Está en la página 1de 25

EVOLUCIÓN DE LA

DENTICIÓN
INTRODUCCION

La evolución de la dentición es un proceso a través del cual se van


manifestando en boca las dos denticiones del ser humano, de manera gradual y
sistemática, siguiendo patrones de normalidad según diferentes estudios

El desarrollo de la dentición, tanto permanente como temporal es el


resultado de múltiples procesos de desarrollo y preparación, iniciados incluso
antes de la vida posnatal y que continúan durante los primeros meses de vida.
Es una etapa que tiene características bien definidas, dinámicas en el tiempo
de acuerdo a lo necesitado y que son fundamentales para recibir a los dientes
definitivos.

Por otra parte, el conocimiento detallado de estas características, son


parte del pilar fundamental de un buen diagnóstico, ya que permite determinar
los procesos que se alejan de los patrones favorables del crecimiento, predecir
alteraciones futuras, corregirlas en el momento apropiado y entender de mejor
manera el origen de este tipo de patologías cuando ya se han establecido.

El objetivo de este trabajo es describir la evolución de la dentición,


detallando las características más importantes de los arcos dentarios desde el
nacimiento hasta el establecimiento de la oclusión, analizando con detalle las
distintas etapas que encontramos en su formación y las propiedades que
definen en definitiva su importancia en el sistema estomatognático y en el
organismo en general.
LOS PRIMEROS MESES DE VIDA

Al nacer, la superficie alveolar está recubierta por una encía solida y firme,
que puede ejercer una función energica durante la alimentación y la exploración
de objetos. Las crestas alveolares presentan los Pliegues de Magintot o
membrana gingival que son unas eminencias muy vascularizadas y eréctiles.
Éstas se relacionan con los burletes palatinos, prominencias anteroposteriores
ubicadas paralelas al reborde en los sectores laterales y dejan una concavidad
palatina, que junto con los pliegues palatinos transversales, mas marcados que
en una adulto, sirven en conjunto para aprehender y fijar el pezón durante el
amamantamiento, el cual satisface sus necesidades nutricionales y vincula
emocionalmente a la madre con el hijo. Representa, además, una actividad
muscular importante en el desarrollo del sistema estomatognático para
músculos, huesos y articulaciones convirtiéndose en un estimulo que favorece a
la mandíbula para avanzar de una posición distal a una mas mesial con respecto
al maxilar superior. Durante este proceso observamos dos fases:

 Primera Fase. Primariamente hay un descenso mandibular (provocados


por los músculos geniogloso e hiogloso) lo que provoca que en la región anterior
de la cavidad bucal se forme un vacio en conjunto con la parte posterior cerrada
por el paladar blando y el dorso de la lengua. Esta posición genera aspiración,
que no basta para hacer salir la leche, solo logra acomodar y asegurar el pezón
y llenar los conductos externos de éste.

 Segunda Fase. Durante la segunda fase se vacían los conductos. Aquí


la mandíbula avanza en frotamiento antero posterior determinando por la
repetición del movimiento el Primer Avance Fisiológico de la Oclusión. En ese
momento, la lengua adapta una forma de cuchara y una vez efectuada la
deglución se forma el vacio nuevamente, por lo tanto la distoposición es
fisiológica para la alimentación.

ESTRUCTURAS DE LA BOCA DEL NEONATO

Arcada Superior.

El reborde o cresta alveolar superior es ancho y aplanado, presenta a esta


edad forma de herradura. Como se mencionó anteriormente, en las zonas
laterales existen dos prominencias anteroposteriores denominadas burletes
palatinos, los cuales tienden a confundirse con el paladar.

En la zona anterior existe una plataforma incisiva que cuyo tamaño varia
entre 8 a 10 mm5.
Arcada Inferior.

Es de un tamaño más reducido que la arcada superior y su cresta alveolar


es angosta y filosa.

OCLUSION EN EL RECIEN NACIDO.

