Está en la página 1de 7

DERECHOS POLÍTICOS

Los derechos políticos son aquellos que vinculan especialmente al ciudadano con el estado.
Una de sus manifestaciones más importantes es el derecho de elegir y ser elegido. En nuestro tiempo
ha tomado también relevancia la participación política. La constitución nacional originaria estableció
el principio según el cual, el pueblo es el titular de la soberanía pero solo participa en la acción de
gobierno eligiendo a sus representantes. Se consagra el sistema representativo y se advierte que el
pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
La reforma constitucional de 1994 amplió considerablemente esta perspectiva. Se reforzó el
principio de soberanía popular (arts. 36 y 37); la opción por la forma democrática de gobierno se
tornó más definida (arts. 36, 37, 38 y 75 inc. 19 y 24) y fueron reconocidos expresamente otros
instrumentos de participación política (arts. 39, 40 y 77). Además después de la citada revisión
constitucional, los derechos políticos gozan de tutela expresa.
El art. 37 dispone, en tal sentido, que esta constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos
políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en
consecuencia.
Concepto
Los derechos políticos son los que solo corresponden a los ciudadanos, y que consisten en particular
en todo lo que tenga que ver con la organización del estado: ya sea votando a quienes gobiernen -
ejerciendo formas de democracia semidirecta- o bien, presentándose como candidato para gobernar
en el país. Es decir, votando o siendo votado.
Anteriormente los derechos políticos no figuraban de forma expresa en el texto de la constitución.
Pero la reforma de 1994 les dio un reconocimiento expreso a través del art. 37.
Artículo 37.
 Este art. Consagra los derechos políticos, pertenecientes a los derechos de primera
generación, es un resultado de las revoluciones, es importante además este derecho porque
dificulta la libre reglamentación del estado de turno .
Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual,
secreto y obligatorio.
 Los derechos políticos denominados, derechos electorales, se dividen en:
1. Derechos electorales activos, consisten en el derecho a votar – sufragio; ya sea para elegir a
un gobernante – presidente, diputado, senador – o bien, para articupar en las formas
semidirectas de democracia – iniciativa popular, plesbicito, etc
Antes se tenía derecho a votar recién a los 18 años, pero desde noviembre del 2012 se puede
votar a partir de los 16 como una facultad y no como obligación.
El conjunto de individuos que vota se denomina “cuerpo electoral”.
2. Derechos electorales pasivos, es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para
postularse a cargos electivos.
No todos tienen derecho a postularse, ya que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a. Los que surgen de la CN art 48, 55, y 89
b. Para postularse a un cargo electivo también es necesario pertenecer a algún partido
político
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.
 Universal: significa que todos los ciudadanos pueden votar. En 1947 se le permitió votar a
la mujer por primera vez. Siendo la edad mínima exigida desde noviembre de 2012, a los 16
Ley
años.
 Igual: c/ ciudadano tiene un voto, es decir, no hay votos calificados. (los votos calificados Sufr
son aquellos en donde según la característica de la persona, su voto valía x 2 o 3)
 Secreto: es decir, no s puede obligar al votante a que diga a quien va a votar o votó. Esto se
hace con la finalidad de evitar fraude electoral, etc.
Por esto mismo se vota en cuartos oscuros, que son habitaciones donde están las boletas y
no hay ventanas o están tapadas.
 Obligatorio: es decir, así como es un derecho es una obligación cívica y nadie puede
abstenerse de votar.

Ley de cupos : establece el mínimo de firmas y distritos electorales.


Ley de partidos políticos 23298
Ley de cupo femenino: 24012
Ley de paridad de género: 27412
Ley de financiamiento a partidos políticos: 26215 – modificación 27504.

El sufragio
o Es la voluntad de expresión del pueblo – art 37 menciona al sufragio universal, igual, secreto
y obligatorio.

La diferencia entre ciudadanos y habitantes, es que los primeros pueden ejercer los derechos
políticos – ej. poder sufragar-

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos


electivos y partidarios se garantizara por acciones positivas en la regulacion de los
partidos politicos y en el regimen electoral.

