Está en la página 1de 18

LOS DERECHOS POLÍTICOS:

Concepto: Son el conjunto de Derechos que tienen los ciudadanos para expresar, ejercer y

participar en el universo democrático. El Derecho Político se presenta como un sistema, cuya

unidad resulta de una teoría de constitución y una teoría de los actos políticos. Comprende el

estudio dinámico de la organización política y sus relaciones con la sociedad, el orden y la

actividad política.

Los Derechos aquí enunciados, se utilizarán en sujetos, que tienen finalidad política, que

tienen:

1) Calidad de ciudadanos.

2) Calidad de Partidos políticos (personas jurídicas no estatales).

Clasificación:

 Derechos Electorales: Como el sufragio, cuyo ejercicio permite a los ciudadanos

intervenir en forma directa en el gobierno del Estado (elección de los gobernantes).

 Derechos Cívicos: Garantizan la capacidad del ciudadano, para participar en la vida

civil y política del Estado en condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Ejemplos:

-Derecho al voto.

-Derecho a ser electo.

-Derecho de petición política.

-Derecho a afiliarse a un partido político.


Cuerpo electoral:

 Electorado activo: Es el conjunto de electores con derecho a emitir el sufragio,

ciudadanos con derecho electoral activo.

 Electorado Pasivo: Es el conjunto de ciudadanos, que tienen capacidad o posibilidad

de ser elegidos para ocupar los cargos de gobernantes.

 LEY SAENZ PEÑA:

La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y

progresista que introdujo el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones

electorales en la República Argentina que afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o

naturalizados y mayores de 18 años de edad.

Dicha ley fue sancionada el día 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de


ese mismo año por el Congreso Argentino. Lleva su nombre en honor al presidente que la
impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).
El poder del gobierno de aquel entonces estaba concentrado en la oligarquía y manejado por
las clases altas de la Argentina. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en
materia electoral y permitió a los demás partidos políticos la posibilidad de gobernar y
participar en las políticas de su país.

El objetivo de la ley Sáenz Peña era erradicar todas las prácticas fraudulentas en
materia electoral, que habían permitido la permanencia de gobiernos oligárquicos
desde 1862, excluyendo la mayoría de las decisiones a nivel político y económico a los
demás habitantes del país.
Además, la ley Sáenz Peña pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de
votos, un sistema de corrupción que imperó hasta aquel entonces en la República Argentina.
Las principales causas de la sanción de la ley Sáenz Peña fueron:

 El cansancio del pueblo de la hegemonía y del fraude mediante el sufragio.


 La permanencia en el poder de la clase aristocrática, excluyendo de la política
a las clases populares o minoritarias.
 Las amenazas y amedrentamientos sufridos por los votantes en las elecciones
públicas.
 El método de lista completa, donde la fuerza política con mayor número de votos
se quedaba con todos los cargos, dejando a los grupos minoritarios fuera de la
esfera política en el congreso.
Las principales consecuencias de la ley Sáenz Peña fueron:

 La incorporación del voto universal, secreto y obligatorio para todos los


varones mayores de 18 años.
 La inclusión de las minorías en el ámbito político, convirtiéndose en partidos
que manejaban masas y encaminaban sus acciones en la resolución de las
demandas a nivel social y económico.
 Se le pone fin a las amenazas sobre el ciudadano, donde su voluntad no podrá
ser objeto de presiones ni coacciones por parte del poder de los partidos políticos.
 Se consolida y afianza el concepto de la democracia plena, logrando una
participación activa de los ciudadanos en la resolución de los problemas
colectivos.
Algunos artículos más importantes de esta Ley son:

Art. 1° Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez
y ocho años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón
electoral.
Art. 2° Están excluidos del padrón electoral:

1° Por razón de incapacidad:

a) Los dementes declarados en juicio;

b) Los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito.

2° Por razón de su estado y condición:

a) Los eclesiásticos regulares;

b) Los soldados, cabos y sargentos del ejército permanente y armada y agentes o gendarmes
de policía;

c) Los detenidos por juez competente, mientras no recuperen su libertad;

d) Los dementes y mendigos, mientras estén recluidos, en asilos públicos y en general,


todos los que se hallen asilados en hospicios públicos ó estén habitualmente á cargo de
congregaciones de caridad.

