
categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o
varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y son
estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y
regiones (Cuadro).
Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que
simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades
humanas. Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su
campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad
se asume con mayor fuerza como “ la falta de algo “ pero cuando las
necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son
potencialidades. Por ejemplo:

- Necesidad de participar potencial de participación.


- Necesidad de libertad potencial de autonomía.

La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces


autodependencia y participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a
mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

CALIDAD DE VIDA

Definir calidad de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para


concretarlo como una parte o un todo.

Neugarten (1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene: la


satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y
colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de
metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida. Sin embargo, para San
Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a nivel
individual y social en un ambiente total. En síntesis, dicen ellos, es un ejercicio
de los valores sociales.

Conjugando las dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo


individual y colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la
conceptualización multidimensional que hace la psicóloga Rocio Fernández
Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores personales y
socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine
calidad de vida y por consiguiente desarrollo.

Entre los factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones
sociales, las hablidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre los
segundos las condiciones económicas , servicios de salud y sociales, calidad
del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y otros, por su
naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida individuales y
colectivos.

ESTILOS DE VIDA
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida
como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y col 1985).

En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la


cultura material: vivienda, alimentación, vestido.

En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,


grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones.

En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas,


valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los
distintos sucesos de la vida.

Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del
contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser
acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es
dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones
de vida y de bienestar.

Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano


biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como
componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de
Vida Saludables.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos,


conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población
que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar
el bienestar y la vida.

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo


y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos
como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o
comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o


comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como
prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir
desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar
calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían


ser:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.


- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

- Capacidad de autocuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad,


vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés,
y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales,


recreativos, entre otros.

- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo


término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se
satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se
alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.

VIII. MEDICINA PREVENTIVA Y ENFERMEDADES TRASMISIBLES


Enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos, que se
produce por su transmisión desde una fuente o reservorio a un huésped
susceptible.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde


una fuente de infección a un huésped susceptible.

B - Componentes:

1- Agente

2- Fuente de infección

3- Puerta de salida

4- Mecanismo de transmisión
5- Puerta de entrada

6- Huésped

Agente

Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya


sean protozoarios, metazoarios, bacterias, virus, hongos, etc.

Fuente de Infección

Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde


donde pueda potencialmente pasar al huésped

Puerta de salida

Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.

 Puede ser

 Aparato respiratorio

 Aparato digestivo

 Piel

 Placenta

 Tracto genito – urinario, etc.

Mecanismo de Transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida


del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.

Puede ser Directa (de persona a persona o exposición directa de tejidos


susceptibles - micosis) o Indirecta (a través de vector).

Puerta de Entrada

Es la vía de acceso al huésped

Puede ser:

 Conjuntivas

 Aparato respiratorio

 Aparato digestivo

 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc

Huésped

Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad


transmisible.

Características:

 Edad

 Estado nutricional

 Condiciones de vida y de trabajo

 Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad

Medidas de control y prevención

 Medidas de control

Se aplican durante el curso de la enfermedad

 Medidas de prevención

Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución

 Medidas contra el reservorio:

- aislamiento

- tratamiento adecuado de enfermo y contactos

- eliminación del reservorio

 Medidas para interrumpir vías de transmisión

- aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas,

- adecuada ventilación,

- utilización de insecticidas,

- utilización de preservativos

 Medidas destinadas a incrementar la resistencia:

 inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de


enfermedades predisponentes)
 específicas (inmunización y quimioprofilaxis)

Formas de presentación en la población

 Endemia

Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica, con número de


casos en un volumen significativo

 Epidemia

Aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de


presentación, con vinculación entre sí. . Cuando una enfermedad o evento
relacionado con la Salud, excede la frecuencia usual en una población
específica, en un lugar y en un período de tiempo determinado.

Brote: episodio en el cual dos o más casos tienen alguna relación entre sí:

- Momento de inicio

- Lugar

- Características de las personas

 Casos esporádicos

Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y en el espacio sin relación


entre sí

 Pandemia

Cuando una enfermedad se presenta en forma epidémica en varios países


adyacentes

 Corredor Endémico
• Herramienta estadística
• Existen diversas formas de elaborarlos
En todas: información de por lo menos 5 años anteriores
• Meses o semanas epidemiológicas

CORREDOR ENDÈMICO
Fases para la investigación de un Brote

1. Investigación y análisis preliminar


2. Ampliación de la investigación y análisis
3. Conclusiones y recomendaciones

1. Investigación y análisis preliminar

• Definir caso y verificar diagnósticos


-Criterios Clínicos: signos y síntomas duración y secuencia
-Criterios de Laboratorio: aislamiento del agente,
pruebas serológicas, histoquímicas, etcétera
-Criterios Epidemiológicos: descripción en base variables de persona-
lugar-tiempo
 Caso confirmado o caso sospechoso (sólo clínica)
 No caso

• Identificar y contar los casos.


Confirmar la existencia de Brote o Epidemia
- Comparar con la incidencia esperada

• Confirmar la existencia de Brote o Epidemia

• Descripción epidemiológica: distribución según lugar, tiempo y persona

Tiempo: Curva Epidémica


- Determinar si es propagada (Enf. Eruptivas: persona a persona o de
fuente común (Intoxicación alimentaria)
-Establecer el rango máximo y mínimo del período de incubación
-Determinar el momento y duración probable de la exposición
Lugar:
Área de residencia, (barrios, calles)
Lugar de trabajo o estudio
Instituciones de salud
Hotel, restaurante, etc.
Descripción de las características
Persona:
Edad
Sexo
Ocupación, etc.

• Formulación de hipótesis
Base para orientar la investigación del brote
-Sobre el agente causal y su mecanismo de transmisión
- Fuente de infección o de origen
- Período de exposición
- Grupos de mayor riesgo

2. Ampliación de la investigación y análisis

a-Búsqueda de casos adicionales

b- Información adicional necesaria

 Diseño de formulario de recolección de datos

 Visita a terreno

 Recolección de muestras

c-Prueba de hipótesis
o Analizar la información y decidir tipo de estudio
(analítico observacional)
o Cohortes (debemos conocer todos los expuestos)
o Casos y Controles
d- Conclusiones
e- Medidas de Control: a los casos, a los contactos, al ambiente.

