Está en la página 1de 8

Tema 4 : Representación y participación política

1. Evolución y constitucionalización
La democracia es la forma de estado en el que el pueblo constituye el poder
supremo del que emanan los poderes del Estado y su voluntad se expresa a
través de la ley.
En el Estado liberal , la burguesía crea un sistema político que le otorga
protagonismo : el gobierno representativo , frente a la democracia directa o de
identidad. En dicho sistema se sostiene la superioridad política y teórica del
sistema representativo. Los representantes son elegidos para formar parte de las
Asambleas legislativas , encargadas de reflexionar y aprobar las leyes que rigen el
Estado , así se asegura una mejor discusión de los asuntos públicos en el
parlamento y la protección del fin general a partir de la negociación.
En el primer liberalismo , la elección de representantes es por sufragio censitario
( solo podían votar personas con cierta capacidad económica e intelectual) a los
que se le atribuye la categoría de “ciudadanos activos”. A lo largo del tiempo , el
Estado representativo se ha ido democratizando gracias a la extensión del
sufragio activo (a votar) y pasivo ( a ser elegido) hasta llegar al sufragio universal
(primero masculino y a partir del siglo XX también femenino).
Los Estados han ido incluyendo en sus constituciones el principio de soberanía
popular , los derechos de sufragio incluso el referéndum.
El paso del Estado liberal al Estado democrático supone la “democracia
representativa”. Se conoce como democracia constitucional o liberal a las reglas
que permiten al pueblo elegir a sus gobernantes y garantiza la protección de los
derechos y las minorías.

2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
La teoría de la representación política crea una relación representativa entre
representados (electores) y representantes (elegidos). Dicha teoría se basa en:
a) La elección de los representantes por los representados , lo que supone el
reconocimiento de derecho de sufragio y la regulación del régimen
electoral.
b) La prohibición del mando imperativo , implica que los representantes no
están sometidos a las directrices de sus electores , su mandato es libre.
c) La prohibición de revocación , el representante no puede ser destituido
durante su mandato , solo el cuerpo electoral puede renovarles o no.
La Constitución mantiene que las Cortes representan al pueblo español (art
66) y prohíbe el mandato imperativo (art 67.2) pero al mismo tiempo
reconoce el papel fundamental de los partidos (art 6). Los derechos políticos
se siguen predicando de los ciudadanos nacionales y mayores de edad por
sufragio universal , y no de los partidos.
La constitucionalidad del derecho de participación política ha permitido al
Tribunal Constitucional , por una parte , identificar la participación en los
asuntos públicos con la participación política. Por la otra , ha ido ampliando
progresivamente el derecho de “acceso” al cargo público , para añadir el
derecho a la “permanencia” y al “ejercicio” del cargo por parte de los
representantes , lo que supone amparar el derecho del parlamentario a
mantenerse en el cargo aunque haya sido expulsado del partido.
La Constitución , identifica los entes públicos en los que tiene lugar la
celebración de elecciones directas para la formación de instituciones
representativas : Congreso de los diputados y Senado (art 68 y 69) , las
Asambleas legislativas de las comunidades autónomas y los ayuntamientos
de los municipios. La pertenencia de España a la UE ha ampliado también el
derecho comunitario , regulado también por la LOREG.

3. RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL

El régimen electoral está determinado por los elementos que forman el


sistema y el proceso electoral , a través de los cuales se ejerce el derecho de
sufragio. En España , el régimen electoral común se halla regulado en los
enunciados constitucionales y en la LOREG (Ley Orgánica Régimen Electoral
General). El régimen electoral pretende concretar los rasgos que definen el
voto : universal , libre , igual , secreto , a lo que la LOREG añade el de
personal.

El sufragio universal significa que todos los ciudadanos tienen derecho a


votar y ser votados. Son “ciudadanos” los mayores de 18 años (art 12 CE) , de
nacionalidad española y que no hayan sido privados de lo derechos políticos
de forma expresa por parte de la autoridad judicial.

El voto libre implica la regulación de una serie de garantías que operan


antes , durante y después de las elecciones. Se impide que los poderes
públicos intervengan en campaña para influir a la orientación del voto ,
creando condiciones para que en los colegios electorales se pueda elegir con
libertad sin que pueda realizarse propaganda electoral , garantizando su
supervisión por la administración electoral , que es independiente del
gobierno.