3° Por razón de indignidad:

a) Los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, durante cinco años después
de cumplida la sentencia;

b) Los penados por falso testimonio o por delitos electorales durante cinco años;
c) Los que hubieran sido declarados, por autoridad competente, incapaces de desempeñar
funciones políticas.

d) Los quebrados fraudulentos hasta su rehabilitación;

e) Los que hubiesen sido privados de la tutela ó curatela, por defraudación de los bienes del
menor ó del incapaz, mientras no restituyan lo adeuda;

f) Todos aquellos que se hallen bajo la vigencia de una pena temporal, hasta que ésta sea
cumplida;

g) Los que hubiesen eludido las leyes sobre el servicio militar, hasta que hayan cumplido la
pena que le corresponde;

h) Los que hubiesen sido excluidos del ejército con pena de degradación ó por deserción,
hasta diez años después de la condena;

i) Los deudores por apropiación ó defraudación de caudales públicos, mientras no


satisfagan su deuda;

j) Los dueños y gerentes de prostíbulos.

Art. 5° El sufragio es individual, y ninguna autoridad, ni persona, ni corporación, ni


partido, o agrupación política, puede obligar al elector á votar en grupos, de cualquier
naturaleza ó denominación que sea.

Art. 6° Todo elector tiene el deber de votar en cuantas elecciones nacionales fueren
convocadas en su distrito.
Art 7° Quedan exentos de esta obligación:
1° Los electores mayores de setenta años.

2° Los jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley deben asistir en sus oficinas y
tenerlas abierta durante las horas de la elección.

Art. 39. Si la identidad no es impugnada, el presidente del comicio entregará al elector un


sobre abierto y vacío, y firmado en el acto por él de su puño y letra y lo invitará a pasar a
una habitación contigua a encerrar su voto en dicho sobre.

Art. 41. La habitación donde los electores pasan a encerrar su boleta en el sobre, no puede
tener más que una puerta utilizable, no debe tener ventanas y estará iluminada
artificialmente en caso necesario.

Al presidente del comicio incumbe certificarse del cumplimiento de esta disposición, y si


no fuera posible disponer de una habitación que reúna estas condiciones, el mismo
presidente sellará la puerta ó puertas superfluas y las ventanas, en la presencia de dos
electores por lo menos, antes de empezar el acto electoral, y no levantará los sellos sino una
vez él terminado.

En esta habitación habrá boletas de cada partido ó candidato, entregadas al efecto al


presidente del comicio por los apoderados.

SISTEMAS ELECTORALES:
Son el conjunto de normas y procedimientos que se usan en una elección, para decidir

cómo se elige a quienes han de ocupar los cargos públicos y convertirse en

gobernantes. Podemos clasificarlos en:

a) MAYORITARIOS:

 Mayoría simple: el candidato con mayor número de votos gana la

elección.

 Mayoría absoluta: el candidato ganador debe alcanzar al menos el 50%

más uno de los votos.

b) MINORITARIOS: Tienen como finalidad proteger a las minorías a fin de que

obtengan su representación y participación estatal.

 Lista incompleta: otorga los 2/3 a la mayoría y 1/3 a la minoría. En nuestro

país fue establecido por la Ley Saenz Peña.


 Representación proporcional: Sistema D`hont, permite obtener el número

de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos

obtenidos.

c) SISTEMAS MIXTOS: Son aquellos que se aplican en todo el mundo, suelen ser

variaciones de los tres sistemas básicos.

RÉGIMEN LEGAL VIGENTE.-

Los cargos que se eligen son:

 Presidente y Vicepresidente: elección cada 4 años, con posibilidad de reelección,

mediante el sistema mayoritario con segunda vuelta “Ballotage”( entre las dos

fórmulas más votadas, proclamándose la que obtiene más votos.

 Senadores Nacionales: elección cada 6 años, se renuevan por tercios cada 2 años,

con posibilidad de reelección, por medio del sistema mayoritario con lista incompleta.

Sistema directo, se eligen 3 senadores por provincia y por CABA, en forma directa y

conjunta, correspondiendo dos bancas al partido que obtenga mayor cantidad de votos

y una banca al partido que le siga en número de votos.