3. Conclusiones y recomendaciones

-Informe final

- Comunicación a las autoridades

- Implementar Programas Control y Prevención

IX. EL MODELO DE ATENCIÒN INTEGRAL DE SALUD (MAIS)

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos


fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de
Atención Integral (MAIS) basado en los principios de universalidad en el
acceso, la equidad, la integralidad de la atención, la continuidad de los
servicios, la calidad de la atención, la eficiencia, el respeto a los derechos de
las personas, la promoción de la ciudadanía y la satisfacción de los usuarios17.
Este modelo supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las
acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención,
cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en
especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.”
El documento marco, aprobado con RM 729-2003 del 20 de junio del 2003 18,
plantea que "El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud” constituye el
actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado en el
desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y
comunidad saludable, proponiendo como eje de trabajo al Programa de
Atención Integral de la Familia.
En ese contexto, la Dirección General de Promoción de la Salud teniendo entre
sus funciones 19 “lograr que las personas asuman comportamientos saludables
para mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a su desarrollo
humano pleno, promover la construcción de una cultura de la salud y fortalecer
el desarrollo y ejercicio de los valores para la salud en la persona, familia y
comunidad, Crear espacios de concertación y alianzas estratégicas para el
desarrollo de la promoción de la salud, entre otros”, asume el desafío de
desarrollar un conjunto de acciones relacionadas a estas funciones en lo que
compete a la familia, formulando planes y políticas, diseñando estrategias de
implementación, orientando los servicios para incorporar el enfoque de
promoción de la salud así como elaborando materiales y metodologías para la
información, educación y comunicación en salud orientados al logro de familias
saludables.
De acuerdo con lo expuesto y en vista de que existen intervenciones que son
responsabilidad de la Dirección General de Promoción de la Salud, es que en
el contexto del Programa de Atención Integral a la Familia y en el marco del
Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud, el equipo de la Dirección
Ejecutiva de Promoción de Vida Sana, viene desarrollando el Programa de
Familia y Vivienda Saludable el mismo que se implementará gradualmente en
las direcciones de salud a nivel nacional.

Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud en el Perú

El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la


Salud desarrolla el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud 20 el mismo
que contiene las bases teórico referenciales en promoción de salud para
orientar los esfuerzos a nivel de los establecimientos de salud y la sociedad
civil en la implementación de iniciativas que contribuyan con crear una cultura
de salud y mejorar la calidad de vida en las poblaciones.
El modelo considera fundam entos, concepciones y enfoques dirigidos a la
población sujeta de intervención que es la receptora específica de acciones
que promueven salud, deseando alcanzar cambios en los comportamientos y
un impacto positivo en las condiciones de vida, constituida por la comunidad, la
familia y las personas por etapa de vida en quienes repercuten las acciones
realizadas.
Buscando mejorar la calidad de vida de las poblaciones y siendo necesario
complementar acciones dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida
en los establecimientos de salud, este modelo plantea abordar a la población
en otros escenarios como la vivienda, la escuela, municipios, centros laborales
y la comunidad en general, entendiéndose como escenario al espacio
geoterritorial y de dinámica social donde se desarrollan los procesos
relacionados con las condiciones de vida y salud de las personas.
Las acciones a implementar en estos escenarios son abordados a través de
ejes temáticos que son la representación teórico conceptual que fundamenta y
brinda los contenidos técnicos para alcanzar salud, tales como la alimentación
y nutrición, higiene, habilidades para la vida entre otros, que generen
comportamientos saludables, utilizando estrategias como la abogacía y
políticas públicas, la comunicación y educación para la salud así como la
participación comunitaria y el empoderamiento social considerando también los
elementos que deben orientar el accionar de la gestión en promoción de la
salud que son los enfoques transversales como la equidad y derechos en
salud, equidad de género e interculturalidad.
La manera de operativizar este modelo es través de PROGRAMAS en
promoción de la salud que son el conjunto de acciones integrales y sostenibles
a nivel de los escenarios considerando además la población sujeta de
intervención para alcanzar resultados que favorezcan condiciones de vida
saludables en la población y su entorno. Se consideran:
Programa de Familia y Vivienda Saludables, Programa de Centros Educativos
saludables, Programa de Municipios y Comunidades saludables y Programa de
Centros Laborales Saludables.
Considerando que cada vez existe un mayor consenso en afirmar que las
acciones en salud deberían centrarse en lograr la calidad de vida de las
personas, en su medio ambiente, así como en las relaciones del personal de
salud con la comunidad, en especial, con las familias (i) y teniendo en cuenta
que la familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se
desarrollan las bases de la generación de conductas, saberes,
comportamientos y hábitos incluidos los relacionados a la salud (ii),
es que afirmamos que ella tiene un papel central para la supervivencia infantil,
un rol fundamental en el desarrollo integral durante la etapa de vida del niño,
adolescente, adulto y adulto mayor.
Por otro lado familia es el ámbito más próximo y donde encuentran valores,
modos de interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta,
comportamientos, protección ante los desafíos de la vida diaria y otros
considerados de importancia en el proceso de salud y bienestar, siendo
necesario mencionar que de la composición y dinámica familiar dependen
características de la salud (iii). En este contexto es que al desarrollar
intervenciones en la familia a través del Programa de Familia y Vivienda
Saludable podemos decir que se fortalecerán las acciones de promoción ya
que se está interactuando con un espacio fundamental en la generación de
valores, principios, autonomía, ciudadanía, respeto, comunicación,
socialización, participación y empoderamiento social.
Para la implementación del Programa de Familia y Vivienda Saludable en el
marco del Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú se
consideran ejes temáticos priorizados en el nivel nacional y reflejan de alguna
forma un común denominador en las diferentes regiones del país, tales como:
alimentación y nutrición, higiene, habilidades para la vida, salud mental, buen
trato y cultura de paz así como salud sexual y reproductiva en las familias; sin
embargo consideramos que la priorización de ejes son Programa de Familia y
Vivienda Saludable .
X. METODOLOGÌA EN EDUCACIÒN PARA LA SALUD

Ciencias sobre las que se asienta la educación para la salud

Hasta época reciente se consideraba la EPS con un enfoque


predominantemente médico que consistía en dar información sobre la salud o
la enfermedad, dar instrucciones sobre lo debía hacerse e instaurar
tratamientos sin la participación del paciente. Esto impone los valores médicos
a las personas, olvida sus ámbitos culturales y sus creencias y si o el paciente
no siguen lo prescrito se tiende a culpabilizarle.

Actualmente se tiende a considerar la EPS como un instrumento de


capacitación del individuo para la toma de sus propias decisiones y cambios
que parte de las creencias y experiencias previas, de los sentimientos y trata
de lograr que adopte estilos de vida saludables incrementando conocimientos,
logrando actitudes favorables y adquiriendo habilidades manteniendo siempre
en mente el fomentar la autonomía de la persona.

En ningún caso puede olvidarse el ambiente en el que se desarrolla la persona


y puede ser necesario influir en ese ambiente, no solo desde el ámbito de las
estructuras sanitarias asistenciales, sino también desde instancias más amplias
como puede ser las intervenciones comunitarias o las campañas publicitarias.

La educación es un proceso integrador de conocimientos y habilidades, que no


sólo se relaciona con los contenidos, sino también con la experiencia personal
previa, factores culturales, valores, etc., que resultan ser el saber y el hacer en
la vida cotidiana.

