Está en la página 1de 13

p

Bienvenidos
MECANISMOS DE
PARTICIPACION
CIUDADANA
EL VOTO
El voto es el principal mecanismo de participación ciudadana.
Por medio de este todas las personas pueden expresar su preferencia hacia algún candidato o partido político para que
represente sus intereses en los diferentes cargos de elección popular en las ramas Legislativa y Ejecutiva a nivel
nacional, departamental y municipal. Además, los ciudadanos pueden emplear el voto para tomar decisiones de forma
directa en algunas cuestiones públicas; este es el caso de algunos mecanismos de democracia directa como la
revocatoria de mandato, el referendo, etc., sobre los cuales hablaremos más adelante.
En Colombia, los cargos que se eligen a través del voto ciudadano son los siguientes:
a. De la Rama Legislativa: senadores y representantes a la Cámara.
b. De la Rama Ejecutiva: presidente de la república y vicepresidente, gobernadores, diputados de asambleas
departamentales, alcaldes municipales, concejales municipales y distritales, y, en los lugares donde el municipio tiene
unidades administrativas conocidas como localidades, ediles para las juntas administradoras locales
¿Qué es el sistema electoral?

Un concepto fundamental para comprender la participación ciudadana es el de sistema electoral. Cuando hablamos
de sistema electoral, grosso modo nos referimos al conjunto de normas y procedimientos orientados a regular la
competencia política y a proveer un método efectivo para elegir representantes. Los dos componentes más importantes
de los sistemas electorales son: la fórmula electoral y el tipo de circunscripción. El primer componente hace referencia
a la forma como se asignan los escaños en las corporaciones según la votación, sea un sistema mayoritario o
proporcional. En los sistemas mayoritarios, todos los escaños se adjudican al candidato que obtenga la mayoría de los
votos. Así, al tomar decisiones se harán a partir de sólidas mayorías y se pueden conformar gobiernos con capacidad de
adoptar decisiones colectivas con mayor fuerza vinculante. En los sistemas de representación proporcional, como el
colombiano, los escaños se adjudican en proporción al porcentaje de votos que obtengan los distintos candidatos o
partidos con el fin de lograr una representación efectiva y equitativa de las múltiples preferencias ciudadanas.
El segundo componente de un sistema electoral, el tipo de circunscripción hace referencia al número de representantes
que se eligen en un mismo distrito o zona electoral.
Si se elige un solo candidato por distrito se considera una circunscripción uninominal y un sistema de elección
mayoritario pues sale elegida la persona que obtuvo el mayor número de votos. Por ejemplo, la elección de alcaldes es
uninominal. En cambio, si se eligen dos o más personas por distrito, como sucede con el Concejo o el Congreso, se
trata de una circunscripción plurinominal. En ese caso la elección no se hace por mayoría, sino de forma proporcional
y es un sistema de representación proporcional.
¿Qué es el voto en blanco?
Los ciudadanos pueden manifestar que no se sienten representados por ninguna de las candidaturas que se presentan a un cargo
de elección popular mediante la opción del voto en blanco. Este mecanismo se define dentro de la legislación colombiana como
“una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” 13. Por tanto, el voto en blanco se
contabiliza y puede llegar a ser decisivo en los diferentes procesos electorales. Cuando esta opción obtiene la mayoría absoluta
de los votos emitidos válidamente, se deben repetir las elecciones por una sola vez y no pueden presentarse los mismos
candidatos en elecciones uninominales (alcalde, gobernador y primera vuelta presidencial) ni las listas que no alcanzaron el
umbral mínimo legal en elecciones plurinominales (miembros de una corporación pública).
Mecanismos de participación ciudadana
Además del voto ciudadano, la Constitución Política de 1991 (art. 103) establece otros mecanismos de participación democrática, tales
como: el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato. Estos también
se conocen como mecanismos de democracia directa, debido que permiten a los ciudadanos incidir directamente en el proceso de toma de
decisiones sobre asuntos públicos.
Sin embargo, la lista no es taxativa y la ley puede adicionar otras formas de participación ciudadana, como los presupuestos participativos.

La consulta popular
La consulta popular es un mecanismo de democracia directa, “desde arriba” y vinculante, mediante el cual un mandatario (presidente,
gobernador o alcalde) convoca a los ciudadanos para que decidan sobre algún tema de trascendencia nacional, departamental, municipal o
local. La decisión de la ciudadanía es de obligatorio cumplimiento.