 Diputados Nacionales: elección cada 4 años, se renuevan por mitad cada 2 años con

posibilidad de reelección, por medio del sistema proporcional D´hont. El número de

diputados de cada distrito electoral se determina según su población. El escrutinio de

cada elección se práctica por lista. Los cargos a cubrir se asignan según el orden de

cada lista, previa aplicación de la fórmula D´hont.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos

políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que


se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y

obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso

a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la

regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

A través de este artículo los derechos políticos dejan de ser implícitos y de esta

forma el sufragio y sus características obtienen rango constitucional.

¿Qué son los derechos políticos? Son aquellos que tienen sólo los ciudadanos y

que consisten en participar de todo lo que tenga que ver con el Estado: ya sea

votando a quienes van a gobernar o presentándose como candidato para gobernar

el país (votando o siendo votado).

Las características del voto son las siguientes:

-Universal: esto significa que todos los ciudadanos pueden votar. En el año 1947 se le

permitió votar a la mujer por primera vez (aunque la provincia de San Juan lo admitió

desde 1927).

la edad mínima para votar es de 18 años, esto hace referencia al voto obligatorio.

A partir de la Ley 26744 de ciudadanía argentina de 02/11/2012 la edad exigida para

votar es de 16 años, ya que esta ley modifica la Ley 26571 de partidos políticos. Los

menores de 16 y 17 años están facultados para votar (es decir que tienen la opción de

hacerlo, pero no la obligación), pueden ir a votar o no, siendo el voto optativo. Al igual
que los mayores de 70 años que no voten, no son incluidos en el registro de infractores.

A partir de los 18 años el voto tiene carácter obligatorio.

El 11 de agosto de 2013 debutó el “Voto Joven” en las elecciones Primarias, Abiertas,

Simultáneas y Obligatorias (llamadas PASO). De dichas elecciones surgieron los

candidatos que participaron luego en los comicios para senadores y diputados

nacionales.

-Igual: cada ciudadano tiene un voto, es decir que no hay votos calificados. Los votos

calificados son aquellos en donde según la característica de la persona su voto podía

valer 2,3 o más votos que el de los demás.

-Secreto: Esto significa que no se puede obligar al votante a que diga a quién va a

votar o votó. Esto se hace para evitar algo muy común en tiempos pasados en nuestro

país: el fraude electoral, las presiones y amenazas para obtener los votos, etc.

La votación se lleva a cabo en los denominados “cuartos oscuros” que son habitaciones

en donde están las boletas y las ventanas están tapadas, para evitar que el votante sea

visto al momento de emitir su voto.

-Obligatorio: Porque además de ser un Derecho es una obligación cívica y nadie puede

abstenerse de votar (salvo casos puntuales, como los mayores de 70 años o si se está a

más de 500 kms de distancia del lugar asignado para votar).

Esto fue establecido por la Ley Saenz Peña de 1912, además en la segunda parte del

artículo se vuelve al principio de igualdad (art. 16): la igualdad entre hombres y


mujeres para acceder a cargos electivos y partidarios. Es lo que se llama una

discriminación positiva: se realizan acciones que dan preferencia al grupo que sufre la

discriminación, para contrarrestarla o eliminarla. Lo óptimo es que la persona ocupe el

cargo por su idoneidad y sin importar sexo, raza, religión, estado civil, etc.

Fallo Esquivel 1933: Esquivel debía ir a votar y como no lo hizo fue acusado y

sancionado por infracción a la ley electoral. A raíz de esto, Esquivel pidió que se

declare la inconstitucionalidad de dicha ley por violar el derecho a no votar, que según

él se hallaba establecido en el art. 33 de Constitución Nacional. La Corte dijo que el

voto obligatorio es constitucional ya que hay determinadas obligaciones (educación

obligatoria, voto obligatorio) que son fundamentales para la existencia del Estado. Hoy

con la reforma de 1994 el voto obligatorio está detallado expresamente en este art. 37.

Fallo Esquivel 1933: Los recurrentes no votaron el 14 de mayo de 1989 justificándose

por razones de conciencia. Sus creencias religiosas establecían que sólo Dios podía

elegir a las autoridades y no los hombres. La Corte se pronunció en favor de la

constitucionalidad del voto obligatorio porque: es un derecho pero también es un deber

cívico irrenunciable; pertenecer a un culto no puede excluir el cumplir con un deber

cívico como votar.

Artículo 38.- Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema

democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a

esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento

democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la

postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la

información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la

capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus

fondos y patrimonio.

A través de este artículo se incorporan los partidos políticos a la Constitución.

