Está en la página 1de 40

MODALIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICUM 2

INFORME:

Práctica 3 y 4.

NOMBRE: Pinchao Morales Hilarity Darling

DOCENTE: Maria Elena Vivanco Vivanco

PARALELO: 105 ECTS

PERIODO ACADÉMICO
0CTUBRE 2020-FEBRERO 2021

AÑO

2020

INDICE DE CONTENIDO

Capítulo I...........................................................................................................................3

Tema de la tarea: Evaluación, diagnóstico y diseño de una propuesta de intervención....3

Consentimiento Informado:...............................................................................................3

Entrevista aplicada a los padres y/o madres de familia del niño evaluado:......................4

Test aplicado a la niña:......................................................................................................6

Evidencia Fotográfica:.....................................................................................................10

Informe psicológico del test aplicado:.............................................................................11

Propuesta de intervención para el desarrollo de habilidades y destrezas evaluadas:. 17

Capítulo II........................................................................................................................23

Listado de Necesidades...................................................................................................23

Proyecto de Intervención Psicoeducativa........................................................................23


Capítulo I

Tema de la tarea: Evaluación, diagnóstico y diseño de una propuesta de

intervención.

Consentimiento Informado:
Entrevista aplicada a los padres y/o madres de familia del niño evaluado:
Test aplicado a la niña:
Láminas
Evidencia Fotográfica:
Informe psicológico del test aplicado:

FORMATO PARA INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA UNIVERSIDAD

TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

NOMBRE: N.N.

FECHA DE NACIMIENTO: 05/11/2015

EDAD: 5 años 2 meses 4 días.

ESTUDIOS: Preparatoria

EXAMEN SOLICITADO POR: El departamento de psicología de la UTPL.

I.-PRUEBAS APLICADAS

NOMBRE DEL TEST: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS:

TEPSI.

CONSTRUCTO EVALUADO: Psicomotricidad o desarrollo psicomotor.

FECHAS DE LA EVALAUCIÓN: 09/01/2021

II.- RESULTADOS

NOMBRE DEL TEST: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS:

TEPSI.

RESULTADO:

El resultado del porcentaje bruto fue 49.

El resultado del percentil o puntaje T fue de 62.

EQUIVALENCIA: El rango según el percentil 62, es el rango normal.

III.- OBSERVACIONES CONDUCTUALES

Al iniciar la evaluación del test, la niña evaluada estaba muy emocionada y colaboraba

adecuadamente en cada ejercicio solicitado; sin embargo, al finalizar el primer subtest,

la niña estaba un poco aburrida así que se hizo un receso de 10 minutos; luego del
receso iniciamos con el subtest 2 en el cual la niña colaboro adecuadamente hasta la

mitad de las peticiones, después de ello la niña empezó a distraerse un poco, pero siguió

respondiendo de forma adecuada a las peticiones; al terminar el segundo subtest

tuvimos que tomar un descanso de una hora para que la niña tome un refrigerio y

descanse un poco; después de una hora retomamos el test, iniciando así el subtest 3,

aquí la niña estaba nuevamente emocionada con realizar las peticiones que se le daban,

manteniendo este estado de ánimo hasta el final del test.

En resumen, no se presentó ningún problema en la aplicación del test, la niña colaboro

adecuadamente con cada una de las peticiones; los recesos fueron con tiempos

adecuados para su descanso y de esta manera el test se lo pudo realizar durante una sola

sesión.

IV.- SINTESIS Y CONCLUSIONES

Con respecto al área de Coordinación, los resultados en puntaje bruto fueron de 15 y en

puntaje T fue de 62; lo cual nos indica que se encuentra dentro del área normal de

desarrollo segn la categorización de TEPSI.

Con respecto al área de Lenguaje, los resultados en puntaje bruto fueron de 24 y en

puntaje T fue de 62; esto nos indica que esta dentro del área normal de desarrollo según

la categorización de TEPSI.

