Está en la página 1de 56

ANATOMÍA BUCODENTAL

TEMA 1: CAVIDAD BUCAL Y REGIÓN SUBLINGUAL

CAVIDAD ORAL

● Localización: Inferior a la cavidad nasal. Dividida en 2 por las arcadas dentales superior e
inferior.
○ Vestíbulo: Forma de herradura. Situado entre las arcadas dentales y superficies
profundas de mejillas y labios.
○ Cavidad bucal propiamente dicha: Interior a las arcadas

La cavidad oral presenta:


● Pared anterior: Hendidura bucal, labios
● Paredes laterales: Mejillas
● Pared superior (techo): Paladar duro y paladar blando
● Pared posterior: Istmo de las fauces, faringe (orofaringe)
● Pared inferior (suelo): Lengua

PARED ANTERIOR (LABIOS):

Formados por:
● Exterior:
○ Labio superior: Surco labiogeniano, filtrum / surco subnasal, arco de Cupido,
tubérculo labial (borde libre)
○ Labio inferior: Surco mentolabial, escotadura media
○ Borde libre del labio o bermellón (línea cutáneomucosa)
○ Comisuras labiales
■ Estas dos últimas delimitan el orificio bucal y la hendidura oral
● Interior:
○ Frenillo labial superior e inferior
○ Surco gingivolabial

● Vascularización:
○ Arterial: Ramas de la arteria facial (anastomosis contralateral):
■ Arteria labial superior o coronaria superior
■ Arteria labial inferior o coronaria inferior
■ En menor proporción: Arteria infraorbitaria, arteria mentoniana (maxilar) y
arteria submentoniana (facial)
○ Venosa: Drenan a la vena facial
■ Vena labial superior o coronaria superior
■ Vena labial inferior o coronaria inferior
■ Plexo venoso pterigoideo
● Inervación:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


○ Motora: Ramos del nervio VII (facial) —> Todos los músculos de la mímica.
○ Sensitiva: Nervio V, nervio infraorbitario (V2) y nervio mentoniana (V3).
● Drenaje linfático:
○ Labio superior: Nódulos submandibulares
○ Labio inferior: Nódulos submentonianos

PARED LATERAL DE LA CAVIDAD ORAL

Mejillas. Constituidas anatómicamente por


● Piel
● Tejido celular subcutáneo
● Capa muscular
● Mucosa oral

Las estructuras principales encontradas en la pared lateral son


● Arteria facial + vena facial + nervios faciales —> Forman un paquete vasculonervioso.
○ Nervio facial: Nervio motor, que discurre de forma externa. Se divide en 5 ramas
● Músculos faciales
● Conducto parotídeo o de Stenon: Justo donde acaba el masetero, se encorva hacia medial y
atraviesa el buccinador. Desemboca a la altura de los 2º MS (a veces, 1º MS)
● Bolsa adiposa de Bichat: Entre masetero y buccinador
● Músculo buccinador:
○ Origen:
■ Apófisis alveolar del maxilar (1º-3º molar)
■ Apófisis alveolar de la mandíbula (1º-3º molar)
■ Rafe pterigomandibular / bucinatofaríngeo (inserción de constrictor
superior faríngeo)
● Origen: Gancho pterigoideo
● Inserción: Apófisis alveolar mandibular

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Medialmente al extremo del triángulo retromolar de la mandíbula,
tras 3º molares.
● Rafe —> Estructura de referencia para anestesiar nervio alveolar
inferior
○ Inserción:
■ Músculo orbicular, en el ángulo de la boca

● Irrigación:
○ Arterial: Arteria bucal (rama de la arteria maxilar, que tiene 16 ramas que
irrigan el macizo facial)
○ Venosa: Plexo venoso pterigoideo, vena profunda de la cara (rama de la
vena facial, anastomosa con el plexo)
● Inervación:
○ Motora: Ramo bucal del nervio VII
○ Sensitiva: Nervio bucal (rama del V)

SUELO DE LA CAVIDAD ORAL

Constituido principalmente por:


● Lengua
● Surco alveolingual (comprendido entre la lengua y la arcada inferior)
● Músculo milohioideo: Constituye capa más profunda

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Estructuras musculares del suelo:
● Músculos milohioideos (diafragma muscular)
● Músculos geniohioideos
● Lengua:
○ Longitudinal superior, longitudinal inferior, transversos, verticales
○ Geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso

LENGUA:
● Irrigación:
○ Arterial: Arteria lingual (carótida externa). Dividida en arteria dorsal, arteria
profunda y arteria sublingual.
○ Venas: Dividida en lingual dorsal, lingual profunda (raninas) y sublingual
(acompañado por nervio XII).
■ Drenan al tronco tirolinguofacial que drena a la yugular interna.
● Inervación:
○ Sensitiva y gusto:
■ Nervio lingual: ⅔ anteriores. Rama de V3. Conecta con nervio parasimpático
(nervio VII a través de cuerda de tímpano). Recoge el gusto
■ Nervio IX: ⅓ posterior
○ Motora:
■ Nervio XII: Todos salvo músculo palatogloso (nervio X, a través del ramo
faríngeo del plexo faríngeo).
● Sistema linfático:
○ Drenan a los nódulos de la cadena cervical profunda (vena yugular interna).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


SUELO DE LA CAVIDAD ORAL: Región sublingual:

● Frenillo lingual
● Carúnculas sublinguales:
○ Ostium umbilical:
■ Desemboca el conducto de Wharton (glándula submandibular)
■ Más lateralmente: Desemboca el conducto de Rivinus o principal de la
glándula sublingual.
○ Pliegues o eminencias sublinguales:
■ Relieve de las glándulas sublinguales
■ Orificios de desembocadura de los conductos accesorios (14-15) o de
Walther.
● Raninas (vasos):
○ Arteria lingual, venas linguales profundas y nervio lingual
○ Glándulas salivares menores anteriores (cercanas al vértice lingual).
■ Las glándulas menores están siempre en mucosa

● Glándula sublingual:
○ Conducto de Rivinus o principal de la glándula sublingual
○ Conductillos secundarios o de Walther
● Glándula submandibular:
○ Prolongación anterior por encima del milohioideo

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


○ Conducto de Wharton
● Nervio lingual:
○ Desciende en el surco alveolingual muy cercano al 3º molar (importante en cirugías).
○ Relación entre el nervio lingual (Trigémino) y el conducto de Wharton (glándula
submandibular)
● Nervio hipogloso

TEMA 1B. PAREDES DE LA CAVIDAD BUCAL: ESTUDIO DEL PALADAR

CAVIDAD BUCAL: PALADAR


● Paladar: Pared superior de la cavidad bucal, que la separa de las fosas nasales:
○ Paladar duro o bóveda palatina
○ Paladar blando o velo del paladar.
● Rodeado por el arco dentario superior
● Borde libre posterior —> Úvula y pilares del velo.

PALADAR DURO

● Cóncavo en sentido anteroposterior y lateromedial. Constituido por:


○ Apófisis palatinas del maxilar:
■ Sutura intermaxilar (palatina media)
○ Lámina horizontal del hueso palatino
■ Sutura Inter palatina
● Presenta:
○ Orificio nasopalatino o palatino anterior
○ Orificio palatino mayor o palatino posterior
○ Orificio palatino menor o palatino accesorio
● Delimitado por:
○ Anterior y lateralmente: Apófisis alveolar del maxilar
○ Posterior: Paladar blando

Constituido por:
● Rafe medio o cresta palatina: Puede ser un canal también. Más blanquecino.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Tubérculo palatino o papila incisiva: Orificio del conducto nasopalatino
● Crestas o rugets palatinos: Transversales, entre 3 a 5 a cada lado
● Glándulas salivales menores palatinas

PALADAR BLANDO

● Cierra la comunicación entre orofaringe y nasofaringe.


● Tiene un 1 cm de grosor y unos 4 cm de ancho y largo.
○ Si es muy corto provoca rinolalia (nasalización del habla)
○ Úvula bífida: No tiene relevancia clínica
● Cara inferior o bucal:
○ Rafe medio (blanquecino)
○ Glándulas salivales (orificios de desembocadura)
● Cara superior o nasal:
○ Folículos linfoides (constituyen la amígdala del velo).

Constituida por:
● Úvula
● Pilares del velo:
○ Anterior (palatogloso / glosopalatino)
○ Posterior (palatofaríngeo / faringopalatino)
● Fosa amigdalina y amígdalas palatinas: Entre ambos pilares

Además, el paladar blando también está constituido por:


● Aponeurosis palatina o del velo: Formada por el músculo tensor del velo o periestafilino
externo. Se fija a:
○ Borde posterior del paladar duro continuando hacia atrás (ocupa la mitad del
paladar blando)
○ Borde inferior del ala interna de la apófisis pterigoides o gancho.
● Músculos:
○ Comprende 5 músculos a cada lado:
■ Periestafilinos interno y externo, palatofaríngeo, palatogloso y ácigos de la
úvula.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


MÚSCULOS DEL PALADAR

Situados por encima de la aponeurosis:


● Tensor del velo del paladar o periestafilino externo
● Elevador del velo del paladar o periestafilino interno
● Ácigos de la úvula o palatoestafilino
● Palatofaríngeo o faringoestafilino.
Por debajo:
● Palatogloso o glosoestafilino

Trompa de Eustaquio o tuba faringotimpánica → Entre oído medio y faringe. Su función es igualar
presiones. Tiene 2 porciones:
● Porción cartilaginosa: Forma las paredes y el techo
● Porción fibrosa: Forma el suelo

TENSOR DEL VELO DEL PALADAR (Periestafilino externo)

Origen:
● Fosita escafoidea en el ala interna de la apófisis pterigoides
● Borde medial del ala mayor del esfenoides (medial a foramen oval y redondo menor)
● Tercio posterior de la porción fibrosa de la trompa.
● Desciende lateralmente a la cara externa del ala interna de la apófisis pterigoides.