¿Qué son los partidos políticos? Son agrupaciones organizadas de ciudadanos

que tienen un programa político y social y su objetivo es aplicarlo desde la

conducción del Estado a través del voto de la gente (logrando el poder público).

Estos partidos son personas jurídicas de derecho público no estatales y se

dice que son los encargados de canalizar la opinión pública y hacer de

intermediarios entre el Estado y la sociedad.

Sirven para unificar ideas y soluciones a problemas sociales ya sean partidos

políticos del oficialismo y de la oposición. Es el Congreso Nacional el encargado

de dictar leyes que regulan la actividad de los partidos políticos.


Este artículo está expresando el Principio de libertad de creación de partidos

políticos: el Estado no se va a inmiscuir en su creación (ni en el ejercicio de sus

actividades) siempre que se respete a la Constitución.

¿y cómo se la respeta? Respetando aquellas cosas que ella garantiza o

cumpliendo lo que ella exige (por ejemplo: que el partido tenga una organización

y funcionamiento democráticos que incluya a las minorías).

¿y qué garantiza la Constitución? – Que estos partidos políticos son los

habilitados para postular candidatos a los cargos públicos electivos.

- Que estos partidos políticos tienen derecho a acceder a la información

pública y a la difusión de sus ideas (ejemplo: pedirle informes al Poder

Ejecutivo sobre sus actividades o pedir espacios en los medios de

comunicación durante época de elecciones para dar a conocer sus

propuestas).

 Apoyo económico: En la parte final, el artículo hace mención al

apoyo económico que debe realizar el Estado a los partidos políticos

y su fundamento es que ellos realizan una actividad de carácter

público. A raíz de esto es que los partidos políticos están obligados a

dar a conocer en forma pública, tanto su patrimonio como el destino

de sus fondos, para que la sociedad (que es la que les da el apoyo

económico a través de sus representantes) pueda tener un control de

lo que se gasta en campañas electorales.


Régimen de “elecciones primarias abiertas, simultánea y obligatorias” (conforme

Ley 26571 y Decreto 443/2011):

En diciembre de 2009 se sancionó la Ley 26571, Ley de democratización de la

representación política, la transparencia y la equidad electoral. La cual establece el

régimen de “elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”.

Se trata de un mecanismo de preselección de candidatos para cargos públicos

nacionales (presidente, vicepresidente, diputados y senadores), que se efectúa

previamente a las elecciones generales. De esta forma, se vota entre los precandidatos

que los partidos políticos proponen, y de esta elección surge cuales serán candidatos

que representarán a cada partido político en las elecciones generales.

A continuación, analizamos por que se las denomina “elecciones primarias, abiertas,

simultaneas y obligatorias”:

a) Primarias: ya que es la primera etapa del proceso de elección. Luego se

efectúan las elecciones generales. Y más tarde (en caso que corresponda), se

efectúa el “ballotage” o “segunda vuelta”.

b) Abiertas: ya que todos los ciudadanos participan de la selección de candidatos,

estén o no afiliados a un partido político.

c) Simultáneas: ya que se celebran un mismo día en todo el país, en un mismo

acto electoral.
d) Obligatorias: son obligatorias para todos los ciudadanos que tengan 18 años o

más; y para todos los partidos o alianzas que pretendan competir en las

elecciones nacionales generales.

Por otro lado, para poder participar de las elecciones generales, los candidatos

deberán superan el 1.5% de los votos emitidos en las elecciones primarias. Es

decir que aquellos que no lleguen al 1.5% en las primarias, no podrán

presentarse en las elecciones generales.

A través del DECRETO 443/2011 (abril de 2011) se reglamenta el “hilado

fino” de esta etapa electoral.

Los controles sobre los partidos políticos son ejercidos por la Cámara Nacional

Electoral, y pueden ser:

 Interno: A través del cual se establece la obligatoriedad para cada

partido político de adoptar, un sistema determinado de gobierno y se

fijan las pautas con respecto al manejo patrimonial de sus fondos, un

ejemplo, es la obligación de realizar elecciones internas periódicas

de renovación de dirigentes.

 Externo: pudiendo tener dos aspectos…

Programático: Se lleva a cabo exigiendo que los instrumentos

normativos e ideológicos de cada partido se adecúe a la Constitución.

También está integrado por las determinaciones sobre el nombre del


partido político, ya que se debe sintetizar la orientación política del

mismo.