La variabilidad de las relaciones de rebordes superior e inferior al nacer


impide predecir la relación de las arcadas posteriormente. El niño nace con una
relación distal de la base mandibular con respecto a la base del maxilar inferior.
Al entrar las arcadas en contacto se pueden observar las siguientes relaciones:

1. Oclusión en escalón.
a. Escalonada plana.
b. Escalonada oblicua.
2. Oclusión en tapa de caja.
3. Oclusión progénica.

1. Oclusión en escalón.

Es la más frecuente y según la plataforma incisiva se distinguen dos tipos:

a. Oclusión escalonada plana: la plataforma incisiva es de forma


horizontal, por lo que existe contacto, tanto a nivel anterior como lateral durante
todos los movimientos excursivos de la mandíbula. Los gérmenes están
inclinados oblicuamente hacia adelante, lo que favorecería un futuro
entrecruzamiento escalonado.
b. Oclusión escalonada oblicua: la plataforma incisiva es de forma
oblicua, entrando en contacto los rebordes solo en posición céntrica ya que en
los movimientos excursivos a nivel lateral se produce desoclusión. Los ejes
dentarios, a nivel intraóseo, son verticales.

2. Oclusión en forma de tapa de caja.

Es la acentuación de la oclusión escalonada oblicua, en que la plataforma


superior cubre casi totalmente la cresta alveolar inferior. Los incisivos temporales
se encuentran muy verticales en el interior de los maxilares. Según A. M.
Schwarz se podría convertir en una mordida cubierta.

3. Oclusión progénica.
Sería una persistencia del estado de mal posición fetal, por un retraso en el
desarrollo del maxilar superior 5.

POSICION DE LOS GERMENES EN EL INTERIOR DE LOS MAXILARES.

El germen dentario crece y se desarrolla en el interior de los maxilares


hasta que se completa la formación de los tejidos duros de la corona. Estos
además se desplazan en el interior del hueso para poder adaptarse al continuo
crecimiento de los mismos. Estos gérmenes no salen en dirección totalmente
perpendicular ni se sitúan ordenadamente. Los gérmenes dentarios a nivel
intraóseo, se ubican en el lugar que les corresponde quedando espacio entre
ellos para que se desarrollen correctamente.

Según Korkhaus para los incisivos superiores, se describen distintas


posiciones, no obstante, esto no implica que siempre durante el proceso de
erupción se mantenga dicha ubicación, pudiendo llevarse a cabo una alineación
correcta. Las posiciones descritas son:

1. Alineados. (Evolucionan normalmente).

2. Apiñados y escalonados. (Pueden evolucionar dando a mordida invertida)

3. Apiñados y rotados (podrían evolucionar dando una compresión frontal y


apiñamiento dentario).

DENTICION TEMPORAL.

Muchos autores han descrito acerca de la secuencia y cronología de


erupción de los dientes deciduos, sin embargo, estos valores raramente
coinciden, debido a las diferencias de técnica de estudio, operador, factores
raciales y genéticos que existen entre los diferentes grupos estudios 1.

Debido a estas diferencias se habla de un rango etario y no de un mes en


específico, ya que lo importante es que estos no se alejen mucho de los
promedios. Usualmente inician la secuencia eruptiva los incisivos, continuando
los primeros molares, luego los caninos y finalmente los segundos molares.
En Chile Se cumple esta secuencia, siendo descrita en la siguiente
tabla1:
Incisivos centrales inferiores 9-11 meses
Incisivos centrales superiores 10-12 meses
Incisivos Laterales Superiores 11-17 meses
Incisivos Laterales inferiores 14 -19 Meses
1er Molar Inferior 16-21 meses
1er Molar Superior 17-20 meses
Caninos 20-24 meses
2º molar 20-30 meses

En relación a la cronología, los promedios a nivel internacional son


distintos a los descritos en nuestro país, ya que en líneas generales se ha
observado que en Chile se produce 3 meses más tarde, sin embargo, la
secuencia es igual a la descrita anteriormente 2.

La erupción de los incisivos se produce a expensas de la retracción


gingival de los rodetes, lo cual tiene como consecuencia la conservación de la
dimensión vertical, sin embargo, la erupción de los primeros molares
temporales origina el primer levante fisiológico de la oclusión, provocando la
pérdida de contacto entre los rodetes laterales.
Retracción gingival por erupción de incisivos

Primer levante fisiológico de la oclusión

Una de las características fundamentales que se produce en esta etapa


es que entre los 6 y los 12 meses de edad comienza un cambio paulatino de la
deglución infantil a la deglución adulta, donde la lengua comienza a retroceder y
adoptar una posición definitiva, perdiendo su relación labios y rodetes gingivales.