Con respecto al área de Motricidad, los resultados en puntaje bruto fueron de 10 y en

puntaje T fue de 52; lo que nos indica que se encuentra dentro del área normal de

desarrollo según la categorización de TEPSI.

Al comparar los resultados obtenidos en cada subtest, con las respuestas que nos dieron

los padres en la entrevista previamente aplicada, se puede concluir que los resultados

coinciden con las respuestas; ya que en los resultados de la entrevista, se indica que la

madre no presentó ninguna complicación durante el embarazo o parto y que la niña tubo
un desarrollo normal durante la primera infancia; a su vez, según los resultados

obtenidos en el test, comprobamos que la niña tiene un buen desarrollo psicomotor que

va acorde a su edad; lo cual coincide con los datos sobre el desarrollo durante su

primera infancia.

V.- RECOMENDACIONES

Luego de haber revisado cada uno de los resultados sobre el desarrollo psicomotor de la

niña, no se ha encontrado un desarrollo anormal para su edad, los resultados están

dentro del rango normal de desarrollo; sin embargo, tubo 3 falencias en la aplicación del

test de TEPSI, una en el subtest de coordinación, en la que no dibujo 9 o mas partes de

una figura humana; y en el subtest de motricidad en donde no logro cumplir con la

petición de coger la pelota y de caminar hacia atrás topando punta y talón.

Estas actividades son parte de la motricidad gruesa y motricidad fina, las mismas que

continúan en desarrollo; (Braswell et al., 2006) según Rhoda Kellogg nos dice que:

“La etapa pictórica empieza entre los cuatro y los cinco años. El cambio de la forma y

del diseño abstractos a la descripción de objetos reales marca un cambio esencial en el

propósito del dibujo de los niños, lo cual refleja el desarrollo cognoscitivo de la

capacidad representacional.” (pág.200)

Kellogg también dice que el desarrollo artístico (motricidad fina), se da por un proceso

interno en el niño o niña; por otro lado, (Braswell, 2006) Vygotsky consideraba que este

desarrollo se daba en el contexto social, mediante las interacciones sociales:

“Los niños aprenden las características del dibujo adulto que están dentro de su zona de

desarrollo próximo (ZDP). También aprenden cuando observan y hablan acerca de los

dibujos del otro.” (pág.200)

Según las consideraciones de Kellogg y Vygotsky, los niños a la edad de 5 años están

iniciando la etapa pictórica, por lo que la niña debe ir mejorando simultáneamente sus
dibujos y los detalles de los mismos; por ello no considero necesaria la ayuda de un

especialista para desarrollar esta área de la motricidad fina; para mejorar el desarrollo en

esta área recomiendo a los padres que realicen actividades en casa, como la de

reconocimiento de la figura humana y de cada parte del mismo, de preferencia se

recomienda que se reconozca a ella misma parada frente a un espejo, también puede ser

mediante imágenes impresas, etc.; luego que reconoció cada parte de la figura humana,

vamos a pedirle que indique en donde se encuentra una parte especifica y que describa

que hay en ella, por ejemplo que le indique donde está la cabeza y que hay en su cabeza,

después en su carita y lo mismo con cada parte de la figura humana. Después de haber

terminado la actividad de reconocimiento de la figura humana se recomienda realizar la

actividad de dibujo de la figura humana; estos dibujos se lo pueden realizar en un

tablerito con harina, puede completar la figura humana en un pliego de cartulina en el

que este dibujada la figura humana incompleta o a su vez en una hojita con un lápiz; lo

importante es que la niña dibuje cada parte de la figura humana que en la actividad

anterior observo.

Con respecto al desarrollo de la motricidad gruesa, en la etapa de preescolar es en donde

avanza significativamente, debido a la fortaleza que los huesos, pulmones y músculos

tienen, esto les permite realizar actividades como correr, saltar o trepar de manera más

rápida y a mayores distancias; sin embargo, los niños no desarrollan igual sus destrezas

que otros.