El plebiscito
El plebiscito es una votación en la que los ciudadanos apoyan o rechazan una decisión del presidente de la república, y es convocado por
este. En esta medida, el plebiscito es un mecanismo de democracia directa “desde arriba” y vinculante, que puede ser activado únicamente
por el presidente para consultar a la ciudadanía una decisión sobre algún asunto de trascendencia nacional. La decisión tomada por la
ciudadanía es de obligatorio cumplimiento.

La iniciativa popular legislativa y normativa


La iniciativa popular legislativa y normativa es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden presentar un proyecto de acto
legislativo o de ley ante el Congreso de la República, un proyecto de ordenanza ante las asambleas departamentales, un proyecto de
acuerdo ante los concejos municipales y un proyecto de resolución ante las juntas administradoras locales, según sea el caso, para que sean
debatidos, modificados, aprobados o negadospor la corporación pública correspondiente.
Revocatoria de mandato
La revocatoria de mandato es un mecanismo mediante el cual la ciudadanía puede dar por terminado el mandato que le
confirió a un funcionario elegido popularmente antes de que este culmine su período de gobierno. Aunque en algunos países
la revocatoria de mandato aplica para cualquier cargo de elección popular, tanto a nivel subnacional como nacional, en
Colombia este mecanismo solo puede emplearse para retirar el mandato a un alcalde o gobernador cuya gestión ha generado
inconformidad general en la ciudadanía o que ha incumplido en su programa de gobierno. Esto se debe a que la revocatoria
se fundamenta en el supuesto del voto programático (Ley 131 de 1994), que obliga por ley a los alcaldes y gobernadores a
cumplir con el programa de gobierno que presentaron al momento de inscribir su candidatura.

Cabildo abierto
El cabildo abierto es una reunión pública de los concejos distritales o municipales o de las juntas administradoras locales,
en la cual los habitantes participan directamente para discutir asuntos de interés para la comunidad. De esta manera, el
cabildo abierto es un mecanismo que permite a la ciudadanía proponer y participar en las discusiones que se llevan a cabo
dentro de estos cuerpos colegiados, así como exigir a sus representantes políticos que su punto de vista sea tenido en cuenta
al momento de formular políticas que afectan a su localidad, distrito, corregimiento o municipio, etc., según sea el caso.
Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma
vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Cualquier ciudadano, organización social, partido o movimiento político puede solicitar a la Registraduría ser inscrito como promotor
del referendo. La Registraduría tiene un plazo de 8 días para verificar si su petición cumple con los requisitos.
Una vez inscrito, la Registraduría entregará al promotor o promotores del referendo un formulario para la recolección de apoyos, en el
que en el que deberá aparecer indicado el número de firmas que es necesario para inscribir la iniciativa y un resumen del contenido de
la propuesta para que cualquier interesado pueda leerla antes de manifestar su apoyo con su firma. Una vez entregados los
formularios de recolección de apoyos a los promotores del referendo, contarán con seis meses para recolectar las firmas de apoyo,
plazo que puede ser prorrogado en caso de fuerza mayor o caso fortuito, hasta por tres meses más, en la forma y por el tiempo que
señale el Consejo Nacional Electoral.
En el formulario, el ciudadano que expresa su apoyo debe escribir, de su puño y letra la fecha en que firma, su nombre, el número de
documento de identificación, el lugar y dirección de su residencia, de forma completa y legible, y su firma.
En un plazo de 45 días calendario, contado a partir de la fecha de la entrega de los formularios por los promotores, el Registrador
certificará el número de respaldos válidos y nulos y si se ha cumplido con los requisitos constitucionales y legales exigidos. El referendo
puede ser tanto constitucional como legal. Puede buscar tanto la aprobación de una norma, como su derogatoria total o parcial.
La Corte Constitucional o el tribunal contencioso administrativo correspondiente deberán revisar previamente la constitucionalidad del
texto sometido a referendo.
El referendo será aprobado si la opción del Sí obtiene la mitad más uno de los votantes, siempre y cuando en la votación participe al
menos la cuarta parte de los ciudadanos que componen el censo electoral.
Gracias

También podría gustarte