Con la aparición de los incisivos se producen cambios en el patrón de


manejo de los alimentos, lo cual influye directamente en la ATM que en el
nacimiento era plana. La fosa glenoidea va tomando su forma provocando
cambios en el hueso temporal. Con este proceso, los canales semicirculares del
oído medio se van ubicando en una posición más alta alcanzado su posición
definitiva. Debido a esto un niño con su dentadura temporal completa domina
su verticalidad y ya puede saltar en un pie.

FORMA Y TAMAÑO DE LOS ARCOS DENTARIOS

La erupción de las piezas dentarias produce cambios en lo maxilares, y


a su vez, el crecimiento de estos está coordinado con el proceso eruptivo. Los
incrementos dimensionales en los arcos parecen estar asociados con la erupción
de los dientes primarios. El ancho de paladar aumenta desde el nacimiento
hasta casi los 12 meses de vida y queda relativamente constante durante los 2
primeros años2.
El tamaño y forma de los arcos dentarios están determinados por:

1) El crecimiento y desarrollo del hueso basal.


2) Inclinación de las piezas dentarias, especialmente de los incisivos.
3) Resultantes de las fuerzas musculares intra y extra orales.
4) Crecimiento del hueso alveolar, durante la erupción dentaria

CARACTERISTICAS DE LA DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS DE EDAD.

Una vez que ha hecho erupción toda la dentición temporal, se establece


la oclusión que tiene unos rasgos morfológicos distintos de la oclusión
permanente. A los tres años la oclusión de los 20 dientes temporales se distingue
por las siguientes características:

Forma de la arcada Semicircular 76%


Elíptica 24%
Tamaño Arco superior mayor que el inferior
Eje de implantación Perpendicular al plano, ángulo interincisivo está muy
de piezas dentarias abierto
Contactos dentarios Parcialmente Diastemada
- Espacios Interincisivos
- Espacios - Espacios Primates (Incisivos lateral y
canino en maxila; Canino y primer molar en mandíbula)
Plano oclusal Recto ( sin curvas de compensación)
Engranaje dentario Estrecha relación cúspide fosa. (AGUDO)
Escalón y Resalte Resalte: 2,6mm
Escalón 2,8
Relación de Vértice canino superior – punto de contacto entre canino
caninos y 1er Molar Inferior.
Relación Distal 2º Plano Poslácteo
Molar
Campo molar No existe a esta edad, sin embargo comienza su
formación a partir de este momento.
PERIODO INTERMEDIO ENTRE 3 Y 5 AÑOS

Entre los 3 y 5 años, se va produciendo paulatinamente el desgaste de


las cúspides de las piezas temporales. Con esto, el maxilar inferior avanza
mesialmente y el plano post lácteo se transforma en escalón. Este deslizamiento
mesial es considerado como 2do AVANCE FISIOLOGICO DE LA OCLUSION.

CARACTERISTICAS DE LA DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS DE EDAD

Los dientes temporales al erupcionar, se ubican en un espacio virtual


relaciondo a musculos y sus funciones. Estas ultimas ejercen una influencia
directa sobre las piezas e indirectamente sobre los tejidos de soporte. Asi, debido
a la adaptabilidad de estos durante la primera infancia, los arcos terminan por lo
general bien alineados, de forma regular y en general con menos alteraciones
de las observables en la formula permanente.

CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS

Forma de la Semicircular (más prevalente)


arcada Parabólica
Elíptica.

Tamaño Arco superior mayor que inferior


Diastemas Espacios más pequeños en incisivos y más notorios en
caninos
Espacios Primates 1.3 mm.
Eje de
implantación de Perpendicular al plano
piezas dentarias
Contacto Diastemas en la mayoría de los casos y fundamentales
dentarios para erupción y acomodación de incisivos permanentes
- Espacios Primates
- Espacios Interincisivos
Plano oclusal Recto ( sin curvas de compensación)
Engranaje Menos agudo por desgaste dentario. (segundo avance
dentario Fisiológico)
Escalón y Disminuyen ambos a 1 mm por desgaste fisiológico y
resalte avance mandibular.
Relación distal Escalón distal
2º molares Plano poslácteo
Escalón mesial
Campo molar Presente. (erupción del primer molar permanente). 9,7
mm aproximadamente.

Espacios Primates
PREPARACIÓN PARA LA ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE.

El primer molar definitivo se está formando en el interior de la tuberosidad


y el inferior en la parte anterior de la rama. Gracias al estímulo de crecimiento
que se produce, los maxilares se desarrollan en los tres sentidos del espacio,
especialmente en sentido sagital.

DENTICION MIXTA PRIMERA FASE.

Características generales.

El primer periodo de recambio suele ser una fase estéticamente desagradable


en la región incisal principalmente por:

 El déficit incisal con una diferencia promedio de ancho de mas de 7 mm


para los incisivos superiores y mas de 5 mm para los inferiores.
 Posición de los dientes anterosuperiores no es aquella que habrá
posteriormente, debido a la divergencia que presentan al erupcionar. (Patito feo)
 Diferente coloración. Dentición temporal y permanente
 Bordes irregulares correspondientes a los mamelones dentarios.
La transición de la dentición primaria a la permanente comienza a los 6
años de edad con la erupción de los primeros molares e incisivos permanentes
inferiores y constituye el primer periodo de recambio.(profit) La duración de esta
fase es más de 2 años con variaciones amplias individuales, aunque la
secuencia de erupción tiende a ser más rigida3 y 5.

SECUENCIA ERUPTIVA

El orden mas frecuente es la erupción inicial de los incisivos centrales


inferiores, seguida muy de cerca por la de los primeros molares inferiores
permanentes y luego la de los primeros molares superiores permanentes.
Incisivos centrales inferiores y primeros molares inferiores permanentes suelen
erupcionar al mismo tiempo siendo una variante habitual que los primeros
molares emerjan ligeramente antes que los incisivos centrales inferiores y
viceversa. Por lo general los molares inferiores emergen antes que los
superiores.

A la edad dental de 7 años erupcionan los incisivos centrales superiores


y los incisivos laterales inferiores y recién a la edad dental de 8 años lo hacen
los incisivos laterales superiores.(4)
Características

La erupción del incisivo inferior puede representar la primera


manifestación de desarmonía entre material dentario y base ósea que en
condiciones normales desplaza hacia los caninos los incisivos laterales.
Ocasionalmente la erupción de los incisivos centrales inferiores permanentes es
por lingual de los incisivos centrales, esta posición puede ser transitoria,
ubicándose luego correctamente de modo espontaneo.

Al mismo tiempo, gracias al crecimiento del cráneo y cara se determina el


espacio por distal de la formula temporal que será ocupado por los molares
permanentes; de gran importancia en el establecimiento y función de la oclusión
permanente pues representa un 50% de la eficacia masticatoria, sirve de guía
de erupción y posición de los molares y es responsable del segundo levante
fisiológico de la oclusión

Al erupcionar los incisivos centrales superiores siguen una trayectoria


ligeramente oblicua hacia adelante ocupando una posición mas protruida que
sus antecesores.

Hay una fuerte contribución para resolver el déficit incisal, del aumento del
perímetro del arco en la región, al erupcionar los incisivos permanentes en
posición más adelantada y oblicua que sus predecesores temporales. En caso
contrario puede haber un apiñamiento. (Prolongación de la posición apiñada
intraósea)

La erupción de los incisivos laterales es aun mas indicativa de las


condiciones de espacio existentes, con la erupción de los incisivos laterales
inferiores se desplaza a los caninos temporales hacia distal y vestibular, lo que
resulta en una desaparición del espacio primate y un aumento del ancho
intercanino, luego de la erupción de los incisivos laterales inferiores es comun
que los 4 incisivos permanentes inferiores queden en esta etapa con un
apiñamiento leve, que desaparece durante el segundo periodo de recambio.
Finalmente el movimiento hacia oclusal de los incisivos centrales
permanentes permite el paso hacia vestibular de las coronas de los laterales,
hasta ese momento atrapadas por el ancho coronario de los centrales, cerrando
casi totalmente el diastema característico de los incisivos centrales.
Relaciones oclusales en dentición mixta primera fase

Las relaciones oclusales que ocurren en la dentición mixta primera fase


están regidas según la relación que presenten las caras distales de los segundos
molares temporales. Estas pueden ser:
1. Plano Post lácteo.
2. Escalón mesial.
3. Escalón distal.

El plano post lácteo se presenta cuando la relación terminal de las caras


distales de los segundos molares temporales es en un plano, en este caso se
presentaría una relación inestable de cúspide a cúspide.

Existen diferentes sucesos que podrían explicar la oclusión presente en


la dentición mixta primera fase.

En este periodo se produce el cierre del espacio de primates lo que


permite que el plano post-lácteo pase a escalón mesial, este suceso representa
el 2º avance fisiológico de la oclusión. Esto también se vería favorecido por el
avance mesial de la mandíbula, ya que gracias a los desgaste fisiológicos de los
dientes temporales ya no existe la traba de las cúspides y fosas.

Otra características que favorece el avance mesial es que se produciría


el desplazamiento mesial del primer molar permanente a expensas del “Espacio
libre de Nance” o espacio residual en la zona de sostén, que es la diferencia del
diámetro mesiodistal de los caninos y premolares permanentes en relación a
canino y molares temporales.

Debemos también considerar que la relación oclusal puede verse


afectada por la pérdida prematura de los segundos molares temporales, ya que
estos guían la erupción de los primeros molares permanentes, de esta manera
generando una posición más mesial de este.
Durante esta fase, simultáneamente a la erupción de los incisivos laterales
permanentes se produce un aumento transversal promedio en la distancia
intercanina en el arco mandibular de 2.27 y 2.5 mm y de 3.2 mm. para el arco
maxilar.

A nivel anterior hay un aumento promedio del resalte y sobremordida de


2,5 mm en ambos casos.

Zonas de sostén de Korkhaus

La zona de sostén de Korkhaus es la zona comprendida entre distal del


incisivo lateral permanente y mesial del primer molar permanente, por lo tanto es
la zona de ubicación de los caninos y molares temporales. Este espacio
comprende la futura zona de erupción de canino y premolares permanentes.
Importancia

La principal importancia es que mantiene las relaciones oclusales en los


3 sentidos del espacio.

En sentido vertical permite a través de su buen engranaje permite que los


grupos incisivos evolucionen a su posición normal estableciendo una correcta
sobremordida.

En sentido sagital mantiene el perímetro del arco y conserva el espacio


para los caninos permanentes y premolares.

En sentido transversal permite la ubicación de las piezas superiores en


que las cúspides vestibulares ocluyen por vestibular de los inferiores.
Factores que afectan la integridad de la zona de sostén de Korkhaus.

Los factores que pueden llegar a afectar la zona de sostén son:

1. Perdida prematura
2. Caries
3. Alteración del desarrollo o falta del germen dentario definitivo
4. Ataque anterior: Se produce cuando los incisivos centrales y laterales son
de gran tamaño el incisivo lateral al erupcionar puede generar la reabsorción de
la raíz del canino temporal y/o su exfoliación.
5. Ataque posterior: Se produce cuando existe una dirección de erupción
atípica del primer molar permanente, el cual se ubica sobre las raíces del
segundo molar temporal. Causando rizalisis e incluso su exfoliación.
6. Corrimiento tardío: Es el fenómenos generado por la erupción del 2º molar
permanente antes que el 2º premolar, generando mesializaciòn y perdida del
espacio necesario para su erupción

DENTICION MIXTA SEGUNDA FASE.

Características

La dentición mixta 2° fase es aquella que comienza 1, 5 años después


de la erupción de los incisivos permanentes. Se produce entonces el recambio
de las piezas temporales que conforman la zona de sostén de Korkhaus (canino,
primer y segundo molar temporal) por la erupción de premolares y caninos
permanentes, entre los 9 y los 12 años de edad. La secuencia es diferente para
cada maxilar, y para cada sexo, ya que en las niñas comienza de medio a un
año antes. El cambio de dientes toma cerca de dos años y medio, y esta etapa
culmina con la exfoliación de la última pieza temporal en boca.

Leeway Space.

También conocido como Espacio de Deriva o Espacio de Nance,


corresponde a la diferencia de tamaño que se origina entre el ancho mesio -
distal de los caninos y molares temporales con los caninos permanentes y
premolares definitivos, siendo diferente para cada maxilar y sexo.

