Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Tema : INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


ASIGNATURA : Metodología De Trabajo Universitario. MD 181

PROFESOR : Quinto Román ,Marino Cayetano

INTEGRANTES . MARTÍNEZ GÓMEZ, DIANA

. MAURICIO BONIFACIO, LIZETH

. MAURICIO PALOMINO, LAURA JUDITH

. MEDINA DE LA CRUZ, RENE

. MEDRANO ARIAS, BERLITZ LIZTH

. MEJÍA MAURICIO, EDISON BRAYAN

13 de noviembre del 2022

AYACUCHO - PERÚ
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ana Zita Fernandes

Doctora en Bioquímica

Me gradué de Bioanálisis en la Universidad Central de Venezuela en 1993.


Culminé mi doctorado en Bioquímica en el 2001 en el Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas (IVIC). Como científica en el IVIC, desde el
2002 hasta el 2012, investigué en enfermedades cardiovasculares y
celíaca. Tuve la oportunidad de trabajar en epigenética en el Instituto de
Corazón y Diabetes en Melbourne, Australia, desde el 2012 hasta el 2015. 
Desde el 2016 resido en Portugal donde me dedico a la agricultura
científica, a leer y a escribir sobre temas de salud.

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Es buscar soluciones aun problemas concurrentes. Desarrollar teorías,


explicar causas y consecuencias, y fortalecer conocimiento etc.
La investigación científica se desarrolla atreves del método científico para
el resultado de una análisis y reconocimiento del problema.
ETAPAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1: Identificar el problema
2: Formar Hipótesis
3: Observación
4: Demostrar la Hipótesis
5: Conclusión

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1:OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Asunto ,tema de investigación o


problemas que resolver.

2:MEDIO. Métodos , técnicas y teorías para la investigación.

3: FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. Causas y razones para investigar y


que nos aportara la investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A) ES SISTEMÁTICA. Es con previas como antecedentes y es a base de un


sistema de pensamiento. Como el descubrimiento de una nueva
planeta.

B) ES METÓDICA. Base aun método definido que es considera válido los


resultados.

C)ES ORDENANDO. Es un proceso para llegar a la conclusión de la


investigación.
D)ES RACIONAL.Estudio del fenómeno de objetiva y racional.
E)ES REFLEXIVA Y CRITICA. Reflexionar y desarrollo del pensamiento critico
con los nuevos conocimiento. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SEGÚN SU PROPÓSITO
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PURA. Fundamental o básica se basa aún
problema teórico y dar una solución enigma.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA. Es apartir de un conocimiento


adelantado de la investigación científica pura .

SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLORATORIA. Busca nuevos temas de


estudio.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESCRIPTIVA. Busca el comportamiento de


algun fenómeno o cuestión.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLICATIVO. Formular leyes para dicho


comportamiento de un fenómeno.

SEGÚN SU ESTRATEGIA

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CAMPO. Recolección de datos y


información en el mismo lugar del fenómeno.
2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL. El investigador crea
razones para relacionar la causa y efecto de un fenómeno.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DOCUMENTAL. se basa la investigación con


datos de otros.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Selección del tema a investigar


2. Antecedentes ( revisión de la bibliografia)
3. Planteamiento de problemas
4. Delimitacion de problema
5. Hipótesis
6. Definición del objetivo
7. Justificación de problema
8. Definición de marco teorico
9. Diseño y exposición de la metodología
10. Definición de la población y muestran
11. Recolección de datos
12. Análisis de resultados
13. Conclusión y recomendaciones
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SEGÚN SU PROPÓSITO
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PURA. Fundamental o básica se basa aún
problema teórico y dar una solución enigma.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA. Es apartir de un conocimiento


adelantado de la investigación científica pura .
SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLORATORIA. Busca nuevos temas de


estudio.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESCRIPTIVA. Busca el comportamiento de


algun fenómeno o cuestión.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLICATIVO. Formular leyes para dicho


comportamiento de un fenómeno.