Inserción:
● Sus fibras tendinosas se reflejan en ángulo recto y su tendón se ensancha y se une al
tendón del músculo contralateral, constituyendo la aponeurosis palatina.

Acción → Tensa el velo, elevándolo y llevándolo a la pared posterior de la faringe. También es un


dilatador de la trompa auditiva.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR (Periestafilino interno)

Origen:
● Cara inferior de la porción petrosa del temporal, medial al canal de la trompa y anterior al
conducto carotídeo.
● Porción ósea y suelo fibroso de la trompa auditiva
● Se dirige inferoanteriormente hasta el velo del paladar (rodete del elevador)

Inserción:
● Se insertan las fibras en abanico, por encima de la aponeurosis palatina, entrecruzándose
con fibras contralaterales, contribuyendo a formar el rafe palatino.

Acción:
● Elevar el velo
● Dilatar trompa auditiva

*Forma el RODETE DEL ELEVADOR en el orificio de desembocadura faríngeo de la tuba

ÁCIGOS DE LA ÚVULA

Origen: ENP (espina nasal posterior)


Inserción: Mucosa de la úvula

Acción: Reduce diámetro del paladar blando

MÚSCULO PALATOGLOSO (GLOSOESTAFILINO)

Origen: Cara inferior de la aponeurosis palatina. Desciende por el pilar anterior del velo
Inserción: Termina en el espesor de la lengua

Acción:
● Estrecha istmo de las fauces
● Eleva la lengua
● Desciende el velo del paladar

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


MÚSCULO PALATOFARÍNGEO (FARINGOESTAFILINO)

Origen:
● Por encima de la apon.palatina, se entrecruza con el elevador del velo (rafe)
● Gancho de la apófisis pterigoides
● Borde inferior del cartílago tubárico
Desciende por el pilar posterior del velo y por dentro de los constrictores de la faringe.

Inserción:
● Borde superior del cartílago tiroides
● Mucosa faríngea y entrecruzándose con el contralateral

Acción:
● Eleva la faringe y laringe
● Estrecha el istmo de las fauces
● Desciende el velo del paladar

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL PALADAR

● Agujero nasopalatino / palatino anterior:


○ Arteria nasopalatina (rama de la arteria maxilar) (pone “esfenopalatino” en los
apuntes pero no sé a qué se refiere)
○ Nervio nasopalatino (V2, sensitiva)

● Agujero palatino mayor / posterior:


○ Arteria palatina mayor (rama de la arteria palatina descendente, rama de la
a.maxilar)
○ Nervio palatino mayor (V2, sensitiva)

● Agujero palatino menor / accesorio:


○ Arteria palatina menor (rama de la palatina descendente, rama de la a.maxilar)
○ Nervios palatinos menores (V2, sensitivos)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


INERVACIÓN DEL PALADAR

● Motora: Todos los músculos del paladar blando reciben inervación del nervio X a través del
ramo faríngeo del plexo faríngeo
○ EXCEPCIÓN → El tensor del velo recibe una rama de V3

DRENAJE VENOSO Y LINFÁTICO DEL PALADAR

Sistemas venosos: Las venas del paladar generalmente acompañan a las arterias formando
paquetes vasculares. En última instancia, drenan al plexo venoso pterigoideo o a la vena facial.

Sistema linfático → Drenan a nódulos cervicales profundos

DEGLUCIÓN

● Tiempo bucal: Boca cerrada, dientes en contacto. Es voluntario. La lengua comprime el bolo
contra el paladar
○ Músculos estilogloso, hiogloso, (lengua arriba y atrás), periestafilino interno y
externo (eleva el paladar), constrictor superior faringe (rodete de Passavant)
● Tiempo faríngeo: Es reflejo. El bolo pasa por el istmo de las fauces.
○ Actúan los músculos constrictores y elevadores de la faringe (palatofaríngeo,
estilofaríngeo).
○ La laringe se eleva y se esconde en la base de la lengua (milohioideo, digástrico,
estilohioideo, genihioideo)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Tiempo esofágico: Es reflejo. Primero se contrae el haz inferior del constrictor inferior de la
faringe (cricofaríngeo) y después se relaja dejando pasar el bolo siguiendo la onda
peristáltica de la musculatura esofágica.

TEMA 2: GLÁNDULAS SALIVALES

Glándulas salivales mayores y menores:

● Mayores: Son pares. Son la parótida, la submaxilar y sublingual


● Menores: En la mucosa o submucosa del epitelio oral, diseminadas por toda la cavidad
bucal. Pueden ser serosas o mucosas.
○ Cara inferior de la lengua, cercanas a la punta, anexas a papilas caliciformes y
foliadas en bordes de la lengua, mucosa labial, mucosa yugal, paladar (cara inferior)

GLÁNDULA PARÓTIDA

Más voluminosa (25 g), serosa. Limita con:

● Posterior → Rama mandibular


● Inferior → CA externo y parte posterior del arco cigomático
● Anterior → Apófisis mastoides, estiloides y músculos que se insertan en ellas

Tiene una forma de prisma triangular (3 caras y 2 extremos):

● Anterior (cóncavo): Relaciona de lateral a medial


○ Masetero y rama (borde posterior), pterigoideo medial, fascia interpterigoidea
● Lateral
○ Lámina superficial de la fascia cervical
● Posterior: Relaciona de lateral a medial
○ ECM (borde anterior), digástrico, estilohioideo, estilogloso

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Superior:
○ Llega al arco cigomático (posterior)
○ ATM (anteriormente)
○ CAE (posteriormente)
● Inferior:
○ Llega al nivel del ángulo mandibular
○ Tabique intermaxiloparotídeo /submaxiloparotídeo
■ Del borde del ECM al ángulo de la mandíbula y parte inferior del ligamento
estilomandibular.
■ Separa la parótida de la submaxilar

CONDUCTO PAROTÍDEO O DE STENON-STENSEN

4 cm de longitud, 3 mm de diámetro. A menudo se asocia una pequeña glándula parótida accesoria.


● Se origina en el borde anterosuperior de la parótida, discurriendo externamente al masetero
(envuelto en un desdoblamiento de la aponeurosis maseterina).
● Gira medialmente, rodeando la bola adiposa de Bichat, atraviesa el buccinador y
desemboca en la cavidad oral en el vestíbulo, a nivel del cuello del 1º-2º MS.

CELDA PARÓTIDA

Forma prismática triangular.

● Cara externa:
○ Piel, tejido celular subcutáneo
○ Aponeurosis cervical superficial (entre ECM y masetero)
● Cara anterior:
○ Masetero
○ Mandíbula (borde posterior)
○ Aponeurosis interpterigoidea
○ Pterigoideo interno
● Cara posterior:
○ ECM
○ Digástrico
○ Diafragma estiliano (aleta faríngea)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


APONEUROSIS INTERPTERIGOIDEA

● Ligamento estilomandibular: Relacionado con el borde interno de la parótida


● Ligamento esfenomandibular:
○ Forma con el cóndilo mandibular el ojal retrocondíleo de Juvara, por donde
discurren el nervio auriculotemporal y la arteria maxilar.
○ También discurre la aponeurosis interpterigoidea con el borde posterior del ala
externa de la pterigoides, la cara interna mandibular y el ala mayor del esfenoides
por dentro del agujero oval
● Ligamento pterigomandibular o rafe buccinatofaríngeo

RELACIONES DE LA PARÓTIDA

● A.carótida externa: En su interior dará las ramas terminales, en la parte superior


● V.yugular externa, nace en la parótida (vena retromandibular)
● V.comunicante intraparotídea: anastomosis de la yugular externa con yugular interna
● Nervio VIII: en un intersticio fibrocelular
● N. auriculotemporal (V3): le da inervación parasimpática

GLÁNDULA SUBMAXILAR / SUBMANDIBULAR

Mixta, serosa y mucosa, y pesa unos 7 g. Se halla en la región suprahioidea, aplicada entre la cara
interna del maxilar inferior y la cara lateral de la lengua y la faringe.

Es un prisma triangular:
● Cara superoexterna: Fosa submandibular y pterigoideo interno
● Cara inferoexterna: Piel y aponeurosis cervical superficial, vena facial

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Cara interna:
○ Milohioideo e hiogloso
■ Por fuera del hiogloso: Nervio XII y vena lingual
■ Por dentro: A. lingual
● Extremidad anterior: Vientre anterior del DG
● Extremidad posterior: Tabique intermaxiloparotídeo

La glándula submaxilar tiene una prolongación anterior que pasa hacia el suelo de la boca por
detrás del milohioideo y contacta con el polo posterior de la glándula sublingual.
● De la unión de esta prolongación con el cuerpo de la glándula se origina el conducto de
Wharton, que discurre medialmente a la glándula sublingual para terminar en las
carúnculas sublinguales a cada lado del frenillo lingual en los orificios umbilicales u ostium
umbilical de Bordet (más medial que el conducto de Rivinus o Bartholin, principal de la
sublingual).

El nervio lingual (V3) lo rodea de fuera hacia dentro y de atrás hacia adelante.

Son importantes las relaciones del borde superior (surco alveolingual) y de la cara interna de la
glándula submaxilar.

Relaciones de la prolongación anterior:


● A.facial, ganglios submaxilares
● Milohioideo
● Conducto de Wharton
● Arteria y vena lingual
● Hiogloso
● N. lingual
● N. XII

GLÁNDULA SUBLINGUAL

Es mixta, serosa y mucosa, 3g y unos 3 cm de largo. Forma alargada y oividea. Se encuentra en el


surco alveolingual (región sublingual).

● Extremo anterior: Glándula sublingual contralateral


● Extremo posterior: Glándula submandibular
● Cara interna: Hiogloso, geniogloso, conducto de Wharton, nervio lingual y vasos
sublinguales

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Cara externa: Fosita sublingual por encima del milohioideo
● Borde superior: Mucosa del surco alveololingual (conductos excretores)
● Borde inferior: Ángulo entre el geniohioideo y milohioideo

Vascularización de las glándula salivales mayores:

● Parótida → A.carótida externa + v.yugular externa


● Sublingual y submandibular → A.facial + a.lingual, v.facial + v.lingual

TEMA 3A: GENERALIDADES DE LA DENTICIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DENTICIÓN

● Heterodontos: Hay distintos tipos de dientes


● Bifiodontes: Hay 2 denticiones, una DT y una DP
○ Periodos de dentición:
■ DT / De leche: de 6 meses a 6 años, 20 piezas
■ DM (mixta): 6 a 12 años
■ DP: 12 años en adelante. 32 piezas
■ Todo sujeto a excepciones según el individuo
● Medios de fijación: Encías, alveolos y ligamento periodontal
○ Articulación tipo gonfosis o sinartrosis (sinfibrosis gonfosis). El hueso se articula
con otro a través de una cavidad con tejido fibroso interpuesto.
● Categorías funcionales o clases

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


○ Incisivos: Corte
○ Caninos: Prensión
○ PM y M: Trituración

Estructura dentaria:

FÓRMULA DENTARIA

● Rango según dentición: Temporal o definitiva


● Rango según arcadas: Superior e inferior
● Rango según la clase: Incisivos, caninos, PM, M / Incisivos, caninos, molares (DT)
● Rango según tipo: Incisivos centrales/laterales, 1º PM, 2º PM…
○ DT: 5 dientes por cuadrante: I2 C1 M2
○ DP: 8 dientes por cuadrante: I2 C1 PM2 M3

NOMENCLATURA DENTARIA
● Sistema universal:

● Sistema de la A.D.A:

● Sistema Palmer o de cajas:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Sistema de 2 dígitos de la FDI. Numeración internacional, aceptada por la OMS:

ORIENTACIÓN GENERAL:

● Antero-posterior → Mesio-distal
● Latero-medial → Labial / Vestibular / Bucal → Palatino / Lingual

● Eje incisocervical: IC / CI →
● Tercios: Localizaciones precisas en coronas y raíces. Se dividen los dientes en tercios con
líneas imaginarias, en sentido longitudinal y transversal.

MORFOLOGÍA GENERAL DE LOS DIENTES

Corona: Forma de “cubo”, con 6 caras


● 2 caras libres → V y L
● 2 caras proximales con puntos de contacto → M y D
● 1 superficie oclusal o borde incisal
● 1 continuación con la raíz

Relieve: Accidentes morfológicos de las superficies oclusales: cúspides, surcos y fosas


● Nomenclatura: L/P, V, M, D o combinada (por ejemplo, distovestibular, DV)
● Cúspides: MV, ML, DV, DL

Prominencias e inclinaciones: Características de incurvación y relieve de caras libres y proximales.


● Crestas de curvatura: Son los salientes convexos que observamos en la superficie vestibular
y lingual (protección de la reflexión de la encía)
● Zona o punto de contacto: Corresponde a crestas de curvatura en M y D

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Lóbulos de crecimiento o desarrollo: Estructura constante situada en V o L de la cara oclusal (en
incisivos y caninos, es el borde incisal). Tiene un segmento principal cuya parte más prominente es
la cúspide.
● Las coronas se desarrollan a partir de los lóbulos o centros primarios.

Nº de lóbulos según clase:


● Incisivos: 4 lóbulos (3 lóbulos vestibulares que dan 3 mamelones y 1 lóbulo lingual que
forma el cíngulo)
● Caninos y PM: 4 o 5 lóbulos
● 1º MI: 5 lóbulos

MORFOLOGÍA DE LA CORONA ANATÓMICA

● Lóbulo principal o cúspide (borde incisal): Es una elevación o eminencia de la corona que
divide la superficie oclusal. Poseen forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al
cuerpo del diente.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Aristas o rebordes: Convexidades longitudinales del esmalte:
○ Reborde vestibular: Se encuentra en sentido cervicooclusal o cervicoincisal de la
cara vestibular.
○ Reborde triangular: Es el reborde que va de cualquier punta cuspídea al centro de la
superficie oclusal, de dientes posteriores
○ Reborde transverso: Atraviesa la superficie oclusal de los diente más posteriores en
dirección vestíbulo lingual
○ Reborde oblicuo: Cruza la superficie oclusal oblicuamente. Solo en molares
superiores

● Rebordes o crestas marginales: Son bordes redondeados de esmalte que forman los
márgenes mesial y distal de molares premolares (cara oclusal) y de incisivos y caninos (cara
lingual).
○ Crestas marginales o triangulares
○ Surco secundario o segmentario-marginal
○ Fosa marginal o triangular

● Surcos: Profundizaciones del esmalte, que a veces pueden ser fisuras (cuando el fondo no es
de esmalte, sino de dentina).
○ Surcos principales (SP), intercuspídeos o interlobulares: Parten de una fosa
principal para dirigirse a otra o a una secundaria o para continuarse por las caras
libres
○ Segmento secundario (SS) o segmentario marginal: Parten de fosas secundarias
para delimitar rebordes marginales o lóbulos

● Fosas: Excavaciones irregulares algo más profundas que los surcos.


○ Fosa principal: Se forman de la unión de surcos principales
○ Fosa secundaria: Se forma por la intersección del surco principal con los secundarios

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Cíngulo: Es la porción lingual de los dientes anteriores (I y C) poco desarrollada
○ Fosa lingual: Depresión entre cíngulo y el resto de la cara lingual

● Formaciones supernumerarias:
○ Tubérculo: Formación excesiva de esmalte
■ Tubérculo de Carabelli: derivado del cíngulo en posición
mesio-linguo-oclusal en molares superiores (más F en 6). Puede ser
tubérculo o un surco.
■ Tubérculos molares (caras vestibulares de molares) y formaciones
paramolares (caras oclusales)

MORFOLOGÍA GENERAL DE LA RAÍZ

● MS → 3 raíz
● MI → 2 raíz
● Resto → 1 raíz (hay excepciones a esta norma, por ejemplo, 1º PMS tienen 2 raíces)
● Cada raíz contiene un conducto radicular principal.
● Orientación de las raíces: MV, DV y L/P

Otras características:
● Divergencia
● Incurvación apical
● Fusión de algunas raíces
● Cavidad pulpar: Divertículos (cuernos pulpares) que coinciden con cúspides
○ Existen conductos radiculares accesorios y supernumerarios.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Inclinación: Inclinación radicular hacia distal (muestra el camino recorrido por el diente en su
movimiento eruptivo)
● Tamaño: En molares superiores, la raíz más potente es la palatina. La raíz mesial es mayor
que la distal.

TEMA 3C. DENTICIÓN TEMPORAL, ERUPCIÓN Y PRINCIPIOS DE OCLUSIÓN

CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA

La secuencia regular de la erupción de los distintos tipos dentarios indica un control genético de la
misma. Aun así, existen factores que hacen que la erupción esté sujeta a variaciones:
● Estado nutricional, factores hormonales, enfermedades infecciosas, radiaciones…
● Sexo: En mujeres la DP erupciona antes
● Edad de la 1ª dentición: Por cada mes de retraso en la primera dentición, se retrasa un año
la definitiva.
● Raza: En zonas cálidas o razas de color erupcionan antes los dientes.

Son frecuentes las alteraciones en la secuencia normal de la edad de erupción, lo que origina con
más frecuencia maloclusiones dentarias.

FASES FORMATIVAS EN LA CALCIFICACIÓN DE LOS DIENTES

● Cúspides sueltas → Cúspides unidas → Corona → Formación de la raíz → Ápices abiertos


→ Raíz completa
○ El cierre del foramen apical tarda hasta 1 año en DT y 3 años en DP

CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA

Los dientes son las estructuras corporales que más tardan en desarrollarse → Desde 2º mes IU
hasta los 21 años (raíces 3º M)

● Erupción: Movimiento contínuo del diente, desde la fase de germen hasta el contacto
oclusal con el diente opuesto
○ Emergencia o erupción propiamente dicha: Ocurre cuando el diente aparece en la
cavidad al atravesar la mucosa alveolar
○ Movimientos pre-eruptivos: Movimiento de los gérmenes dentarios antes de
emerger en la cavidad bucal
○ Movimientos eruptivos: Movimientos del diente tras su emergencia y hasta el
contacto con el diente antagonista
○ Movimientos post-eruptivos: Movimientos encargados de mantener al diente en
oclusión con el antagonista y compensan sus desgastes

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


DENTICIÓN DECIDUA

En boca desde los 6 meses hasta los 6 años. El periodo proliferativo de la DT va de la 7ª semana IU
hasta el 6º mes IU. Sin embargo, su periodo de calcificación va desde el 6º mes IU hasta los 3-4
años, cuando se cierran las raíces
● Tienen un periodo más breve de desarrollo, a diferencia de la DP. También son más blandos
y blancos (tienen menos dentina).
● Menor resistencia al desgaste oclúyale
● Presencia de diastemas fisiológicos.

CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN DECIDUA

● Raíces de dientes deciduos: Completamente formadas 1 año tras la emergencia en boca


● A los 3 años comienza la reabsorción del diente deciduo conforme la erupción del diente
definitivo ocurre (desde el ápice o un lado cercano al ápice)
● Aflojamiento progresivo por pérdida de soporte radicular del diente temporal, hasta su
exfoliación
● La emergencia de los DP sucede en un periodo corto de hasta 2 meses.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ERUPCIÓN DE DIENTES PERMANENTES

● Los esbozos de los DP están situados a lingual de los temporales


● Los DP permanecen latentes hasta el 6º mes de vida postnatal
● A los 3 años de erupción del diente deciduo, comienza la reabsroción de sus raíces, por la
presión ejercida por el DP
● Ocurre finalmente la exfoliación o caída del DT

DENTICIÓN MIXTA

● Periodo de coexistencia de ambas denticiones. Ocurre de los 6 a los 12 años. Los DP


sustituyen a los DT que se exfolian.
● Comienza con la emergencia del 1º molar definitivo. La raíz de los DP se competa en un
periodo de 2-3 años.
● Es el período más frecuente para maloclusiones.

DENTICIÓN PERMANENTE

● De 12 años en adelante.
● Periodo proliferativa de la DP: 2-3 primeros años de vida (salvo I y 1º M, que son en el
último mes IU)
● Periodo de calcificación de la DP: Hasta terminar el 3º M, sobre los 2º años.

El mantenimiento de la oclusión dental es por tanto una combinación de remodelación ósea y


erupción durante toda la vida. La tendencia de los dientes a migrar y erupcionar continuamente se
compensa por el desgaste oclusal para estabilizar la dimensión vertical.

ESBOZO DE LOS DP

● I, C y PM permanentes: Se originan en el lado lingual de los órganos del esmalte deciduos.


PM situados en la bifurcación de los 1º y 2º M temporales (imagen en sombrero)
● M permanentes: Los M permanentes no tienen predecesores temporales (son 20 DT y 32
DP). Se originan en:
○ Tuberosidad del maxilar
○ Rama ascendente de la mandíbula
○ Después, migran hacia delante (mesial) dirigiéndose hacia donde erupcionan.

DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN

Relación de contacto entre las superficies masticadoras e incisales de los dientes de ambas arcadas
dentarias (en reposo, en deglución, en masticación…). Se encarga de estudiar:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Morfología y función del aparato estomatognático: Huesos maxilares, dientes, ATM y
musculatura asociada
● Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la patología.

De la oclusión dependen los principios que se deben seguir para reconstruir piezas que faltan
(prótesis dental).

MORFOLOGÍA DE LAS ARCADAS DENTARIAS:

● En ambas arcadas:
○ Nivel homogéneo de bordes incisales y caras oclusales
○ Arcos continuos: Inexistencia de diastemas
○ Caras proximales convergen a cervical y lingual para constituir la forma del arco y
los espacios interdentarios.
○ Caras libres V y L a oclusal para colocar el alimento en las caras oclusales al
masticar.

ESPACIO NEUTRO:

● Delimitado por el sistema labios-mejillas-lengua.


● Las fuerzas de los músculos deben mantenerse en correcto equilibrio para que los dientes
ocupen su posición adecuada
○ Si hay desequilibrio, ocurren las maloclusiones (p.ej, respiradores bucales)

RELACIÓN ENTRE ARCADAS DENTARIAS:

● Curva de Spee (plano sagital): Línea imaginaria que va en sentido anteroposterior y nace en
el vértice del canino inferior, pasando por las cúspides bucales de PM y M.
● Curva de Wilson (plano frontal): Línea imaginaria que va en sentido lateral pasando por las
cúspides V y P de PM y M de una hemiarcada a otra.

Relación en MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN (MIC):

● Arcadia superior ocluye vestibular ente y distalmente respecto a la inferior en MIC.


Completa interdigitación de dientes oponentes.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Resalte-sobremordida: Overjet-overlap
● Oclusión 1 diente-2 dientes: 1 inferior con 2 superiores. Excepto en IC inferiores y 3º MS (o
últimos molares)
● Oclusión cúspide fosa: central o triangular. En el centro de la tabla oclusal.

CLASIFICACIÓN DE ANGLE:

● Angle tipo I. Neutroclusión u ortognática (80% de población): La cúspide MV del 1º MS se


alinea con el surco MV del 1º MI
● Angle tipo II: Distoclusión o retrognatismo: Resalte y sobremordida
● Angle tipo III: Mesioclusión o prognatismo: Mordida cruzada

OCLUSIÓN TEMPORAL

● Presenta varios diastemas fisiológicos entre incisivos que facilitarán la erupción de los
incisivos definitivos que son más anchos en sentido mesio-distal
● Posee además un espacio denominado “de primates”.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


OCLUSIÓN DEFINITIVA

Los dientes deciduos presentan un espacio de deriva entre el 2º M temporal y el 1º M definitivo (M6)
que ayudará a que los primeros molares se coloquen en oclusión tipo I de Angle.
● Este espacio ayuda porque los MS empiezan a erupcionar hacia distal y vestibular y los
inferiores hacia mesial y lingual.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES CONTACTANTES

Las guías incisales y canina son mecanismos protectores para los dientes posteriores, así como la
ausencia de interferencias.
Interferencias oclusales: Contacto indebido al realizar movimientos contactantes, o bien alteración
en la ATM

DIAGRAMA DE POSSELT: MOVIMIENTOS BORDEANTES

● Ocurre en los 3 planos del espacio:


○ 1. Apertura con rotación del cóndilo: 1.5 cm
○ 2. Apertura con desplazamiento del cóndilo (máxima): 4.5 cm
○ 3. Cierre hasta protrusiva máxima
○ 4. Protrusión

LATERALIDAD: GUÍA CANINA

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


TEMA 4A: VASCULARIZACIÓN CEFALOCERVICAL. A.CARÓTIDA EXTERNA Y A.MAXILAR

ORIGEN DE GRANDES TRONCOS VASCULARES:

● La vascularización de la la cabeza y cuello depende de las arterias carótidas comunes y


subclavias, ramas de la aorta (a nivel del cayado).
● El cayado aórtico es intratorácico y origina:
○ Derecha: Tronco braquiocefálico derecho, que a nivel de la articulación
esternocostoclavicular se divide en carótida común y subclavia
○ Izquierda: Ambas arterias se originan directamente de la aorta

● La a.carótida común se bifurca en externa e interna a nivel del borde superior del cartílago
tiroides:
○ C.interna: No da colaterales en el cuello. Asciende al peñasco del temporal, recorre
el conducto carotídeo, se coloca lateralmente al cuerpo esfenoidal (seno cavernoso)
y se divide en arterias cerebrales anterior y media.

Además, cerca de la bifurcación encontramos:


● Seno carotídeo —> Barorreceptor, IX
● Glomus o cuerpo carotídeo en la bifurcación (quimiorreceptores de CO2, IX y a veces X)

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

● La A. carótida primitiva o común asciende en el cuello en la región anterior acompañada de


la V. yugular interna y del N. vago debajo del músculo ECM (vaina carotídea)
● La CE se origina en el triángulo carotídeo: entre el ECM, el omohioideo y el vientre posterior
del digástrico.

● Porción cervical: donde se originan la mayoría de las ramas. Ramas que salen en el cuello en
el trígono carotídeo o porción cervical De abajo hacia arriba son:
○ A. Tiroidea craneal o superior – A. Faríngea ascendente – A. Lingual – A. Facial –
A. Occipital – A. Retroauricular o Auricular posterior

● Porción cefálica o intraparotídea: La CE asciende por detrás de la mandíbula y penetra en


el interior de la parótida, para terminar a la altura del cuello del cóndilo dividiéndose en A.
temporal superficial y A. maxilar interna.

● La CE penetra en la parótida entre el músculo estilohioideo y el ligamento


estilohioideo y en su interior se divide en:
○ A. Maxilar que penetra en la fosa pterigomaxilar o cigomática
○ A. Temporal superficial.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● También en el interior de la parótida la A. Temporal superficial da una rama, la A.
Transversa de la cara, a nivel de la base del cóndilo y se extiende hasta la mejilla.

ARTERIA FACIAL
● A Palatina ascendente
● A. submentoniana
● A submandibular
● A. Maseterina inferior
● A. coronarias labiales sup. e inf. que son profundas al orbicular de los labios
● A. ala de la nariz
● A. angular:Termina en el ángulo interno del ojo, anastomosandose con la a. oftálmica (CI).

ARTERIA LINGUAL
● Se origina de la CE a nivel del asta mayor del hioides y por dentro del m.hiogloso,
originando:
○ Rama sublingual: Discurre entre el milohioideo y la glándula sublingual.
○ Ramas dorsales: Para la base y dorso de la lengua.
○ Ramas profundas: Discurren laterales al geniogloso hacia el vértice de la lengua.

ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL


● Rama terminal de la CE
● Asciende entre el Conducto auditivo externo y la ATM
● Acompañada por el N. Auriculotemporal
● Art. transversa de la cara, por encima de la ap. cigomática
● Ramas frontales y parietales que se anastomosan con contralaterales y otras ramas de la
CE (A. occipital).

ARTERIA MAXILAR
● Rama terminal de la CE
● RECORRIDO: en la fosa pterigomaxilar o cigomática a través del espacio de Juvara u ojal
retrocondíleo, entre el cuello del cóndilo y lig. Esfenomaxilar, entre los dos músculos
pterigoideos.
● Recorre la fosa infratemporal

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Se introduce en la fosa pterigopalatina, dando su rama terminal, la arteria esfenopalatina
(se introduce por el agujero esfenopalatino)
● Va acompañada de la vena maxilar y el N. auriculotemporal.

