Está en la página 1de 10

“TRASCENDENCIA DE LA FALSACION COMO CRITERIO

DEMARCATIVO DE LA CIENCIA Y LA PSEUDOCIENCIA EN


LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO”

Sociología 1er Semestre- Epistemología

Presentado a:
Lic. Oscar Caicedo

Presentado Por:
Cristina Yepes Herazo
Natalia Lucheta Marriaga
Yulibeth Amador Calderón
Andrés Felipe Rodríguez Ruiz

Universidad del Atlántico


Sede Norte
Barranquilla, 07-05-2018
INTRODUCCIÓN

El planteamiento de toda idea, tesis o argumento siempre inicia con el propósito de


establecer un nuevo conocimiento, ha sido la búsqueda de conocimientos y la resolución de
los problemas que surgen de estos nuevos conocimientos los que han llevado al ser humano
al perfeccionamiento de su pensamiento mediante la trascendencia de nuevas ópticas de
visualización y comprensión de la realidad (métodos científicos y metafísicos), esta
búsqueda de comprensión construye nuestra necesidad de seguir avanzando en la
adquisición de nuevos ideales, los cuales con el paso del tiempo fundamentan métodos o
herramientas que faciliten la cimentación de nuevos saberes que orienten nuestra evolución
cognitiva. Esta búsqueda por adquirir nuevos conocimientos llevo al hombre a establecer
preceptos metódicos que condensaron lo que podemos definir como ciencia y
pseudociencia, los cuales aunque son diferentes en su aspecto esencial constituyen las
distintas caras de una misma moneda (percepción de la realidad) a través de la cual,
tratamos afanadamente darle sentido a la basta cantidad de ideas que pueden producirse al
contactar nuestros sentidos con el versátil mundo que nos rodea.

En el surgimiento de planteamientos o teorías científicas siempre ha tenido la dificultad de


diferenciar cuales son los limites formales entre lo demostrable a través de la verificación
científica y lo que no lo es, por ende se desarrollan algunas críticas en base a la
construcción del conocimiento científico, por esta razón en el presente trabajo repasaremos
la óptica de pensamiento de Karl R Popper y sus principales aportes con relación al tema de
demarcación entre ciencia y pseudociencia, en donde trataremos de definir aspectos básicos
de ambas con la finalidad de comprender que enfoque utiliza cada una y que puede
definirse como horizonte demarcativo, abordado lo anterior, explicaremos los problemas de
la inducción que son pieza clave en los planteamiento de Popper para después finalizar en
la temática relacionada con su criterio de la falsabilidad, lo anterior buscando como
finalidad establecer una orientación clara de cuál debería ser el estándar adecuado a la hora
de cimentar nuevas hipótesis en la búsqueda de los conocimientos y situar al criterio
falsacionista como mecanismo trascendente de pensamiento.
NOCIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Para lograr abordar de forma adecuada la temática que nos compete analizar, se
hace pertinente en un primer aspecto tomar todos aquellos conceptos básicos
referentes al tema y desarrollarlos individualmente, por eso hablaremos brevemente
de la consideración de lo que es ciencia, y lo que podríamos denominar como
pseudociencia, para luego si entrar a analizar los aspectos teóricos expuestos por
Karl Popper en su texto “La lógica de la investigación científica” en relación con el
tema de la demarcación y su criterio de falsabilidad.

Cuando se hace referencia a la ciencia podríamos hablar de una serie de sistemas de


conocimiento estructurados que buscan estudiar, analizar e investigar todos aquellos
sucesos o fenómenos naturales que existen en la naturaleza. En su gran mayoría,
esta serie de conocimientos se obtienen mediante observaciones y
experimentaciones, dichos métodos de conocimiento deben ser organizados y
clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o
práctica. Es a partir de esas construcciones teóricas o prácticas de donde surgen
todas aquellas hipótesis estructuradas, se generan principios de regulación, se
formulan leyes y sistemas organizados por medio de un método científico. Para
lograr esto, se hace necesario el establecimiento de una serie de criterios de verdad
y un método investigativo.