SEGÚN SU ESTRATEGIA

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CAMPO. Recolección de datos y


información en el mismo lugar del fenómeno.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL. El investigador crea


razones para relacionar la causa y efecto de un fenómeno.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DOCUMENTAL. se basa la investigación con


datos de otros.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Selección del tema a investigar


2. Antecedentes ( revisión de la bibliografia)
3. Planteamiento de problemas
4. Delimitacion de problema
5. Hipótesis
6. Definición del objetivo
7. Justificación de problema
8. Definición de marco teorico
9. Diseño y exposición de la metodología
10. Definición de la población y muestran
11. Recolección de datos
12. Análisis de resultados
13. Conclusión y recomendaciones TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SEGÚN SU PROPÓSITO
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PURA. Fundamental o básica se basa aún
problema teórico y dar una solución enigma.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA. Es apartir de un conocimiento


adelantado de la investigación científica pura .

SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLORATORIA. Busca nuevos temas de


estudio.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESCRIPTIVA. Busca el comportamiento de


algun fenómeno o cuestión.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPLICATIVO. Formular leyes para dicho


comportamiento de un fenómeno.

SEGÚN SU ESTRATEGIA
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CAMPO. Recolección de datos y
información en el mismo lugar del fenómeno.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXPERIMENTAL. El investigador crea


razones para relacionar la causa y efecto de un fenómeno.

3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DOCUMENTAL. se basa la investigación con


datos de otros.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Selección del tema a investigar


2. Antecedentes ( revisión de la bibliografia)
3. Planteamiento de problemas
4. Delimitacion de problema
5. Hipótesis
6. Definición del objetivo
7. Justificación de problema
8. Definición de marco teorico
9. Diseño y exposición de la metodología
10. Definición de la población y muestran
11. Recolección de datos
12. Análisis de resultados
13. Conclusión y recomendaciones
https://www.significados.com/autor/ana-zita/
Mario Bunge
INTRODUCCIÓN

La investigación científica tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de
características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa, la investigación científica está muy
ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o
para llegar a la información solicitada.

CONCEPTO
 Es un proceso sistemático y organizado que tiene por objeto fundamental la búsqueda de
conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo que
pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes mediante la construcción teórica del
objeto de la investigación científica.

RESUMEN
Según Mario Bunge: la investigación científica es un conjunto estructurado de procedimientos
teóricos, metodológicos y técnicas que se emplean para conocer interpretar los aspectos
esenciales, las relaciones fundamentales de un determinado objeto o fenómeno de la realidad.
Por medio de la investigación científica el hombre somete a las fuerzas naturales y sociales para
satisfacer sus necesidades biológicos y espirituales.
Dicho esto, la ciencia aspira a ser racional y objetivo: son críticos y aspiran a coherencia
(racionalidad) e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control
(objetividad).
La investigación se basa en la sistematización coherente de enunciados fundados y
contrastables y esto se consigue mediante teorías y estas son el núcleo de la ciencia de la
búsqueda de las ideas que den razón de los hechos de un modo más adecuado así se produce
opiniones científicas de desigualdad peso. Lo cual la investigación científica busca una
información mejor fundada y detalladamente contrastado que otras.
El procedimiento y el objetivo de la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo
como opera para alcanzar algún objetivo determinado o sea método científico.

MÉTODOS O PASOS
Paso 1
Formular el problema con precisión:
Consiste en plantear y formular una pregunta. Las preguntas pueden ser en forma general la
cual va ser el tema a investigar.
Paso 2
Identificar factores importantes:
Una vez formula la pregunta se tiene que identificar los factores o variables que son importantes
para obtener una respuesta de ella y los factores que se consideren más importantes.
Paso 3
Formular una hipótesis:
Consiste formular, una hipótesis, que es una extensión de la pregunta que se formule y recordar
que la hipótesis siempre debe probare.
Paso 4
Recopilación de una información:
El objetivo principal de este paso, es obtener información, datos empíricos que confirmen o
refuten hipótesis y no buscar información que confirme la misma.
Paso 5
Probar la hipótesis:
Una vez obtenido los datos se tiene que recurrir a la estadística inferencial, la cual facilitara una
idea, si las diferencias que se encuentran en la investigación se debe al azar o no.
Paso 6
Trabajar con la hipótesis:
En este paso, se tiene que examinar los resultados si se ha confirmado la hipótesis o se ha
refutado si la conclusión está clara y la pregunta es respondida está ante una nueva oportunidad
para aprender algo que no sabías.
Paso 7
Reconsiderar la teoría:
Consiste en que se debe retroalimentar la teoría.
La teoría es una serie de enunciados que anuncian sucesos que ocurrirán en el futuro y explican
sucesos que han ocurrido en el pasado.