El voto igual significa que el voto de todos vale lo mismo. Para garantizar
estas condiciones de igualdad , se excluye del derecho pasivo ( el derecho de
los ciudadanos a representarse como candidatos) a determinadas personas
por razón del cargo que ocupan , como jueces , un director de radio ) ya que
podrían situarse en ventaja respecto a sus adversarios. La igualdad de voto
implica la distribución proporcional de los escaños según la población de
cada territorio , hecho que no se cumple debido a que existen mecanismos
que priman el voto de los territorios más pequeños sobre los más poblados.
En 2007 , se añadió a la LOREG el artículo 44 bis para garantizar la
composición equilibrada entre hombres y mujeres en las listas electorales ,
cada uno de los sexos deben suponer como mínimo el 40%. En 2011 se
modificó el voto de los residentes en el extranjero , que hace que para que
estos individuos puedan votar deban inscribirse en el censo de los electores
residentes ausentes que viven en el extranjero y entonces solicitar el voto a
la Delegación provincial del censo electoral.

El voto es directo , porque los ciudadanos eligen personalmente a sus


representantes , sin que haya un sistema escalonado de elección. Sin
embargo , la elección de los senadores autonómicos y de los diputados
provinciales corresponde llevarla a los diputados de los parlamentos
autonómicos o se asignan por los partidos.

Para garantizar el carácter secreto del voto , se prevén una serie de


mecanismos ( cabinas electorales , papeletas dentro de un sobre , urnas
selladas…). Sin embargo , el recuento de votos es público.