Nos encontramos ante un proceso de educación de adultos que aportan una


serie de valores, experiencias y creencias con respecto a la salud y a la
enfermedad, basadas en construcciones sociales y culturales previas, así como
en la estructura de la personalidad de cada individuo. A partir de ello debemos
abordar tanto áreas cognitivas como conductuales.

Todos estos condicionantes hacen que la Educación para la salud no sea sólo
una especialización de las Ciencias médicas, sino que englobe conocimientos y
estrategias de otras ciencias: son las Ciencias del comportamiento (Psicología,
Sociología, Antropología), Ciencias de la Educación y Ciencias de la
Comunicación. Para poder realizar adecuadamente la EPS es necesario
conocer algunos aspectos de ellas que nos permiten comprenderla y llevarla a
cabo.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA: PSICOLOGíA


Las Ciencias del comportamiento explican las actitudes, motivaciones y
modelos cognitivos que influyen el comportamiento humano. Para realizar la
EPS necesitamos tener conocimientos básicos sobre las actitudes, las
habilidades y los comportamientos.

En la actitud y los comportamientos hacia la propia salud influyen diversos


aspectos que debemos considerar:

- Factores personales: inherentes al propio individuo referidos al conocimiento y


el deseo:

- Físicos: constitución física, herencia, sexo, raza.


- Psicológicos: estructura de la personalidad.
- Culturales: nivel de instrucción, pertenencia a un grupo religioso o comunidad
específica.
- Valores, creencias, clase social....

- Factores ambientales: externos al individuo y determinan la relación con su


medio. Es lo "que puede hacer":

- Relaciones personales.
- Familia.
- Grupo de amigos.
- Ambiente laboral.

Actitud
Una actitud puede ser definida como una predisposición adquirida y sistemática
de la conducta hacia determinados objetos del mundo social (personas,
situaciones, etc.). La actitud es un concepto explicativo de la realidad humana.

Integra lo social y lo individual, pues sintetiza en una persona determinada el


proceso de influencia social sobre ella.

Las actitudes no son conductas sino tendencias, predisposiciones a conducirse


de determinada manera, predisposiciones aprendidas en el seno social.

Presenta cuatro características básicas:

a) Direccionalidad: la actitud implica un dirigirse hacia un objeto, lo que la


diferencia del rasgo de carácter y del hábito.
b) Adquirida: se aprenden con la experiencia.
c) Más o menos durables: son estables, aunque pueden modificarse por
influencia externa. Es decir son cambiables mediante la motivación.
d) Polaridad afectiva: la actitud está teñida de afectos de aceptación, rechazo,
o una mezcla de ambas.
Toda actitud tiene un componente cognitivo (se basa en creencias o
información que el sujeto adquiere), un componente afectivo (aceptación-
rechazo), un componente normativo (como "debe" comportarse), y un
componente comportamental (se manifiesta en las conductas).
Puede considerarse la actitud como el producto final del proceso de
socialización, que condicionará las respuestas del sujeto hacia productos
culturales, personas, situaciones, hacia sí mismo, y hacia otros grupos.

Habilidades
Las habilidades para la vida son las capacidades que tiene un individuo para
adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que le permite abordar con
eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.

Estas habilidades son habilidades personales, sociales, cognitivas y físicas


(psicomotoras) que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas,
desarrollando la capacidad para vivir con su entorno, adaptarse a él y, en
ocasiones, lograr que éste cambie. Como ejemplos de habilidades de vida
individuales se pueden citar la toma de decisiones, la solución de problemas, el
pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo, la empatía, las
habilidades de comunicación, la capacidad para hacer frente a las emociones o
el manejo del estrés, entre otras. Las habilidades de vida tal y como se han
definido anteriormente son elementos constitutivos fundamentales del
desarrollo de las habilidades personales para la promoción de la salud
descritas como una de las áreas de acción clave en la Carta de Ottawa.

Comportamiento
Los cambios en los comportamientos son uno de los objetivos más importantes
en nuestra actividad profesional. Por ello este apartado será objeto de una
explicación más amplia.

De acuerdo a las teorías de Martín Fishbein para que una persona realice un
comportamiento determinado de uno o más de los siguientes puntos debe ser
verdadero:

1. La persona debe haber formado una intención fuerte y positiva (o haber


hecho un compromiso) para realizar el comportamiento: debe estar motivada.
2. No hay impedimentos ambientales que hagan imposible la realización del
comportamiento.
3. La persona tiene las habilidades necesarias para realizar el comportamiento.
4. La persona cree que las ventajas (beneficios, resultados positivos
anticipados) de realizar el comportamiento son mayores que las desventajas
(costos, resultados negativos anticipados).
5. La persona percibe más presión social (normativa) para realizar e ese
comportamiento que para no realizarlo.
6. La persona percibe que la realización del comportamiento es más
consistente que inconsistente con su propia imagen o que su realización active
las acciones negativas propias.
7. La reacción emocional de la persona que realiza el comportamiento es más
positiva que negativa.
8. La persona percibe que tiene la capacidad para realizar el comportamiento
en una circunstancia determinada.
Los profesionales sanitarios podemos plantearnos en última instancia los
cambios de conducta hacia aquellas que sean más saludables, utilizando la
EPS como un instrumento para ello, pero teniendo en cuenta que en último
término es la persona la que acepta y decide esos cambios.

Modelos teóricos de cambio en el comportamiento


Describimos los modelos teóricos que se han aplicado en EPS y que explican
los cambios de comportamiento.

- Modelo "Etapas para el cambio": propone una serie de etapas sucesivas en


las que las personas se sitúan en el proceso de cambio.
- Modelo "Conciencia para la salud": postula que la modificación de conducta
se da por un proceso de razonamiento, percepción y conciencia y no por la
imitación.
- Modelo "procesamiento de la información por parte del consumidor": se ocupa
del proceso mediante el cual las personas asimilan la información y hacen uso
de ella para tomar decisiones. Parte de la idea de que los individuos tienen
limitaciones para procesar información extensa y compleja.
- Teoría del aprendizaje social: considera que las personas adquieren o
modifican conductas a través de la imitación. Se basa en la interacción entre la
persona y su grupo de relación social.
- Modelo PRECEDE: identifica factores predisponentes, facilitadores y
reforzadores que influyen en la adquisición de comportamientos.