Paso 8
Formular nuevas preguntas:
En este paso se debe platear nuevas preguntas envase a los resultados obtenidos. Porque
responder una pregunta siempre va contribuir a que aparezcan nuevas preguntas.

CONCLUSIÓN: 

El presente trabajo, hace referencia a la importancia que tiene la investigación científica como
proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y
que se precisa de manera consistente para poder captar la información o para lograr los
objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en
el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico.

BIBLIOGRAFÍA

Mario Bunge (2004), editorial siglo XXI

LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


KARL POPER-
Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico,
considerado uno de los pensadores más importantes e
influyentes de la filosofía del siglo XX. Hizo grandes aportes a la
filosofía natural y a la de las ciencias sociales.

Las ideas de Popper giraban en torno al pensamiento de que el


conocimiento evoluciona a partir de las experiencias de la
mente. Negaba la idea de que las decisiones de cada persona
estuviesen ligadas a eventos anteriores predeterminados. Por
tanto, es considerado como un metafísico suscrito a las ideas
del antideterminismo.

Además, logró entregar aportes significativos a diversas áreas


del conocimiento político. Buscó reconciliar ciertas ideas que
compartían principios básicos, pero no eran similares del todo,
como el socialismo y la democracia social.

Se opuso, mediante sus ideas, al pensamiento clásico de ramas


filosóficas como el pensamiento inductivista. Ideó, además, las
bases para la corriente epistemológica conocida como
racionalismo crítico, también llamado falsacionismo.

Fue un tenaz crítico del positivismo, del nazismo, del marxismo


y del sionismo, a pesar de sus orígenes judíos.
PENSAMIENTO

Los principales conocimientos que Popper utilizó para desarrollar


sus ideas recaen en la manera que tenía de ver el método
inductivo dentro de las ciencias empíricas.

Según estas ideas, una hipótesis científica puede ser


comprobada mediante una observación continua del mismo
evento, en repetidas ocasiones.

Sin embargo, algunos estudios posteriores de otros filósofos


comprueban que solo un estudio infinito de estos fenómenos
hace que la teoría de Popper sea enteramente correcta.

Popper utilizó el argumento de otros científicos para explicar


que las hipótesis pueden ser determinadas por un criterio de
falsación. Es decir, un científico puede comprobar la validez de
sus ideas determinando una excepción a estas. Si no existe algo
contrario a la hipótesis, significa que es válida.

Según Popper, las ciencias tales como la astrología y la


metafísica no son consideradas ciencias reales, pues no se
adhieren a los principios del criterio de falsación establecido por
el pensador.

Esto también incluye a la historia marxista (las ideas que él


mismo negó) y al aclamado psicoanálisis de Sigmund Freud.

Aportes de Karl Popper


-Problema de la demarcación y la falsación
Según esta teoría de Popper, es posible distinguir entre una teoría de una
ciencia empírica y otra de una ciencia no empírica.
A través de este método, Popper buscó determinar cuáles son las
diferencias metodológicas entre diversas disciplinas científicas, como la
física, y las no científicas, como la metafísica filosófica.
Básicamente, Popper dijo que es capaz de determinar qué teorías tienen
bases científicas y qué otras tienen bases no científicas, dependiendo del
tipo de argumento que se use para demostrarlas.
En principio, la gran diferencia es que las teorías científicas aseguran cosas
que, en un futuro, pueden ser reveladas como falsas a través de pruebas.
Por otro lado, las teorías con bases no científicas simplemente aseguran
algo y esto no puede ser determinado como falso, pues no hay manera de
probarlo.
Una de las principales ideas que utilizó Popper para demostrar esta teoría,
fue el contraste entre las ideas del psicoanálisis de Sigmund Freud y la
teoría de la relatividad de Albert Einstein.
-Racionalidad
Según Popper, la racionalidad no es una idea que se limita en su totalidad
al campo de las ciencias empíricas. Simplemente ve la racionalidad como
un método para encontrar contradicciones dentro del conocimiento, para
luego eliminarlas.
A partir de esto, es posible discutir ideas metafísicas con principios
racionales. Algunos estudiantes del filósofo incluso llegaron a decir que
todas las ideas pueden ser estudiadas dentro de un contexto racional,
aunque el mismo Popper nunca llegó a estar completamente de acuerdo
con tales teorías.
Los aportes a lo que puede ser considerado como racional fueron su
principal bastión que moldeó las ideas de sus otras teorías.
Según Popper, la filosofía tradicional se encuentra afectada por el hecho
de que muchos autores se apegan al principio de razón suficiente. Este
principio asegura que todo debe tener una razón o causa, pero Popper
pensaba que no todas las ideas (o incluso teorías) deben tener una
justificación.