AAP Committee on Sports Medicine and Fitness, (1992) nos comentan sobre una

investigacion del desarrollo de la motricidad gruesa en los niños:

El grado de destreza de los niños difiere en función de su dotación genética y de sus

oportunidades para aprender y practicar las habilidades motoras. Solo 20% de los niños

de cuatro años puede lanzar bien una pelota, y apenas 30% puede atraparla. (pág.198)
AAP Committee on Sports Medicine and Fitness y Committee on School Health. (2001)

nos sugieren:

“El desarrollo físico se adecua mejor en el juego libre activo y no estructurado.” (pág.

198)

Corbin, (1973) nos dice lo siguiente, sobre el desarrollo motor grueso en niños de 5

años:

“Desarrolla de manera gradual un agrado por los nuevos estímulos después de

exposiciones repetidas y sin presión.” (pág. 198)

Según los comentarios y sugerencias de los autores, no considero necesaria la

intervención de un profesional para desarrollar estas destrezas motoras gruesas. Si

recomiendo a los padres realizar actividades en casa que pueda fortalecer el desarrollo

de estas destrezas; para ello vamos a jugar con una pelotita y una cajita o canastita

donde pueda ingresar la pelota y vamos a pedir que la niña lance la pelota dentro de la

cajita; empezamos de cerca y conforme vaya logrando meter la pelotita en la caja,

vamos alargando mas la distancia del tiro. También vamos a realizar botes con una

pelota de básquet, vamos a pedir que la niña botee la pelota por tiempos determinados,

iniciamos con tiempos cortos como 15 segundos, y luego alargamos un poco más como

30 segundos, 1 minuto y así sucesivamente hasta que domine bien la precisión viso

motriz de los botes. Además vamos a realizar una actividad de confianza y equilibrio,

para ello vamos a realizar las siguiente actividad; primero vamos a dibujar en el piso un

cuadrado, un triángulo, un círculo, una línea recta, y una línea en zigzag, las mismas

deben medir aproximadamente 5 pasos pequeños x lado, una vez dibujadas vamos a

pedir a la niña que observe como pasa por ella primero hacia adelante y luego de

espaldas hacia atrás, luego la tomamos de la mano y la llevamos por cada figura,
primero hacia adelante y luego hacia atrás, una vez que la niña observo y la realizo de

su mano le solicitamos que lo haga ella sola por cada figura dibujada.

Lugar y fecha: 10/01/2021

Firma del evaluador


Propuesta de intervención para el desarrollo de habilidades y destrezas

evaluadas:

Tema: Intervención para mejorar el desarrollo de áreas específicas en la

motricidad gruesa y motricidad fina.

Objetivo de la propuesta de intervención: Mejorar el desarrollo de

coordinación y motricidad.

Planificación de actividades:

Habilidad

o destreza Nombre
Desarrollo de la
a de la Material a utilizar Tiempo
actividad
desarrolla actividad

r
Dibujo de Reconozco Vamos a colocar a Vamos a necesitar de Depende del

9 o más la figura la niña de pie un espejo grande de tiempo que

partes de humana. frente a un espejo cuerpo completo. la niña

la figura grande donde demore en

humana pueda observar reconocer y

cada parte de la describir su

figura humana, figura

luego le humana;

solicitamos que aproximada

describa lo que ve mente entre

en cada parte de la unos 10 a 15

misma y vaya minutos.

tocando y

contando cada
parte de su figura;

si son ojos,

cuantos ojos tiene,

si son brazos,

cuantos brazos

tiene, y así

sucesivamente.