Modelo Etapas para el cambio, enunciado por Prochaska y DiClemente:

El cambio intencional es un proceso continuo, no necesariamente lineal, es


decir no se pasa indefectiblemente de una etapa previa a otra mas avanzada,
sino que puede haber retrocesos en las etapas, convirtiéndolo en un proceso
espiral.
Estas etapas son:

- Precontemplación: todavía no existen planteamientos para el cambio. Otras


personas pueden inducirnos o motivarnos para dicho cambio.
- Contemplación: el sujeto advierte ya la existencia de un problema para su
salud, se cuestiona sus conductas y está dispuesto a plantearse la posibilidad
del cambio en un futuro próximo.
- Preparación: se empieza a planificar la acción, a recabar apoyo y se fija plazo
para iniciar el cambio en un futuro inmediato. En este momento el educador
debe alertar a la persona en el caso de que su planificación pueda llevarle a
sustituir un problema por otro.
- Acción: trabaja activamente par modificar su conducta en relación al problema
identificado. Asiste a algún curso de EPS, busca cambio de actividad, etc.
- Mantenimiento: la persona ya adopta de modo sistemático el nuevo hábito,
pero puede ocurrir que no este completamente arraigado todavía. Existe el
riesgo de re-
caía en el viejo hábito, por lo que debe alertarse sobre este riesgo, detectar
precozmente las recaídas y tomar acción de forma inmediata.
En algún momento puede retrocederse, aunque siempre es posible realizar
sucesivos intentos hasta lograr el éxito.
- Terminación del proceso: ocurre cuando el cambio se considera asentado. En
algunos casos, dependiendo del deseo de cambio y de la persona, el problema
del comportamiento o del hábito no concluye. En otros casos el riesgo de
recaída en el viejo hábito cesa. La confianza en que uno ha logrado el cambio
ocurre aproximadamente al año, pero la tentación en la recaída se mantiene
durante uno o dos años más.

Modelo Conciencia por la Salud, enunciado por Rosenstock y Becker.

Es un modelo aplicable a personas que se encuentran listas para la acción y


posteriormente se agregó para aquellas que no estuvieran dispuestas todavía
para el cambio.

Las personas adultas cambian las conductas poniendo en marcha mecanismos


cognitivos (razonamiento) y no imitando el comportamiento de otras. Por ello
previamente deben ser conscientes de la necesidad de cambiar, de los
beneficios del cambio y de las pérdidas que conlleva. Existen cinco
componentes en la percepción del cambio:

- Susceptibilidad: es la percepción que tiene la persona en cuanto a tener o no


un problema de salud o tener riesgo de padecer una enfermedad.
- Riesgo: es la conciencia que tiene la persona de los riesgos que para su salud
entraña la conducta que mantiene.
- Beneficios: es la conciencia que tiene la persona sobre los beneficios que le
aportará la modificación de la conducta.
- Barreras: es la conciencia que tiene la persona de las barreras existentes
para modificar su conducta, tanto las de índole personal como las externas.

Teoría del aprendizaje social o Teoría Social-Cognitiva de Albert Bandura:

La teoría cognitivo-social es uno de los modelos teóricos más reconocido


dentro de la intervención interpersonal, habiendo algunos autores que la
consideran aplicable también en la intervención comunitaria.

Postula que los cambios de comportamiento son el resultado de la interacción


de la persona con el medio ambiente; el cambio es bi-direccional. Involucra al
individuo y a aquellas personas con las que interactúa; influye también en el
medio en el que se desenvuelve.

Bandura considera que las personas tienen que identificarse con el modelo a
seguir por medio de factores internos que afectan su comportamiento, ya sea
imitándolo o recibiendo reforzadores externos. Parte del aprendizaje humano
se
realiza de modo vicario, al observar a otra persona que ejecuta respuestas
habilidosas y tratar entonces de imitar la respuesta del modelo.

Bandura postula que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo


operante e instrumental. Pone de relieve como entre la observación y la
imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo
observado se imita o no, es decir que mediante un modelo social significativo
se adquiere una conducta.

"Una persona realiza una conducta y observa unos resultados". Según este
autor, lo que condiciona la iniciación y el mantenimiento de una conducta está
condicionada fundamentalmente por dos variables.

- Una de ellas es la expectativa que uno tenga de resultados. A la hora de


realizar o no una conducta, la persona va a considerar los incentivos o
beneficios que resultarán tras la realización de la conducta. Éste es un
condicionante muy importante, por lo que siempre deben presentarse los
beneficios o ganancias para la persona y no sólo los perjuicios que evitará.
- Pero tal vez la mayor aportación de este autor ha sido debida a la descripción
de una segunda variable: autoeficacia. La autoeficacia podría definirse como la
percepción que uno tiene de si va a ser capaz o no de realizar esa acción. No
solamente es importante que uno piense que realizar una conducta le va a
reportar beneficios sino también, y casi más determinante, es que la persona
se crea capaz o no de hacerlo. Ya hay suficiente evidencia que establece el
valor de la autoeficacia como uno de los mayores determinantes de la
conducta.

Modelo--PRECEDE
Es obvio que antes de plantearnos cualquier actividad de EPS es muy útil
conocer cuáles son los factores que permiten a los individuos adoptar
conductas más saludables. El modelo PRECEDE es un modelo muy usado en
EPS dado que resulta muy útil para identificar los factores que influyen en la
conducta de una persona. En este modelo se distinguen tres tipos de factores:

- Factores predisponentes: son los factores internos que suponen una


motivación para actuar en una persona o grupo. Incluyen conocimientos,
creencias, valores, actitudes, sexo, edad, cultura, etc. Son los factores que
conducen a intentar una nueva conducta, modificarla, mantenerla o
abandonarla.
- Factores facilitadores: son los que preceden al comportamiento y que
permiten modificar la motivación. Son los recursos personales, aptitudes,
recursos sociales y que le permiten llevar a cabo la conducta que desea.
- Factores reforzadores: son los que se obtienen por el comportamiento
(recompensa, penalización o iniciativa). Pueden ser sociales, materiales,
autorreconocimiento o felicitación.

CIENCIAS DE LA EDUCACIóN
Cuando hablamos de la educación en adultos no lo asimilamos a informar ni a
persuadir; no buscamos lograr que las personas realicen lo que ordena el
educador, nuestro fin es que las personas desarrollen sus capacidades que les
permitan tomar decisiones de forma autónoma y consciente.

Tenemos que empezar definiendo lo que es el aprendizaje.

El aprendizaje es un cambio en el individuo que está producido por su


interacción con el medio ambiente y que satisface una necesidad. Como
consecuencia lo hace más capaz para relacionarse con su entorno.

Referidos a la EPS en el campo de los adultos podemos decir que estos


aprenden como un acto voluntario, no impuesto. Lo hacen porque quieren
utilizar el conocimiento y las habilidades que adquieren durante el aprendizaje.

Los adultos están dirigidos por un uso pragmático de lo aprendido. Aprenden


buscando respuesta a sus necesidades y demandan una posición activa en el
proceso del aprendizaje. La rapidez de aprendizaje de un adulto dependerá de
la relación que éste tenga con su rol social, sus actividades, sus necesidades,
sus motivaciones, etc. Como persona madura espera que las aplicaciones sean
inmediatas.

Otra característica es el lugar donde se desarrolla, en el contexto sanitario, que


es un ámbito no formal en lo que se refiere a la educación.