-Filosofía política
Su mayor aporte a la filosofía política fue su crítica a las ideas del
determinismo histórico, mediante las cuales se suele atribuir una gran
importancia a un período histórico. Según Popper, el historicismo es la
causa principal por la cual se desarrollan nuevos regímenes autoritarios y
totalitarios en el mundo.
Popper asegura que el pensamiento humano es un factor que se
desarrolla conforme la raza humana evoluciona, por lo que predecir un
evento futuro utilizando algo ocurrido en el pasado no es válido.
Para una sociedad no es posible saber qué cosas conocerá en el futuro de
una manera u otra, por lo que el historicismo pierde validez según la
teoría de Popper.
Además, una gran crítica de Popper estuvo relacionada con su trabajo con
la izquierda durante sus años de juventud. Se dio cuenta de que los
alzamientos marxistas ocasionaban una gran cantidad de problemas
dentro de la sociedad y, además, no estaban orientados correctamente en
lo que a ideología se refiere.
Popper distinguía entre igualdad y libertad. Los marxistas primaban la
igualdad, mientras que Popper determinó la libertad como herramienta
clave de las sociedades modernas.

Investigación científica
Características de la investigación científica:
Entre las características de la investigación científica destacan su carácter
sistemático, la posibilidad de comprobar sus resultados y la objetividad en
sus procedimientos.

– Es original
Por originalidad se entiende qué tan novedosa es la investigación, es decir,
cuán nueva es en alguno o todos sus elementos.
Por ejemplo: una investigación científica puede ser original en la
orientación del problema, los materiales o equipos utilizados, el
procedimiento o en los sujetos sobre los cuales se realiza la investigación.
Mientras mayor sea el grado de originalidad del proyecto, más
trascendencia científica puede alcanzar.
En conclusión, la originalidad se refiere a los elementos novedosos o
innovadores que la investigación pretende dar con sus resultados.

-Es objetiva
La investigación científica debe ser objetiva e imparcial para que
suministre resultados válidos. Esto implica que los resultados no deben
ser sesgados, es decir, no deben estar influenciados por los juicios previos
del investigador ni por sus apreciaciones subjetivas.
– Es verificable

Las conclusiones finales obtenidas a través de la investigación científica


pueden ser verificadas en cualquier momento.
Es decir, la verificabilidad implica que toda investigación, junto con sus
conclusiones obtenidas, pueden ser comprobadas por otro investigador o
un grupo de especialistas, lo que da credibilidad a los hallazgos obtenidos.
Se puede tomar el ejemplo de una investigación cuyos resultados
concluyen que un tipo de sustancia, bajo ciertas condiciones —como la
concentración y tiempo de exposición— logra eliminar las bacterias de
una superficie metálica.
Esta investigación solo se puede considerar verificable si otro científico,
bajo iguales condiciones, repite la investigación y obtiene los mismos
resultados y conclusiones.

– Es acumulativa
La investigación científica utiliza los hallazgos de estudios previos para
sustentase. En otras palabras, los investigadores siempre utilizan estudios
anteriores como base de sus propios trabajos. De esta forma, la
investigación científica se constituye en una serie de hallazgos que se
sustentan unos a otros.

– Es predictiva
Una característica es que el conocimiento obtenido a través de la
investigación científica puede predecir lo que ocurrirá en un momento
determinado.
Por ejemplo: cuando se estudia el comportamiento en el tiempo de una
población de insectos y se observa que son más abundantes durante la
época de lluvias, se puede predecir en cuál estación del año el insecto
incrementará su población en una región determinada.