Sistemas electorales
 Refiere a los distintos métodos utilizados para distribuir los cargos electivos, según los votos
del pueblo.
 Procedimiento mediante el que los cargos electivos son distribuidos y adjudicados en relación
a los resultados electorales.
 Hay distintos sistemas , que incluso nuestro país utilizo
 También se lo reconoce como instrumento para repartir cargos.
Tipos de sistemas electorales
Presidente: En argentina, la elección de presidente y vice se modificó con la ultima reforma del 94.
El presidente se elige mediante voto directo – antes indirecto – Distrito único.
Pero también mediante doble vuelta o ballotage, la primera vuelta se realiza dentro de los 60 días
anteriores al vencimiento del mandato presidencial, además de tener que realizarse segunda vuelta
debe realizarse dentro de los 30 días de la primera.
Senadores: se eligen por sistema de lista incompleta, son 3 senadores por provincia y se renuevan
cada 2 años 1/3 de la cámara.
Hay 725 senadores en total, duran 6 años. Desde el 94 de los 3 – los primeros 2 senadores son los
que obtiene más votos y el tercero será del siguiente partido con más votos –
Cada dos años eligen 8 provincias de c/ bloque. (hay 3 bloques en total de 8 provincias c/u).
Diputados: se renueva cada dos años la mitad de la cámara, por sistema d’ hont o de
representación proporcional.
Hay 257 diputados en total. El mínimo de representantes por provincia son 5, y el máximo son 70
(CABA) – 25 (CABA) y 20 o 19 (Córd. y Sta. Fe).
Consejales: se eligen por mitades y c/ 4 años tanto diputados como Consejales deliberantes.
a. Lista completa, cada votante sufraga por total de candidatos correspondientes a vacantes a
cubrir, y ganaban los que lograban mayoría simple. (lista que tiene más votos, se lleva todas
las bancas, lo que era bastante injusto
Se aplico hasta 1902, y después de 1904 a 1912.
b. Circunscripción uninominal, cada distrito electoral se divide en tantas circunscripciones
como vacantes a llenas, y en c/ una se elegía un candidato por simple pluralidad de sufragios.
En cada distrito se elegía al candidato más votado.
En nuestro país se utilizó para elegir diputados nacionales (1904 y 1952-1954).
c. Lista incompleta, sistema empleado desde 1907 para organizar el concejo deliberante de la
capital y fue adoptado por saénz peña para elecciones generales en 1912.
Cada elector vota por 2/3 de las vacantes, las cuales van a corresponder a la lista que obtenga
mayoría de votos, el 1/3 restante se cubre por la primer minoría.
d. Representación proporcional, presenta diversas variantes, una de ellas y la que más se utiliza
es :
-Sistema D’ Hont: ejemplo intervienen 3 partidos, y se deben cubrir 5 vacantes a
1) el total de votos obtenidos por cada lista, se divide por 1, por 2, por 3 y así hasta llegar al
n° de vacantes a cubrir.
2) luego los cocientes así obtenidos se van ordenando de mayor a menor, si se hubiesen
obtenido dos o más cocientes iguales, tiene preferencia en el ordenamiento el que pertenezca
a la lista más votada
3) a cada partido le corresponderá tantos cargos como su cociente aparezcan en el
ordenamiento.
e. Voto acumulativo simultaneo – ley de lemas- sistema mediante el cual se reúnen en una
misma elección, internas de cada partido y elecciones generales. Ej:
Supongamos que hay elecciones presidenciales, participan 3 partidos y cada uno presenta 2
candidatos distintos. Los electores deberán votar por un candidato, se procede a la votación,
arrojando los sig. Resultados:
Candidato 1 , partido A – 100 votos
Candidato 2, partido A- 20000 votos
Candidato 3, partido B- 300 votos
Candidato 4 partido B – 400 votos
Candidato 5 partido C- 1300 votos
Candidato 6 partido C – 1700 votos
A continuación deberán computarse cuantos votos acumuló cada partido político, y el
ganador será el que obtuvo más votos dentro del político ganador.
f. Sistema de doble vuelta o ballotage, es una de las formas de elección del PEN.
En primera vuelta se tiene que obtener mayoría absoluta – mitad + 1 (50% a 1) sino,
se va a segunda vuelta donde los dos candidatos más votados van nuevamente a elecciones y
deberán lograr el 45% o 40% con una diferencia del 10%.
 Votos afirmativos, son los dirigidos a una formula electoral, se dejan de lados votos en
blanco
 Votos válidamente emitidos, se cuentan todos menos los anulados (aquellos declarados tales
luego de ser recurridos o protestados por un fiscal de mesa) ni nulos (el presidente de mesa lo
determina cuando no cumple con los requisitos)-

Los partidos políticos


 Agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social, con el objetivo de
ejercer el poder del estado a través de dirigentes.
 Son agrupamientos sociales constituidos con el deliberado propósito de alcanzar el ejercicio
del poder. Por lo general tienen su fundamento de forma expresa o implícita en determinados
contenidos ideológicos o programas de accion y disponen de una organización propi,
mediante la que pretenden representar múltiples intereses de la comunidad.
Funciones más importantes
1. Hacer de intermediarios entre el estado y la sociedad
2. Unificar ideas para solucionar problemas sociales
3. Educar a los ciudadanos desde una ideología política
4. Proyectar su propia política, etc.
El congreso nacional es el encargado de dictar leyes que regulen la actividad de los partidos
políticos.
La CN con su reforma del 94 introdujo el art 38 que refiere a partidos políticos.
Art 38 – partidos políticos
Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que
garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio
 En si es un artículo que menciona el principio de la libertad de creación de los partidos
políticos, el estado no debe entrometerse en su creación ni en el ejercicio de sus actividades.
 Además los partidos deben tener organización y funcionamiento democrático
 Solo los partidos están habilitados para postular candidatos a los cargos públicos electivos
 Los partidos tienen derecho a acceder a la información publica y a la difusión de ideas
 En cuanto al apoyo económico que debe realizar el estado a los partidos políticos, se
fundamenta que ellos realizan una actividad de carácter público.
Por esta razón los partidos políticos deben dar a conocer su patrimonio y el destino de sus
fondos.
Antecedentes
Uno de los rasgos esenciales que caracterizan a los partidos políticos, y los diferencian de otros
grupos sociales, es su vocación explícita por alcanzar el ejercicio efectivo del poder en el estado;
tratan de conquistar el poder y de ejercerlo. Los grupos de presión, en cambio, procuran influir sobre
quienes ostentan el poder, pero no se proponen ejercerlo; prefieren permanecer fuera de él, para
luchar por la consecución de sus propios objetivos.
Tienen origen en los regímenes democráticos contemporáneos. Su aparición es relativamente
reciente, se puede decir que no existían partidos hasta el siglo XIX. Existen varios sistemas de
partidos: 1) Apartidista: el estado no reconoce ningún partido. 2) Unipartidista: es la existencia de un
solo partido. 3) Bipartidista: no significa que solo se permitan dos partidos, pero son dos los que se
alternan en el poder. 4) Pluripartidista: se da en Europa donde todos los partidos tienen gran
importancia. Las funciones de los partidos políticos son heterogéneas y complejas: 1) Formulación
de políticas. 2) Designación de candidatos para cargos electivos. 3) Conducción del gobierno y
participación del mismo. 4) Educación política del pueblo. 5) Mantener la oposición si no son
gobierno.