Ejecutivo: Se efectúa sobre la actividad de las autoridades o

candidatos partidarios, exige que estos órganos no nieguen con su

actuación los derechos humanos, ni el sistema democrático, ni que

utilice la fuerza como técnica de exteriorización política. Además,

establece requisitos para nombrar a los candidatos a cargos públicos

electivos.

El estatuto, es la ley que regula la actuación de los partidos políticos,

establecen la denominación, el emblema y los colores que distinguen

al partido, los procedimientos para la afiliación de sus miembros, así

como sus derechos y obligaciones, los procedimientos democráticos

para la integración y renovación de los órganos directivos así como

las funciones, facultades y obligaciones de los mismos.

Factores de poder y grupos de presión:

El Estado es la comunidad jurídicamente organizada, considerada en su totalidad. Por otra

parte, el régimen democrático constitucional reconoce derechos y garantías a los ciudadanos,


entre los cuales encontramos el derecho de asociación con fines útiles (art. 14 CN) y el de

peticionar ante las autoridades (art. 23).

En la teoría clásica del constitucionalismo liberal, entre el todo (el Estado) y la unidad (el

individuo) no existen categorías intermediarias.

Nuestra Constitución Nacional sólo reconoció expresamente a las organizaciones sociales en

las reformas del siglo XX: lo hizo primero con los sindicatos de trabajadores, en 1956 (art.

14 bis); y luego con los partidos políticos (art. 38 CN) y las asociaciones de consumidores y

usuarios, en 1994 (art. 42 CN).

A pesar del desconocimiento constitucional inicial, lo cierto es que entre el individuo y el

estado se interponen diversos grupos sociales con fines e intereses parciales (económicos,

ambientales, políticos, sociales, etc.), que influyen tanto en la conformación del poder

político, como en las decisiones que el Estado toma.

Así como característica esencial de estos grupos sociales, encontramos que utilizan la presión

sobre el poder político, y se los clasifican en : Grupos de interés, factores o grupos de presión,

Grupos de tensión y Factores de poder.

Los Grupos o factores de presión pueden actuar desde dentro o desde fuera del poder, así

como de manera directa o indirecta sobre el mismo.

En su actividad cotidiana, nos obstante, un mismo grupo utiliza procedimientos de una u otra

categoría.

El Grupo de interés expresa pretensiones o reivindicaciones materiales o morales, que afectan

directamente a otros actores de la vida social y se transforma en Grupo de presión en el

momento en que su actuación recae sobre el poder político con el objeto de imponer sus
aspiraciones, cuando pretende obtener apoyo político o lograr la acción del poder político

para implantar sus objetivos. Dicha presión puede ser ejercida de modo público y abierto o

bien de manera oculta y disimulada.

Los grupos de presión actúan en la legalidad, ejercen poder político o económico, no buscan

la anarquía ni la revolución, pretenden persuadir al poder político y crear un estado de opinión

que favorezca sus intereses. En algunos países la actividad de estos grupos de presión es

regulada legalmente (EE UU) y en otros países no (ARGENTINA).

Los grupos de tensión por su parte se caracterizan por ser grupos de presión que con su actitud

llevan a crear una atmósfera de inestabilidad de la situación social. La diferencia entre los

grupos de presión y los grupos de tensión es que estos en ocasiones tienden a actuar fuera de

la legalidad, ejercen poder social (no político ni económico), promueven las revueltas y la

anarquía para modificar el régimen institucional, se enfrentan al poder político e intentan

crear estados de tensión social, económica y política ( y no meramente un estado de opinión).

Los factores de poder son aquellas fuerzas activas y eficaces que sustentan las diferentes

decisiones políticas y jurídicas que toma la sociedad, son la suma de factores reales que

gobierna el estado. Así, toda vez que el poder político requiere considerar a ese factor

condicionante para la toma de una decisión, nos encontramos frente a un factor de poder.

Ejemplos de factores de poder según la sociedad y la época son: la iglesia, las fuerzas

armadas, los sindicatos, la prensa, etc.

Grafico:
Bibliografía:

- Constitución de la Nación Argentina, editorial A-Z, 2002.

- Manual de la Constitución reformada, Bidart Campos.

- Constitución Nacional comentada, editorial Estudio.

- www.infoleg.gov.ar.

También podría gustarte