Está en la página 1de 64

EXAMEN FÍSICO TORÁCICO CON

ORIENTACIÓN RESPIRATORIA

DIK I.
Carrera de Kinesiología.
Universidad Autónoma de Chile.
GENERALIDADES

 Diagnóstico Kinesiológico:

 Anamnesis

 Examen físico

 Exámenes complementarios
EXAMEN FÍSICO TORÁCICO PEDIÁTRICO
ANAMNESIS
 Antecedentes perinatales
 Embarazo, tabaquismo, infecciones
 Edad gestacional, peso al nacer,
apgar, VM, O2
 Complicaciones parto
 Alimentación:
 Lactancia materna
 Tolerancia, tiempo alimentación
 Antecedentes familiares
 Consanguinidad.
 Salud de padres y hermanos.
 Antecedentes de hermanos
fallecidos.
 Vacunas

 Desarrollo pondoestatural.
ANAMNESIS

 Factores ambientales
 Ambiente hogareño
 Calefacción, mascotas, tabaquismo
 Agentes inhalados tóxicos, contaminación
atmosférica.
 Asistencia a sala cuna
 Cambios estacionales
 Alergias
 Nivel socioeconómico: hacinamiento,
humedad, alimentación.

 Perfil temporal:
 Enfermedades recurrentes.(crónico)
 Edad de presentación.
 Conocer “lo normal”
 Lactantes hasta 10 episodios de infecciones
respiratorias al año
ANAMNESIS
 Relación entre síntomas:
 Actividades diarias
 Ejercicio
 Variación diurna
 Ingesta de comida

 Presencia de síntomas en otros miembros


de la familia

 Estilo vida (drogas, etc)


ANAMNESIS
 Tos
 Tos seca: irritación vía aérea
(infecciones virales, asma),
psicógena.
 Tos con expectoración: se
acompaña de movilización de
secreciones (fase más tardía de
infecciones, patologías
respiratorias crónicas)
 Tos ronca o “perruna”:
inflamación laríngea.
 Tos quintosa o
coqueluchoidea: acceso de tos
en salva, con estridor
inspiratorio final.
 Tos con sibilancias:
obstrucción bronquial.
ANAMNESIS
 Síntomas respiratorios frecuentes:
 Coriza:
 Salida de líquido a través de fosas nasales,

acuosa, mucosa y purulenta.


 Respiración ruidosa:
 Ronquido: ambos tiempo respiratorios,
pólipos nasales, hipertrofia adenoidea o
amigdaliana.
INSPECCIÓN
 Patrón respiratorio:
 Ritmo
 Esfuerzo respiratorio
 Frecuencia
 Cuantificar en 1 minuto (mayor variabilidad en
neonatos)
 Taquipnea (fiebre, anemia, ejercicio,

intoxicaciónsalicilatos, ansiedad, hiperventilación


psicogénica, acidosis respiratoria, patología
respiratoria)
 Bradipnea (alcalosis metabólica, depresión SNC)
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad Frecuencia Taquipnea
respiratoria
Normal
Recién 30 a 50 >60
nacido
Lactantes 20 a 40 >50

Preescolar 20 a 30 >40

Escolar 15 a 20 >30
INSPECCIÓN
 Patrón respiratorio:
 Menor de 3 meses:

 Pausas respiratorias, menores de 6


segundos (frec <3m)
 Respiración periódica (RNT hasta 2
meses, RNPT hasta 44 sems): pausas
respiratorias en grupos de a 3 o más,
separadas por 20 segundos de respiración.
 Apnea : cese de flujo por al menos 20
segundos, o menos, se asocia a bradicardia,
cianosis o alteración del tono.
INSPECCIÓN
 Patrón respiratorio:
 Signos de mayor esfuerzo respiratorio:
 Retracción de pared torácica
 Uso de musculatura accesoria
 Aleteo nasal
 Movimientos respiratorios paradojales:
hundimiento de pared torácica durante la
inspiración
 ortopnea
INSPECCIÓN

 Caja torácica:
 Simetría
 Tórax volante (traumatismo)
 Forma tórax (elongado, en barril)
 Deformidades (Pectus carinatum
o en quilla, Pectus Excavatum)
 Expansión torácica
INSPECCIÓN
 Examen cabeza y cuello:
 “ojo morado alérgico” coloración azulina párpado inferior
 Conjuntivitis(adenovirus)
 Inspección de mucosa nasal
 Orofaringe
 Malformaciones fisura palatina
 Hipertrofia amigdaliana
INSPECCIÓN
 Examen cabeza y
cuello:

 Cara eczema atópico


INSPECCIÓN

 Cianosis:
 Coloración azul de piel y mucosas.
 Signo tardío y de gravedad.
 Aumento de hemoglobina reducida (no
oxigenada) en capilares sanguíneos (>
5 g/100 ml).
 Periférica:

 Acrocianosis, limitada a piel de

extremidades
 Central:

 Compromete lengua y
membranas mucosas.
INSPECCIÓN
 Hipocratismo digital:
 Agrandamiento focal del
tejido conjuntivo en
falanges terminales de
pies y manos.

 Hipoxia crónica: >


Factor de crecimiento
endotelial vascular:
cambios celulares y
estromales.

 Causas:
 Adquirido: Daño
pulmonar crónico.
 Idiopático.

 Hereditario.
PALPACIÓN
 Adenopatías cervicales
 Sensibilidad puntos sinusales
 Dolor por lesiones óseas
 Desviación traqueal
 Llanto en lactantes: frémito táctil
 Frémito disminuido en acumulación
de aire o líquidos en espacio pleural
(derrame pleural, hemotórax,
neumotórax)
 Frémito aumentado en
condensaciones (neumonías).
PERCUSIÓN
 Percusión digito-digital

 Evalúa matidez
 Neumonías
 Derrame pleural
 Atelectasias.

 Evalúa hipersonoridad
 Neumotórax
 Obstrucción bronquial
TÉCNICAS DE AUSCULTACIÓN
 Posición recta (sentado,
decúbito supino, en brazos de
mamá).
 Auscultar zona anterior,
posterior y lateral del tórax.
 Siempre comparación
bilateral.
 Niños mayores cooperan con
inspiraciones profundas (flujo
> 0,5 L/seg)
 Lactantes: sonidos entre
suspiros o inspiraciones entre
llanto.
AUSCULTACIÓN
 Sonidos respiratorios provienen de turbulencias
complejas dentro de vías aéreas.
 Respiración traqueal.

 Respiración pulmonar.
AUSCULTACIÓN
 Respiración traqueal:

 Flujo turbulento, impacto sobre vía aérea superior.

 Origen: faringe, laringe, tráquea, vías aéreas mayores.

 Sobre escotadura supraesternal

 Ruido más puro.


AUSCULTACIÓN
 Sonido pulmonar normal:
-Menor frecuencia que traqueal
 Sonidos inspiratorios: origen más periférico
• Bronquios primarios y segmentarios.

 Sonidos espiratorios: origen central.

• Mayores en lóbulo superior derecho (asimetría


normal por efecto de estructuras
cardiovasculares y mediastino en la
propagación del sonido)
AUSCULTACIÓN
 Sonido pulmonar Anormal:

 Respiración soplante: exageración del ruido


laringotraqueal a través del parénquima
condensado como ocurre en neumonías y
atelectasias. Soplo tubario igual significado,
pero con mayor intensidad.
 Disminución o abolición del murmullo
pulmonar: condensaciones, presencia de aire o
líquido en cavidad pleural
AUSCULTACIÓN
 Sonidos respiratorios adventicios (“agregados”)
 Enfermedad respiratoria
 Sibilancias
 Roncus
 Crepitaciones
 Estertores
AUSCULTACIÓN
 Sibilancias

 Sonidos musicales, continuos , 100mseg

 Oscilaciones en vías aéreas estrechas

 Tipos
 Sibilancias polifónicas: diversos tonos debido a
estrechamiento generalizado de vía aérea pequeña:
asma
 Sibilancias monofónicas: obstrucción fija en una vía
aérea mayor

 Inspiratorias / Espiratorias.

 Ejemplos: Síndrome bronquial obstructivo, asma


AUSCULTACIÓN

 Crepitaciones:

 Sonidos pulmonares discontinuos no musicales


(“pequeñas explosiones”).
 Duración menor a 20 mseg.
 Ruidos inspiratorios.
 En general no modificables con la tos.
AUSCULTACIÓN
 Crepitaciones
 Se perciben como finas o gruesas según
la duración y frecuencia de las
vibraciones.
 Crepitaciones finas: inspiración tardía
Neumonías.