– Utiliza un método sistemático


Una de las principales características de la investigación científica es la
utilización de un procedimiento sistemático llamado método científico. A
través de la rigurosidad de este método se logra minimizar las influencias
personales y subjetivas en la investigación.

– Controlada
Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso debe estar
soportado por mecanismos de control que le permitan obtener resultados
veraces.
La casualidad no tiene cabida en la investigación científica: todas las
acciones y observaciones están controladas, según el criterio del
investigador y según el objeto investigado, a través de métodos y reglas
muy bien definidas.

Proceso, de la investigación científica


La observación
El primer paso de la investigación científica es la observación de
un fenómeno, evento o problema. Por estos motivos, el
investigador generalmente es una persona curiosa y
observadora.

El problema

La observación conduce a la formulación de varias preguntas:


¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Esto constituye la formulación del
problema

Además de la formulación del problema, el investigador debe


indicar los alcances y probables aportes de la investigación.

Formulación de la hipótesis

Para responder la pregunta elaborada en el problema, se


formula la hipótesis. Este término se refiere a un planteamiento
que se presume que es verdad, aun cuando no ha sido
comprobado experimentalmente. Por lo tanto, una hipótesis es
una verdad no comprobada.

Experimentación
Las hipótesis son sometidas a procesos metodológicos para
determinar su veracidad o, por el contrario, establecer su
nulidad y rechazarla. Estos experimentos y procesos son
estructurados y controlados rigurosamente.

Evaluación de los resultados y conclusiones

Todos los resultados y evidencias obtenidas se analizan con el


fin de dar respuesta al problema planteado. Luego, los
resultados y las conclusiones se hacen públicos a través de
presentaciones en congresos, reuniones científicas o publicados
en revistas.

Tipos de investigación científica


La investigación científica puede ser clasificada de distintas
maneras: según la forma de obtención de los datos, de acuerdo
al análisis de los datos y según el tiempo en el cual se realiza.

Según la forma de obtención de los datos

Estas se clasifican en observacionales y experimentales. Las


primeras solo observan el proceso sin intervenir en él; mientras
que en las experimentales el investigador manipula algunas
condiciones o características del objeto de estudio y observa
cómo se comportan.

Un ejemplo de estudio experimental seria determinar la


concentración apropiada de un antibiótico para lograr detener el
crecimiento de las bacterias. En este caso, el investigador
manipula las medidas del antibiótico.

Según el análisis de los datos

De acuerdo con esto, se clasifican en descriptivos y analíticos.


Los estudios descriptivos utilizan números y frecuencias
(porcentajes) para detallar a la población. Por ejemplo: el
número de una especie de aves en una región o el porcentaje
de niñas y niños en un colegio.
Por otro lado, los estudios analíticos establecen relaciones entre
las características estudiadas, para lo cual utilizan métodos
estadísticos. Por ejemplo: la comparación del número de niños y
niñas en una escuela para determinar si la diferencia es
significativa.

Según el tiempo en el cual se realiza la investigación

En este caso se clasifican en retrospectivas o prospectivas. Los


estudios retrospectivos analizan el comportamiento de los
fenómenos en el pasado. Por ejemplo: si se quiere estudiar las
características de una población, se toman los datos de los
archivos, censos, oficinas de demografía, entre otros.

En los estudios prospectivos se estudian los fenómenos hacia el


futuro, es decir, diariamente se va tomando o registrando las
características del objeto estudiado. Este tipo de estudio es muy
utilizado en las investigaciones clínicas, ya que con ellos se
minimiza el riesgo de utilizar datos obsoletos en los pacientes.

Importancia
La investigación científica permite analizar y conocer los
distintos fenómenos. Además, debido a lo riguroso de su
metodología, se obtienen conclusiones, teorías y leyes que
permiten a la humanidad un contacto más cercano con la
realidad.

Así mismo, gracias a la investigación científica se ha logrado —


entre otros grandes hallazgos— conocer, analizar y vencer
importantes enfermedades que han perjudicado a la humanidad.

Bibliografía:

Equipo editorial. (5 de enero de 2022). Karl Popper. Lifeder. Recuperado


de https://www.lifeder.com/karl-popper/.

González, Gabriela. (27 de marzo de 2020). Investigación científica:


características, proceso, tipos, ejemplos. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/.

También podría gustarte