Relaciones de la arteria maxilar:


● 1ª porción (mandibular):
○ Origen medial al cuello del cóndilo
○ Pasa por el ojal retrocondíleo de Juvara
● 2ª porción (pterigoidea):
○ Entra por la fosa infratemporal o cigomática. Es muy flexuosa. Tiene 2 variantes:
■ Variante superficial (60% casos): Pasa lateral al pterigoideo externo.
Asciende hacia la porción superior de la tuberosidad del maxilar
■ Variante profunda: Pasa entre el pterigoideo externo (medial a él) y el
nervio mandibular (lateral a él). Sale entre los fascículos del pterigoideo
externo.
● 3ª porción (pterigopalatina):
○ Se introduce en la fosa pterigopalatina por la fisura pterigomaxilar (desde la
tuberosidad). Llega hasta el orificio esfenopalatino
○ Ramo terminal → Arteria esfenopalatina

La arteria MAXILAR origina 14 ramas colaterales y una terminal:


● Ramas ascendentes:
○ Timpánica anterior, meníngea media, meníngea menor o accesoria, temporal
profunda anterior, temporal profunda posterior
● Ramas descendentes:
○ Dentaria inferior (alveolar inferior), maseterina, bucal, pterigoideas internas y
externas, palatina descendente
● Ramas anteriores:
○ Alveolar posterior superior, infraorbitaria
● Ramas posteriores:
○ Vidiana, pterigopalatina o faríngea
● Rama terminal:
○ Esfenopalatina

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Realmente, las ramas de la a.maxilar pueden dividirse según sean ascendentes, descendentes, vayan
hacia delante o hacia atrás.

ARTERIAS ASCENDENTES:

● Timpánica anterior: Por la cisura de Glasser (junto al N. cuerda del tímpano) penetra en la
cavidad timpánica o la caja del tímpano.
● Meníngea media: Atraviesa el ojal del N. auriculotemporal y penetra en el agujero redondo
menor, para irrigar:
○ Ramo las meninges anterior y posterior (Hoja de higuera)
○ Rama orbitaria se va a la rama lacrimal rama de la C.I. (anastomosis)
○ Ramos petrosos
● Meníngea menor o accesoria: Penetra por el agujero oval en el cráneo. Se distribuye en el
ganglio trigeminal y en la duramadre vecina.
● Temporales profundas anterior y posterior: Ambas son para el músculo temporal.

ARTERIAS DESCENDENTES

● Dentaria o alveolar inferior: Penetra en el conducto mandibular o dentario y se divide en


ramo mentoniano y ramo incisivo después de dar las ramas apicales de molares y
premolares.
○ Antes del conducto da la rama milohioidea (sigue el surco milohioideio e irriga m.
milohioideo).
● Maseterina: Penetra en el músculo por la cara profunda a través de la escotadura
sigmoidea.
○ A veces nace del tronco temporomaseterino.
● Bucal: Discurre por delante de los m. pterigoideos y por encima del músculo buccinador.
● Pterigoideas internas y externas: Se distribuyen en los dos músculos pteriogoideos.
● Palatina superior o descendente: Nace en fosa pterigopalatina.
○ Se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye para el paladar duro
(a. palatinas mayores) y blando (a. palatinas menores).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


○ En la bóveda del paladar, la a. palatina mayor se anastomosa con la A.
Esfenopalatina (agujero incisivo).

ARTERIAS HACIA DELANTE

● Alveolar o dental posterior: Entran por la tuberosidad del maxilar por el conducto alveolar
posterior. Irriga seno maxilar y molares
○ Junto con A. Alveolar anterior y media (ramas de la A. Infraorbitaria para incisivos,
caninos y premolares) forman un plexo en la zona apical de dientes superiores
dando ramos óseos y dentarios
● Infraorbitaria / suborbitaria: Por la hendidura esfenomaxilar se introduce por el canal,
conducto y agujero infraorbitario
○ Da la rama alveolar media que discurre por el pilar cigomático-alveolar.
○ Da la rama alveolar anterior que discurre por el pilar canino
■ Se anastomosan ambas ramas con la A. Alveolar posterior, irrigando
dientes
■ I + C (anterior), PM (media), M (posterior)
○ La rama anterior a su salida por el agujero infraorbitario irriga también el párpado
inferior, la región malar y el ala de la nariz
○ Anastomosis con la arteria facial (círculo)

ARTERIAS HACIA ATRÁS

● Vidiana o pterigoidea: Discurre por el conducto pterigoideo o vidiano. Comunica la fosa


pterigopalatina con el agujero rasgado anterior (base de cráneo).

● Pterigopalatina o faríngea: Discurre por el conducto pterigoideo o vidiano. Comunica la fosa


pterigopalatina con el agujero rasgado anterior (base de cráneo).
○ Ambas se dirigen y se distribuyen en la bóveda de la faringe.

RAMA TERMINAL DE LA ARTERIA MAXILAR

A.esfenopalatina: Se introduce en el orificio esfenopalatino, para ir a fosas nasales. Anastomosa


con A. palatina superior o descendente:
● Rama medial o nasopalatina: que desciende por el tabique y se anastomosa con la
a.palatina mayor.
● Rama lateral: que discurre por meatos y cornetes y pared interna del seno maxilar
(anastomosis con CI, ramos etmoidales de la a.oftálmica de la CI)

VASCULARIZACIÓN DE LA REGIÓN FACIAL

Gran variabilidad anatómica. Proviene de 3 ramas de la carótida externa:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● Arteria facial: Rama coronaria labial superior, rama coronaria labial inferior y submentoniana
● Arteria maxilar: Arteria infraorbitaria, bucal y mentoniana
● Arteria temporal superficial: Arteria transversa de la cara

TEMA 4B. DRENAJE VENOSO Y LINFÁTICO DE LA REGIÓN FACIAL

VENA YUGULAR INTERNA

Se origina en el interior del cráneo, en el agujero rasgado posterior, junto a los nervios IX, X y XI.
Desciende por el cuello por detrás y por fuera de la arteria carótida común e interna en el paquete
vasculonervioso del cuello, cubierta por el esternocleidomastoideo (ECM).

● Después se une a la v.subclavia para formar el tronco venoso braquiocefálico derecho e


izquierdo (atrio derecho), a nivel de la articulación esternocostoclavicular.
● Recoge la sangre del interior del cráneo, vísceras cervicales y de las regiones superficiales de
la cara y cuello.

Ramas colaterales del cuello:


● Tronco venoso tirolinguofacial (a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva, que recibe
tres afluentes, la tiroidea superior, la facial y la lingual.
● Vena faríngea, llegan a la cara interna o medial de la yugular.
● Vena tiroidea media

● Vena facial: Recorrido como la arteria facial, pero superficial a la glándula submandibular. Se
origina de la vena frontal.
● Vena lingual: Dorsales, profundas y sublinguales (raninas) al lado del n.XII.
● Vena tiroidea superior

Las tres anteriores forman el tronco tirolinguofacial que cruza a la carótida en su bifurcación, a
nivel del borde superior del cartílago tiroides.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


VENA YUGULAR ANTERIOR

● Se origina en la región suprahioidea de las v. submentales y por debajo del ECM termina en
la subclavia. Se anastomosa con:
○ Y. externa
○ Y. interna
○ Y. anterior contralateral

VENA MAXILAR

● Tiene su origen en la vena esfenopalatina y forma un plexo venoso pterigoideo rodeando al


pterigoideo externo, procedente de los mismos lugares que la a. maxilar interna. •
○ Se anastomosa con la vena yugular interna

VENA YUGULAR EXTERNA

Se origina en la parótida, de la unión de la vena temporal superficial y la v.maxilar. Discurre por


encima del ECM y termina en la vena subclavia. Recoge la sangre de las mismas zonas que irriga la
a.maxilar.
● Se anastomosa con la yugular interna, principalmente por la vena retromandibular, que
llega al tronco tirolinguofacial.

Anastomosis con la vena yugular interna:


● Vena comunicante intraparotídea o retromandibular
● Vena facial, comunica con el Plexo pterigoideo
● Vena carótida externa que une la v. maxilar con el tronco tirolinguofacial

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Anastomosis con la vena yugular externa:
Venas emisarias → Venas que conectan los senos venosos con las venas yugular externa a través
de agujeros del cráneo
● Parietal: Agujero parietal. Seno sagital superior con las venas temporales superficiales
● Mastoidea: Agujero mastoideo. Seno sigmoideo con la vena occipital
● Condíleo posterior: Conducto condíleo. Seno sigmoideo con la vena occipital o la yugular
interna.
● Vena emisaria occipital: Agujero de la protuberancia occipital. Confluencia de los senos con
la vena occipital.

SISTEMA LINFÁTICO

Compuesto por los vasos y ganglios linfáticos, el bazo, el timo, tejidos linfoides (amígdalas, folículos
del tubo digestivo). Vasos linfáticos: Se originan en el intersticio tisular recogiendo productos de
desecho (linfa).
Tras pasar por los ganglios linfáticos (sistema inmunitario, producen anticuerpos) terminan en la
circulación venosa sistémica a través del conducto torácico (izquierda) y conducto linfático
(derecho).
● Solo el conducto torácico recibe el quilo (procedente de vasos quilíferos
intestinales).Estructura similar a las venas. Poseen válvulas.

Todos los linfáticos corporales drenan en el confluente yugulosubclavio por medio de dos conductos:
● A la izquierda el conducto torácico
● A la derecha el conducto linfático derecho (troncos subclavios, yugular y
broncomediastínicos derechos).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


GANGLIOS LINFÁTICOS

● Superficiales: Todos los ganglios superficiales terminan en los profundos.


○ G.pericervicales: Occipitales, mastoideos, parotídeos, submaxilares (encías, dientes,
lengua), mentonianos, genianos o faciales.
○ G.yugular anterior
○ G.yugular externa

Ganglios profundos:
● Yugular interna: g. yugulodigástrico (drena la amígdala) y g.yuguloomohioideo (drena la
lengua)
● Periviscerales: peri y retrofaríngeos y perilaríngeos.