La LOREG regula el proceso y las instituciones que intervienen en este para


cumplir con los rasgos del derecho de sufragio. Este procedimiento comienza
con la convocatoria de elecciones ( en cuyo decreto de convocatoria , figura
la fecha que debe de ser 54 días posterior a la convocatoria en el caso de las
elecciones locales , mientras que en las autonómicas deben ser el cuarto
domingo de mayo cada cuatro años = ART 42 LORG) , y concluye con la
proclamación oficial de los resultados por las juntas electorales competentes.
A lo largo de este proceso tiene lugar:
a) La presentación y proclamación de candidaturas por los partidos ,
coaliciones y agrupaciones de electores.
b) La campaña electoral , dura entre 15 y 21 días y finaliza a las cero
horas del día anterior a la votación , dicho día tiene lugar la jornada
de reflexión.
c) El día de celebración de las elecciones , se constituyen las mesas
electorales y se lleva a cabo la votación entre las 9 y las 20h , después
tiene lugar el escrutinio de votos de cada mesa incluyendo en la urna
los que fueron emitidos por correspondencia.
Las tareas de supervisión y garantía de la transparencia del proceso electoral
corresponden a la Administración electoral. La administración electoral está
formada por las mesas electorales , las juntas electorales y la Junta electoral central.
La Junta Electoral Central es el órgano superior de la administración electoral y
resuelve los recursos contra decisiones de las demás juntas. Las juntas electorales se
pronuncian sobre los recursos contra la proclamación de la candidatura , distribuyen
los espacios gratuitos de propaganda electoral , verifican que las papeletas se
ajusten al modelo oficial , realizan el escrutinio general , proclaman los resultados y
resuelven las reclamaciones sobre el recuento de los resultados.
4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Los partidos políticos a lo largo del siglo XX se han convertido en una pieza
fundamental del sistema democrático. Tras la II Guerra Mundial , las constituciones
comenzaron a regular los partidos y su régimen jurídico. Los partidos políticos han
sido definidos por el Tribunal Constitucional como asociaciones políticas que llevan a
cabo funciones públicas. De acuerdo a la constitución , las funciones de los partidos
políticos son :
a) Expresar el pluralismo político
b) Presentan la formación y la manifestación de la voluntad popular
c) Son instrumentos fundamentales para la participación política (art 6)
Estas funciones nos indican los dos grandes rasgos de la democracia
contemporánea : su carácter pluralista y representativo , y como ayudan al
cumplimiento de tales fines. Por lo tanto , los partidos tratan de agrupar las
voluntades políticas de los ciudadanos entorno a un proyecto determinado.
Conforme a la Ley orgánica reguladora , su creación es libre y la afiliación voluntaria
(art 1). De acuerdo con la LO 3/2015 pueden crear partidos en España los ciudadanos
de la Unión Europea y no solo nacionales. El acuerdo de constitución se formaliza en
un acta fundacional. Adquieren personalidad jurídica con la inscripción en el Registro
de partidos políticos del Ministerio de Interior (art 3). Dentro de los 20 días
siguientes , el Ministerio los inscribe salvo que ocurran defectos de forma o indicios
de ilicitud penal. La autoridad judicial tiene la última palabra sobre la legalización de
un partido.
La Constitución exige que la estructura y el funcionamiento de los partidos deben ser
democráticos , la LOPP (Ley Orgánica Partidos Políticos) ha previsto una serie de
requisitos que han de cumplir los partidos :
a) Existencia de unos órganos electivos y representativos de la militancia , los
cuales toman los acuerdos más relevantes de la vida del partido y deberán ser
convocados como máximo cada 4 años.
b) Derechos y deberes de los afiliados
c) Garantizar una serie de derechos a los militantes : audiencia , motivación del
acuerdo que imponga una sanción y revisión interna del mismo.
d) La elección de los órganos superiores y candidatos se deja a los estatutos de
cada partido.
La LOPP prevé como sanción máxima la disolución por infringir de forma continuada ,
reiterada y grave el mandato constitucional de democracia interna (art 10).
La disolución de partidos esta prevista en la Ley orgánica de partidos además de para
la falta de democracia interna , para casos de :
a) Ilícito penal , fomento de la violencia como método para la consecución de
objetivos políticos o e apoyo político de la acción de organizaciones
terroristas.
b) Ilícito constitucional , por incumplir el principio democrático o por la
destrucción del régimen de libertades.
Corresponde SIEMPRE a órganos del Poder Judicial la decisión sobre la disolución de
un partido. En el primer caso (ilícito penal) corresponde al juez penal , en el segundo
(ilícito constitucional) corresponde a la Sala especial del Tribunal Supremo. La
doctrina ha discutido si este último supuesto se trata de “democracia militante” ,
pero el Tribunal Constitucional ha dejado claro que no ya que el control sobre un
partido afecta a las actividades y no a los fines del mismo. Por último esta la
disolución de un partido como la expulsión o abandono del mismo.
La finalización de los partidos esta regulada en la Ley Orgánica 8/2007 , cabe una
financiación pública y otra privada según el origen de la misma:
a) La financiación privada ; tiene lugar a partir de las cuotas y aportaciones de
afiliados y simpatizantes. Están prohibidas a empresas públicas o privadas
que presten servicios o realicen obras para las administraciones o si son
anónimas o procedentes de una persona jurídica , y la cantidad queda
limitada si proceden de la misma persona.
b) La financiación pública atribuye a los partidos subvenciones por los gastos
electorales teniendo en cuenta los resultados electorales y los escaños
obtenidos , o bien las subvenciones anuales por gastar de funcionamiento y
las aportaciones de los gastos parlamentarios. Corresponde al Tribunal de
Cuentas el control de la actividad económico-financiera de los partidos.

