Está en la página 1de 44

Universidad de la Fuerzas Armadas “ESPE”

Carrera: Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Educación Inicial

Asignatura: Metodología de la Investigación.

Perfil de proyecto de Investigación Científica

Análisis de desarrollo motriz grueso en niños de 0 a 3 años en el centro


infantil Abdy Garden Children Cristian Center, durante el semestre marzo-
agosto 2020. Propuesta alternativa.

Nombres: Pástor Fernanda, Peralta Gabriela.

Cuidad: Sangolquí-Pichincha

Fecha: 23/01/2020
CAPITULO 1

Tema de investigación

Análisis de desarrollo motriz grueso en niños de 0 a 3 años en el Abdy


Garden Children Christian Center, durante el semestre marzo-agosto 2020.
Propuesta alternativa.

1.1. Planteamiento del problema.


1.1.1 Descripción del problema.
La Unidad Educativa habré sus puertas al público el 1 de Marzo del 2009,
Abdy Garden Children Christian Center, basado en su profunda fe cristiana,
empieza un largo y fructífero camino deseoso de compartir con los niños y
sus padres el amor de Dios como el eje principal de la vida, tiene un rango
de educativo que va desde los 6 meses de edad hasta los 5 años. Está
constituido por 5 ciclos y 12 aulas, exactamente 2 aulas por cada ciclo, cada
salón de clase cuenta con 15 niños y una maestra parvularia. Actualmente
cuenta con 20 adultos los cuales 15 son docentes, personal administrativo 3
y 2 personas que prestan servicio de limpieza, aproximadamente 90 niños
menores de 3 años integran el centro infantil.
El desarrollo motor es el proceso de adquisición de destrezas cada vez más
complejas en la actividad del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor,
no locomotor (motor grueso) y manipulativo (motor fino) León, 2007.
Como podemos saber el desarrollo motor grueso en un niño se puede
analizar mediante la observación como: Se sienta sin ayuda, Juega en
cuclillas, Se mantiene parado y sin apoyo, Utiliza todo el brazo para lanzar la
pelota grande, Intenta agarrar la pelota y ocasionalmente lo logra,
Permanece parado con apoyo vertical y así muchas cosas más en el centro
infantil nos pudimos dar cuenta que los niños no tienen un correcto
desarrollo motor puesto que no pueden hacer ciertas actividades de acorde a
su edad como las que fueron mencionadas.
Analizar el desarrollo motriz grueso en niños de 0 a 3 años en el centro
infantil Abdy Garden Children Christian Center, durante el semestre marzo-
agosto 2020. Propuesta alternativa.

1.1.2 Análisis del problema.

Causas. Bajo nivel de desarrollo motriz


grueso en niños de 0 a 3 años. Efectos.

Síntomas visibles.
 Bajo nivel de
desarrollo
Bajo nivel almotriz  hacer ejercicio de
grueso. motricidad (correr,
 Bajo nivel de gatear).
alimentación.  Se sienta sin ayuda.  Ineficiente interés al
 Bajo nivel  Juega en cuclillas ejecutar actividades.
estimulación en el  Se mantiene parado y sin 
área motora. apoyo
 Utiliza todo el brazo para lanzar
la pelota grande
 Intenta agarrar la pelota y
ocasionalmente lo logra
 Permanece parado con apoyo
vertical
1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Pregunta principal.

¿Cómo es el desarrollo motriz grueso en los niños de 0 a 3años en el C.D.I. Abdy


Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón?

1.2.2. Pregunta secundaria.

1. ¿Cómo es el equilibrio en el niño de 5meses a 3años en el C.D.I. Abdy


Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón en el
semestre marzo-agosto 2020?
2. ¿Cómo es el gateo en el niño de 4meses a 1año en el C.D.I. Abdy Garden
Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón en el semestre
marzo-agosto 2020?
3. ¿Cómo es la posición acostado boca abajo en el niño de 1mes a 9meses
en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito –
Calderón en el semestre marzo-agosto 2020?
4. ¿Cómo es la posición lanza la pelota en el niño de 1año a 3años en el
C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito –
Calderón en el semestre marzo-agosto 2020?
5. ¿Cómo es la posición ataja la pelota en el niño de 1año a 3años en el C.D.I.
Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón en
el semestre marzo-agosto 2020?
6. ¿De qué manera se podría estimular el desarrollo motor grueso en los niños
de 0 a 3 años en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la
ciudad de Quito – Calderón en el semestre marzo-agosto 2020?
1.2.3. Objetivo general de la investigación.

Analizar el desarrollo motriz grueso de los niños de 0 a 3años en el C.D.I. Abdy


Garden Children Christian Center en el semestre mediante un estudio exploratorio
y descriptivo, con la finalidad de realizar una propuesta para reforzar dicha área.
1.2.3.1. Objetivos específicos
1. Evaluar el equilibrio en el niño de 5meses a 3años en el C.D.I. Abdy
Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón.
2. Identificar el gateo en el niño de 4meses a 1año en el C.D.I. Abdy Garden
Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón.
3. Evaluar la posición acostado boca abajo en el niño de 1mes a 9meses en
el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito –
Calderón.
4. Valorar la posición lanza la pelota en el niño de 1año a 3años en el C.D.I.
Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón.
5. Determinar la posición ataja la pelota en el niño de 1año a 3años en el
C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito –
Calderón.
6. Elaborar una propuesta que permite fortalecer el desarrollo motor grueso
en los niños de 0 a 3 años en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian
Center en la ciudad de Quito – Calderón.
Sistema de las preguntas y los objetivos de su investigación científica.