Pero la característica más importante cuando hablamos de EPS, especialmente


en adultos, es que se parte de experiencias previas respecto al tema de que se
trate y esto significa también conocimientos, tanto implícitos como explícitos.

Principios de aprendizaje de Mezirov


- El educador debe promover la reflexión, que implica examinar además del
qué y el cómo, las creencias y supuestos que le dan sentido a la experiencia de
aprendizaje.

- Mezirov distingue tres tipos de reflexión:

- Reflexión de contenidos. Pensar sobre la experiencia actual en sí misma.


- Reflexión de procesos.
Pensar acerca de cómo dirigir o influir conforme se va dando la experiencia y
establecer estrategias de solución de problemas.
- Reflexión de premisas.
Revisar, cuestionar, corregir o actualizar los supuestos previamente
construidos, creencias y valores acerca de la experiencia o el problema.

Modelos teóricos sobre el aprendizaje


Dentro de la EPS el modelo más utilizado es el del aprendizaje significativo,
elaborado por Ausubel y el aprendizaje basado en problemas.

Aprendizaje significativo
Se caracteriza porque los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura
cognitiva de la persona. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado por
parte de ella para relacionar los nuevos conocimientos con los previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el


alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera
importante y valioso.

La retención de la información es más duradera, puesto que la persona


reacomoda la nueva información recibida y modifica la estructura cognitiva que
poseía. Relaciona los nuevos conocimientos con los que tenía previamente y
esto solo es posible por la asimilación.

Requisitos para lograr el aprendizaje significativo


De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes
significativos es necesario se cumplan tres condiciones:

1. Significatividad lógica del material.


El material presentado tiene una estructura interna organizada, que permite la
construcción de significados. Deben seguir una secuencia lógica y ordenada.
Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
2. Significatividad psicológica del material.
Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento
presentado con los previos, ya incluidos en su estructura cognitiva.
3. Actitud favorable del alumno.
Que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje
significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación
lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse
si el alumno no quiere aprender. Esto depende de la actitud, en la cual puede
influirse a través de motivación.
La importancia de este modelo dentro de la EPS radica en primer lugar, en la
necesidad de informarnos sobre los conocimientos previos del alumno. Es
decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda
relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros
alumnos sobre el tema nos ayudará a decidir cual va a ser nuestra actuación.
El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro
Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la Psicología educativa a un
solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en
consecuencia".
El segundo aspecto de este modelo importante para la EPS es que hay que
lograr la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma
lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la
forma en que éste sea presentado. Esto se llevará a cabo en secuencias
ordenadas.
Y por último hay que considerar la importancia de la motivación del alumno.
Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Nosotros vamos a
intentar darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. En la
actitud favorable del alumno influyen diversos factores como el que se sienta
contento en nuestro proyecto o que estime al educador.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Es un método de aprendizaje que facilita el desarrollo y adquisición de nuevas
habilidades.

Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente


se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP
primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje,
se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.

El trabajo se realiza de forma individualizada o de manera colaboradora en


pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la
posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar
sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente
podrían ponerse en acción.

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de


conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan
importantes. En el aprendizaje basado en problemas se discute los mismos,
con la facilitación de un tutor, para analizar y resolver una situación
seleccionada o diseñada especialmente para el logro de ciertos objetivos.
Pasos del proceso de aprendizaje en el ABP (Figura 2):

1. Activación del conocimiento previo: el análisis inicial de un problema estimula


la recuperación de conocimiento adquirido anteriormente.
2. Elaboración del conocimiento previo: a través de la discusión, en el grupo o
con el tutor, tanto antes como después de que se haya adquirido el nuevo
conocimiento, realizando un procesamiento activo de la nueva información.
3. Reestructuración del conocimiento para encuadrar el problema presentado:
construcción de una red semántica apropiada.
4. Aprendiendo en contexto: el problema sirve como un esquema para
almacenar pistas que pueden apoyar la búsqueda de conocimiento relevante
cuando se necesite para problemas similares.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación es cualquier comportamiento que pretenda lograr una respuesta
o acción de una persona o grupo determinado. Es decir, incluye un ámbito más
amplio que la relación verbal.

Es una relación que, necesariamente, pone en contacto a dos o más personas.


Puede lograr la transmisión de información, de emociones y de sentimientos.

La comunicación es un proceso, en el cual se transmite un mensaje, y que se


consigue gracias a palabras, gestos, símbolos, escritura, gráficos etc. Para que
exista comunicación no basta con emitir el mensaje, debe haber también una
capacidad de reacción del receptor.

Es obvio decir que el receptor capta el mensaje pero no exactamente de la


misma forma y resultados que el emisor pretendía. En nuestro papel como
educadores en salud el comunicador debe investigar como ha sido recibido ese
mensaje.

El proceso de comunicación implica:

- Un nivel racional: es el contenido del mensaje.


- Un nivel emocional: es la relación humana entre los interlocutores, influida por
el como se transmite el mensaje.
En la comunicación el lenguaje oral es más útil para persuadir, motivar y
expresar emoción, trasmite la experiencia personal de modo más inmediato y
espontáneo. El lenguaje escrito es más utilizado para transmitir ideas, permite
mayor complejidad y detalle. Tiende a ser lineal, lógico, objetivo y permanente.
Los gráficos utilizan imágenes, líneas, formas y su objeto es captar la atención
hacia ideas o acciones. Cuando en un gráfico se usan palabras funcionan
como elementos del mismo.

Sólo un proceso real de comunicación permite un proceso de EPS. Se


pretende hacer entender los puntos de vista de uno mismo, entender los del
otro, estar dispuesto a escuchar, y reelaborar ambos la información recibida.
En la EPS utilizamos diferentes formas de comunicación: comunicación oral,
comunicación escrita, material gráfico y audiovisual, etc.

Comunicación oral
Además del contenido del mensaje, en la transmisión del mismo hay señales
denominadas analógicas como son los gestos, las expresiones corporales, la
postura corporal, cadencia de la voz, rapidez en la expresión, etc., que
debemos tener en cuenta.

El comunicador, por el hecho de ser él mismo, tiene una determinada


credibilidad para el receptor, que siempre se va a plantear quién es, qué
conoce y cuáles son sus intenciones.