Dibujo la Podemos realizar  Para el dibujo Dependiend

figura el dibujo en con harina o el tipo de

Dibujo de humana diferentes formas, necesitaremos dibujo que

9 o más si lo hace en un un tablero realice el

partes de tablerito con cubierto con tiempo

la figura harina pedimos harina. variara

humana que con su dedito  Para el dibujo desde 5

vaya dibujando la en cartulina minutos

figura humana; si necesitaremos hasta 20

lo realizamos en un pliego de minutos.

un pliego de cartulina con

cartulina con una un dibujo

figura humana incompleto de

incompleta le la figura

damos un humana y un

marcador y le marcador.

pedimos que vaya  Para el dibujo


completando las

partes que faltan

para formar una

figura humana; si
en hoja
lo vamos a hacer
necesitamos
en una hoja, le
una hoja de
entregamos la
papel y un
hoja con el lápiz a
lápiz.
la niña y le

pedimos que

dibuje su figura

humana.
Coge una Encesta la Vamos a poner  Caja o canasta De 10 a 15

pelota pelota una cajita o una  Pelota de tenis minutos

canasta a menos

de un metro de

distancia de la

niña, con una

pelota de tenis

vamos a pedir que

lance dentro de la

caja o canasta,

luego que encesta

vamos a alejarle

un poco más y
que siga lanzando

la pelotita, así

seguimos hasta

llegar a un metro

de distancia entre

la caja y la niña.
Con un balón de

básquet

solicitamos a la

niña que realice

botes con la
 Balón de
Coge una Botea la pelota; primero De 5 a 10
básquet
pelota pelota iniciamos por 15 minutos
 Temporizador
segundos, luego

vamos

aumentando hasta

llegar a 1 minuto

boteando.
Camina Camina Dibujamos en el  Cinta masking Entre 20 a

hacia atrás por las suelo un o tiza 30 minutos

topando figuras triángulo, un

punta y cuadrado, un

talón círculo, una línea

recta y una línea

en zigzag; una vez

dibujadas vamos a
caminar por ellas

primero hacia

adelante y luego

hacia atrás de

espaldas; damos

la mano a la niña

y la levamos por

las figuras hacia

adelante y hacia

atrás por cada

una, luego de ello

le solicitamos que

lo realice ella sola

de la misma

manera.

Evaluación de las actividades de prevención:

Para evaluar el desarrollo posterior en la niña se usará las siguientes herramientas:

 Una lista de cotejo para evaluar el desarrollo en coordinación y motricidad de la

niña.

 Una entrevista semiestructurada dirigida a los padres para obtener información

sobre la evolución en el desarrollo psicomotor de la niña.

 Una ficha de observación a la niña para poder observar si logro desarrollar el

área de coordinación y motricidad.

Referencias Bibliográficas
Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill

Education.
Capítulo II

Tema: Elaboración de proyecto de intervención psicoeducativa aplicable a

contextos de educación regular o especializada.

Listado de Necesidades

Las problemáticas más comunes que se presentan en esta institución educativa

son las siguientes:

 Bullying

 Agresión verbal hacia los docentes

 Acoso sexual a los estudiantes

 Drogadicción

 Embarazo Adolescente

La problemática en la que vamos a intervenir es el embarazo adolescente,

en donde trabajaremos con los estudiantes desde octavo año hasta tercero de

bachillerato y con los docentes de estas aulas.

Proyecto de Intervención Psicoeducativa

1. Datos informativos:

Prevención y erradicación del


Nombre del Proyecto
embarazo precoz. 
Área de Intervención:  Primaria o preventiva
Inicia: 5 de febrero.
Fechas del proyecto
Culmina: 12 de febrero.
Datos informativos
 

Población: Este proyecto va dirigido a los estudiantes de secundaria

desde octavo año hasta tercero de bachillerato; en el que

participaran con sus docentes.

Nro. de participantes: 156 participantes.

Rangos de edad: Desde los 12 años hasta los 18 años de edad

Nivel de formación: Desde octavo de básica hasta tercero de

bachillerato.

2. Marco teórico

Con el fin de que se pueda comprender de manera clara lo que es un embarazo

adolescente y su problemática en las instituciones educativas; a continuación, se

presenta la definición de embarazo adolescente, las principales causas para que se dé la

problemática y sus consecuencias.

El embarazo en la adolescencia se puede definir como el periodo de gestación

que una adolescente atraviesa durante la pubertad. Para denominar al embarazo como

embarazo adolescente; se puede referir a embarazo en adolescencia temprana, que va de

los 10 a 14 años de edad; y embarazo en adolescencia tardía que va de los 15 a 19 años

de edad.