Pregunta principal Objetivo General


¿Cómo es el desarrollo motriz grueso Analizar el desarrollo motriz grueso de
en los niños de 0 a 3años en el C.D.I. los niños de 0 a 3años en el C.D.I.
Abdy Garden Children Christian Abdy Garden Children Christian Center
Center en la ciudad de Quito – en el semestre mediante un estudio
Calderón? exploratorio y descriptivo, con la
finalidad de realizar una propuesta para
reforzar dicha área.
Preguntas por cada dimensión Objetivos específicos
1. ¿Cómo es el equilibrio en 1. Evaluar el equilibrio en el
el niño de 5meses a 3años niño de 5meses a 3años
en el C.D.I. Abdy Garden en el C.D.I. Abdy Garden
Children Christian Center Children Christian Center
en la ciudad de Quito – en la ciudad de Quito –
Calderón en el semestre Calderón.
marzo-agosto 2020? 2. Identificar el gateo en el
2. ¿Cómo es el gateo en el niño de 4meses a 1año en
niño de 4meses a 1año en el C.D.I. Abdy Garden
el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center
Children Christian Center en la ciudad de Quito –
en la ciudad de Quito – Calderón.
Calderón en el semestre 3. Evaluar la posición
marzo-agosto 2020? acostado boca abajo en el
3. ¿Cómo es la posición niño de 1mes a 9meses
acostado boca abajo en en el C.D.I. Abdy Garden
el niño de 1mes a Children Christian Center
9meses en el C.D.I. Abdy en la ciudad de Quito –
Garden Children Calderón.
Christian Center en la 4. Valorar la posición lanza la
ciudad de Quito – pelota en el niño de 1año
Calderón en el semestre a 3años en el C.D.I. Abdy
marzo-agosto 2020? Garden Children Christian
4. ¿Cómo es la posición Center en la ciudad de
lanza la pelota en el niño Quito – Calderón.
de 1año a 3años en el 5. Determinar la posición
C.D.I. Abdy Garden ataja la pelota en el niño
Children Christian Center de 1año a 3años en el
en la ciudad de Quito – C.D.I. Abdy Garden
Calderón en el semestre Children Christian Center
marzo-agosto 2020? en la ciudad de Quito –
5. ¿Cómo es la posición ataja Calderón.
la pelota en el niño de 6. Elaborar una propuesta
1año a 3años en el C.D.I. que permite fortalecer el
Abdy Garden Children desarrollo motor grueso en
Christian Center en la los niños de 0 a 3 años en
ciudad de Quito – Calderón el C.D.I. Abdy Garden
en el semestre marzo- Children Christian Center
agosto 2020? en la ciudad de Quito –
6. ¿De qué manera se podría Calderón.
estimular el desarrollo
motor grueso en los niños
de 0 a 3 años en el C.D.I.
Abdy Garden Children
Christian Center en la
ciudad de Quito – Calderón
en el semestre marzo-
agosto 2020?
Tendencia agravada del problema
Problema central Problema agravado
 No tener un buen equilibrio  Discapacidad física.
 No poder utilizar correctamente sus
extremidades gruesas (brazos,
piernas).
 No tener un buen desarrollo.
1.2.4. Importancia de la investigación.

Como sabemos es de gran importancia los primeros años de vida en las


persona puesto que de eso depende como será en el futuro a continuación
veremos lo que nos manifiesta uno de los más importantes representes en
la psicología del desarrollo.
Jean Piaget
Nos manifiesta que los seres humano pasamos por distintas etapas a los
largo de nuestra vida como a continuación nos manifiestan.
Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso
continuo en el cual la construcción de los esquemas mentales es
elaborada a partir de los esquemas de la niñez, en un proceso de
reconstrucción constante. Esto ocurre en una serie de etapas o estadios,
que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de
estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de
evolución. En cada uno de estos estadios o etapas se produce una
apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa cambios
tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser
observables por cualquier persona.
Los diferentes estadios de desarrollo intelectual reconocidos por Piaget
son:

Sensorio- motriz (0-2 años)

Pre Operaciones (2 a 7 años)

Operaciones concretas (7 a 12 años)

Operaciones formales (12 años en adelante) (Saldarriaga-Zambrano, Bravo-


Cedeño, & Loor-Rivadeneira, 2016)

Como nos pudimos dar cuenta Piaget sostiene que todos pasamos por 4
etapas como vimos las que a nosotros más nos interesan son las sensorio-
motriz y la pre operacional puesto se centran en la infancia de los niños y la
cual estaremos involucradas en nuestro futuro.
Lev Vygotsky
Aquí tenemos a otro autor importante en el desarrollo de los niños y otra
manera el desarrollo cognitivo en los niños.
Las ideas desarrolladas por el psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934)
y sus discípulos han gozado de amplio reconocimiento y aplicación en
contextos educativos 9 RESLA 23 (2010), 9-30 durante las últimas
décadas. Estas ideas se han dado a conocer recientemente en el área
de adquisición de segunda lengua. La teoría sociocultural intenta
discernir la estrecha relación existente entre el lenguaje y la mente. Se
entiende que todo aprendizaje tiene su origen en un entorno social y que
el lenguaje capacita a los humanos en el desarrollo de funciones
mentales superiores tales como la memoria intencional y la atención
voluntaria, la planificación, el aprendizaje y el pensamiento racional.
Desde planteamientos de la teoría sociocultural, el aprendizaje es un
proceso beneficioso de transformación cognitiva y social que se da en un
contexto colaborativo, es decir, aprendemos al observar y participar con
otros individuos y por mediación de artefactos culturales en actividades
dirigidas hacia una meta. Las habilidades mentales superiores aparecen
en primer lugar en interacción con otras personas y/o artefactos
culturales (ordenadores, diccionarios, etc.). Con el tiempo estas
habilidades se interiorizan y el individuo ya es capaz de operar por sí
solo, sin ayuda de otros. Un concepto importante en la teoría
sociocultural, ya que representa el espacio en que tiene lugar el
aprendizaje, es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). En líneas
generales, ZDP es la diferencia entre lo que un individuo puede hacer
por sí solo (evidencia de que ya está adquirido) y lo que puede hacer
con ayuda de otras personas, es decir, aquello que está en vías de ser
adquirido. La colaboración entre tutor experto y discípulo novato, e
incluso entre dos novatos, presenta la oportunidad de avanzar la ZDP de
cada individuo ya que es precisamente en el entorno social donde se da
la transferencia de funciones cognitivas al plano individual. (Antón, 2010)

Vygotsky nos manifestó que el niño puede lograr hacer una determinada
actividad sin ayuda de un adulto significante que lo ayude si no con su propia
experiencia ese fue uno de los grandes aportes que nos dejó en el ámbito
educativo.

Erik Erikson

Este gran exponente se centró más en una teoría psicosocial en los niños
como l vamos a ver a continuación.

Erik Erikson, de corte psicoanalítico propone que dentro del desarrollo


del ser humano, éste pasa por ocho etapas del desarrollo social, durante
las primeras cuatro etapas, el desarrollo se centra en conocerse a sí
mismo para desarrollar una identidad y en las siguientes se consolida
dicha identidad en un entorno social.

Confianza & desconfianza.

Autonomía & duda

Iniciativa & culpa

Diligencia & inferioridad

Identidad & confusión de papeles

Intimidad & aislamiento

Generatividad & estancamiento. (Sánchez-Barranco, 2013)

Erikson nos propuso siete etapa las cuales son de nuestra importancia las
tres primeras puesto se desempeñan más en las primeras etapas de vida y
el resto ya se enfocan en los adolescente y adultos lo cual no es necesario
para nosotros.

Importancia económica.

Efectos del arbol de problemas


BAJO NIVEL DE DESARROLLO MOTRIZ GRUESO EN NIÑOS
DE 0-3AÑOS

Importancia legal.