En la comunicación oral hay que tener en cuenta:

- Hacerse oír: Hablar es una actividad física y el cuerpo debe estar preparado.
Pero también hay que escuchar para tener información. Si no hay seguridad de
haber sido entendido debe confirmarse lo dicho con el interlocutor.
- La dicción: el ritmo, el tono, el volumen y la cadencia son esenciales.
- Los gestos: Los gestos deben ser controlados. Hay que evitar gestos que
denoten nerviosismo. La postura debe ser de escucha atenta y empática.
- La mirada: debe mirarse a los interlocutores distribuyendo la mirada de forma
uniforme entre todo auditorio.
- El discurso: La primera premisa es la claridad. Debe anunciarse previamente
lo que se va a decir. Las primeras frases son importantes. Las ideas
importantes deben ser resaltadas. Es muy útil repetir lo que consideramos
esencial. Los silencios permiten al oyente asimilar lo que se dice.
- La afectividad: Debe siempre mostrarse respeto por el interlocutor, nunca
ridiculizar ni despreciar.
- Las ayudas: Nunca deben desplazar al lenguaje verbal. Deben servir de
apoyo a lo que se dice, no sustituirlo.
Es importante evitar las expresiones verbales que impiden la buena
comunicación: Respuestas ásperas, excesivo perfeccionismo, murmuración,
expresiones de burla, insistencia, monotonía, uso excesivo de tecnicismos,
falta de claridad, hablar sin pausas, etc.

Hay conductas no verbales que impiden una buena comunicación: cara


inexpresiva, gesto agresivo, nerviosismo, retraimiento, engreimiento, largos
silencios, bostezos, sonrisas sarcásticas, distracción mientras se habla, postura
descuidada.

El contenido de la comunicación es el mensaje, y en relación al mismo los


aspectos que hay que considerar incluyen:

- Los puntos más importantes deben decirse al inicio del mensaje, de forma
que en caso de que el interlocutor se distraiga sea fácil retomar el hilo
conductor.
- Debe ser claro: utilizando un vocabulario adecuado, ritmo, contenidos no
excesivos y haciendo uso de la reiteración.
- Deben ser transmitidos de forma progresiva.
- Debe ser creíble y asumible por el interlocutor.
- Debe adecuarse en su contenido, en su forma y el modo en que se expresa al
grupo al que esta dirigido: así, por ejemplo, estos tres componentes no son los
mismos dirigidos a adolescentes, a ancianos o a escolares.
- Debe definir que se pretende, a quien se dirige, cuando y porque se realiza.
Nunca se debe olvidar que antes de iniciar la comunicación en EPS siempre es
preciso averiguar la información que tiene la persona y explorar sus valores, su
actitud y su motivación. Es decir, escuchar para hacerse oír.

Comunicación escrita
En la EPS que desarrollamos en nuestra actividad diaria nunca sustituye a la
comunicación oral. Son elementos de apoyo, de ampliación del mensaje que le
damos.

Debe evitar la terminología médica demasiado técnica. Cuando se usan


términos médicos debe explicarse su significado.
El tamaño de letra debe permitir que pueda leerse con facilidad. Usar
márgenes amplios y espacios blanco que faciliten la lectura.

Las ilustraciones deben ser adecuadas para recordar o reforzar el texto y el


mensaje. No tienen ningún sentido si no hay relación con el mismo.

La información debe ser clara, concreta y consistente con el mensaje que se


pretende transmitir. Debe ser percibida como beneficiosa. Si se usa material
escrito hay que estimular al paciente para que lo lea, mejor aún si
posteriormente la comentamos con él.

El material educativo nunca será efectivo si malinterpreta o contradice el


mensaje transmitido por el educador. Nunca por sí mismo sustituye el papel del
educador.
XI . ROL DE LAS ENFERMERAS EN LA PROMOCIÒN DE LA SALUD

Las enfermeras trabajan en contextos diferentes que brindan oportunidades


ideales para que en la promoción de la salud se creen hogares, escuelas,
ciudades y lugares de trabajo saludables. Individualmente y por medio de las
asociaciones nacionales, las enfermeras pueden preparar eficazmente el
camino para la salud; mediante la promoción de ésta, en colaboración con
otros dispensadores de atención de salud, directores y elaboradores de las
políticas las enfermeras pueden también:

Crear conciencia de los múltiples y variables factores determinantes de la


salud.

Fomentar las acciones conjuntas para obtener productos más saludables,


servicios públicos más sanos y entornos más limpios.

Crear con otras organizaciones y sectores una red para suprimir los
obstáculos contrarios a la promoción de la salud.

Promover entornos de atención que fomenten la ayuda mutua.

Influir para obtener unas condiciones de vida y de trabajo que sean


seguras, estimulantes y alentadoras.

Fortalecer la actuación y la participación de la comunidad en la fijación de


prioridades, adopción de decisiones, planificación y aplicación de
estrategias para conseguir una salud mejor.

Facilitar a las personas información y formación de salud que les prepare


para prestarse cuidados a sí mismas en las distintas fases de sus vidas, y
para hacer frente a enfermedades crónicas y lesiones.

Ayudar a las personas a desarrollar capacidades personales que


aumenten sus posibilidades de controlar su salud y hacer opciones
saludables.

Influir para que se presten servicios de promoción de la salud para las


poblaciones vulnerables, como los pobres, ancianos, discapacitados y
grupos minoritarios.

Establecer alianzas con otras asociaciones de profesiones de salud,


grupos de acción comunitaria, como los organizados por las mujeres, los
jóvenes y otros.

Influir para que los servicios de salud se actualicen centrándose en los de


prevención primaria y en los de promoción de la salud.
La promoción de la salud es un proceso dinámico encaminado a capacitar a las
personas para que controlen su salud. Las enfermeras, que tratan los múltiples
factores determinantes de la salud y reducen los obstáculos, pueden mejorar la
salud y el bienestar de las personas.

XI. CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y DOCUMENTOS DE


PROMOCIÒN DE LA SALUD

DECLARACION DE ALMA-ATA

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,


Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en


Alma-Ata en el día de hoy, doce de septiembre de mil nuevecientos setenta y
ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los
gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad
mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo,
hace la siguiente Declaración:

1.
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado
más alto posible de salud es un objectivo social sumamente importante en todo
el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del de la salud.

2.
La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población,
especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como
dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por
tanto, motivo de preocupación común para todos los países.

3.
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de
salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a
los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección
de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social
sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz
mundial.

4.
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente
en la planificación y aplicación de su atención de salud.
5.
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación
que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y
sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos,
de las organizaciones internacionales e de la comunidad mundial entere en el
curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del
mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una
vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la
clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de
la justicia social.

6.
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías práctivos, cientificamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando
lo más cerca posible la atencion de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.

7.
La atención primaria de salud:

 es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas


y de las características socioculturales y políticas del país y de sus
comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de
las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en
la experiencia acumulada en materia de salud pública;
 se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y
presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;

 comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación


sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de
prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de
alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de
agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con
inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las
enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las
enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de
medicamentos esenciales;
 entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los
sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y
comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la
industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de
todos esos sectores;

 exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la


participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la
organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de
salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla
mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para
participar;

 debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados,


funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al
mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos,
dando prioridad a los más necesitados;

 se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de


casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos,
enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida
que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo
técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad.

8.
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción
nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como
parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros
sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los
recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

9.
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin
de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro
de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos
los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre
atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el
desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo.