Institucionalización de los partidos políticos


Los partidos políticos no deben su existencia a un reconocimiento constitucional explícito, ni han
surgido o surgen como consecuencia de meras regulaciones de la ley. Su origen es mas profundo y
complejo: son genuinas creaciones sociales, fruto del derecho espontáneo.
Durante muchos años, las constituciones guardaron silencio sobre estas instituciones, que estaban
destinadas a convertirse, con el transcurrir del tiempo, en pilares insustituibles del sistema
democrático.
Nuestra constitución, siguiendo los moldes tradicionales del constitucionalismo liberal, guardó
silencio sobre el tema hasta la reforma de 1994. Los partidos políticos estaban en nuestra
constitución material, pero no en la formal. Su reconocimiento se hallaba fundamentado en el
derecho a asociarse con fines útiles que asegura el art. 14 de ella. La reforma constitucional de 1994
incorporó en nuestra ley fundamental el nuevo art. 38 estableciendo: los partidos políticos son
instituciones fundamentales del sistema democrático. Ello implica un reconocimiento que la
constitución tenía que hacer en forma explícita a los partidos políticos, considerando que en varias
etapas de la historia reciente fueron objeto de ataques que llevaron, incluso, a la suspensión de sus
actividades. También expresa la norma: su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro
del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización su funcionamiento democráticos, la
representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. En su última parte, el art. 38
dispone: el estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de
sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y
patrimonio.
Como se advierte, el constituyente estableció el aporte del estado para el sostenimiento de los
partidos políticos, pero no en forma integral. Los partidos políticos no debe ser financiados
únicamente por el estado; este si debe contribuir a su sostenimiento. El aporte del estado no es, en
consecuencia, exclusivo ni excluyente.
La exigencia acerca de la publicidad del origen y el destino de los fondos de los partidos políticos
constituye un requerimiento sustancial y que de ser efectivamente aplicado contribuirá a la
transparencia de estas instituciones y, por ende, a su jerarquización.

Formas de democracia semidirecta


 Forma de autogobierno donde el pueblo ejerce el poder, interviniendo de forma activa la
discusión por proposición, discusión y decisión de actos políticos.
 Es una especie de transición entre la democracia directa y representativa.
 Formas de asegurar la participación del votante
Estas formas le permiten al pueblo participar en la toma de decisiones del gobierno. En sí son 2.
a. Iniciativa popular – art 39 cualquier ciudadano podrá presentar un proyecto de ley sobre un
tema específico, y el congreso tiene un plazo de 1 año para tratarlo.
El congreso es el encargado de dictar una ley que reglamente esto, la misma debe tener
ciertos límites:
1° la ley no puede exigir que el numero de firmas que acompañe al proyecto sea mayor al 3%
del padrón electoral
2° No podrán someterse a iniciativa popular ciertos temas como reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos y presupuesto, y lo relativo al derecho penal.
b. Consulta popular – art 40, es en si el preguntarle al pueblo que opina de determinado
proyecto de ley. Puede ser de dos clases
1°) consulta popular vinculante o decisoria, donde la cámara de diputados somete un proyecto
de ley a consulta popular y es obligatorio votar por si o no. Se convierte en ley el proyecto si
la consulta se da en favor (conocida como referéndum
2°) consulta popular no vinculante o consultiva, el congreso o el presidente someten un
proyecto de consulta y en este caso el voto no es obligatorio. Siendo que el resultado de la
consulta se puede dejar de lado por el estado.
c. Plebiscito, es una consulta popular pero sobre un determinado acto político y no sobre una
norma jurídica en si.
d. Revocatoria, le permite a los ciudadanos, bajo ciertas condiciones peticionar la separación de
ciertos funcionarios que demuestren mal desempeño en sus funciones.
Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley
en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del
término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada


Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del
padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,


tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Artículo 40.-  El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta


popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo
del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será
automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán


convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada


Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

También podría gustarte