Como es sabido, en los años anteriores a 2007, los estudiantes cuyas familias
no podían cubrir el costo de la matrícula, los uniformes escolares o los libros de
texto durante la jornada escolar quedaban de facto excluidos del sistema
educativo. El nuevo marco legal permitió al Gobierno Nacional recuperar la
gratuidad de la educación pública mediante la eliminación de la matrícula y la
entrega de recursos para eliminar barreras de acceso a la educación. Los
principios de gratuidad y universalidad de la educación pública están
consignados en los artículos 28 y 348 de la Constitución, así como en el 13
artículo 2, literal “y”, de la LOEI. Por su parte, el principio de laicidad o
laicismo está consagrado en el artículo 28 de la Constitución, así como en el
artículo 2, literal “y” de la LOEI, en el que se establece que la educación pública
será laica y mantendrá “independencia frente a las religiones, cultos y
doctrinas, evitando la imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la
libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa”. En este
contexto, es necesario entender el laicismo como la obligación del Estado de
asegurar la neutralidad del sistema educativo frente a los diferentes cultos
religiosos y el derecho de la ciudadanía a practicar sus creencias de manera
voluntaria en las instituciones educativas y no como la visión anticlerical que
dominó en nuestro país en parte de los siglos XIX y XX. Del mismo modo, el
marco legal educativo extiende el período de escolaridad obligatorio a trece
años, incluyendo la Educación General Básica y el Bachillerato (Art. 28 de la
Constitución).

Importancia social.

Causas y efectos del árbol de Problemas


1.2.5. Beneficiarios.

 Directos
Niños
Profesores
Padres de familia
 Indirectos
Sociedad
Niños de otros CDI.
1.2.6. Delimitación de la investigación

Análisis del desarrollo motriz grueso en los niños de 0 a 3años, en el C.D.I.


Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón,
durante el semestre marzo-agosto 2020.

Delimitación de la variable.

Desarrollo motriz grueso.

Delimitación del a población.

Niños de 0 a 3años, en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center.

Delimitación geográfica.

Quito – Calderón

Delimitación temporal de la investigación.

Semestre marzo-agosto 2020.

1.2.6.1. Alcance de la investigación.

• Se efectuará una investigación explorativa y descriptiva relacionada con las


variables involucradas: sub-variables, sus dimensiones y sus indicadores:
Marco teórico de referencia.

• Se realizará un estudio de campo para analizar el desarrollo motriz grueso en


los niños de 0 a 3años, en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en
la ciudad de Quito – Calderón, durante el semestre marzo-agosto 2020 y su
posible incidencia en el desarrollo del área motora, con sus respectivos
resultados.
• Se desarrollará una propuesta alternativa para desarrollar el área motora
gruesa en niños de 0 a 3 años en el C.D.I. Abdy Garden Children Christian
Center, en particular, y de cualquier otro de similares características.

CAPITULO 2

El marco teórico

2.1. Autores contemporáneos

Bruner Jerome

Bruner (1973a) partió de la idea de que el estudio de las habilidades infantiles


no debía ser considerado un capítulo más en la psicología evolutiva sino una
cuestión clave para comprender la evolución del ser humano como especie.

El comportamiento del niño se convierte en intencional cuando puede


contemplar el efecto de sus acciones. Y en este proceso distingue 5 fases
principales, que denominó: Secuenciación, modulación, sincronización, análisis
de tareas y modelado y que Kerr (1982) consideró fases del proceso de
desarrollo motor. Estas fases se caracterizan por:
 Secuenciación. Esta fase supone la reorganización de los componentes
(subrutinas) del acto para alcanzar un objetivo. A medida que el acto se
reorganiza es capaz de alcanzar el éxito en sus intenciones, su
actuación es menos variable y más automática.
 Modulación. En esta fase el sistema de procesamiento de la información
infantil se ve liberado del control de la acción y se dispone a interactuar
más abiertamente con su entorno, mostrando unas actuaciones más
calibradas.
 Sincronización. En esta fase se combinan los movimientos aprendidos
en secuencias de acción más complejas de forma sincronizada, en la
que cada componente tiene su momento y su lugar en la acción,
formando lo que los actuales teóricos ecológicos denominarían una
estructura de coordinación.
 Análisis de Tareas. A medida que el niño adquiere más y más
conocimiento, y la experiencia sobre los objetos y sobre las acciones
aumenta, es capaz de emplear dicho conocimiento en el análisis de las
tareas a llevar a cabo.
 Modelado. Las cuatro fases anteriores son el fundamento de la quinta
denominada modelado. Esta fase depende del nivel de competencia
adquirido por el niño o niña. Este nivel de competencia le permite
emplear de forma más eficiente lo observado, el modelo, y las
habilidades que reclama para su imitación y dominio.
(Ruiz & Linaza, 2013)

Definición del desarrollo motor

“Proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la actividad


del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor, no locomotor (motor
grueso) y manipulativo (motor fino)” (Chilina, 2012).

2.2. Antecedentes teóricos: vaciado bibliográfico

Es muy importante tener unas fuentes de calidad para poder desarrollar


nuestras propias teorías a continuación les presentó mi matriz de fuentes
bibliográficas.

Fuentes Breve descripción Aporte a mi


investigación
(Mg. Pedro J. Saldarriaga- Una de las teorías que Comprender cuan
Zambrano, 2016) más expectativas ha valiosa y beneficio es la
creado en el campo de teoría de Piaget, para
la pedagogía y de las poder comprender el
que más repercusiones desarrollo de los
ha tenido en ese ámbito pequeños, esta teoría
es la teoría representa, uno de los
constructivista, siendo intentos más completos
además una de las más de proporcionar una
influyentes también en visión coherente y
la psicología general. unificada del desarrollo
Dicha teoría se sustenta cognitivo desde el
sobre todo en las ideas nacimiento hasta llegar
de Jean Piaget acerca a la adultez.
del desarrollo
cognoscitivo y las
funciones elementales
que intervienen y son
una constante en este
proceso.
(Guitar1, 2011) El objetivo de este Los referentes más
artículo es presentar citados en ciencias de la
algunos de los educación, en general, y
conceptos y psicología del desarrollo
aplicaciones educativas humano y de la
que se han desarrollado educación, en particular.
tomando de modelo una Sus consideraciones
aproximación alrededor de las
vygotskiana. relaciones entre
aprendizaje y desarrollo,
su concepto de “zona de
desarrollo próximo”, su
énfasis en la naturaleza
social del conocimiento,
(Bordignon, 2005) Una síntesis de la teoría Reconoce la
del desarrollo importancia de la
psicosocial de Erik presencia de personas
Erikson y el diagrama significativas, como
epigenético del adulto. elemento cultural en la
Hace un resumen del formación de vida de las
contenido de cada personas, bien como
estadio psicosocial y una representación de
presenta el Diagrama la jerarquización de los
del Adulto, de acuerdo principios relacionados
con los VIII estadios del de Orden Social que
ciclo completo de la interactúan en la
vida. formación cultural de la
persona.