 Crepitaciones gruesas: inspiración


precoz
Movimiento de secreciones en vía
aérea.
Modificables con la tos.
AUSCULTACIÓN.
 Estertores: Los estertores traqueales son ruidos
de burbujeo de baja tonalidad producidos por la
presencia de abundantes secreciones en la vía
aérea proximal
 Tipos:
 Finos.
 Medianos. Según cantidad de
secreciones en vía aérea.
 Gruesos.
AUSCULTACIÓN
 Otros ruidos adventicios:
 Frote pleural: dilatación mecánica de
pleura, que causa vibración de la pared
torácica y parénquima pulmonar.
 Estridor: oscilaciones de vía aérea
extratorácicas estrechas (inspiración)

 Ejemplos
 Laringomalacia.
 Laringitis obstructivas.
 Masas mediastínicas.
AUSCULTACIÓN
 Alteración de transmisión de la voz:

 Broncofonía: aumento de la transmisión de


la voz con habla normal, por zonas de
condensación.

 Pectoriloquia: aumento de la transmisión de


la voz con voz susurrada.

 Egofonía: transmisión de solo las vocales de


tonalidades altas por combinación de pulmón
condensada y una capa delgada de líquido
pleural (en derrames pleurales).
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
 Imagenología.
 Pruebas Funcionales
Respiratorias.
 Hemodinámica.

 Exámenes de
Laboratorio.
EXAMEN FÍSICO TORÁCICO ADULTO
EXAMEN CLÍNICO FUNCIONAL
RESPIRATORIO

Debe ser continuo y dinámico, por esta razón


el examinador debe realizar un seguimiento
sistemático y analizar los resultados de su
interacción.

❖ Recolección de la información.
❖ Examen Subjetivo.

❖ Examen Objetivo.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Entrevista: El propósito es obtener la mayor información de
salud del usuario en el primer contacto, permite conocer
aspectos claves y relevantes para la relación explorador-
usuario, creencias, puntos de referencias, prejuicios,
necesidades y valores del usuario, esto facilitará el éxito del
proceso terapéutico y adicionalmente conocer la historia de
salud:

❖ Historial médico.
❖ Historial farmacológico.
❖ Historial laboral.
❖ Historial social.
❖ Historia de tabaquismo.
❖ Historia fisioterapéutica.
EXAMEN SUBJETIVO

Le permite al evaluador conocer la discapacidad del


usuario, así como confirmar y complementar los datos
existentes. Esta parte del examen, se debe realizar en forma de
diálogo estructurado, que busque conseguir información
relevante de la condición de salud, mediante preguntas sencillas
que el usuario comprenda:
Deficiencias respiratorias:
❖ Disnea (fatiga).
❖ Tos.
❖ Esputo
❖ Dolor torácico.
❖ Síntomas como jadeo, fiebre, edema periférico, cefaleas,
agitación, incontinencia, etc.
EXAMEN SUBJETIVO

Cada una de estas deficiencias esta relacionada con:

➢ Duración: es el tiempo comprendido desde la primera


aparición de alguna deficiencia (días, meses, años) y la
duración de las deficiencias actuales.
➢ Gravedad: en términos absolutos y relativos, respecto de
las deficiencias recientes y pasadas.
➢ Patrón: si se presenta diariamente o en alguna época
estacional del año.
➢ Factores asociados: si la persona presenta decaimiento,
tos u otras deficiencias asociadas.
GUÍA DE LA DISNEA

Grado Descripción

No hay presencia de deficiencias con la actividad


ordinaria. La dificultad respiratoria solo ocurre con
I esfuerzo grave (correr, subir colinas, ciclismo, etc.)

Presencia de deficiencias con actividad ordinaria por


II ejemplo (subir escaleras, ir al supermercado, caminar,
etc.)

III Presencia de deficiencias con un mínimo esfuerzo (ir al


baño, vestirse, bañarse, etc.)

IV Deficiencias en descanso o en reposo.


GUÍA DE EXAMEN DE LA TOS
Tipo Factores Interpretación

Seca bronquitis Neumonía, bronconeumonía.

Húmeda Presencia de dolor, infección Neumonía lobar.


productiva respiratoria alta.

Húmeda no Por largos periodos, disnea. Tumor mediastinal.


productiva

Tos crónica Fracturas costales o hernias. EPOC.

Tos recurrente Al comer o beber. Aspiración pulmonar.

Tos violenta Súbita, signos de asfixia, jadeo. Aspiración de cuerpo extraño.

Paroxística Síndrome gripal. Neumonía viral o microplasma.