En el maxilar superior este espacio, según diversos autores, oscila entre


0.9 y 1.6 mm. (1.5 mm) por hemiarcada. Los primeros premolares son casi del
mismo tamaño que los primeros molares temporales; los caninos permanentes
son 2 mm. más anchos que los temporales y los segundos premolares son 2 a
2.5 mm. (2.5 mm)más angostos que los segundos molares temporales.

En la mandíbula estos valores fluctúan entre 1.7 y 3 mm. siendo mayores


que los encontrados en el maxilar, debido a que las circunstancias son mucho
más favorables, ya que la reserva de espacio la produce la diferencia de tamaño
entre los segundos premolares y los segundos molares temporales. Los primeros
premolares son algo más estrechos que los primeros molares temporales y la
diferencia entre caninos temporales y permanentes es de 1.5 mm.
Aproximadamente.

Edad de Erupción de las Piezas Dentarias

La edad de erupción de las piezas dentarias permanentes varia, en forma


normal, más o menos 6 meses con respecto al promedio.
La erupción dentaria está estrechamente relacionada con el estadio de
formación radicular; no así con la edad cronológica o esquelética del niño. La
erupción comienza cuando se han formado ¾ partes de la raíz, excepto incisivos
inferiores y 1º Molar inferior que comienzan la erupción con sólo un 50% de la
raíz formada.

Los valores que se observan en las siguientes tablas son promedios


obtenidos en la Región Metropolitana en el año 1992.
a.- Edad de Erupción Piezas Dentarias en Maxilar Superior
Pieza dentaria Niños (años) Niñas (años)

Canino 11.7 10.7

1ºPM 10.3 9.7

2ºPM 11.7 10.7

2ºMolar 12.7 12.3

b.- Edad de Erupción de Piezas Dentarias en Maxilar Inferior


Pieza Dentaria Niños (años) Niñas (años)
Canino 10.2 9.7
1ºPM 10.2 9.7
2ºPM 11.2 10.7
2ºMolar 12.1 11.7

Secuencia de erupción.

Existen variadas secuencias de erupción. Algunas de ellas puedes


favorecen una correcta ubicación de las piezas permanentes dentro de la
arcada, otras no tan favorables pueden causar un rápido cierre de espacios. Lo
más frecuente y favorable se explica a continuación:

Erupción en el arco maxilar:

 1° premolar, 2° premolar, canino permanente y 2° molar definitivo


 1° premolar, canino permanente, 2° premolar y 2° molar definitivo

Después de la erupción del 1° premolar en ambas secuencias se inicia


una pausa de aproximadamente un año, luego se exfolia el canino temporal y el
canino permanente se prepara para la erupción. La secuencia más conveniente
es la primera, ya que para que erupcione el canino en un espacio más pequeño
se pierde el 2° molar temporal, lo que provoca un desplazamiento distal (1-2mm.)
del 1° premolar, dando paso libre al canino, el que erupcionará poco después
que el 2° premolar, y este último lo hará poco antes que el 1° molar definitivo
pueda mesializarse como consecuencia de la erupción del 2° molar. Si erupciona
el 2° molar antes que premolares o caninos se puede producir inclinación mesial
del 1° molar permanente ocasionando pérdida de espacio.

Erupción en el Arco Mandibular:

El primer diente en erupcionar es el canino inferior (50 % antes que los


premolares), luego el 1° premolar, 2° premolar y 2° molar inferior.
Es factible encontrar con cierta frecuencia otras dos secuencias:
 Canino, 1° premolar, 2° molar, 2° premolar
 1° premolar, canino, 2° premolar, 2° molar

Es deseable que la erupción del canino inferior sea antes de los premolares
debido a:
1. Mantiene la longitud del arco
2. Evita inclinación lingual de incisivos
Secuencia de Erupción en Maxilar Inferior (agregar dibujo)

Erupción del segundo molar permanente.

La erupción del segundo molar permanente se produce entre los 11,6 y 12,6
año de edad. Generalmente tanto el superior como el inferior erupcionan al
mismo tiempo, y cuando entran en oclusión producen el tercer levante fisiológico
de la oclusión. Su erupción además cierra todos los espacios que pudiera haber
quedado durante el cambio de la Z.S.K.