10.
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el
año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos
mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a
armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia,
paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que
muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el
desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la
atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la


urgente y eficaz acción nacional y internacional a fin de impulsar y poner en
práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en
los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al
Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a
la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a los
organismos internacionales, así como a los organismos multilaterales y
bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de
financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial,
a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso de promover
la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero,
sobre todo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las
entidades antedichas a que colaboren el el establecimiento, el desarrollo y el
mantenimiento de la atención primaria de salud de conformidad con el espíritu
y la letra de la presente Declaración.

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida


en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a
la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta
conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una
nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se
centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron
también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La
conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como
consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el
documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial
de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La
salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario.
PREREQUISITOS PARA LA SALUD
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda.
la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
prerequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El
objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud.
PROPORCIONAR LOS MEDIOS
La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción
se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme
en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y
oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las
gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces
de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres.
ACTUAR COMO MEDIADOR
El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas
ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la
promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los
gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las
organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de
comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas
como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales
y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la
responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y
a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y
tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:
LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA
Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La
salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la
elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los
niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus
decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la
responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien
complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas fiscales, el
sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que
nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una
mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de
bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos
y de un medio ambiente más grato y limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la
salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo
debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de
hacer para los responsables de la elaboración de los programas.

LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES


Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que
no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma
inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un
acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo,
las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de
fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como
nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que
la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una
responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy
significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para
la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir
a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera
condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y
estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los
cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los
sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo.
Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter
positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto
de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los
recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.
EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la
comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración
y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel
de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las
comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios
empeños y destinos.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales
con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el
apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la
participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un
total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a
la ayuda financiera.
EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES
La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que
proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes
indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones
disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud
y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la
población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las
enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las
escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el
sentido de que exista una participación activa por parte de las organizaciones
profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como
hacia el interior de las instituciones mismas.

LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios
sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los
profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los
gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un
sistema de protección de la salud.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la
salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar
servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva
orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los
individuos.
Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una
vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los
sectores sociales, políticos y económicos.
La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste
mayor atención a la investigación sanitaria así como a los cambios en la
educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un
cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que
giren en torno a las necesidades del individuo como un todo.
IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de
enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados
que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar
decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno
vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado
de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la
vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la
salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las
actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la
igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación.
EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los participantes en esta conferencia se comprometen:
- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor
de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en
todos los sectores;
- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos
dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la
destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su
atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los
riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las
mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud,
que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a
apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y
amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se
comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la
promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras
disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e
inversión social y a tratar el
asunto ecológico global de nuestras formas de vida.
La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte
alianza en favor de la salud.
LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL
La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás
organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros
apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan
programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.
La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización
Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus
esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores
sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en
el año 2000" se hará realidad.

DECLARACION DE YAKARTA Sobre la Promoción de la Salud en el Siglo


XXI

Antecedentes
La 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud —Nuevos
actores para una nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI—
se celebra en un momento crítico para la formulación de estrategias
internacionales de salud. Han transcurrido casi 20 años desde que los Estados
Miembros de la Organización Mundial de la Salud contrajeron el ambicioso
compromiso de adoptar una estrategia mundial de salud para todos y observar
los principios de atención primaria de salud establecidos en la Declaración de
Alma-Ata. Han pasado 10 años desde que se celebró la Primera Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa (Canadá). Como
resultado de esa conferencia se publicó la Carta de Ottawa para la
promoción de la salud, que ha sido fuente de orientación e inspiración en ese
campo desde entonces. En varias conferencias y reuniones internacionales
subsiguientes se han aclarado la importancia y el significado de las estrategias
clave de promoción de la salud, incluso de las referentes a una política pública
sana (Adelaide, 1988) y a un ambiente favorable a la salud (Sundsvall, 1991).
La 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada
en Yakarta, es la primera en celebrarse en un país en desarrollo y en dar
participación al sector privado en el apoyo a la promoción de la salud. Ofrece
una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la promoción
de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar
los derroteros y estrategias necesarios para resolver las dificultades de
promoción de la salud en el siglo XXI.

La promoción de la salud es una valiosa inversión


La salud es un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo
social y económico. Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la
promoción de la salud es un elemento indispensable del desarrollo de la
misma. Se trata de un proceso de capacitación de la gente para ejercer mayor
control de su salud y mejorarla. Por medio de inversiones y de acción, la
promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud para
derivar el máximo beneficio posible para la población, hacer un aporte de
importancia a la reducción de la inequidad en salud, garantizar el respeto de los
derechos humanos y acumular capital social. La meta final es prolongar la
expectativas de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre países y
grupos.
La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una
visión y un punto de enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo
venidero. Refleja el firme compromiso de los participantes en la 4.a
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer uso de
la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes
de la salud en el siglo XXI.

Factores determinantes de la salud: nuevos desafíos


Los requisitos para la salud comprenden la paz, la vivienda, la educación, la
seguridad social, las relaciones sociales, la alimentación, el ingreso, el
empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, el uso sostenible de
recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad.
Sobre todo, la pobreza es la mayor amenaza para la salud.
Las tendencias demográficas, como la urbanización, el aumento del número de
adultos mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas, los crecientes
hábitos de vida sedentaria, la resistencia a los antibióticos y otros
medicamentos comunes, la propagación del abuso de drogas y de la
violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de
millones de personas.
Las enfermedades infecciosas nuevas y re-emergentes y el mayor
reconocimiento de los problemas de salud mental exigen una respuesta
urgente. Es indispensable que la promoción de la salud evolucione para
adaptarse a los cambios en los factores determinantes de la salud.
Varios factores transnacionales tienen también un importante impacto en la
salud. Entre ellos cabe citar la integración de la economía mundial, los
mercados financieros y el comercio, el acceso a los medios de información y a
la tecnología de comunicación y la degradación del medio ambiente por causa
del uso irresponsable de recursos.
Estos cambios determinan los valores, los estilos de vida y las condiciones de
vida en todo el mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de
comunicaciones, tienen mucho potencial para la salud; otros, como el comercio
internacional de tabaco, acarrean un fuerte efecto desfavorable.