GUÍA DEL EXAMEN DEL ESPUTO
Consistencia Descripción Interpretación
Hialino Fluido líquido claro Normal
Mucoso Blanco o claro Bronquitis crónica sin
infección, asma.
Mucopurulento Color blanco y verdoso Bronquiectasias, fibrosis
quística, neumonía.
Purulento Espeso viscoso (amarillo, verde Pseudomonas –
oscuro, café, herrumbroso, Pneumococcus-
rojo oscuro). Mycroplasma-Klebsiella.
Espumoso Color rosado o blanco Edema pulmonar.

hemoptisis Manchas de sangre Infección (TBC –


bronquiectasias), infarto,
vasculitis, trauma,
trastornos de coagulación.

Negro Secreción mucoide con Inhalación de humo


manchas negras (tabaco, heroína), carbón,
humo de leña.
GUÍA DEL DOLOR TORÁCICO

Características Estímulo Origen

Punzante superficial, Tacto fino, pinchazo, Piel


quemante localizado, calor, frío.
con precisión.

Sordo o punzante, Al movimiento, presión Pared torácica.


profundo e profunda.
intermitente, localizado
ligeramente intenso.

Sordo, presión, intenso, Isquemia, distensión, Visceral torácico.


difuso (vagamente espasmo muscular.
localizado).
EXAMEN OBJETIVO
Se basa en la exploración propiamente dicha del usuario,
incluye además el informe de análisis de gases arteriales , las
pruebas de función pulmonar, Rxs. de tórax, pruebas de ejercicio
y los estudios bacteriológicos. Una exploración completa
proporciona una base de datos que sirven de referencia para
determinar las condiciones de salud actual del usuario y la
evolución, se requiere para ello un proceso evaluativo e
interdisciplinar.
En el momento del examen el paciente debe estar con un
mínimo de ropa posible y semisentado, en un ángulo aproximado
de 45°, si no logra asumir esta posición, se debe elegir otra más
cómoda (sedente).
Asimismo es importante en el examen pulmonar los puntos
de referencia anatómicos del tórax y de las líneas de referencias
que ayudarán a localizar los hallazgos del sistema respiratorio.
REFERENCIAS ANATÓMICAS
LÍNEAS DE REFERENCIA
LÍNEAS DE REFERENCIA
LÍNEAS DE REFERENCIA
OBSERVACIÓN
Durante el examen de la apariencia general del usuario, el
evaluador analiza si el patrón respiratorio, es diafragmático, costal
superior o mixto, el primero es frecuente en niños, el segundo en
mujeres y el tercero en hombres. Generalmente los ancianos alteran
su mecánica ventilatoria por la presencia de hipercifosis lo que
conduce a una respiración costal baja y abdominal.
En general en la observación general se valora:
❖ Estado de conciencia
❖ Signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, presión arterial)
❖ Peso corporal
❖ Manos y dedos
❖ Cianosis
❖ Edema periférico
❖ Piel.
INSPECCIÓN
En esta fase de la exploración, el profesional relaciona la
presencia de deficiencias e intenta identificar problemas que no
han sido identificados. Inicialmente la inspección comprende:

❖ Cabeza y cuello
❖ Estática del tórax
❖ Dinámica del tórax
Dinámica del cuello: se debe valorar la expresión facial,
identificar si existen manifestaciones de malestar, utilización de
musculatura accesoria, presencia de signos de desaturación,
determinar si el paciente respira con labios fruncidos para
incrementar la presión intratorácica, dilatación pupilar,
sudoración, palidez, etc.
INSPECCIÓN
Estática del tórax: comprende por lo general la valoración
de la forma y la simetría, es importante conocer el biotipo del
usuario, ya que la forma puede variar.
Forma del tórax normalmente la apófisis xifoides del
esternón esta ubicada a la altura de la 9ª vértebra torácica;
cuando se localiza muy por encima de T9, se dice que el usuario
presenta un tórax brevilíneo, mientras si se ubica por debajo un
tórax longilíneo. El diámetro anteroposterior del tórax suele ser
menor que el transversal (1:2), cuando la relación es (1:1) indica
que tiene un tórax en tonel frecuente de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), en cambio cuando la relación es (2:1)
puede indicar deficiencias estructurales de la parrilla costal
posiblemente ocasionadas por deformidades de la CV.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DEL
TÓRAX