Consideraciones clínicas:
● El aumento de tamaño de los nódulos linfáticos del cuello (linfadenopatías o adenomegalias)
es una manifestación frecuente de diferentes patologías de la cabeza o cuello y de
enfermedades difusas del cuerpo como tumores, linfomas o infecciones víricas como el VIH.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


TEMA 5. TRIGÉMINO. INERVACIÓN DE LA REGIÓN OROFACIAL

NERVIO TRIGÉMINO

Constituye el nervio sensitivo de la mayor parte de la cabeza y el nervio motor de los músculos de
masticación. En la foto se marcan los territorios sensitivos de cada una de las ramas del nervio (V1,
V2, V3) y los que corresponden a los nervios craneales (C2 y C3).
● El nervio V es de gran importancia, por la frecuencia de clínica dolorosa, conocida como
neuralgia del trigémino.
● Además del V par, VII, IX y X contribuyen a inervar algunas estructuras de la cabeza, como la
laringe, faringe, oído externo y medio.

VISIÓN GENERAL DEL V PAR

El trigémino es fundamentalmente sensitivo. Se origina en la protuberancia y adopta forma de


tridente (ganglio de Gasser) que se apoya en el vértice del peñasco del temporal, de donde salen
sus 3 ramas:

● Nervio oftálmico (V1): Se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal


○ Conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior,
córnea, nariz, mucosa nasal, senos paranasales y parte de las meninges.

● Nervio maxilar (V2): Atraviesa el agujero redondo mayor y la fosa pterigopalatina y se


coloca en el suelo de la órbita / techo del seno maxilar.
○ Conduce información sensitiva sobre la piel de la mejilla, del párpado inferior, del ala
de la nariz y del labio superior, los dientes superiores y encías del maxilar superior,
la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar, etmoidal y
esfenoidal.

● Nervio mandibular (V3): Atraviesa el agujero oval y se encuentra en la fosa infratemporal.


○ Conduce información sensitiva del labio inferior, dientes inferiores, barbilla, y zona
temporal, de dolor y temperatura de la boca. Recoge la sensibilidad gustativa de
los 2/3 anteriores de la lengua (además del tacto, dolor y Ta).
○ V3 es el único que lleva fibras motoras: Músculos masticatorios (temporal,
masetero, los dos pterigoideos, milohioideo, vientre anterior del digástrico)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


VÍA MOTORA:

Tienen 2 neuronas
● Desde la corteza prefrontal o prerrolándica salen axones de la 1ª neurona que después de
cruzar en la protuberancia va a l núcleo motor del V par en la protuberancia
● La 2ª neurona es la que sale con V3 (n.mandibular) (músculos masticatorios)

VÍAS SENSITIVAS:

Las fibras nerviosas que recogen las sensaciones generales de tacto, dolor y temperatura.
● 1ª neurona: De la cabeza tienen sus cuerpos en el ganglio de Gasser o en el núcleo
mesencefálico si son propioceptivas
● Entran en el tronco del encéfalo donde hacen relevo en los núcleos sensitivos (2ª neurona)
y cruzan la línea media.
● Llegan al tálamo donde hacen otro relevo (3ª neurona) y proyectan hacia la corteza
postrolándica, donde la sensación se hace consciente

CORTEZA CEREBRAL: ÁREAS MOTORAS Y SENSITIVAS

● Corteza motora: Área prefrontal o prerrolándica


● Corteza sensitiva: Área postcentral o postrolándica

ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS NÚCLEOS DEL TRIGÉMINO. ORIGEN REAL

Los núcleos sensitivos ocupan todo el tronco del encéfalo: mesencefálico, protuberancial y espinal.

● El ganglio de Gasser acoge los cuerpos de las 1ªs neuronas que captan tacto, presión,
dolor y temperatura, que terminan en el núcleo protuberancial y el espinal, que terminan
al final en el núcleo descendente o espinal.

● El núcleo mesencefálico: Actúa como un ganglio intracerebral y contiene el cuerpo de la 1ª


neurona que recoge la propiocepción de los músculos masticatorios, ATM y dientes (LP).
● Las segundas neuronas sensitivas ascenderán hacia el tálamo por el tracto
trigéminotalámico.

● También tiene un núcleo MOTOR en la protuberancia para los músculos de la masticación,


cuyas fibras SÓLO discurren por el nervio mandibular (V3).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Tronco del encéfalo:
● Núcleo mesencefálico: Recoge el estado de tensión de músculos de la masticación y
ligamentos (también el LP) o sensibilidad propioceptiva.
● Núcleo sensitivo principal (protuberancia): Recoge sensibilidad general (tacto fino,
presión).
● Núcleo motor (protuberancia): Solo V3, llevará fibras motoras
● Núcleo espinal (bulbo y ME, C2): Recoge tacto, dolor y temperatura

ORIGEN APARENTE DEL TRIGÉMINO

Origen aparente a ambos lados de la protuberancia (anterolateral). Se presenta como un grueso


tronco sensitivo a que se continúa en el ganglio de Gasser que se coloca en el vértice del peñasco
del temporal (contenido en la cavidad dural trigeminal o de Meckel) dando sus 3 ramas sensitivas y
una pequeña raíz motora.

RECORRIDO INTRACRANEAL DEL V PAR

El recorrido intracraneal lo realizan en las paredes del seno cavernoso (tanto V1 como V2) hasta
que alcanzan sus orificios de salida craneales.
● V1 —> Hendidura esfenoidal
● V2 —> Agujero redondo mayor
● V3 —> Hacia abajo, por el agujero oval

RAMAS DEL TRIGÉMINO (otra vez)

● V1. Nervio oftálmico: Sale por la hendidura esfenoidal y se encuentra en la fosa orbitaria
● V2. Nervio maxilar: Sale por el redondo mayor y se halla en la fosa pterigopalatina y en el
suelo de la órbita
● V3. Nervio mandibular: Sale por el agujero oval y pasa a la fosa cigomática (infratemporal o
pterigomaxilar).

FOSA PTERIGOMAXILAR

● Pared lateral: Mandíbula


● Pared posterior e inferior: No existen
● Pared medial: Hendidura pterigomaxilar que comunica con la fosa pterigopalatina (forma de
lágrima invertida).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


FOSA PTERIGOPALATINA

Comunicada con los siguientes orificios:


● Agujero redondo mayor, esfenopalatino, vidiano y pterigopalatino
● Canal, conducto y agujero infraorbitario
● Conducto palatino posterior

INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA REGIÓN FACIAL Y EL V PAR

El trigémino, gracias a ganglios parasimpáticos de los pares III, VII y IX también actúa en la
actividad vegetativa de:
● Iris, cristalino, glándulas lacrimales y salivares, mucosas de las fosas nasales y senos
paranasales
● Estas fibras parasimpáticas llegan a través de los pares III, VII y IX.
● Las ramas del SNS van a llegar a las mismas localizaciones, fundamentalmente a través de
las fibras que el simpático cervical envía a la carótida interna y externa y sus ramas.

Ganglios parasimpáticos del V par:


● Ganglio ciliar V1: Fosas nasales y senos paranasales (frontal, esfenoidal y etmoidal).
● Ganglio esfenopalatino de mechero V2: Fosas nasales, seno maxilar y secreción lacrimal
● Ganglio ótico de Arnold V3: Parótida
● Ganglio submandibular V3: G.submandibular y sublingual

NERVIO OFTÁLMICO (V1)

Es sensitivo. Contiene la sensibilidad de la piel de la frente, dorso de la nariz, párpado superior, de


las mucosas de las fosas nasales, la región olfatoria, senos paranasales y estructuras del globo
ocular.
● También duramadre frontal y occipital

Sus fibras vegetativas se encargan de la inervación parasimpática de los músculos ciliares y de la


pupila, y de la vasomotricidad del globo ocular (ganglio ciliar III par),así como de la inervación de la
glándula lacrimal, a través de la anastomosis del n.cigomático de V2 (ganglio esfenopalatino del
VII par) con el n.lacrimal (V1).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


V1 tiene 3 ramas:
● Nervio nasociliar (g.ciliar): Sensibilidad de las mucosas superiores de cavidades nasales,
senos frontal, esfenoidal y etmoidal. Papel en el reflejo corneal y miosis.
● N.frontal: Sensibilidad de la piel de la región frontal y del párpado superior y dorso de la
nariz
● N.lacrimal: Secreción lagrimal

Inervación PS que acompaña a las fibras de V1:


● Para la secreción lagrimal del n.facial (VII par), llegan a través del ganglio esfenopalatino
por una anastomosis que recibe el n.lacrimal (V1) del n.cigomático (V2).
● Para la miosis y vasomotricidad del globo ocular del n.oculomotor (III par) llega por una
anastomosis con el ganglio ciliar

NERVIO MAXILAR (V2)

Es sensitivo. Se encarga de la sensibilidad de la piel de la mejilla del párpado inferior, del ala de la
nariz y del labio superior, dientes y encías del maxilar superior y paladar. También la mucosa de la
zona respiratoria de las fosas nasales y el seno maxilar.
● Además, inerva las meninges de la zona temporal y parietal
● Sus fibras vegetativas parasimpáticas se encargan de las secreciones lagrimal, nasal y
bucal (ganglio esfenopalatino o pterigopalatino del VII par).