Por otra parte, si tratamos de definir pseudociencia encontramos que esta es


considerada como una disciplina delimitada por ciertas creencias, practicas,
conocimientos y métodos no científicos, pero que pretenden ostentar dicha
determinación, es decir, este tipo de teorías no poseen una firme base física o
científica pero de igual forma no la demandan implícita ni explícitamente, por lo
que podríamos decir que como materia esta suele mostrarse como científica o trata
de copiar las estructuras formales de la ciencia aunque no sea reconocida como tal,
la falta de un método científico plenamente legitimado la hace carente de veracidad.
Por ende si nos guiamos por estas primeras definiciones generales podríamos
afirmar que la calidad y veracidad de la ciencia radica en su carácter empírico y
verificable, lo que la hace diferente a la pseudociencia que aparentemente carece de
esta demostración experimental porque solo trata de valerse de afirmaciones
extremas, imposibles de verificar o vagas, y que además no muestran disposición
alguna de ser respaldadas por el examen de expertos o la realización de procesos
sistemáticos que permitan la creación de teorías racionales.

Es en este punto donde surge el problema central, la realización de una


delimitación es problemática porque según varios aspectos expuestos por Popper, si
bien la ciencia se nutre de un carácter ampliamente verificable, no pueden
cercenarse aquellos planteamientos hipotéticos que no ostenten este carácter
empírico o experimental, porque se estaría limitando la variabilidad teórica del
conocimiento, entonces podemos hablar de que surge el problema de la
demarcación, que se refiere dentro de la filosofía de la ciencia a la cuestión
orientada a definir los límites de deben configurar el concepto de “ciencia”. Los
horizontes suelen siempre establecerse claramente entre lo que es considerado como
conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica. Es decir
establecer claramente, de entre todas las teorías dadas o construidas cuál de ellas
pertenece a la ciencia y cuál de ellas no, teniendo en cuenta que para ello no solo se
dependa del carácter empírico o experimental.

Entonces, haciendo continuación a lo planteado anteriormente, es importante anexar


que para muchos científicos de la época de Karl Popper, más específicamente para
muchos de los pertenecientes al Circulo de Viena, la solución más acertada fue la
del “verificacionismo”, a la cual Popper se contrapuso argumentando su
“falsacionismo” o también conocido como racionalismo crítico. Ya planteadas las
bases del problema de los límites de la ciencia y lo pseudocientífico y lo pertinente
con el problema de la demarcación, entrare a explicar los aportes relevantes al
falsacionismo como método trascendente y variable para la demarcación del
horizonte entre lo científico y metafísico.
PROBLEMA DE LA INDUCCION

Para entrar a hablar de la importancia del criterio falsacionista, primero debemos


hacer énfasis en cuál es la vertiente más utilizada por la ciencia empírica, que en
este caso en particular es la inducción. Dice Karl R. Popper:

“Las creencias empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los
llamados [métodos inductivos]: Según esta tesis, la lógica de la investigación
científica seria idéntica a la lógica inductiva, es decir, al análisis lógico de tales
métodos inductivos”. “Es corriente llamar [inductiva] a una inferencia cuando
pasa de enunciados singulares [llamados a veces particulares], tales como
descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados
universales, tales como hipótesis o teorías”.[CITATION Pop80 \p 29 \l 9226 ]

Entonces para hacer una aproximación a lo dicho por el Popper, podríamos decir
que en términos generales cuando hablamos de las denominadas ciencias empíricas
estas pueden caracterizarse por hace uso de los llamados métodos inductivos. Estos
métodos se identifican por permitir el establecimiento de enunciados universales
(teorías universales u hipótesis) a partir de enunciados particulares o singulares que
normalmente derivan del resultado de alguna observación o experimentación.

Según Popper, este procedimiento metodológico tradicionalmente aprobado en el


campo de la ciencia entraña un conjunto de problemas que resultan relevantes a la
hora de decidir acerca del tema de la verdad o falsedad de las teorías que pueden
establecerse sobre las bases del método científico. Dicho problema radica en ver de
qué manera podrían justificarse las inferencias inductivas, por cuanto parece
improbable que exista algún mecanismo lógico que explique la derivación de
principios universales basados de la observación de principios particulares. Es decir,
el resultado de un experimento particular no puede transformase en un enunciado
universal sino en un enunciado particular.
Tal mecanismo denominado por los inductivista como “principio de la inducción”
resulta de máxima importancia para el método científico. No obstante, desde la
percepción de Popper, aunque la idea de un método inductivo era general entre la
mayoría, para él dicho principio resultaba altamente superfluo y como consecuencia
este conducía inevitablemente a incoherencias e incompatibilidades lógicas.
Terminare este segmento citando lo siguiente:

“La razón principal por la que los epistemólogos con inclinaciones empiristas
tienden a prender fe en el [método de la inducción], parece ser que la constituye su
creencia de que este es el único método que puede proporcionar un criterio de
demarcación apropiado: esto se aplica, especialmente, a los empiristas que siguen
las banderas del positivismo.”[CITATION Pop80 \p 34 \l 9226 ]