Algunas veces el examinador puede encontrar formas


“poco usuales” respecto a la conformación del tórax, las
cuales debe conocer y registrar para luego relacionar esta
información con la condición pulmonar del paciente, es
decir, identificar y asociar la repercusión en la dinámica
ventilatoria y en general en el proceso respiratorio.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DEL
TÓRAX

Tórax en tonel: Usualmente presente en


personas con EPOC, se caracteriza por
presentar el diámetro anteroposterior
igual o superior al transversal, ya que el
esternón se encuentra en proyección
oblicua hacia adelante y arriba, lo que
promueve la horizontalización de las
costillas. Esta situación produce un
aplanamiento del diafragma, lo cual
disminuye el brazo de palanca de
contracción y genera deficiencias
mecánicas, debido al aumento de la
capacidad funcional residual, la
sobredistensión alveolar y un mayor
atrapamiento de aire.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DEL
TÓRAX

Pectus Excavatum o tórax en


embudo: Ocurre cuando el
esternón se deprime o se va hacia
dentro de la cavidad torácica, lo
que conlleva a una disminución
del diámetro anteroposterior
torácico, dada la dificultad
mecánica para incrementar los
diámetros torácicos y con ellos los
volúmenes pulmonares, la persona
compensa este déficit acentuando
su cifosis durante la inspiración.
DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DEL
TÓRAX

Pectus carinatum o pecho


de paloma: el esternón se
encuentra protruido,
incrementando el diámetro
anteroposterior, de acuerdo
a la magnitud de la
deficiencia estructural
puede comprometer la
mecánica ventilatoria y
reducir la efectividad
respiratoria, es frecuente
encontrarlo en niños con
asma.
INSPECCIÓN DINÁMICA DEL TÓRAX

La inspección dinámica del tórax incluye el examen


directo del patrón, la frecuencia y los ruidos respiratorios;
adicionalmente se incluyen la función de los músculos
ventilatorios.
Patrón Respiratorio: Es la manera como una persona
moviliza el tórax en cada ciclo respiratorio, el patrón esta
influenciado por el género, la edad y la condición física del
usuario. En neonatos el patrón predominante es
diafragmático, en mujeres, es costo -diafragmático y en
hombres es diafragmático.
Es esencial correlacionar el patrón con la frecuencia
respiratoria y la disfunción pulmonar (obstructiva o
restrictiva) del usuario.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia Recién nacido 40 – 60 rpm

respiratoria normal, es el
número de respiraciones por 1 año 20 – 40 rpm
minuto (rpm). Este signo vital
establece una relación directa 3 años 20 – 30 rpm
con la edad.
Es esencial inspeccionar 6 años 16 – 22 rpm
las acciones de la musculatura Es esencial
inspeccionar las
respiratoria cuando se evalúa acciones de la
la frecuencia respiratoria . musculatura

Si aumenta la 10 años 16 – 20 rpm

resistencia a la inspiración, el
paciente incrementa el trabajo Adulto 12 – 20 rpm
respiratorio lo que puede
presentar el uso de
musculatura accesoria
PATRONES RESPIRATORIOS
Patrón Respiratorio Descripción
Espiración prolongada Se presenta en pacientes con EPOC grave, donde las vías
aéreas son limitadas por un cierre dinámico, incrementando la
relación inspiración-espiración (1:3 o 1:4)

Respiración de kussmaul Respiraciones rápidas y profundas con un alto volumen minuto;


es usual en pacientes con acidosis respiratoria.

Cheyne – Stokes Respiración irregular con respiraciones profundas seguidas de


respiraciones poco profundas, con periodos de apnea. Se
presenta en pacientes con daño cerebral, insuficiencia
cardíaca y en pacientes en estado crítico.

Biot Frecuencias respiratorias bajas, poco profundas, con periodos


de apnea, ritmo irregular. Se observa en enfermedades
neurológicas.

Apnea Ausencia de la respiración por más de 20 seg.