5. DEMOCRACIA DIRECTA Y SEMIDIRECTA


El concejo abierto consiste en un peculiar sistema de gobierno municipal
basado en la participación directa de todos los vecinos del municipio , en
régimen de asamblea , en la adopción de las decisiones y en la elección del
alcalde. Una vez que el artículo 140.1 CE se ha referido al sistema de elección
de los ayuntamientos , alude al régimen de “concejo abierto”.
El referéndum es una forma de consulta popular en que los ciudadanos se
pronuncian sobre una cuestión política a través del voto. Según ha sostenido
el Tribunal Constitucional , deben concurrir tres características :
a) Los convocados son los ciudadanos , los que forman parte del cuerpo
electoral
b) Ha de preverse un procedimiento electoral
c) Garantías administrativas y judiciales para el correcto ejercicio del
mismo. No es determinante el tipo de efectos que produzca el
resultado del referéndum , puede ser vinculante o consultivo.
Las modalidades de referéndum que la Constitución prevé con carácter general es el
referéndum consultivo sobre “decisiones políticas de especial trascendencia”
(artículo 92 CE). Dicho referéndum solo puede ser convocado por el Rey , a propuesta
del presidente del Gobierno y con el voto favorable de la mayoría del Congreso de
los Diputados. No puede ser iniciado por minorías parlamentarias , por órganos de
comunidades autónomas ni por un grupo de ciudadanos. No afecta a textos
legislativos directamente y sus efectos son jurídicamente no vinculantes.
La Constitución estipula dos grandes grupos de referéndum con efectos vinculantes
además del referéndum consultivo. Ambos involucran al cuerpo electoral en la
aprobación o reforma de normas que ocupan una posición superior en el
ordenamiento español :
a) Referendos de reforma constitucional ; según el procedimiento agravado , el
pueblo español debe pronunciarse obligatoriamente sobre la reforma al final
del proceso. En cambio , si se trata de una reforma ordinaria , corresponde a
las minorías del Congreso o del Senado decidir si someten al pueblo el texto
votado en las Cortes.
b) Referendos de aprobación y reforma de los estatutos de autonomía del País
Vasco , Cataluña , Galicia y Andalucía ; algunas comunidades autónomas
ordinarias han añadido la celebración de un referéndum en algunos
supuestos de reforma estatutaria.
La Carta Magna no cierra las puertas a que las comunidades autónomas y entes
locales puedan organizar referendos consultivos , aunque los somete a un control
político por parte del gobierno de Estado , es necesaria la autorización de
convocatoria sin la cual el referéndum no puede celebrarse. La Constitución permite
distinguir entre las consultas populares referendarias y las no referendarias. Estas
últimas se refieren a los instrumentos de democracia participativa (audiencias
públicas , foros de participación , debates participativos).
Tanto la Constitución como los estatutos establecen la posibilidad de que un grupo
de ciudadanos pueda poner en marcha el procedimiento legislativo. Dicha iniciativa
debe someterse al Pleno del Congreso. Las Cortes pueden introducir enmiendas y a
ellas corresponde aprobar o no la iniciativa , porque representan a todo el pueblo
español. Se necesita un mínimo de 500.000 firmas acreditadas de los ciudadanos
para ejercer esta iniciativa popular. Algunas materias quedan excluidas de la
iniciativa popular como las propias de ley orgánica , las tributarias , presupuestarias ,
de planificación económica etc.

6. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Las figuras que se ubican en la categoría de democracia participativa se
caracterizan por no formar parte del contenido del derecho fundamental de
participación directa del artículo 23.1 CE , y por lo tanto la vulneración de las
previsiones constitucionales no da lugar a un recurso de amparo ante el Alto
Tribunal. El Tribunal Constitucional identifica las formas de participación directa con
los instrumentos clásicos de participación política.
El artículo 105 CE alude a la “audiencia” de ciudadanos o entidades afectados en el
procedimiento de elaboración de reglamentos. Estamos ante un supuesto en el que
los ciudadanos potencialmente afectados y las organizaciones más representativas
pueden intervenir en la consulta popular a través de la web , y posteriormente , se
dará audiencia a los afectados.
Por otro lado , el artículo 105 CE se refiere al acceso de los ciudadanos a archivos y
registros administrativos y señala los supuestos en que debe excluirse el acceso :
a. Cuando afecte a la seguridad y defensa del Estado
b. La averiguación de los delitos y la intimidad de las personas
Existen también órganos consultorios integrados por representantes de asociaciones
y entidades de diverso tipo.
El derecho de petición despliega sus efectos sobre los poderes legislativo y ejecutivo.
La constitución alude de forma expresa a las peticiones que se pueden presentar por
escrito a las Cámaras (art 77 CE) , y pueden exigirles explicaciones sobre su
respuesta. En cada cámara hay una comisión permanente que recibe y estudia las
peticiones. Las peticiones no vienen amparadas en un derecho protegido por el
ordenamiento.
La Constitución prevé dos mecanismos de participación de los ciudadanos en la
administración de justicia , de diferente alcance : el jurado y la acción popular. El
jurado son ciudadanos con plenitud de derechos políticos , obtenidos a partir de un
sorteo bianual de entre los que figuran en el censo electoral de cada provincia. Le
corresponde el enjuiciamiento y fallo de determinados tipos de delitos previstos por
la ley. Solo el presidente es un magistrado profesional , y a él corresponde dictar la
sentencia. La acción popular es parte de determinados procedimientos penales o
contencioso-administrativos. Exigen el depósito de una fianza con el fin de evitar
obstruccionismos y abusos. Se posibilita así la defensa de intereses sociales
implicados en el caso.
La constitución menciona , por último , la participación al aludir a distintos sectores
de la vida social y económica , es decir , la participación sectorial . Suele afectar a
organismos públicos y a empresas o entidades con finalidad social.

También podría gustarte