Se describen diferencias en la secuencia de erupción entre ambos sexos:

NIÑOS NIÑAS
Canino – 1º PM - 2º PM – 2ºM Canino – 1º PM – 2º PM – 2ºM
Canino – 1º PM – 2º M – 2º PM 1º PM – Canino – 2º PM – 2º M

Aquí observamos que en los niños se mantiene constante la secuencia


entre Canino y 1º Premolar, la diferencia radica en la erupción del 2º Premolar
y 2º Molar; en cambio en las niñas la secuencia constante se observa entre
2º Premolar y 2º Molar, existiendo diferencia entre el Canino y 1º Premolar.

El 2º Premolar es normalmente la última de las piezas sucesionales en


erupcionar, lo que lo hace particularmente sensible a una falta de espacio,
mesialización de 1º molar permanente y acortamiento del arco por presión del 2º
Molar permanente en casos de secuencia desfavorable

RELACIONES OCLUSALES.
CAMBIOS DIMENSIONALES DE LOS ARCOS DENTARIOS

Descripción

Habitualmente el perímetro del arco dentario en la dentición mixta primera


fase, se mide desde mesial del primer molar permanente a mesial del primer
molar permanente del lado opuesto, pasando por los puntos de contacto.
Durante el cambio de dentición mixta a permanente el perímetro del arco sufre
un acortamiento debido a que la Z.S.K tiene un diámetro mesiodistal mayor al de
los dientes permanentes que ahí erupcionan. Esta diferencia en milímetros es
conocida como Espacio Libre de Nance o Espacio Deriva o Leeway Space,
siendo diferente para cada maxilar y según sexo.
El acortamiento del perímetro del arco, se asocia generalmente a la
erupción del primer molar, que causa un desplazamiento mesial, cerrando los
diastemas entre los dientes temporales ocupando el espacio libre de nance.

Cambios a consecuencia del reemplazo de la Zona de Sostén

En este período se utilizará el espacio libre o leeway space, de tal


manera que dejando el cambio en la ZSK sin control se produce naturalmente la
mesialización de los segmentos posteriores para consolidar una neutroclusión,
o trasladando en el espacio la neutroclusión preexistente a una posición más
anterior. En cualquier caso, esto representa una continua disminución de la
longitud de ambos arcos. Es por esta circunstancia que el clínico debería
supervisar estrechamente la secuencia de erupción en este período. Si el
espacio para ubicar correctamente a todas las piezas dentarias fuera crítico, y el
paciente tiene una relación molar normal, está indicado impedir la mesialización,
para posibiltar la utilización de los espacios disponibles de adelante a atrás y no
viceversa, lo que dejaría a los incisivos y caninos en posiciones apiñadas o
inestables.

Erupción del Segundo Molar Permanente

Generalmente, los segundos molares permanentes superiores e


inferiores, hacen erupción al mismo tiempo. La erupción de éstos produce el
Tercer Levante Fisiológico de la oclusión. La formación del espacio para el
segundo molar se inicia desde la erupción del primero y dura todo el proceso de
cambio. No es necesario, por regla general, que se forme todo el espacio
necesario para este molar, pues al hacer erupción casi siempre puede
aprovechar el espacio sobrante por la caída del segundo molar temporal,
presionando mesialmente al molar de 6 años. Su aparición cierra todos los
espacios que pudieran haber quedado durante el cambio de la Z.S.K

Bibliografía

1.- Age and the order of appearance of deciduous teeth in the population of
Santiago pdf Odontol Chil. 1980 Jan-Dec;28(123-124):73-7.

2.- Cauvi D. Y Cols. (1996) Evolución de la dentición. Texto de autoenseñanza.


Universidad de Chile.

3.-Escobar Muñoz Fernando,(2004) Odontologia Pediatrica, 2ª ed., pp 367-406,


Editorial AMOLCA Colombia.

4.-Proffit,(2008) Ortodoncia Contemporánea. 4ª ed. pp 93-97 Editorial elsevier


mosby,.

5.-Palominos y Urzua Apuntes de crecimiento y Desarrollo, Texto de


autoenseñanza.

También podría gustarte