Estas gestaciones por lo general no son planificadas o deseadas, suceden en su

mayoría por falta de cuidados durante las relaciones sexuales; lamentablemente los y las

adolescentes a esa edad no dan importancia a las consecuencias que trae la falta de

prevención durante las relaciones sexuales; lo cual trae como consecuencia un embarazo
precoz en adolescentes que no tienen la capacidad para enfrentarse a la paternidad o la

maternidad.

Cabe recalcar que son diversas las causas que dan lugar a que esta problemática

se manifieste; son muchos los ámbitos y las causas que lo ocasionan. Para que se pueda

comprender mejor, a continuación, detallo los ámbitos y las causas con sus

consecuencias que generan mayor riesgo para que se produzca el embarazo adolescente.

Individual: A nivel individual influyen las siguientes causas.

 El tipo de personalidad que tiene el adolescente; si su personalidad es de

tipo rebelde, será más difícil poder influir o generar conciencia sobre los

riesgos de sus actos por parte de una figura de autoridad, como sus

padres o docentes.

 Iniciar actividad sexual a temprana edad aumenta el riesgo de

enfrentarse a un embarazo adolescente, debido a la falta de

conocimiento sobre protección o la poca importancia de los mismos.

Psicológico: Dentro del ámbito psicológico se puede destacar las

siguientes causas.

 La baja autoestima aumenta la probabilidad de tener un embarazo

precoz en las adolescentes dado que no tienen seguridad consigo

mismas, llevándolas a auto desvalorizarse, y a aceptar las propuestas de

su pareja o de un hombre que busque su atención; aun cuando esta

implique riesgos de embarazo u otras consecuencias.

 La depresión que puede presentarse en la adolescente la mantiene

inestable emocionalmente, aumentado así el riesgo de tener un embarazo

precoz.
 Haber atravesado por situaciones que dejaron a la adolescente con

sentimientos de vacío, de falta de afecto, comprensión, etc.; lleva a una

inestabilidad emocional por necesidad de apego, dejándola en riesgo de

entrar en esta problemática.

Familiar: En este ámbito existen varias causas que generan riesgo para

un embarazo precoz.

 Si la adolescente vive en una familia disfuncional se puede generar

varias consecuencias para la vulnerabilidad de sufrir un embarazo

adolescente, como por ejemplo la separación de los padres.

 La violencia intrafamiliar es un riesgo para la adolescente ya que puede

sufrir de violencia sexual causando un embarazo no deseado.

 Al existir dentro de la familia varios casos de embarazo precoz lleva a

correr el riesgo de que la adolescente piense que es normal esta

problemática e ignore las consecuencias del mismo.

 El bajo control parental también genera riesgo para la adolescente ya

que no se establecerá normas o cuidados que limiten a la adolescente de

caer en la problemática.

 Algo fundamental en este ámbito es la falta de comunicación entre los

padres hacia sus hijos, ya que los hijos no tendrán una guía adulta para

sus inquietudes sobre sexualidad, recurriendo así a los consejos de los

amigos.

Escolar: Dentro de este ámbito se destaca las siguientes causas y

consecuencias de un embarazo adolescente.


 El bullying o acoso escolar es una de las causas que lleva al adolescente

a caer en depresión o a actuar por impulsos o presión de sus iguales;

ignorando las consecuencias de los actos.

 La falta de información o capacitación adecuada para la prevención del

embarazo en las instituciones educativas.

 El embarazo precoz lleva al abandono de los estudios.

 La incapacidad de los docentes para abordar temas sobre sexualidad.

Social: Destacamos las siguientes.

 Los niveles de delincuencia en el lugar donde reside la adolescente.

 Un bajo nivel socioeconómico es una de las principales causas para que

se genere un embarazo adolescente.