La promoción de la salud crea una situación diferente


Las investigaciones y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas
convincentes de que la promoción de la salud surte efecto. Las estrategias de
promoción de la salud pueden crear y modificar los modos de vida y las
condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud. La
promoción de la salud es un enfoque práctico para alcanzar mayor equidad en
salud.
Las cinco estrategias de la Carta de Ottawa son indispensables para el éxito:
• la elaboración de una política pública favorable a la salud,
• la creación de espacios, ámbitos y/o propicios,
• el reforzamiento de la acción comunitaria,
• el desarrollo de las aptitudes personales,
• la reorientación de los servicios de salud.
Actualmente se ha comprobado con claridad que:
• El abordaje integral de desarrollo de la salud resulta más eficaz. Los
métodos basados en el empleo de combinaciones de las cinco estrategias son
más eficaces que los centrados en un solo campo.
• Diversos escenarios ofrecen oportunidades prácticas para la ejecución
de estrategias integrales.
Entre ellos cabe citar megalopolis, islas, ciudades, municipios y comunidades
locales, junto con sus mercados, escuelas, lugares de trabajo y
establecimientosasistenciales.
• La participación es indispensable para hacer sostenible el esfuerzo
desplegado. Para lograr el efecto deseado, la población debe estar en el
centro de la actividad de promoción de la salud y los procesos de adopción de
decisiones.
• El aprendizaje sobre la salud fomenta la participación. El acceso a la
educación y la información es esencial para lograr una participación efectiva y
la movilización de la gente y las comunidades.
Estas estrategias son elementos básicos de la promoción de la salud y son de
importancia para todos los países.
Se necesitan nuevas respuestas
Para combatir las amenazas nacientes para la salud, se necesitan nuevas
formas de acción. En los años venideros, la dificultad estará en liberar el
potencial de promoción de la salud inherente a muchos sectores de la sociedad
en las comunidades locales y dentro de las familias.
Existe una obvia necesidad de cruzar los límites tradicionales dentro del sector
público, entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y
entre los sectores público y privado. La cooperación es fundamental. En la
práctica, esto exige la creación de nuevas alianzas estratégicas para la salud
en pie de igualdad entre los diferentes sectores de todos los niveles de
gobierno de las sociedades.

Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI


1. Promover la responsabilidad social por la salud
Las instancias decisorias deben comprometerse firmemente a cumplir con su
responsabilidad social. Es preciso que los sectores público y privado
promuevan la salud siguiendo políticas y prácticas que:
• eviten perjudicar la salud de otras personas,
• protejan el medio ambiente y aseguren el uso sostenible de los recursos,
• restrinjan la producción y el comercio de bienes y sustancias intrínsecamente
nocivos, como el tabaco y las armas, así como las tácticas de mercado y
comercialización perjudiciales para la salud,
• protejan al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo,
• incluyan evaluaciones del efecto sobre la salud enfocadas en la equidad
como parte integrante de la formulación de políticas.
2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud
En muchos países, la inversión actual en salud es insuficiente y a menudo
ineficaz. El aumento de la inversión en el desarrollo de la salud exige un
enfoque verdaderamente multisectorial, que comprenda más recursos para los
sectores de educación, vivienda y salud. Una mayor inversión en salud y la
reorientación de la existente en las esferas nacional e internacional puede
fomentar mucho el desarrollo humano, la salud y la calidad de la vida.
Las inversiones en salud deben reflejar las necesidades de ciertos grupos,
como las mujeres, los niños, los adultos mayores, los indígenas y las
poblaciones pobres y marginadas.

3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud


La promoción de la salud exige alianzas estratégicas en pro de la salud y el
desarrollo social entre los diferentes sectores en todos los niveles del gobierno
y de la sociedad. Es preciso fortalecer las alianzas estratégicas establecidas y
explorar el potencial de formación de nuevas.
Las alianzas estratégicas son de mutuo beneficio en lo que respecta a la salud
por el hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos.
Cada una debe ser transparente y responsable y basarse en principios de ética
acordados y de entendimiento y respeto mutuos. Es preciso observar las
directrices de la OMS.
4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo
La promoción de la salud es realizada por y con la gente, sin que se le
imponga ni se le dé.
Amplía la capacidad de la persona para obrar y la de los grupos,
organizaciones o comunidades para influir en los factores determinantes de la
salud.
La ampliación de la capacidad de las comunidades para la promoción de la
salud exige educación práctica, adiestramiento para el liderazgo y acceso a
recursos. El empoderamiento de cada persona requiere acceso seguro y más
constante al proceso decisorio y los conocimientos y aptitudes indispensables
para efectuar cambios.
Tanto la comunicación tradicional como los nuevos medios de información
apoyan este proceso.
Se deben aprovechar los recursos sociales, culturales y espirituales de formas
innovadoras.

5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud


Para consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud es
preciso buscar nuevos mecanismos de financiamiento en las esferas local,
nacional y mundial. Hay que crear incentivos para influir en las medidas
tomadas por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones
educativas y el sector privado para asegurarse de maximizar la movilización de
recursos para la promoción de la salud.
Los "ámbitos, espacios y/o entornos para la salud" son la base organizativa de
la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. Los nuevos desafíos
que presenta la salud significan que se necesita crear nuevas y diversas redes
para lograr colaboración intersectorial. Esas redes deben proporcionarse
asistencia en los ámbitos nacional e internacional y facilitar el intercambio de
información sobre qué estrategias surten efecto en cada entorno o escenario.
Conviene alentar el adiestramiento y la práctica de los conocimientos de
liderazgo en cada localidad para apoyar las actividades de promoción de la
salud. Se necesita ampliar la documentación de experiencias de promoción de
la salud por medio de investigaciones y preparación de informes de proyectos
para mejorar el trabajo de planificación, ejecución y evaluación.

Todos los países deben crear el entorno político, jurídico, educativo, social y
económico apropiado para apoyar la promoción de la salud.

Llamamiento a la acción
Los participantes se han comprometido a compartir los mensajes clave de la
Declaración con sus respectivos gobiernos, instituciones y comunidades, poner
en práctica las medidas propuestas y rendir el informe correspondiente a la 5.a
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud.
Con el fin de acelerar el progreso hacia la promoción de la salud mundial, los
participantes respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción
de la salud, cuya meta será fomentar las prioridades de acción para la
promoción de la salud expresadas en la presente declaración.
Las prioridades para la alianza comprenden:
• crear más conciencia de la variabilidad de los factores determinantes de la
salud,
• apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes de
desarrollo de la salud,
• movilizar recursos para la promoción de la salud,
• acumular conocimientos sobre prácticas adecuadas,
• permitir el aprendizaje compartido,
• promover la solidaridad en la acción,
• fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción
de la salud.
Se hace un llamamiento a los gobiernos nacionales a que tomen la iniciativa de
alentar y patrocinar el establecimiento de redes de promoción de la salud
dentro de sus países y entre unos y otros.
Los participantes en la reunión de Yakarta 97 pidieron a la OMS que
encabezara la creación de una alianza mundial para la promoción de la salud y
facultara a los Estados Miembros para poner en práctica los resultados de la
Conferencia. Como parte clave de esa función, la OMS debe conseguir la
participación de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los
bancos de desarrollo, los organismos de las Naciones Unidas, los órganos
interregionales, las entidades bilaterales, el movimiento laboral, las
cooperativas y sector privado en la propuesta de medidas prioritarias para la
promoción de la salud.

También podría gustarte