Bradipnea o hipopnea Es la disminución de la frecuencia respiratoria (<10)con


profundidad normal o disminuida y ritmo regular. Se presenta
en pacientes con enfermedad pulmonar durante el sueño o con
sobredosis de drogas.

taquipnea Frecuencias altas (>20) con poca profundidad, ritmo regular;


se asocia con enfermedad restrictiva.
PALPACIÓN
La palpación corrobora lo detectado en la inspección. El
evaluador coloca las manos sobre el tórax del paciente, es necesario
palpar los músculos y la conformación ósea del tórax en busca de
asimetrías o alteraciones morfológicas, como la presencia de masas
anormales, espasmos musculares, trastornos de contornos óseos o
dolor. Es normal esperar una simetría bilateral del tórax y una
cierta elasticidad de la caja torácica, aunque el esternón y la
apófisis xifoides deben ser prácticamente inflexibles y la CV
torácica totalmente rígida por su estructura y función:

 Palpación del mediastino


 Examen dinámico del tórax
 Examen del frémito táctil
 Examen funcional de los escalenos
 Examen del movimiento del diafragma
 Examen del dolor del tórax
PERCUSIÓN DEL TÓRAX
PERCUSIÓN
La percusión es realizada a través del
desplazamiento firme de la mano no dominante
sobre la pared torácica. Este examen se realiza en
forma comparativa a intervalos de 4 – 5 cms. en
dirección cefalocaudal y de adentro hacia lateral.
Un pulmón sano con un volumen de aire normal
produce un ruido resonante, la hiperresonancia
(aumento de sonido) nos indica un neumotórax,
enfisema o aire, la matidez o una zona carente de
aire indica una atelectasia, derrame pleural o
consolidación pulmonar.
AUSCULTACIÓN
Las características de los ruidos que deben precisarse durante
la auscultación son:
❖ calidad
❖ Intensidad
❖ Tono
❖ Duración.

Los ruidos respiratorios detectados proceden de la tráquea y


las vías grandes o de zonas más centrales y son trasmitidos a través
del tejido pulmonar hasta la superficie torácica.
Los sonidos respiratorios que se escuchan a través de la pared
torácica se deben a las turbulencias del flujo aéreo, en cambio el
flujo de aire en las vías aéreas más pequeñas es laminar y
silencioso.
GUÍA PARA LA AUSCULTACIÓN
Sonido Nomenclatura Interpretación

Durante la inspiración y al
comienzo de la espiración se
Vesicular emite un susurro, al final de la
espiración es silencioso. Este
sonido es de tono e intensidad
bajo. Se escucha sobre el
tejido pulmonar

Es un sonido respiratorio más


fuerte. Se caracteriza por ser
Ruidos respiratorios Bronquiales un ruido hueco y resonante, de
normales tono e intensidad medios. Es
audible sobre los bronquios
fuente.

Se escucha sobre la tráquea y


Traqueal es de tono alto. La espiración
es ruidosa y prolongada.
GUÍA PARA LA AUSCULTACIÓN
Sonido Nomenclatura Interpretación
Existe un disminución notoria del ruido respiratorio normal
Disminuidos porque el flujo turbulento se convierte en laminar. Esta
presenta cuando hay dolor, debilidad muscular e
hiperinsuflación pulmonar.

Es un ruido anormal burbujeante que se escucha durante la


inspiración o la espiración. Es producido cuando el aire pasa
Ruidos anormales Crepitante o por la vías aéreas pequeñas , en presencia de abundantes
o estertor secreciones. Pueden ser fino o grueso, localizado o difuso.
agregados La crepitación puede desaparecer con la tos.

Es un sonido fuerte y sordo, generalmente es producido en


la espiración y puede ser continuo. Se presenta por
Roncus secreciones excesivas y gruesas en las vías de gran calibre,
edema pulmonar o cuerpo extraño. Es audible en la
inspiración cuando la obstrucción de la vía aérea es grave.

Es un sonido tipo silbido, continuo y de tono agudo. Es


causado por disminución del calibre de la luz bronquial que
Sibilancias incrementa la turbulencia del paso de aire. Generalmente se
auscultan en inspiración y espiración, en presencia de
broncoespasmo, asma o edema.

Es un sonido o crujido frotante que se produce en cada


Frote pleural respiración, cuando existe inflamación pleural (por roce de
ambas pleuras) se ausculta en inspiración y en espiración).
PUNTOS DE AUSCULTACIÓN PULMONAR
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Corresponden al conjunto de actividades que requieren de


apoyo tecnológico para proporcionar información sobre el
funcionamiento pulmonar :
➢ Gases arteriales
➢ Pruebas de función pulmonar
➢ Radiografías de Tórax

Gasometría arterial: Es una prueba de gran utilidad en el


examen de los usuarios con disfunción cardiopulmonar, que mide en
los gases arteriales el equilibrio ácido-base, la saturación de oxígeno
en sangre arterial (oxigenación) y la ventilación alveolar.

También podría gustarte