El nervio maxilar posee 5 ramificaciones principales: Ramo meníngeo medio, n.cigomático,


n.infraorbitario, n.alveolares superiores y n.pterigopalatino

A continuación se detallan algunos de ellos:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


N.cigomático: Atraviesa la fisura orbitaria y se anastomosa con el ramo del n.lacrimal de V1
(parasimpático del VII, va para el ganglio lagrimal desde el ganglio de Meckel).
● Continúa por el agujero cigomático-orbitario y da el ramo cigomático facial y temporal
○ Inerva el pómulo y el temporal
○ Glándula lacrimal (parasimpático del VII par)

N.infraorbitario: De él se desprenden los nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior.


● Principalmente da ramos terminales del n.maxilar —> Ramos palpebrales o superiores,
labiales o inferiores y nasales.
● Inerva la sensibilidad del párpado inferior, ala de la nariz, mejilla y labio superior

N.alveolares superiores:
● Posteriores (a 18-20 mm del 3º molar): A nivel de la tuberosidad, se introducen en los
orificios alveolares posteriores y discurren por surcos labrados en la tabla interna del maxilar
en el límite con la base de la apófisis alveolar, y solo recubiertos por la mucosa sinusal.
○ Inervan los molares
● Medios: Variables, salen en la transición entre canal y conducto infraorbitario. Discurren por
la cara anteroexterna del seno (pilar cigomático-alveolar).
○ Inervan la raíz mesial del 1º molar, premolares y se anastomosan con posteriores y
anteriores
● Anterior: 5-6 mm antes de salir el n.maxilar por el orificio infraorbitario. Se halla
circunscribiendo el orificio y suelo de las fosas nasales (pilar canino) hasta la raíz de la ENA.
○ Inervan incisivos y caninos con sus alveolos correspondientes y se anastomosan con
el n.nasopalatino
○ Todos dan ramas pulpares y para el hueso, periostio y mucosa de la encía (ramos
gingivales superiores) y para la parte lateral del seno maxilar

Nervios alveolares:
● Ramos dentarios para cada conducto radicular
● Ramos periodontales
● Ramos alveolares y gingivales

N.pterigopalatino: Inervación PS para glándulas de la mucosa nasal y del seno maxilar (ganglio
esfenopalatino de Meckel).
● N.nasales: Sensibilidad de los cornetes
● N.palatinos mayores (paladar duro) y menores (paladar blando) → Recogen sensibilidad de
la mucosa del paladar duro y blando y la apófisis alveolar por palatino
● N.nasopalatino de Scarpa: Inervación del tabique nasal y de la porción del paladar y encía
situados detrás de los incisivos superiores

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


El ganglio esfenopalatino recibe el nervio vidiano (suma de n. petroso
superficial mayor del VII que lleva fibras PS y fibras simpáticas que rodean
la carótida) que atraviesa el agujero rasgado anterior y se introduce en el
agujero vidiano hasta la fosa pterigopalatina donde se encuentra el
ganglio.

NERVIO MANDIBULAR (V3)

● Motor → Músculos de la masticación: La raíz motora discurre inferior al ganglio de Gasser


y en el agujero oval se une con la raíz sensitiva antes de salir del cráneo.
○ Se halla entonces en la fosa infratemporal, cigomática o pterigomaxilar, entre los
músc. pterigoideo interno y externo. Se divide en tronco anterior y posterior.

● Sensitivo: Recoge sensibilidad de la región temporal, mejilla y mentón, del labio inferior, de
la región anterior de la lengua, los dientes inferiores.
○ Recoge sensibilidad meníngea en la zona de la arteria menígea media. Recoge la
sensibilidad gustativa del 1/3 anterior de la lengua a través de la unión del N.
lingual con el N. cuerda del tímpano (VII par)

● Sus fibras vegetativas se encargan de las secreciones de las glándulas submaxilar y


sublingual (nervio cuerda del tímpano y ganglio submandibular o submaxilar del VII par) y
para la glándula parótida (ganglio ótico de Arnold del IX par).

El nervio V3 se divide en:

● Ramo meníngeo: Rama recurrente que entra por el foramen espinoso (acompaña a arteria
meníngea media, que es rama de la a.maxilar).
● 2 troncos terminales → Anterior y posterior.
○ Anterior: N.temporobucal, n.temporal profundo medio y n.temporomasetérico
○ Posterior: Tronco común del pterigoideo medial + tensor del velo + tensor del
tímpano, n.aurículotemporal, n.alveolar inferior y n.lingual

A continuación se dan más detalles sobre las ramas de cada tronco terminal:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Tronco terminal anterior

● N.temporobucal: Pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo (los inerva). Lateral a
dicho músculo da:
○ Rama n.temporal profunda anterior: Inervación motora del m.temporal
○ N.bucal (descendente): es sensitivo, discurre por dentro del músculo temporal y
alcanza la cara lateral del buccinador e inerva sensitivamente la piel, mucosa de las
mejillas y encías del 1º a 3º molar inferior
● N.temporal profundo medio: Músculo temporal
● N.temporomaseterino:
○ N.temporal profundo posterior
○ N.masetérico: Va al masetero por la escotadura mandibular
○ Estos dos últimos nervios pasan por encima del pterigoideo externo

Tronco terminal posterior: es muy corto y se encuentra unido medialmente al ganglio ótico de
Arnold.

● Tronco común de los n. de músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y
tensor del tímpano (flechas): Se dirige medialmente y atraviesa la fascia pterigoidea para
inervar:
○ N. pterigoideo medial
○ N. tensor del velo del paladar.
○ N. tensor del tímpano

La rama anterior del tronco posterior, sin etiquetar en el esquema, corresponde a los N. pterigoideo
interno, tensor del tímpano y tensor del velo.
El tronco posterior lateral al pterigoideo interno con sus ramas más importantes, el N.
auriculotemporal, N. dentario inferior y N. lingual.

● N.aurículotemporal: Primero hace un ojal para la arteria meníngea media y despúes pasa
entre el lig. esfenomandibular y el cuello del cóndilo (ojal de Juvara) para ir hacia la parótida.
○ Se incurva superior y lateralmente penetrando en la región parotídea, (dándole
inervación PS, a través del n. petroso menor procedente del IX par a través del
ganglio ótico).
○ Asciende por delante del conducto auditivo externo, recogiendo la sensibilidad de
esa zona temporal, membrana del tímpano e inervando la ATM.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


● N.alveolar inferior: Inerva tanto los dientes de la arcada inferior como el hueso alveolar,
encías del maxilar y la piel del mentón. Poco antes de introducirse en el conducto dentario
inferior da:
○ N. milohioideo: se dirige inferolateralmente por el surco milohioideo para inervar:
■ M. milohioideio
■ Vientre anterior del M. digástrico

● Se introduce por el orificio de entrada del conducto dentario inferior. Forma un


tronco común inervando a los molares y premolares, hueso alveolar y encía
correspondiente hasta el agujero mentoniano, donde se divide en ramos terminales:
○ N.mentoniano: Inerva a la mucosa y piel del labio inferior y del mentón y la
superficie alveolar labial
○ N.incisivo: Forma un plexo que inerva a caninos e incisivos.

● N.lingual (sensitivo): El n. lingual se halla entre los dos músculos pterigoideos, por delante
del n. dentario inferior. Describe una curva cóncava hacia delante y discurre por encima de
la glándula submaxilar, colocándose bajo la mucosa del surco gingivo-lingual, donde
presenta el ganglio submandibular.
○ Rodea de lateral a medial al conducto de Wharton . Se introduce en el espesor de
la lengua (recoge sensibilidad gustativa de la lengua).
○ Recoge:
■ Sensibilidad general (tacto, dolor, temperatura, etc) de zona del surco
alveololingual
■ Gustativa de la lengua. (VII; N. cuerda del tímpano) con el ganglio
submandibular

El trayecto y la relación del n. lingual que desciende a la región sublingual muy cercano al tercer
molar. En el fondo del surco alveololingual rodea de lateral a medial al conducto de Wharton y se
introduce bajo la mucosa de la lengua.
● El nervio XII inerva de forma motora a la lengua.

Son frecuentes las lesiones del n. Lingual tras cirugía del 3º molar, debido a la proximidad del nervio
en el surco gingivolingual.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


SENSIBILIDAD GUSTATIVA Y VÍAS PARASIMPÁTICAS DE GLÁNDULAS SUBLINGUAL Y
SUBMANDIBULAR

Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua:


● Las fibras que recogen la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, viajan a
través del n. lingual, al ganglio submandibular, después pasan por el n. cuerda del tímpano
del VII par, para terminar en el ganglio geniculado, dentro del peñasco del temporal, y
terminan en el n. solitario del bulbo (VII par).

Inervación de las glándulas sublingual y submandibular. (sobre hendidura bucal):


● Las fibras preganglionares PS del nervio facial se originan en el n. salivatorio superior (VII
par) y van por el nervio lingual hacia el ganglio submandibular (VII par) donde hacen
sinapsis con neuronas postganglionares e inervan a las glándulas sublingual y
submandibular.