Fuentes Breve descripción Aporte a mi proyecto


Tesis
Retraso psicomotor La noción de retraso Nos ayudó a ver que no
(Narbona, 2008) psicomotor implica, depende de solo la
como diagnóstico estimulación temprana
provisional, que los para que el niño tenga
logros del desarrollo de un retraso en su área
un determinado niño motora sino a
durante sus primeros 3 enfermedades extra
años de vida aparecen neurológicas y muchas
con una secuencia lenta otras.
para su edad y/o
cualitativamente
alterada
La educación inicial Este trabajo explora las Aquí nos pudimos dar
en el Ecuador: margen características cuenta que el desarrollo
extensivo e intensivo socioeconómicas y del niño no solo
(Hermida, Barrag´an, & demográficas depende de su mal
Rodr´ıguez, 2017) relacionadas con el nutrición o falta de
margen intensivo y estimulación sino
extensivo de la también de la
asistencia de niños y escolaridad de su
niñas menores de cinco madre pues depende
años a un centro de mucho si la madre tiene
educación inicial, sus estudios pues de
utilizando información eso depende que tenga
de la Encuesta de más conocimientos
Condiciones de Vida para que puede ayudar
(ECV) 2014 y registros más a su hijo en su
administrativos de la desarrollo.
oferta en el cantón de
residencia.
Las políticas públicas El plan nacional de Aquí nos dimos cuenta
de educación en desarrollo y el plan como la política pública
Ecuador, como una de nacional del buen vivir funciona en la
las manifestaciones e contemplan políticas, educación del Ecuador
instrumentos del plan estrategias y metas
nacional del buen vivir diversas en torno a la
(Benito Gil, 2019) educación, que son
analizadas en la
investigación para
determinar el nivel de
cumplimiento y de
impacto conseguido en
la relación con la
pretendida
transformación
socioeconómica del
país: ello en el marco
conceptual del modelo
de vida definido como
“buen vivir”
Artículos
Habilidades motrices En la etapa de Gracias a este articulo
en la infancia y su educación infantil los nos ayudó en a ver la
desarrollo desde una niños hallan en su gran importancia que es
educación física cuerpo y en el dar una estimulación en
animada. (Gil movimiento las el ámbito motriz de los
Madrona , Contreras principales vías para niños mediante
Jordán, & Gómez entrar en contacto con educación física así
Barreto , 2019) la realidad que los para que los niños
envuelve y, de esta crezcan felices y
manera, adquirir los pueden tener un
primeros conocimientos correcto desarrollo
acerca del mundo en el
que están creciendo y
desarrollándose. 
Entender las A veces los niños se En este artículo nos
dificultades de su hijo tardan más en enseña a que no todos
con el movimiento y la desarrollar habilidades los niños tiene el mismo
coordinación de movimiento (o desarrollo motor y como
(Andrew , 2019) habilidades motoras), los niños lo expresan y
simplemente necesitan algunos problemas los
más tiempo para cuales no han adquirido
adquirirlas. Pero en esa habilidades.
algunos casos, los niños
necesitan ayuda y
apoyo adicionales para
mejorar.
Retraso psicomotor Nos ayudó a entender
Retraso psicomotor:
significa que los logros o los múltiples factores
causas, diagnóstico y
hitos del desarrollo que que hay en el retraso
tratamiento (FAROS,
los niños deben adquirir motriz delos niños y
2019)
dentro de una cuáles son los hitos de
determinada edad, no acorde a cada niño.
están apareciendo o lo
están haciendo de
forma anómala. 
Libros
Las políticas públicas Este libro presenta un Aquí nos podemos dar
dirigidas a la infancia. análisis detallado de cuenta cómo funciona
(Amarante & Labat, diversos aspectos la política pública en la
2018) vinculados con las educación infantil desde
políticas públicas otro enfoque eso quiere
destinadas a la infancia decir desde otro país
en Uruguay. diferente al nuestro y
tener otra manera de
ver las cosas.
Propuestas Realizar un breve Vimos como las
Ciudadanas de análisis sobre la políticas publica tiene la
Políticas Públicas situación de la influenza en la
Educativas (Venegas educación, las políticas educación y cuán
Guzmán, 2016) públicas y la calidad de importante es darle el
la educación, interés necesario que
principalmente en lo se merece
relativo al proceso de
reordenamiento de la
oferta educativa y el
proceso de cierre de
escuelas, implementado
por el Ministerio de
Educación – MinEduc
Desarrollo Infantil La atención en los Es de gran importación
Integral (Soliz Carrión, primeros años de vida, tener en cuenta que el
Cadena Minotta, & desde la gestación, desarrollo motor de un
Ordoñez Rodas, 2013) nacimiento hasta el niño no empieza
crecimiento constituye después de nacer si no
hoy por hoy, una de las desde el vientre de su
prioridades de más alto madre por eso es muy
impacto para el importante tener un
desarrollo pleno y embarazo tranquilo.
armonioso del ser También la importancia
humano. de la política pública en
la educación y cuan
vital es la etapa de la
infancia.

2.3. Variable o variables de investigación: español-ingles

Bajo nivel de desarrollo motriz grueso de los niños de 0 a 3 años en el CDI.


Abdy Garden

Children Christian Center en la ciudad de Quito – Calderón.

Low level of gross motor development of children aged 0 to 3 years in the CDI.
Abdy Garden Children Christian Center in the city of Quito - Calderón.
2.4. Estado del arte: síntesis del Marco Teórico

Índice del Marco Teórico

Tema 0.

Desarrollo infantil integral

Proceso de cambios evolutivos que acontecen durante la infancia y niñez,


producto de la interacción entre factores orgánicos, ambientales,
instruccionales y decisiones personales que se describen con base en
indicadores organizados por grado de complejidad, formando secuencias que
representan el proceso de adquisición de competencias a categorizar
prioritariamente en ocho áreas interrelacionadas.

Subtema.

1. Área del desarrollo infantil físico: crece y madura


“Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y en la maduración,
representados mediante parámetros morfológicos” (Chilina, 2012, pág.
82).
2. Área del desarrollo infantil motor: controla su cuerpo
“Proceso de adquisición de destrezas cada vez más complejas en la
actividad del cuerpo y de sus movimientos a nivel locomotor, no
locomotor (motor grueso) y manipulativo (motor fino)” (Chilina, 2012,
pág. 82).
3. Área del desarrollo infantil cognitivo: descubre al mundo que lo
rodea
“Proceso de cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento
y la adaptación al medio: percibir, atender discriminar, memorizar,
conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones”
(Chilina, 2012, pág. 82).
4. Área del desarrollo infantil de lenguaje: disfruta comunicándose
con los demás
“Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño
comunicarse consigo mismo y con los demás” (Chilina, 2012, pág. 82).
5. Área del desarrollo infantil afectivo: logra seguridad, autonomía e
identidad
“Proceso de cambios que permiten definir el sistema del yo; esto es, la
interacción entre el auto concepto, el autocontrol y la autoestima”
(Chilina, 2012, pág. 82).
6. Área del desarrollo infantil sexual: reconoce su genero
“Proceso biopsicosocial que determina la construcción de un modelo
representativo y explicativo de la sexualidad humana, cuya expresión
cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrón de conducta
sexual” (Chilina, 2012, pág. 82).
7. Área del desarrollo infantil moral: aprende valores
“Proceso de interiorización de normas morales familiares, escolares y
socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño
transforma en su sistema de valores” (Chilina, 2012, pág. 82).
8. Área del desarrollo infantil social: interactúa con su entorno
“Proceso de adquisición de destrezas que permiten al niño comportarse
de conformidad con las expectativas de sus grupos de referencia,
valiéndose por sí mismo, e interactúan adecuadamente con personas
de diferentes edades” (Chilina, 2012, pág. 82).
Tema 1.
Desarrollo motor grueso del niño de 0 a 3 años
Como ya sabemos el desarrollo motor es algo muy importante en
nuestras vidas puesto se nos presentan desde el vientre mediante los
movimientos de nuestras extremidades.
No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motrices
básicas como agarrar, gatear o caminar. Sólo necesitan espacio
para moverse y libertad para investigar lo que pueden hacer.
Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están
listos y el ambiente ofrece las oportunidades correctas para
explorar y practicar, los bebés no dejan de sorprender a los
adultos con sus nuevas habilidades. (Papalia, 2012, pág. 127)
Se pudo dar cuenta de las habilidades motoras se van desarrollando de
mejor manera con un buen ambiente y si forzar ninguna etapa será
desarrollara de mejor manera. Una herramienta muy importante que
podemos usar para saber cómo está en desarrollo motor grueso en el
niño en el TEST DE DENVER.
La prueba de exploración del desarrollo de Denver (Frankenburg,
Dodds, Fandal, Kazuky Cohrs, 1975) es usada para trazar el
progreso entre un mes y seis años y para identificar a los niños
que no se desarrollan de manera normal. La prueba mide las
habilidades motrices gruesas (las que usan los músculos
grandes), como rodar o atrapar una pelota, y las habilidades
motrices finas (con músculos pequeños), como tomar una sonaja
y copiar un círculo. (Papalia, 2012, pág. 128)
Es muy importante saber utilizar esta tabla para poder saber cuáles son
las falencias de cada niño y así poder brindar la correcta estimación de
cada niño
Subtemas.
Dimensión 1. Acostado boca abajo
Él bebe es una de sus primeras posturas que tiene puesto que es
importante.
Es importante que los bebés estén boca abajo porque les ayuda
a:
• estirarse y fortalecer la cabeza, el cuello, y los músculos de los
hombros y de la espalda que necesitarán para aprender
importantes destrezas motrices (por ejemplo, cómo empujar hacia
arriba, ponerse de costado, sentarse, gatear y levantarse).
(Leonard, 2020, pág. 1)
Ya hemos visto que es importante técnicamente esta postura en el niño
es llamada de cubito prono en los bebes.
Dimensión 2. Gateo
Con forme él bebe crece va adquiriendo más movimiento y uno de ellos
es el gateo.
Primer movimiento armónico y simétrico con cuatro apoyos que
realiza el bebé antes de su desplazamiento bípedo. El gateo es un
tipo de movimiento que mejora la coordinación del bebé, que le
sirve como etapa de entrenamiento previo al bipedismo y que le
obliga a erguir la cabeza, con lo que se ejerce la musculatura del
cuello. (Diccionario de medicina Box, 2015). (Quipo , 2017, pág.
22)
Tenemos que tener muy en cuenta que es algo muy fundamental que él
bebe cumpla con esta etapa puesto eso ayudara en el futuro a tener
mejores reflejos
Dimensión 3. Equilibrio
Es algo muy fundamental para nuestro desarrollo puesto que de eso
depende para hacer múltiples actividades.
“Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan
diversas actividades motrices, se consigue a través de una ordenada
correlación entre el esquema corporal y el mundo exterior” (Macas,
2012, pág. 25).
Con esto se llegó a la conclusión que es algo muy importante el tener
nuestro equilibrio.
Dimensión 4. Lanza la pelota
Con forme crece el niño se va dando más habilidades y puede hacer
actividades con nuevos objetos.
“Con la pelota podemos provocar estiramientos con el simple juego de
«alcanzar la pelota de» o «colocar la pelota en» lugares distantes que
exijan estirar el cuerpo o los brazos o las piernas hasta el punto
máximo” (Criollo, 1995, pág. 36).
Es muy importante poder implementar nuevos instrumentos y así ayudar
al niño a desarrollarse de mejor manera y no tener una deficiencia de
era área motora
Dimensión 5. Ataja la pelota
Ya con un poco más experiencia el niño podrá ya tener más habilidad
con varios objetos.
“Con la pelota podemos provocar estiramientos con el simple juego de
«alcanzar la pelota de» o «colocar la pelota en» lugares distantes que
exijan estirar el cuerpo o los brazos o las piernas hasta el punto
máximo” (Criollo, 1995, pág. 36).
Gracias a estas actividades podemos estimular correctamente al niño
para que no tenga un pobre desarrollo motor grueso al contrario poder
explotar fortalecer un buen desarrollo.
Tema 2. Acostado boca abajo
Subtemas.
A continuación podemos ver todas las actividades que ya puede realizar
él bebe desde su primer mes de vida hasta su noveno mes con forme
crece podrá seguir realizando actividades cada vez as complejas
gracias a las tablas MOIDI las cuales específicamente nos muestra mes
a mes los avances del niño.
Indicador 1. Despierta e intenta girar la cabeza de derecha a izquierda.
Indicador 2. Levanta la cabeza y hay mayor extensión de cuello.
Indicador 3. Comienza a levantar la cabeza apoyada en el antebrazo.
Indicador 4. Se apoya en un antebrazo para alcanzar un objeto con el
otro brazo.
Indicador 5. Se voltea esta boca abajo y se pone boca arriba.
Indicador 6. Sostiene la cabeza erguida apoyada en las manos.
Indicador 7. Boca abajo, dobla el tronco para alcanzar un juguete que
esta fuera de su alcance.
Indicador 8. Pasa a posición de sentado con apoyo de una mano.
Indicador 9. Se sienta sin ayuda
Tema 3. Gateo
Subtemas.
Él bebe ya va teniendo más necesidades como es el poder trasladarse
de un lugar a otro para coger algún objeto inicia en las postula de
cuadrúpedia la cual le permitirá empezar con el gateo esto será a partir
del 4to mes hasta el año de edad que ya tendrá adquirida esta destreza
debemos tener en cuenta que no siempre sucede este gran paso puesto
que los padres no estimulan correctamente esta área y piensan que
está bien.
Indicador 1. Repta rodando o arrastrándose hacia atrás
Indicador 2. Se apoya en cuatro puntos: manos y rodillas
Indicador 3. Se desplaza lanzándose hacia adelante
Indicador 4. Gatea unos pocos pasos cuando lo llaman, apoyándose en
sus manos y rodillas
Indicador 5. Gatea con soltura y buena coordinación de manos y
piernas
Indicador 6. Se para con apoyo desde la posición de gateo
Indicador 7. Gatea rápidamente y supera pequeños obstáculos
Indicador 8. Sube las escaleras gateando.
Tema 4. Equilibrio
Subtemas.
Esta gran etapa que tenemos nos ayuda en poder nuestro futuro poder
caminar de una forma correcta empezara a tener sus principios de
equilibrio a los 5meses hasta 3 años comenzara con una postura de
cubito prono (acostado boca abajo) para luego empezar con la postura
del oso (se para sin caminar se sostiene de algo) para luego tener una
correcta deambulación (camina ya solo).
Indicador 1. Se consolida el equilibrio acostado boca abajo
Indicador 2. Adquiere equilibrio apoyado en sus manos y rodillas.
Indicador 3. Se consolida el equilibrio sentado
Indicador 4. Se mantiene parado y sin apoyo
Indicador 5. Se mantiene parado apoyado sobre un columpio
Indicador 6.Camina y mantiene el equilibrio
Indicador 7.Juega en cuclillas
Indicador 8.Se mantiene derecho con los brazos extendidos hacia los
lados y con los ojos cerrados por medio minuto aproximadamente

Tema 5. Lanza la pelota

Subtemas.
Conforme va creciendo el niño le gusta experimentar más y si tiene
algún objeto nuevo le presta mayor interés para jugar con él. Esta
actividad de lanza la pelota comienza a partir del año de edad hasta los
3 años de vida puesto que su madre o cuidador le estimularan a jugar
con este objeto nuevo.
Indicador 1. Inicia lanzar la pelota grande con estimulo del cuidador
Indicador 2. Lanzar la pelota grande cuando lo estimulan y extiende el
brazo al nivel del codo
Indicador 3. Utiliza todo el brazo para lanzar la pelota grande
Indicador 4. Lanza la pelota pequeña sin controlar la dirección
Indicador 5. Lanza la pelota a mayor distancia
Indicador 6. Lanza la pelota grande con ambas manos por encima de
su cabeza

Tema 6. Ataja la pelota


Subtemas.
Una vez que el niño va creciendo pues podrá ya coger objetos más
grandes y al ya jugar con la pelota la podrá atajar esta actividad
comienza al año hasta los 3 años de vida debemos tener en cuenta que
es muy importante estimular al niño para que tenga una buena habilidad
motriz
Indicador 1. Demuestra interés por la pelota grande, la sigue pero no
puede agarrarla.
Indicador 2. Intenta agarrar la pelota y ocasionalmente lo logra
Indicador 3. Ataja la pelota grande con ambos brazos.

Tema final. Jean Piaget


Subtemas.
Indicador 1.Estadio sensorio motor (0-2 años)
Esta es la primera etapa que Piaget considera.
“La inteligencia es práctica y se relaciona con la resolución de
problemas a nivel de la reacción” (Rafael, 2009).
Piaget manifiesto que el niño con base a lo que le pase
experimentara las cosas nuevas.
Sub-indicador 1.1.-Subestación. 1. (0 a 1 mes)
adaptaciones innatas y ejercicio de reflejos.
“La actividad conductual del bebe gira en torno al ejercicio de
reflejos (succión y prensión)” (Rafael, 2009).
Sub-indicador 1.2.-Subestación. 2. (1 a 4 meses) primeras
adaptaciones adquiridas, esquemas simples y reacciones
circulares primarias.
“Aparecen nuevas conductas: son las primeras adaptaciones
adquiridas” (Rafael, 2009)
Sub-indicador 1.3.-Subestación. 3. (4 a 8 meses)
coordinación de esquemas simples, reacciones circulares
secundarias y procedimientos destinados a prolongar
espectáculos interesantes.
“Estadio casi intencional, ya que el niño busca repetir un efecto
que ha obtenido por casualidad” (Rafael, 2009).
Sub-indicador 1.4.-Subestación. 4. (8 a 12 meses)
coordinación esquemas secundarios y su aplicación a
situaciones nuevas (intencionalidad y medios-fines).
“Coordina, combina y subordina esquemas secundarias que ya
poseía y los aplica a situaciones nuevas (movilidad) mirar y
agarrar 1 sonajero” (Rafael, 2009).
Sub-indicador 1.5.-Subestación. 5. (12 a 18 meses)
reacciones circulares terciarias y descubrimiento de
nuevos medios por experimentación activa.
“Encuentra en objeto en los desplazamientos cuando ve la
trayectoria” (Rafael, 2009).
Sub-indicador 1.6.-Subestación. 6. (18 a 24 meses)
interiorización de la acciones, primeros símbolos e
invención de nuevos medios a través de combinaciones
mentales.
“Resolución de problemas nuevos cognitivos: acción simbólica
sustituye a la acción directa” (Rafael, 2009).

Indicador 2. Estadio preoperatorio (2-7 años)

“Adquiere capacidad para manejar el mundo de manera


simbólica o mediante representaciones” (Rafael, 2009).

Sub-indicador 2.1.-Pensamiento representacional

El juego simbólico.
“Comienza con secuencias simples de conducta usando objeto
reales” (Rafael, 2009)
El lenguaje.
“Cuando el niño comienza a hablar utilizando palabras
referentes a actividades y a eventos, lo mismo que a sus
deseos actuales” (Rafael, 2009).
Las pinturas e imágenes mentales.
“A los niños de 2 a 3 de edad se les pregunta que están
dibujando o pitando, lo más probable es que respondan: “nada
más estoy dibujando”” (Rafael, 2009).

Sub-indicador 2.2.-Conceptos numéricos.

“Empiezan a utilizar los números como herramienta del


pensamiento durante los años de prescolar” (Rafael,
2009).

2.5. Formulación de hipótesis

El desarrollo motriz grueso en los niños de 0 a 3 años en el CDI. Abdy Garden


Christian Center en la ciudad de Quito-Calderón es baja.

2.6. Operacionalización de las variables

Como síntesis del marco teórico se presentan a continuación la


correspondiente matriz de operacionalización de variables.

2.7. Glosario

1) Acostado boca abajo.


2) Adquiere equilibrio apoyado en sus manos y rodillas.
3) Área del desarrollo infantil afectivo.
4) Área del desarrollo infantil cognitiva.
5) Área del desarrollo infantil de lenguaje.
6) Área del desarrollo infantil físico.
7) Área del desarrollo infantil moral.
8) Área del desarrollo infantil motor.
9) Área del desarrollo infantil social.
10)Área del desarrollo infantil sexual.
11)Ataja la pelota.
12)Ataja la pelota grande con ambos brazos.
13)Bajo nivel de desarrollo motor grueso.
14)Bebe.
15)Boca abajo, dobla el tronco para alcanzar un juguete que esta
fuera de su alcance.
16)Camina y mantiene el equilibrio.
17)Comienza a levantar la cabeza apoyada en el antebrazo.
18)Cuadrúpedia.
19)Deambulación.
20)Demuestra interés por la pelota grande, la sigue pero no puede
agarrarla.
21)Desarrollo infantil integral.
22)Desconocimiento de los padres.
23)Despierta e intenta girar la cabeza de derecha a izquierda.
24)El juego simbólico.
25)Equilibrio.
26)Estimulación temprana
27)Gateo.
28)Gatea con soltura y buena coordinación de manos y piernas.
29)Gatea rápidamente y supera pequeños obstáculos.
30)Gatea unos pocos pasos cuando lo llaman, apoyándose en sus
manos y rodillas.
31)Habilidades motrices.
32)Inicia lanzar la pelota grande con estimulo del cuidador.
33)Intenta agarrar la pelota y ocasionalmente lo logra.
34)Juega en cuclillas.
35)Lanza la pelota.
36)Lanza la pelota a mayor distancia.
37)Lanza la pelota grande con ambas manos por encima de su
cabeza.
38)Lanza la pelota grande cuando lo estimulan y extiende el brazo al
nivel del codo.
39)Lanza la pelota pequeña sin controlar la dirección.
40)Levanta la cabeza y hay mayor extensión de cuello.
41)Pasa a posición de sentado con apoyo de una mano.
42)Postura de cubito prono.
43)Postura del oso.
44)Repta rodando o arrastrándose hacia atrás.
45)Sedestación.
46)Se apoya en un antebrazo para alcanzar un objeto con el otro
brazo.
47)Se apoya en cuatro puntos: manos y rodillas.
48)Se consolida el equilibrio acostado boca abajo.
49)Se consolida el equilibrio sentado.
50)Se desplaza lanzándose hacia adelante.
51)Se mantiene derecho con los brazos extendidos hacia los lados y
con los ojos cerrados. por medio minuto aproximadamente.
52)Se mantiene parado apoyado sobre un columpio.
53)Se mantiene parado y sin apoyo.
54)Se para con apoyo desde la posición de gateo.
55)Se sienta sin ayuda.
56)Sostiene la cabeza erguida apoyada en las manos.
57)Sube las escaleras gateando.
58)Utiliza todo el brazo para lanzar la pelota grande.
CAPITULO 3

EL MARCO METODOLOGICO

3.1. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION

Sistema de Investigación Completo.

Campo de estudio/ Área temática

■ Educación inicial, Área de desarrollo, Políticas Públicas.

Variable a investigar

■ Desarrollo motriz de niños de 0-3 años

Problema de investigación

■ Bajo nivel de Desarrollo motriz grueso infantil de los niños de 0 a 3 años

Tema de investigación

■ Desarrollo motor grueso infantil de los niños de 0 a 3 años

Objetivo general de la investigación

■ Analizar el desarrollo motriz grueso de los niños de 0 a 3años en el


C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en el semestre mediante
un estudio exploratorio y descriptivo, con la finalidad de realizar una
propuesta para reforzar dicha área.

Pregunta principal de la investigación

■ ¿Cómo es el desarrollo motriz grueso en los niños de 0 a 3años en el


C.D.I. Abdy Garden Children Christian Center en la ciudad de Quito –
Calderón?
Hipótesis general de la investigación
■ El desarrollo motriz grueso en los niños de 0 a 3 años en el centro
infantil Abdy Garden Children Christian Center en la Cuidad de Quito-
Calderón es baja.

■ 3.1. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION

FORMA: ENFOQUE: MODALIDAD: TIPOS:

 Aplicada  Mixto  No  Exploratoria


(Tecnológica experimental(de  Descriptiva
) campo)

■ 3.2. universo y muestra


Delimitación de la población.
3.2.1. Población.
120 niños estudiantes presenciales del centro de desarrollo infantil Abdy
Garden Children Christian Center de Quito-Calderón.
3.2.2. Calculo de la muestra.
Se desea calcula el tamaño de la muestra correspondiente al universo
de 120 niños estudiantes presenciales del centro de desarrollo infantil
Abdy Garden Children Christian Center de Quito-Calderón involucrados
en la investigación. Se acepta el máximo error admisible del 5% y se
determina la variabilidad máxima (p=q=0,5).
N ( pq)
n=
( N −1 ) ( E/ K )²+ pq

120(0,5)(0,5)
n=
( 120−1 ) (0,05.2)²+(0,5)(0,5)

30
n=
1,44
n=20,8

3.3. Técnica e instrumentos.

Técnicas Instrumentos Quien le va a proporcionar la


información
Observación Guía de observación Desarrollo motor grueso en los niños del
CDI.
Entrevista Guía de entrevista Actividades en las cuales se emplee
acciones de movimiento en cuanto al
desarrollo motor grueso.
Encuesta Cuestionario Rango de desarrollo motor grueso de los
niños dentro del CDI.
Análisis de Matriz de categorías La habilidad por parte de las docentes en la
documentos implementación de actividades para un
óptimo desarrollo motor grueso en los niños
del CDI.
Diario de campo Cuaderno de notas. Actividades de desarrollo motor grueso que
cumplen en el CDI.

3.4. Recolección de datos.


Se empleara encuestas impresas que serán llenadas por todas las
docentes respecto a cada niño del CDI. que representaran la muestra de
esta investigación, cubriendo sus cinco niveles del centro de desarrollo
infantil Abdy Garden Children Christian Center de Quito-
Calderón(cuidado infantil y educación temprana).
Se obtendrá la autorización de la directora del centro infantil y se
comunicara a los docentes del CDI para poder emplear este
instrumento.
Cada docente, personalmente aplicara los instrumentos en su respectivo
nivel se estipula un tiempo máximo 3dias para cubrir con la población de
la muestra y poder disponer de los datos mediante las encuestas
previstas.
3.5. Procesamiento de la información.
■ Se efectuara la revisión crítica de toda la información recogida,
traspasando la información que sea errónea.
■ Se calculara todos los datos recogidos.
■ Se ejecutara la revisión de la información obtenida.
■ Se representara gráficamente los datos.
3.6. Análisis e interpretación de los resultados.
Se efectuara el test de Denver como metodología para una prueba
estadística con relación al desarrollo motor grueso de la variable en
estudio.
Mediante la investigación realizada a los niños del CDI se obtuvo
resultados fuera del rango normal ya que no existe una estimulación
apropiada para desarrollar habilidades y destrezas correspondientes al
desarrollo motor específicamente motor grueso, para esto es
recomendable prestar más atención desde el área administrativa hacia
la planificación presentada por parte de las docentes para la realización
de las actividades con los niños del CDI.
CAPITULO 4

El Marco Administrativo
4.1. RECURSOS
4.1.1. Humanos (talento humano)
En la presente investigación participaran:
■ Las investigadoras (Kelly Fernanda Pástor Chicaiza y Gabriela Elizabeth
Peralta Guamán-estudiantes).
■ El profesor Director del Proyecto de graduación (MSc.Carvajal
Verónica).
4.1.2. Materiales
 Materiales de oficina: papel, lápiz, clips, libreta, portalápices,
borrador, esferos, micas.
 Guía de observación
 Libro: Secuencias del desarrollo integral infantil y Papalia
duodécima edición.
 Test de Denver.
4.1.3. Tecnológicos
 Internet
 Fotocopiadora
 Cámaras
 Computadora
 Impresora
 Celulares

4.2. Cronograma

Tiempo(2019-2020)
No. Actividad/tarea Inicio Final
1 Elaborar del Perfil Profesional 20/12/2019 17/01/2020
2 Capítulo 1(tema de investigación) 03/01/2020 09/01/2020
3 Capítulo 2(Marco teórico) 10/01/2020 16/01/2020
4 Capítulo 3 (Marco metodológico) 17/01/2020 23/01/2020
5 Capítulo 4(Marco Administrativo) 18/01/2020 23/01/2020
6 Elaboración del Informe final 17/01/2020 23/01/2020
7 Presentación del perfil profesional 17/017/2020 24/01/2020
impreso

4.4. Bibliografía
Amarante, V., & Labat, J. P. (marzo de 2018). Las políticas públicas dirigidas a la infancia.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44155/1/S1800463_es.pdf

Andrew , I. (12 de 15 de 2019). Understood. Obtenido de


https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-
disabilities/movement-coordination-issues/understanding-your-childs-trouble-with-
movement-and-coordination

Antón, M. (2010). APORTACIONES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL AL ESTUDIO DE LA


ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA. Dialnet RESLA 23 , 10-11.

Benito Gil, V. (2019). universidad de alicante. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. colombia: revista la sallita.


Recuperado el 13 de 12 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Chilina, V. (2012). 1.Desarrollo Infantil 2. Desarrollo Infantil Integral-Venezuela 3. Psicologia


Infantil. Montalbán- La Vega\ Caracas: Universidad Católica Andrés Bello Cuarta
Edición, 2012 Hecho el Deposito de Ley ISBN: 978-980-244-111-2.

Criollo, P. (1995). LA PELOTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. Madrid: Impresos y Revistas, S.


A. (IMPRESA).

FAROS. (15 de 12 de 2019). FAROS. Obtenido de Retraso psicomotor: causas, diagnóstico y


tratamiento: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-causas-
diagnostico-tratamiento

Guitar1, M. E. (2011). APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA TEORÍA VYGOTSKIANA. revista


educacion y desarrollo social. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de
file:///C:/Users/FERNANDA/Downloads/Dialnet-
AplicacionesContemporaneasDeLaTeoriaVygotskianaEnE-5386245.pdf

Hermida, P., Barrag´an, S., & Rodr´ıguez, J. A. (2017). Facultad de Econom´ıa, Pontificia
Universidad Cat´olica del Ecuador, Quito, Ecuador . Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Revistas/Analitika/
Anexos_pdf/Analit_14/1a.pdf

Leonard, V. (16 de enero de 2020). Bebés boca abajo. CHILDCARE HEALTH PROGRAM.

Macas, A. (2012). “LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS


NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “AKUARELA”,
PERIODO ABRIL- SEPTIEMBRE DE 2011.”. Tesis. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO,
Ambato.

Mg. Pedro J. Saldarriaga-Zambrano, M. G.-C. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y


su significación para la pedagogía. MANABI: REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS
CIENCIAS. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de
file:///C:/Users/FERNANDA/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf

Narbona, J. (2008). Retraso psicomotor. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf
Papalia, F. (2012). Desarrollo Humano (Vol. Duodecimo). Mexico:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V.

Quipo , J. (2017). LA IMPORTANCIA DEL GATEO Y SU INCIDENCIA EN LA ESCRITURA DE LAS


NIÑAS Y NIÑOS DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR JILGUERITOS DE LA PARROQUIA
SAN FRANCISCO DE BORJA, CANTÓN QUIJOS, PROVINCIA DE NAPO. tesis.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, Amato.

Rafael, A. (2009). desarrollo cognitio: las teorias de Piaget y de Vygotsky. Obtenido de


univrsitat Autónoma de Barcelona:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Ruiz, L., & Linaza, J. (2013). Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la
infancia. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte.

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría


constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía comtemporánea.
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol. 2, 131-133. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298/355

Sánchez-Barranco, A. S.-B.-B. (2013). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Revista de la Asociación


Europea de Neruropsiquiatría, 3-4.

Soliz Carrión, D. J., Cadena Minotta, L. R., & Ordoñez Rodas, J. M. (2013). Desarrollo Integral
Infantil . Ecuador: Dirección de Política Pública Paulina Castro - Concepto y
diagramación Andrés Yugcha Reascos - Ilustración / Banco imágenes.

Venegas Guzmán, H. (2016). Propuestas ciudadanas de políticas públicas educativas locales y


nacionales. Quito : Primera edición, agosto 2016 Contrato Social por la Educación.

4.5. Anexos
Árbol de problemas

También podría gustarte