 La dificultad para acceder a la educación lleva a la adolescente a no

tener perspectivas hacia un futuro laboral, limitando sus expectativas a

buscar un marido que la mantenga y cuide de sus hijos.

Psicosocial:

 La pobreza es uno de los mayores riesgos para diferentes problemáticas

entre ellas el embarazo adolescente.

 Consumo o abuso de sustancias psicotrópicas genera gran riesgo en los

adolescentes, debido a la incapacidad física y psicológica durante los

efectos de estas sustancias.

 El desempleo generado por la pobreza es uno de los factores influyentes

en esta problemática

Como se pudo observar son varias las causas que pueden generar que se

produzca un embarazo adolescente, la principal preocupación es que es un problema

multidimensional; es decir que concierne varios problemas u consecuencias en el


mismo. En el Ecuador el embarazo adolescente es uno de los principales problemas

latentes; sobre todo porque cada vez se presenta en adolescentes de menor edad.

Es por esta razón que se necesita intervenir en esta institución educativa esta

problemática, a fin de evitar o reducir los embarazos adolescentes dentro de nuestra

institución; para ello se presenta el siguiente proyecto de intervención en la prevención

de los embarazos adolescentes

3. Problemática específica identificada (justificación del problema)

Esta problemática se presenta en mujeres adolescentes que van de los 12 a los 18

años de edad; ya que según la OMS la edad en la que se considera el periodo de

adolescencia es de los 12 a los 18 años de edad; es decir que, si un embarazo se presenta

en adolescentes de 12 a 18 años de edad, es considerado como un embarazo

adolescente.

Según los rangos de edad en los que se da esta problemática es en estudiantes de

octavo curso hasta los de tercero de bachillerato; por esta razón es que se debe trabajar

con los grupos de estudiantes pertenecientes a estos cursos, mediante actividades lúdicas

que capaciten y enseñen la verdad sobre la sexualidad y lo que de ella deriva ( ventajas

y desventajas), y sobre todo la forma en que se puede disfrutar de la sexualidad de

manera libre y segura, a fin de reducir el riesgo de un embarazo adolescente.

4. Criterios de inclusión y exclusión de los participantes

Las personas que se van a incluir en el proyecto son, los estudiantes desde

octavo año hasta tercero de bachillerato y sus docentes. Se realizará una capacitación

mediante diversas actividades interactivas, con el fin de capacitar adecuadamente sobre

la sexualidad y la prevención del embarazo adolescente; esta capacitación se la realizará

durante seis días de la siguiente forma:


 Dia 1.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de octavo año y

sus docentes.

 Dia 2.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de noveno año y

sus docentes.

 Dia 3.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de décimo año y

sus docentes.

 Dia 4.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de primero de

bachillerato y sus docentes.

 Dia 5.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de segundo de

bachillerato y sus docentes.

 Dia 6.- Aplicación de las actividades a los estudiantes de tercero de

bachillerato y sus docentes.

Las personas que serán excluidas del proyecto son aquellas que se encuentren en

un grado inferior a octavo año sean estudiantes o docentes.

5. Objetivos

Objetivo general:

Prevenir el embarazo adolescente en la institución educativa mediante la

capacitación y clarificación sobre temas de sexualidad; permitiendo

romper con los mitos y tabúes de la misma y dar paso a la experiencia de

vivir una sexualidad plena y segura.

Objetivos específicos:

 Fomentar diversas estrategias para detectar, intervenir y tratar

embarazos adolescentes en las estudiantes de la institución.


 Generar conciencia sobre las consecuencias de un embarazo

adolescente y la importancia de vivir una vida sexual sana y

responsable.

6. Matriz de descripción de procedimientos y actividades:

Nro Actividades (5 Tiempo de Resultados


Metodología Recursos
. como mínimo) ejecución esperados

1 Capacitación a El profesional  Salón de Su tiempo Se espera

los docentes en el tema de proyecciones de lograr en los

mediante un sexualidad y  Experto en capacitació docentes la

experto en embarazo temas de n será de 60 capacidad de

temas de precoz, sexualidad y minutos manejar

sexualidad y proyectará un embarazo adecuadamente

prevención del video precoz dentro de sus

embarazo explicativo;  Micrófono aulas, temas

precoz. además de una  Parlantes sobre

charla a los sexualidad y


 Presencia de
docentes, en embarazo
los docentes
donde se adolescente.

capacitará en

métodos de

cómo abordar y

tratar temas de

sexualidad y

embarazo con

los
adolescentes
2 Charla dirigida Se expondrán  Salón para Su tiempo -Promover la

a los dos casos, uno 25 personas de duración comunicación

estudiantes con en el que los  Micrófono será de 50 a sobre temas de

el tema, hablar padres y el hijo  Parlante 60 minutos sexualidad

de sexualidad hablan sobre la  Tarjetas con entre los

con un adulto sexualidad y la los casos adolescentes y

está bien. forma en que lo las personas


 Hoja de
hacen y el otro adultas
preguntas
caso expondrá cercanas a su
sobre los
unos padres entorno, como
casos
cerrados que no lo son sus
 Participación
hablan de padres y sus
de los 25
sexualidad con docentes.
estudiantes
sus hijos; se -Comprender

explicara por la importancia

qué existe esa y beneficios de

barrera de tratar los temas

comunicación. de sexualidad

Al finalizar con un adulto

estos casos se

realizará

preguntas

referentes con

la

comunicación
sobre

sexualidad entre

los hijos y

padres; y entre

los docentes y

estudiantes. Al

finalizar las

preguntas se

dará una charla

participativa

sobre cómo

podemos hablar

de sexualidad

con un adulto y

los beneficios

de hacerlo.
3 Ronda de Se sentarán  Salón para Esta Clarificar las

preguntas estudiantes y 30 personas actividad verdades sobre

sobre docentes, todos  Tarro con durara entre la sexualidad y

sexualidad, a en un solo papelitos de 35 a 45 romper con los

fin de romper circulo, se mitos y minutos mitos y tabúes

con los mitos y entregará un verdades de la misma

tabúes sobre el papelito con un sobre la

tema, dando a mito o tabú sexualidad

conocer las sobre el tema;  Presencia de


se escogerá al

azar la persona

en donde

empezara a leer

el papel que le

toco, y

responderá que
los
es lo que piensa
estudiantes
del mismo, una
verdades de la  Presencia de
vez termine de
misma los docentes
responder se
 Hoja de
aclarara o
datos
verificara su

respuesta, y así

sucesivamente

con cada uno;

tanto docente

como

estudiante.
4 Foro de En un salón  Salón para Su tiempo -Comprender

discusión sobre para 30 30 personas de duración las ventajas y

edad adecuada personas, donde  Los 3 casos será de 60 desventajas

para iniciar la se expondrá un a exponer minutos acorde a la

vida sexual y caso sobre una  Hoja de edad en la que

los métodos pareja y el preguntas se inicia la


anticonceptivos inicio de su por cada vida sexual

más adecuados vida sexual con caso -Diferenciar

durante el métodos  Micrófono los usos y

inicio de la alternativos  Parlante beneficios de

misma naturales y otro  Hoja de cada método

caso con el uso datos anticonceptivo

de un método

anticonceptivo

hormonal y un

último caso con

uso de

anticonceptivos

de barrera.

Una vez

expuestos los

casos se

realizará

preguntas

refrentes al

análisis del

inicio de la

sexualidad a

cierta edad y las

creencias del

uso y eficacia
de los

diferentes

métodos

anticonceptivos.
5 Mesa redonda En un salón los  Salón para Se estima Despejar las

con los estudiantes y 30 personas una dudas o

estudiantes y docentes se  Micrófono duración de inquietudes en

sus docentes, sentarán en  Parlante 60 minutos los alumnos y

con el fin de formando un  Hojas con el docentes, a fin

despejar dudas círculo; a cada espacio de verificar

sobre la uno de los donde que

sexualidad, estudiantes y colocar las comprendieron

causas para que docentes se les inquietudes todo sobre la

se dé un entregará una sexualidad y la


 Hojas de
embarazo hoja donde prevención del
registro
precoz y como deberán colocar embrazo

prevenirlo. las inquietudes adolescente

o dudas que

tengan sobre la

sexualidad y las

consecuencias y

formas de

prevención del

embarazo

precoz; en
orden irán

exponiendo sus

inquietudes uno

a uno, mientras

se va aclarando

cada una de las

inquietudes que

mencionen, de

este modo se ira

despejando o

afirmando las

inquietudes

sobre el tema.

7. Evaluación del proyecto de intervención: 

Para identificar si todos los estudiantes han comprendido lo que es un embarazo

adolescente, sus causas y consecuencias se usara la siguiente herramienta de evaluación:

Se realizará una encuesta de preguntas cerradas, dirigida a los estudiantes de

octavo grado hasta tercero de bachillerato, con preguntas relacionadas sobre temas de

sexualidad y embarazo precoz; a fin de verificar si los estudiantes han aprendido las

formas de evitar un embarazo precoz mediante la experiencia de una sexualidad libre

pero segura; además verificar si han comprendido el nivel de riesgos y consecuencias

que trae la sexualidad vivida de forma irresponsable.

Para identificar si los docentes de los estudiantes de octavo grado hasta tercero

de bachillerato han adquirido la capacidad de identificar, tratar y prevenir un embarazo

adolescente en sus estudiantes se aplicará la siguiente herramienta de evaluación:


Se aplicará una entrevista semiestructurada a los docentes encargados de octavo

grado a tercero de bachillerato; con el fin de verificar si han logrado adquirir la

capacidad para identificar, tratar y prevenir el embarazo precoz en sus estudiantes.

Para analizar sobre los resultados del proyecto se aplicará la siguiente

herramienta de evaluación.

Se realizará una encuesta con preguntas cerradas, dirigida a los directivos de la

institución educativa, con el fin de conocer si los números de estudiantes con embarazo

adolescente han reducido después de la aplicación del proyecto o si se han mantenido

igual que antes de aplicar el proyecto.

8. Bibliografía

Camana Fiallos, R. (24 de Febrero de 2020). Males que afectan a la educación actual.

Obtenido de EL COMERCIO: https://www.elcomercio.com/cartas/males-

afectan-educacion-actual-cartas.html

Educación, M. d. (Diciembre de 2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de

embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo.

Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/12/Protocolo-frente-embarazo.pdf

Educación, M. d. (Mayo de 2019). Guía Metodológica Prevención del Embarazo en

Niñas y Adolescentes. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-

Prevencion-Embarazo.pdf

Lopez Urbina, R., & Castro, J. (20 de Julio de 2017). Adolescentes

embarazadas: riesgos y consecuencias. Obtenido de VIDA, FAMILIA Y

SALUD PORTAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DEL ISSS:


http://aps.isss.gob.sv/familia/adolescencia/Adolescentes%20embarazadas%3A

%20riesgos

Molina Gómez, A. M., Pena Olivera, R. A., Díaz Amores, C. E., & Soto, M. A.

(Junio de 2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la

adolescencia. Obtenido de SciELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017

Salud, O. P., & Salud, O. M. (04 de Abril de 2013). Las relaciones sexuales son

cada vez más precoces en el Ecuador. Obtenido de OPS ECUADOR:

https://www.paho.org/ecu/index.php?

option=com_content&view=article&id=895:abril-4-2013&Itemid=972

UNFPA. (2018 de Octubre de 2018). Ecuador con la tasa más alta de embarazo

adolescente de América Latina. Obtenido de edición médica:

https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-con-la-tasa-mas-

alta-de-embarazo-adolescente-de-america-latina-93023

Valdivia , M. P., & Molina, M. (09 de Junio de 2003). Factores Psicológicos

Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Obtenido de

Revista de Psicología: https://www.redalyc.org/pdf/264/26412207.pdf

También podría gustarte