Inervación de las glándulas lagrimal y las mucosas nasal y bucal. (bajo hendidura bucal):
● Otras fibras PS del mismo núcleo van hacia el ganglio pterigopalatino (VII par) siguiendo el
camino de nervios de V2, e inervan las glándulas lagrimal y las mucosas nasal y bucal.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


TEMA 6. ESPACIOS MAXILOFARÍNGEOS

ESPACIOS PERIFARÍNGEOS

● Faringe cefálica: Va de la apófisis basilar occipital hasta el borde inferior mandibular. La cara
lateral y posterior de la parte cefálica de la faringe están rodeadas por un espacio
perifaríngeo:
○ Un espacio retrofaríngeo (posteriormente)
○ Dos laterofaríngeos (lateralmente)

ESPACIO RETROFARÍNGEO

● Pared anterior: Faringe (posterior), fascia perifaríngea


● Pared posterior: Fascia prevertebral, m.prevertebrales, columna vertebral
● Pared lateral: Tabique sagital
● Base superior: Porción basilar occipital
● Base inferior: Espacio retrovisceral (cuello pasado el hueso mandibular)

Contenido → Tejido celular laxo, ramificaciones de la arteria faríngea ascendente, venas que drenan
en el plexo venoso faríngeo y nódulos retrofaríngeos laterales y medios (inconstantes).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ESPACIO MAXILOFARINGEO (MF)

Forma prismática triangular irregular

● Pared interna: Faringe (hasta el rafe buccinatofaríneo) y tabique sagital


● Pared externa: Pterigoideo interno, borde posterior de la mandíbula, masetero, aponeurosis
superficial hasta el ECM
● Pared posterior: Aponeurosis prevertebral y aponeurosis del ECM
● Base superior: Cara inferior del peñasco y agujero rasgado posterior
● Base inferior: Borde inferior de la mandíbula

Diafragma estiloideo / estiliano: Divide en dos al espacio MF:


● Espacio preestíleo
● Espacio retroestíleo

Se extiende desde
● Borde anterior del ECM
● Hasta el ángulo lateral de la faringe (aleta faríngea)

En él van incluidos músculos, tales como el vientre posterior del DG, estilohioideo, estilogloso y
estilofaríngeo.
● Asimismo, hay ligamentos, como el estilohioideo y el estilomaxilar (borde interno de la
parótida).

ESPACIO PREESTÍLEO

Espacio parotídeo:
● Límite anterior: Masetero, borde posterior de la mandíbula, pterigoideo interno, ligamento
esfenomandibular
● Límite posterior: ECM, vientre posterior DG y diafragma estiliano
● Límite lateral: Piel y tejido celular subcutáneo y aponeurosis cervical superficial, entre
masetero y ECM
● Contenido: Glándula parótida

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Espacio paraamigdalino:
● Pared lateral: Aponeurosis interpterigoidea y pterigoideo interno
● Pared medial: Aponeurosis faríngea y constrictor superior de la faringe
● Contenido: Tejido celuloadiposo, vasos faríngeos ascendentes, vasos palatinos ascendentes,
n.IX, n.tensor del velo y del tímpano.

ESPACIO RETROESTÍLEO

● Límite anterior: Diafragma estiliano, vientre posterior DG y ECM


● Límite posterior: Aponeurosis prevertebral (mm.prevertebrales)
● Límite medial: Tabique para sagital faringe
● Límite externo: ECM y su vaina
● Contenido: Yugular interna, carótida interna, nervios IX, X, XI y XII

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ESPACIOS CERVICALES

TEMA 7: DESARROLLO DE PROCESOS FACIALES Y MALFORMACIONES

DESARROLLO EMBRIONARIO

El embrión pasa del estadío bilaminar (epiblasto + hipoblasto) a trilaminar (ectodermo, mesodermo
y endodermo). Este disco trilaminar aparece en la 3ª semana de desarrollo IU. En él se observan
estructuras como:
● Línea primitiva / nódulo primitivo
● Membrana precordal / cloacal

Una estructura muy importante es la notocorda, que es la inductora de la formación de la columna


vertebral, y está relacionada con la formación de los pliegues neurales que conformarán el tubo
neural. También se encuentran células de la cresta neural.

Durante la 4ª semana del desarrollo se dan varios fenómenos:


● Mesodermo: De él se produce la formación de los somitas/somitómeros (cabeza) que
originarán el aparato locomotor
● Mesodermo intermedio: Origina el aparato genitourinario
● Mesodermo lateral: Da la forma y origina las paredes torácicas y el abdomen
● También en esta semana se produce el cierre del tubo neural

(Cuando se expliquen los arcos faríngeos a continuación, también se explican algunas cosas de esta
página con un poco de detalle).

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ARCOS BRANQUIALES O FARÍNGEOS: 4ª-5ª SEMANA

● Somitos —> Cuerpo; Mesodermo muy compactado en el cuerpo


● Somitómeros —> Cabeza: Mesodermo menos delimitado en la cabeza

Arcos faríngeos: 4 prominencias a cada lado del cuello del embrión de donde derivarán
fundamentalmente los tejidos de cara y cuello.

Estomodeo: Entre la prominencia frontal y las porciones maxilar y mandibular del 1º arco. Al fondo
se halla la membrana orofaríngea (placoda precordal)

Cresta neural: Mientras se forman los somitos, los pliegues neurales se cierran en el túbo neural. En
las zonas de los pliegues, se origina una población de células pluripotenciales que son células de la
cresta neural, que también va a contribuir al desarrollo de cara y cuello, puesto que luego migran a
los arcos faríngeos.

MIGRACIÓN DE LA CRESTA NEURAL HACIA LA CARA Y ARCOS FARÍNGEOS

Las células de la cresta neural migran por debajo del ectodermo hacia la región facial y arcos
faríngeos, donde intractúan con células mesenquimales de los somitómeros para originar casi todo
el tejido conjuntivo de cartílagos, huesos, músculos de la cara y todos los componentes del diente
salvo el esmalte (que es ectodérmico)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


ESTRUCTURA DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

● El ectodermo reviste por fuera la superficie de los arcos, separados por hendiduras
faríngeas (verde): Se forma de aquí la piel de cara y cuello.
● Además, el endodermo reviste por dentro los arcos, separados por bolsas faríngeas
(amarillo), de donde se forman la faringe y la lengua
● En el interior hay mesénquima de los somitómeros y de la cresta neural (azul y morado)

ESTRUCTURAS DERIVADAS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

1º arco faríngeo o mandibular (cartílago de Meckel):


● Nervio V y músculos de la masticación
● Hueso maxilar, mandibular, escama del temporal, yunque y martillo
● Músculos: milohioideo, vientre anterior DG y músculos tensores.

2º arco faríngeo o hioideo (cartílago de Reichert):


● Nervio VII y músculos faciales
● Hueso del estribo, apófisis estiloides
● Ligamento estilohioideo, porción superior del hioides y músculos faciales

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


Bolsas faríngeas:
● Trompa de Eustaquio y cavidad timpánica
● Amígdala palatina
● Glándula paratiroides inferior y timo
● Glándula paratiroides superior y cuerpo últimobranquial

Hendiduras faríngeas:
● Desaparecen hacia el final de la 7ª semana y el cuello queda liso, salvo por el conducto
auditivo externo.

LENGUA

Los 4 arcos faríngeos forman el desarrollo de la lengua y su inervación:


● Mesodermo 1º arco: V par, sensibilidad general (tacto, dolor, temperatura) hasta la V lingual
● Mesodermo del 2º arco: VII par, inervación gustativa por el nervio cuerda de tímpano
● Mesodermo 3º arco: Amígdala lingual, IX par, para sensibilidad general y gustativa
● Mesodermo del 4º arco: X par, sensibilidad general y gustativa
● Musculatura proviene de los somitas occipitales y están inervados por el nervio XII

DESARROLLO DE LA CARA 4ª - 9ª SEMANA. PROCESOS FACIALES

Se produce la fusión de los procesos nasales externos e internos, de los procesos maxilar y
mandibular, de la prominencia frontal, el estomodeo y la placoda nasal. Para ello tiene lugar
procesos de fusión epitelial (A) y proliferación mesénquima (B)

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


DESARROLLO DEL PALADAR PRIMARIO

La fusión de los procesos maxilares y nasales internos ocurre en profundidad, formando la


premaxila, segmento intermaxilar o paladar primario. Compuesto por un surco subnasal, el
componente maxilar superior (4 incisivos) y el paladar primario triangular, que llega hasta el agujero
incisivo.

DESARROLLO DEL PALADAR SECUNDARIO Y FOSAS NASALES

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


DESARROLLO DE LAS FOSAS NASALES

Las estructuras que constituyen las fosas nasales tienen diversos orígenes: procesos nasales
internos y externos, así como la prominencia frontal (esta última dará el tabique y las paredes
laterales de las fosas).

La cápsula nasal está formada por el mesetmoides (medial) y ectoetmoides (lateral).


● El mesetmoides o septo nasal crece en dirección rostrocaudal hasta fusionarse con las
crestas palatinas y dividir las fosas nasales en izquierda y derecha

Los senos paranasales se desarrollan tras el nacimiento como divertículos de la pared lateral de las
fosas.

ALTERACIONES DEL DESARROLLO: LABIO LEPORINO - PALADAR HENDIDO

● Defectos anteriores al agujero incisivo:


○ Labio leporino lateral, maxilar superior hendido (paladar 1ª hendido) y hendidura
entre paladar 1ª y 2º
● Defectos posteriores:
○ Paladar hendido secundario y úvula bífida
● Combinados: Anteriores y posteriores
● La frecuencia del labio leporino es de 1/1000 nacimientos, sobre todo en varones. La
frecuencia del paladar hendido es de 1/2500, sobre todo en mujeres y en el lado izquierdo
(las crestas palatinas se elevan más tarde).

Clínica con la que cursan: Alteraciones de la deglución, alimentación, fonación (déficit del orbicular
labial), oclusión dental y otitis.

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología


MALFORMACIONES DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Afectan a la constitución de la región orofacial. La mayor parte de las malformaciones congénitas de


cabeza y cuello se originan durante la transformación de los arcos branquiales en sus derivados
definitivos. Participación de la cresta neural. Con frecuencia hay afectaciones en los dientes.

Alteraciones del 1º arco: Agnatia, hipoplasia mandibular


Alteraciones del 2º arco: Alteraciones del aparato hial o cadena estilohioidea

Síndromes del primer y segundo arco:

Alejandro Gil Sánchez. 1º Odontología

También podría gustarte