TEORIA DEL FALSACIONISMO

Abordado lo referente a los problemas inductivos y lo relacionado con la crisis de la


demarcación podemos entonces entrar a determinar los aspectos relevantes que
constituyen el falsacionismo como solución a los problemas antes planteados. El
falsacionismo surge entonces como una solución a los problemas que subyacían
dentro del modelo verificacionista y el método inductivo, en el cual se entraña un
error lógico en el proceso de generalización de la teoría de las leyes. Entonces,
buscando evitar dicho problema, Popper propone la falsabilidad como criterio de
demarcación en el que los enunciados nunca son verificables mediante la
experiencia empírica sino por el contrario son contrastables con ella mediante la
falsación, la cual consiste en el planteamiento de un ensayo y error o por la
contradictoriedad interna.
Este método falsacionista premia el desarrollo, en razón a que promulga una
evaluación continua del conocimiento acumulado a través del permanente
cuestionamiento de los resultados favorables alcanzados por las refutaciones
anteriores. Esto se constituye como una gran ventaja desde mi punto de vista,
porque no solamente incentiva el auto mejoramiento de las teorías, sino también
genera un desligamiento de criterios emocionales relacionados entre el científico y
la teoría que buscaba defender, es decir, cuando dichas teorías empezaban a flaquear
por la evidencia empírica sobre la que se fundamentaban o eran reemplazadas, no
generaban en el científico la necesidad de enfrascarse en pensamiento dogmáticos,
sino que este tenía la opción de seguir falseando y mejorando dicho planteamiento.
Me permito citar:

"Aprendemos muchísimo por medio de una falsación. No sólo aprendemos que una
teoría es falsa, sino que también aprendemos por qué es falsa. Y sobre todo,
obtenemos un nuevo problema, más rigurosamente formulado; y un nuevo
problema es, como ya sabemos, el verdadero punto de partida de un nuevo
desarrollo científico¨[CITATION Pop801 \p 30 \l 9226 ]

La trascendencia del falsacionismo frente a los problemas demarcacionistas, radica


en la evolución que género la inclusión de esta nueva perspectiva, género no solo
confianza sino que proporciona la orientación necesaria para establecer criterios
mucho más exactos que distinguieran más concretamente entre lo científico y lo
metafísico o seudocientífico, esta construcción puede considerarse como la
consolidación de un modelo de pensamiento que utilizaba una filosofía de la ciencia
basada en el racionalismo crítico, cuyo mecanismo de demarcación es el
falsacionismo y su herramienta lógico analítica se consagra en el deductivismo.

Podemos entonces concretar que la formación de un conocimiento bajo la óptica


Popperiana puede categorizarse en tres momentos; se parte del análisis de un
problema, luego vienen los intentos por solucionar ese problema y finalmente la
eliminación o cambio de los intentos fallidos.
La falsabilidad, busca directamente no exigir que un sistema científico pueda ser
seleccionado como absoluto y permanente en un sentido positivo, pero si busca que
este sea susceptible de selección en un sentido negativo, por medio de contrastes, es
decir “Si algo tiene la posibilidad de ser falso, también puede ser cierto”. Es
importante también mencionar antes de terminar que para Popper, hay teorías, leyes
o algunos postulados que pueden no ser verificables por métodos conocidos, pero
para estos se hace suficiente con que sean contrastados para que puedan falsearse.
Podemos concluir entonces que con referencia a los horizontes de demarcación, si
una teoría u hipótesis forma parte de la ciencia debe ser falseable o refutable, la
capacidad de contradecir las construcciones dota al científico de una variabilidad
que proporciona más opciones de procedencia frente a un mismo problema, y
además permite visualizar nuevos problemas que antes no podían apreciarse.
BIBLIOGRAFIA ORDENALA.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#Demarcaci%C3%B3n_de_la_ciencia =
ciencia
 https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_demarcaci%C3%B3n#Falsacionismo
= falsacion
 http://conceptodefinicion.de/ciencia/ = ciencia

 http://www.drgen.com.ar/2012/11/paralogica-pseudociencia/ = Ciencia y
pseudociencia

 Libro
 Popper, Karl (1980). “La lógica de la investigación científica”; Editorial Tecnos
Madrid.

 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 = falsacionismo.

 https://es.scribd.com/doc/6827325/Karl-R-Popper-La-logica-de-la-investigacion-
cientifica

 https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/popper-karl-conjeturas-y-
refutaciones.pdf
 https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16868/youbli
sher.com-1119171-El_Falsacionismo_de_Popper.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte