Está en la página 1de 18

Plaquetas

 No son células, son fragmentos de una


célula de mayor tamaño con enorme
núcleo (megacariocito).
 Tienen una vida media de alrededor de
10 días
 Son más pequeñas que los glóbulos
rojos
 No tienen núcleo
 En el citoplasma presentan muchos
gránulos llenos de proteínas

El megacariocito en la imagen de la izquierda se


ve su RER, mitocondrias, un núcleo bastante
gigante. A medida que avanza la membrana se
va desprendiendo (las plaquetas). 

En la imagen derecha se observa un corte de médula ósea, donde se observan células en distintos
estadios de maduración, como neutrófilos, glóbulos rojos, y se observa el megacarioblasto que se
une a la pared del vaso sanguíneo de la médula, donde se genera el proceso hematopoyético. Allí se
pueden ver pequeñas aberturas en donde el megacariocito extiende su citoplasma hacia el interior
del vaso sanguíneo, y empieza el desprendimiento de las plaquetas.

En la médula ósea se encuentran las células en estadios


inmaduros, Una vez que entran al último estadio en la médula
ósea, comienzan a pasar a la sangre. De una célula madre
hematopoyética se obtiene:

 Un precursor común mieloide, del cual se ramifica:


 El origen de las plaquetas a través del estadio
de megacarioblasto, promegacariocito y
finalmente un megacariocito.

Esta imagen corresponde a un frotis en el que


se distinguen algunas células, como por
ejemplo aquel leucocito granulocito y
polimorfonuclear (podemos deducir que es un
neutrófilo por esas características).

Por otro lado, esas “basuritas” o puntitos son


las plaquetas, mientras que el resto son
glóbulos rojos.

Coagulación

Esta imagen corresponde a la secuencia de fenómenos o procesos durante la coagulación, o mejor


dicho, de la liberación de plaquetas al torrente sanguíneo. Se observa que la zona azulada es la
médula ósea, a la que pertenece el megacariocito. El megacariocito se hace a un lado entre la
membrana basal y las células endoteliales, discurriendo como podosomas.
Una vez que el podosoma empieza a meterse entre medio de las células y atraviesa el vaso
sanguíneo, comienza a distender su podosoma, formando primeramente una proplaqueta. Una vez
que el megacariocito esté acomodado y haya atravesado todas las paredes sanguíneas, desprenderá
los vestigios de células conocidas como plaquetas.

Es importante indicar que una hormona


conocida como trombopoyetina, al
igual que la eritropoyetina, va
aumentando su concentración a medida
que nosotros necesitamos la generación
de plaquetas. Es decir, la trombopoyetina
actúa favoreciendo la producción de
plaquetas. La trombopoyetina al igual
que la eritropoyetina se secreta en el
riñón, aunque la primera también se
secreta en el hígado, siendo el hígado el
que lleva el peso de su secreción.

Las plaquetas siempre están presentes en la sangre, pero están esperando a un evento que las active.
No se activan hasta que se produce una lesión en las paredes del sistema circulatorio.

 Los trombocitos “inactivos” son pequeños y su membrana es lisa.


 La lesión tisular libera sustancias que activan a los trombocitos.
 Al activarse, aumentan de tamaño, su membrana se vuelve rugosa y comienzan a liberar
gránulos de secreción.

En la imagen de abajo a la izquierda se observa el


trombocito inactivo liso, mientras que a la derecha
se observa el trombocito activo con membrana
rugosa. En este estadio comienza a liberar
gránulos de secreción para el proceso de
coagulación.

En resumen: las plaquetas provienen de una célula


más grande conocida como megacarioblasto
siendo parte de su citoplasma, separándose y
entrando a circulación como vestigios o
fragmentos que van a estar pendientes y van a
estar circulando en el torrente sanguíneo a la
espera que suceda algún tipo de daño en el vaso
sanguíneo para repararlo

¿Cómo se genera todo ese proceso de reparación? porque si hay alguna lesión, lo que se necesita es
taparla para que no siga saliendo sangre desde el vaso sanguíneo y se mantenga dentro.
 

Hemostasia
Proceso por el cual se mantiene la sangre dentro de un vaso sanguíneo lesionado. La hemostasia
cuenta con 3 pasos principales

1.     Vasoconstricción (espasmo vascular) es lo primero que vamos a observar, si el vaso está


dilatado se va a vasocontraer con el fin de disminuir el flujo sanguíneo por esa zona. Todo
esto para reparar el vaso y se restaure el flujo normal.
2.    Formación de un tapón plaquetario para bloquear temporalmente la ruptura, habrá
agregación de células, además de las plaquetas habrá otras células que se pegarán a este
tapón para poder reparar la lesión.
3.     Formación de un coágulo para sellar el orificio hasta la reparación final de los tejidos.

En la imagen podemos
observar los pasos que va a
seguir todo este proceso o las
etapas de la hemostasia

 Vasoconstricción: ocurre una


reducción del flujo sanguíneo, ya que al haber una lesión se debe disminuir la circulación
por esa zona.

 Agregación plaquetaria o formación del tapón plaquetario: una vez que lleguen las
plaquetas a estos sitios, que al estar roto, toda la parte del tejido conectivo del vaso
sanguíneo va a quedar expuesto, principalmente el colágeno, el cual va a liberar moléculas
de ADP para que las plaquetas cercanas perciban esa señal, se activen, se acerquen y se
comiencen a agregar a la zona de la lesión.

 Formación del coágulo: las moléculas de fibrina llegan a la zona de la agregación


plaquetaria y empieza el proceso de formación del coágulo en sí, ya que ocurre un proceso
de transformación de la sangre que está circulando por el sector de manera líquida pasando
a una composición de gel para poder iniciar la coagulación.
 

En la imagen se muestra el vaso sanguíneo,


con las células endoteliales, la luz del vaso
sanguíneo por donde van a discurrir el
plasma, las células sanguíneas y los
elementos formes, se ven las células
musculares lisas y la capa de colágeno. En
general, en el sector de la izquierda en la
imagen se observa una zona de vaso
normal, es decir sin lesión. En el
funcionamiento normal las células
endoteliales revisten el vaso sanguíneo por
el interior, estas células tienen funciones
importantes en la regulación tanto del tono
vascular, si necesita vasodilatarse o para
poder impedir la adhesión de las plaquetas, ya
que en un primer lugar liberan óxido nítrico para
poder generar vasodilatación y por otro lado
también liberan prostaciclinas las que en
condiciones normales van a impedir la adhesión
de las plaquetas. Si hay una lesión se observa colágeno expuesto en la pared del vaso lesionado y se
van a desencadenar estos procesos:

1. El colágeno expuesto se une a las plaquetas y las activa.


2. La activación de las plaquetas va a provocar la liberación de factores plaquetarios como
ADP y factor de Von Willebrand alrededor de la lesión, por parte de las mismas plaquetas.
3. Los factores que se liberaron van a acentuar el proceso de vasoconstricción y van a llamar a
más plaquetas.
4.  Las plaquetas se van a agregar y van a formar el tapón plaquetario

 
En la imagen se muestra lo mismo, como las plaquetas están mediando el proceso de hemostasis,
una vez que hay daño endotelial o en el vaso sanguíneo, lo que se va a generar en segundo lugar es
adhesión de las plaquetas, aquí lo que vemos es que el colágeno se va a exponer y va a unirse a las
plaquetas y estas van a empezar a liberar factores plaquetarios como el factor Von Willebrand y
ADP, en tercer lugar van a empezar a generarse muchos más factores plaquetarios como ADP,
tromboxano, serotonina, factor de
Von Willebrand; todo esto nos va a ayudar a que se sigan activando otras plaquetas y que estas se
sigan adhiriendo a la zona donde necesitamos que vayan, por último vamos a observar que las
plaquetas una vez que se están agregando y todas se están acercando al lugar de la lesión, les ocurre
un cambio en su forma, a la vez que se van agregando muchas se forma el tapón plaquetario, el
coágulo a través de todo el proceso de fibrina, fibrinógeno.

Vamos a tener 2 partes en la hemostasia en sí, la


hemostasia primaria que es todo lo que se habló
previamente, una vez que hay daño del tejido vamos a
observar el espasmo vascular o la vasoconstricción local,
vamos a ver que está la agregación plaquetaria y
finalmente vamos a ver la formación del coágulo o el
proceso de coagulación en sí, ya que aquí empieza la zona
que vamos a llamar hemostasia secundaria, aquí se van a
empezar a activar algunos factores de coagulación
importantes para generar la formación del coágulo
finalmente, hay muchos exámenes sanguíneos para poder
evaluar la condición de coagulación de los pacientes donde
se pueden medir todos estos factores de coagulación, por
un lado vamos a tener la molécula protrombina, que
gracias a un activador de protrombina, que puede ser en
este caso el calcio, va a transformar esta protrombina en
trombina y esta finalmente va a facilitar la transformación
del fibrinógeno en moléculas de fibrina, la que se va a
encargar de formar el coágulo finalmente.
En la imagen se puede observar un coágulo sanguíneo
donde están los glóbulos rojos y las moléculas de fibrina
entrelazándose entre ellas para generar las líneas que se
pueden apreciar y formar el coágulo.

Vamos a tener estas moléculas importantes que nos


generan el coágulo: protrombina,trombina, fibrinógeno y
fibrina 

Proceso de formación del coágulo


Tiene 2 fases: una fase que tiene 2 vías distintas (intrínseca y extrínseca) y una vía común a ambas
vías que termina con la generación de la red de fibrina

Vía intrínseca 
Vemos que habrá daño endotelial y exposición de colágeno que inicia la cascada de
plaquetas.Podemos observar que el colágeno y otros factores activadores irán cambiando la
expresión de algunos factores de coagulación en la zona 

Factores de coagulación:

Iremos viendo algunos comunes como el


colágeno u otros factores activadores. Tenemos el
denominado factor de Hageman que pasa de un
estado inactivo a activo generando la conversión
del factor antihemofílico C que se activa por
medio de calcio, este factor gracias al calcio
formará y convertirá del factor de Christmas o
beta adrenérgico que está pegado en las
membranas plaquetarias.

El factor de Christmas activa la vía común que


será el factor de coagulación 10 o de Stuart
Power que también se ubica en la membrana
plaquetaria. Una vez que se activa esto se facilita
la transformación de protrombina a trombina. Finalmente la trombina facilita la conversión de
fibrinógeno a fibrina, y que también gracias al calcio la fibrina formará el proceso de red de fibrina
para finalmente generar el tapón del coágulo. 

Vía extrínseca:

Generado por daño de tejido y


exposición del factor tisular III (o factor
tisular de tromboplastina). Una vez que
se expone el factor tisular de
tromboplastina se activan otros
factores como el factor 7 o
proconvertina, este lo que hace es
activarse a sí mismo y activar también al
factor 3 o factor tisular, este último
activa al factor 10 o de Stuart Power,
entrando a la vía común (protrombina-
trombina-fibrinógeno-fibrina-red de
fibrina)

Ambas vías (intrínseca y extrínseca) van a caer en la vía común para poder generar la conversión de
la protrombina (factor II), que está inactiva hacia una situación activa que corresponde a la
trombina.
Van a transformar el fibrinógeno (factor I) a monómeros de fibrinas solubles. Finalmente, el calcio
junto con el factor estabilizante de la fibrina, va a generar polímeros de fibrina, esto va a generar el
entrecruzamiento de estas moléculas. 

En la imagen se pueden ver otras características de los cofactores.


El factor 4 corresponde al calcio y es muy necesario para la activación de muchos otros factores. El
calcio está actuando a muchos niveles, tanto en las vías intrínsecas como en las extrínsecas y
también en las vías común para favorecer todo el proceso. 

Fibrinólisis 

Una vez que se repara el daño se produce la lisis del


coágulo. Una vez que se formó el coágulo y el tejido
ya está reparado, se va a necesitar de una reparación
del tejido, una vez ocurre esto, se destruye el
coágulo. 
Cuando se sufre una lesión en el cuerpo y se forma
una costra, pero a medida en que el cuerpo repara el
tejido la costra se va a eliminar. 

En la zona de coagulación la trombina va a actuar sobre el fibrinógeno para que este genere los
polímeros de fibrina y también, la tromboplastina en el proceso de fibrinolisis va a ayudar para
activar a la plasmina, esta última es la que va a generar el proceso de fragmentación de la fibrina. 

Para destruir los fragmentos de fibrina:

Las células endoteliales que están revistiendo


toda la pared del vaso sanguíneo van a participar
en este proceso. 
El plasminógeno (que es el precursor de la
plasmina) se va a activar por medio del activador
de plasminógeno tisular TPA, esta es una
proteasa, su función es destruir los enlaces
peptídicos de las proteínas. El plasminógeno se
va a transformar en plasmina, esta va a degradar
las moléculas de fibrina que están entrelazadas
para obtener la degradación de la fibrina. 

En el esquema se puede ver toda la cascada de coagulación, las vías de coagulación, los factores,
etc. Finalmente, se va a ver que la protrombina va a generar trombina, y esta va a transformar el
fibrinógeno en moléculas de fibrina, esta es la que va a generar el tapón plaquetario. 

En el proceso de fibrinolisis, se va a tener un delicado


equilibrio entre el proceso de sangrado y el proceso de
trombosis (proceso de generación de trombos). La
coagulación junto a los medios de anticoagulación y
los procesos de fibrinolisis tienen que mantener un
delicado balance fisiológico, esto con el objetivo de
evitar procesos de sangrados, como procesos de
formación de trombos y generación de trombosis,
entonces esto tiene que estar en un adecuado equilibrio
para mantener un balance fisiológico dentro del vaso
sanguíneo. 
Entonces, una vez que ya se tiene reparada la lesión, lo que se va a obtener son factores activadores
de plasminógeno, este va a poder generar la plasmina y esta va a cortar los coágulos de fibrinas y
finalmente, va a quedar expuesto el tejido ya reparado. 

Alteraciones hematopoyéticas

Anemia

Se basa en la concentración de hemoglobina (Hb). Se


entiende que una persona presenta anemia cuando la
concentración de Hb está por debajo de los valores
normales.
  

 importante recordar los valores del hematocrito y del


recuento de glóbulos rojos en los hemogramas 

 VCM: indica el tamaño promedio de los


eritrocitos

 cualquier rango por debajo de


los 80 nos va a indicar una
anemia microcítica, es decir, los
glóbulos rojos son de un tamaño
pequeño
 valores sobre los 100 fentolitros
nos va a indicar una anemia
macrocítica, es decir, glóbulos
rojos grandes  

 HCM: hemoglobina corpuscular media,


indica la medida de la masa de Hb en un
eritrocito

 si se presentan valores por debajo de los 27 se tendrán glóbulos rojos que presentan una
anemia hipocrómica, es decir, los glóbulos rojos se verán casi transparentes, la coloración
roja no se va a distinguir   de examen de hemograma tipo

 se pueden ver todos los factores que nos indican como esta el resultado de la serie roja, es
decir, de los glóbulos rojos, y los resultados de la serie blanca (leucocitos, basófilos,
eosinófilos, etc.)
 Además se indican el resultado de las plaquetas y por último el VHS, que es la velocidad de
segmentación eritrocitaria 
 se puede ver que el VCM está en los rangos normales con un valor de 89.1
 la HCM se indica con un valor normal de 31 
 el RBC está normal con un 4,7 aproximado
 la hemoglobina está con valores de referencia normal de un 14,8
 Los neutrófilos se van a encontrar en mayor cantidad dentro de un hemograma normal. En
el ejemplo el valor está un poco elevado con un valor de 70.4 siendo el valor máximo para
que se encuentre normal de 70
 Los linfocitos son los que se encuentran segundos en mayor cantidad después de los
neutrófilos constituyendo un 30%. En el ejemplo el paciente tiene un valor de 20% por lo
que estaría bajo en relación a los valores de referencia. 

 Según la tabla, el monocito tiene un rango de {4,0 a 12} y el paciente tiene 5,7.
 Después del monocito, el leucocito que viene en mayor cantidad son los eosinófilos con un
rango de {2,0 a 4,0}, que al compararse con el hemograma del paciente se puede ver que
está en el rango, puesto que tiene 2,1.
 Por último,  el que menos está presente son los basófilos que su porcentaje va entre {0,0 a
1,0}, y el resultado del hemograma da 0,9. Por lo que podemos decir que este hemograma
es de tipo normal.  
 Luego se revisan las plaquetas que tiene un intervalo de referencia de {140 a 400} y él
posee 294, por lo que el hemograma del profesor está bastante normal.

La serie roja del hemograma como la


hemoglobina, el conteo de eritrocitos,
el VCM y HCM nos ayudará a
dilucidar aspectos importantes
respecto a la anemia.

La anemia nos provocará un


proceso de hipoxia tisular, esto es
porque cuando tenemos poca
hemoglobina, vamos a tener menos
cantidad de oxígeno transportado y
las consecuencias serán 2:

  Aumento de producción de
glóbulos rojos
 Redistribución sanguínea

Aumento de producción de glóbulos rojos

Es necesario generar más GR para compensar la poca cantidad de hemoglobina por lo que se
activará la maquinaria de la eritropoyetina y todos los otros fenómenos ya vistos.

Redistribución sanguínea

Lo que podríamos observar en esta situación sería el desmayo, ya que el cuerpo necesita redistribuir
la poca hemoglobina a los sectores que más nos interesa mantener irrigados, por ejemplo, la
irrigación del sistema nervioso a nivel cerebral.

Por lo tanto, se generan estas condiciones de languidez o desmayo por el proceso de la hipoxia
tisular.
Manifestaciones de la anemia

Estos son los distintos signos o síntomas que podríamos observar en el síndrome anémico.

 Astenia: Disminución de fuerza muscular/


fatiga/debilidad
 Disnea de esfuerzo: Dificultad para respirar por
alguna enfermedad subyacente.

Clasificación morfológica

 Microcíticas
 Normocíticas
  Macrocíticas

Microcíticas:
Son trastornos por síntesis de hemoglobina (hipocromía), puede ser:
 Anemia ferropénica
 Anemia de enfermedad crónica
  Talasemias

Normocíticas:
Se dividen en:
 Hemolíticas: 
 Esferocitosis
 Deficiencia de G6PD
 Células falciformes
 No hemolíticas: 
 Pérdida de sangre
 Anemia aplásica

Macrocíticas:
Sucede por trastorno de maduración eritroide, y se dividen en:
 Megaloblásticas:
 Deficiencia de vitamina b12
 Deficiencias de ácido fólico
 No megaloblásticas:
 Hipotiroidismo
 Enfermedad hepática

Anemias Microcíticas

 Anemia Ferropriva

O también conocida como anemia ferropénica, es una anemia microcítica muy común y ocurre por:

 Deficiencia de hierro
 Desbalance entre pérdida excesiva o ingesta insuficiente de hierro
 Disminución en la absorción de hierro
 Pérdida de sangre importante
Hierro (FE++)

 Es importante ya que forma parte de la hemoglobina (el hierro es la parte central que
provoca la unión de esta molécula)
 Transporta O2 a los tejidos
 Participa en el almacenamiento y uso de O2 en los músculos a través de la mioglobina, ya
que esta última también depende del hierro.
 Es el medio de transporte de electrones al
interior de las células vía citocromos

Si hay deficiencia del hierro se producirá la pérdida de


las funciones, esta pérdida se traducirá en anemia.

En este esquema que ya habíamos visto, podemos


observar que en la molécula de hemoglobina, el átomo
de hierro es central, y ahí es donde se unirán las 4
moléculas del grupo Hemo, es por esto que el Fe++ es
importantísimo dentro de la conformación del grupo
hemo en la hemoglobina.

Metabolismo del hierro

1. En primer lugar, se produce la


ingesta del hierro como mezcla de
Fe2+ y Fe3+, que pasará
directamente al sistema digestivo.
2. En el estómago, el ácido
estomacal convierte al Fe3+ en
Fe2+.
3. El Fe2+ será transportado por la
molécula gastroferrina
4. La gastroferrina se unirá al Fe2+
hasta llevarlo a la primera sección
del intestino delgado, que es el
duodeno, y lo libera para su
reabsorción.
5. Una vez que el Fe2+ se reabsorbe y pase al plasma sanguíneo, este Fe2+ se unirá a la
transferrina (es obligatorio que Fe2+ se una a la transferrina para seguir el proceso). El
hierro va a pasar al torrente sanguíneo Y se va a unir si o si a la transferrina, para seguir su
camino.

6. El paso siguiente, es que una vez que llegue al hígado, la transferrina va a liberar el hierro
para poder almacenarlo a este nivel. Una cantidad se va a almacenar en el hígado
posteriormente a esto el hierro lo que va a hacer es fijarse a la apoferritina, y se va a
almacenar como ferritina, ese es el paso final del hierro.

7. Posteriormente la transferrina, que es lo que está transportando al hierro a través del


torrente sanguíneo, se va a distribuir a otros órganos donde el hierro se usa para elaborar la
hemoglobina, entonces lo que pasa acá es que tendremos una cantidad de hierro que se va a
almacenar a nivel hepático, a través de las ferritinas.

8. El resto va a seguir en circulación y va a llevar a este hierro que va a estar unido a la


transferrina y la llevará a los tejidos que la requieren, en este caso para elaborar
hemoglobina.
A través de la dieta se absorbe una cierta cantidad de hierro por día, y hay cantidad que se va a
almacenar o se va a transportar con las ferritinas, en un 75% irá a la generación de hemoglobina,
otro porcentaje se almacenará en el hígado o en el corazón.
Si hay un déficit de hierro vamos a tener un problema para generar la molécula de hemoglobina, por
lo tanto, vamos a tener anemia.

Frotis Normal

Con un tamaño de glóbulos rojos adecuado.

Frotis Anemia ferropriva

Este es un tipo de anemia microcítica e hipocrómica, entonces si


comparamos el tamaño su tamaño es mucho más pequeño en
comparación al frotis normal, otro punto de comparación es que en
el frotis normal se observan las células de un color rojo con un
centro más transparente (debido a que en esta zona está más
apicado en glóbulo rojo, tiene una pequeña concavidad), pero aquí
en el frotis de anemia, podemos observar que el glóbulo rojo está
casi transparente.
Por lo tanto, se observa una anemia microcítica e hipocrómica,
debido a que habrá menor cantidad de hemoglobina en el glóbulo rojo.

La siguiente tabla muestra algunos síntomas.

*La pica, es un síntoma bien típico de este tipo de anemias tiene


relación con comer “cosas” fuera de lo común, por ejemplo, comer
hielo en cantidades importantes y por otro lado en zonas en donde
puede haber construcciones comen tierra, es un fenómeno
automático que genera el cuerpo humano para poder buscar
fuentes de hierro.

Fuentes de hierro

Principalmente lo que se indica es comer


hígado, debido a que es más fácil la
transferencia, también hay otros tipos de
alimentos que son fuentes importantes.

Fuentes vegetales
de hierro

Existen 2 tipos de
hierro, uno que es
Hemo que proviene
del animal y otro que es NO hemo que proviene de los vegetales, este tiene menor capacidad de
absorción.

Anemias Macrocíticas

Anemia megaloblástica

La podemos encontrar en 2 casos; por déficit de Vit B12 o por déficit de ácido fólico. Ambos
representan factores de maduración nuclear, su déficit ocasiona desequilibrio en el crecimiento y
división celular, expresión del retraso en la síntesis de ADN, por lo tanto, tendremos problemas a
nivel de la maduración de glóbulos rojos.

 Anemia megaloblástica (Vit B12)


1- En adultos es una enfermedad de origen autoinmune.
2- Anemia perniciosa.
3- En 90% de los casos se asocia a la presencia de anticuerpos anti-células parietales
(productoras de factor intrínseco FI).
4- Existe atrofia gástrica lo que origina un descenso de producción de ácido y Fi con una
alteración de la absorción de la Vit B12.
5- En un 50% de los casos se asocia a anticuerpos anti-FI
6- Existe una posible predisposición genética.

Proceso de absorción de la vitamina B12

La cobalamina o vitamina B12 va a estar


unida a la proteína P o animal, se va a
ingerir y así mismo también tendremos
otra proteína, que se denomina
haptocorrina o proteína R, que se secreta
en las glándulas salivales, entonces cuando
nosotros tragamos una proteína de origen
animal que tendrá contenida vitamina B12,
lo que pasará es que se va ingerir la
proteína B12 y se va a ingerir la
haptocorrina que está siendo secretada por
las glándulas salivales.
Una vez dentro del estómago lo que pasará
es que gracias al ácido clorhídrico y la
pepsina que son estos ácidos gástricos que
se generan a este nivel, van a separar la
vitamina B12 de su transporte que era la
proteína P, y va a discurrir libremente por
el estómago, pero aquí se va a unir
nuevamente a esta haptocorrina que es la
que venía bajando junto a ella, también es
importante destacar aquí la haptocorrina es
secretada por las glándulas salivales, pero
el otro sector donde también se secreta es
en las células parietales del estómago 
Entonces la vitamina B12 se va a unir a esta proteína R, va a difundir a través del estómago, va a
llegar al duodeno (primera porción del intestino delgado), asimismo en esta zona las glándulas
parietales van a secretar el factor intrínseco, lo que habíamos visto en la Anemia Megaloblástica
donde hay presencia o hay un origen autoinmune donde se generan anticuerpos contra el factor
intrínseco, 

El factor intrínseco también va a incurrir por el intestino delgado, van a circular a través de su
recorrido y en el proceso de absorción en esta zona lo que ocurrirá en la zona es una unión a través
de la vitamina B12 con el factor intrínseco, La B12 en el duodeno se separa de la proteína R, y es el
factor intrínseco la que la llevará y la que finalmente generará el proceso de absorción.

Se tiene un zoom de lo que ocurre en las microvellosidades intestinales, en donde podemos observar
que el factor intrínseco es el que ayuda a la vitamina B12 para que entre al interior y posteriormente
pase a circulación. Una vez en la zona de la mucosa, la B12 lo que va a hacer es separarse del factor
intrínseco y se va a unir a esta otra molécula, la Transcobalamina II

La vitamina B entra a circulación unida principalmente a Transcobalamina II, también se puede unir
a la Transcobalamina I, y una vez en el torrente sanguíneo, pasa a almacenarse en el hígado, esto es
todo el camino que tiene la vitamina B12 para poder llegar a su reserva. Cuando hay deficiencia de
la vitamina B12 es porque va a haber una disminución del pool hepático, menor a 300 microgramos.

Problemas de la absorción que pueden verse: si tenemos un anticuerpo que nos vaya a atacar a
nuestro factor intrínseco, la Cobalamina va a quedar dispersa a nivel del duodeno y no tendrá la
capacidad de transportarse y no tendrá la capacidad de absorberse, cosa que ocurre en la anemia
megaloblástica, en el 90% de casos donde se asocia a anticuerpos anticélulas parietales (las
productoras del factor intrínseco), pueden haber anticuerpos en la zona de secreción, y esto lo que
nos va a generar una disminución de la absorción. también se puede tener anticuerpos anti factor
intrínseco, los que inhiben el factor intrínseco dejándolo bloqueado y no podrá transportar de buena
manera la vitamina B12, por lo tanto nos generará una deficiencia.

Etiología del déficit de vitamina B12

Ingesta inadecuada, aquí se pone rara en el caso en que nosotros tengamos una alimentación que
contenga la vitamina B12, en el caso de no, se tiene que suplementar si o si.

Alteraciones gástricas:

Anemia perniciosa por ausencia hereditaria del Fi normal, gastritis, problemas de absorción o
alteraciones en el complejo vit B12-Fi provocada por anticuerpos, enfermedades del intestino
delgado donde hay problemas del absorción (todo esto tiene que ver con la absorción), o también
por competición con la vitamina B12 (podemos tener alguna parasitosis o alguna infección, donde
parásitos como diphylobotrium latum consumen la B12, dejándonos a nosotros sin nada), también
puede ser una etiología u otras condiciones.

Aspectos metabólicos del ácido fólico y la vitamina B12:

De la Vitamina B12, sus fuentes son la carnes rojas (hígado, corazón, riñon, y cerdo), pescados,
huevo, leche y también se pueden generar a través de las bacterias intestinales, por su parte, el ácido
fólico tiene de fuentes la espinaca, lechuga, coles, bananas, melón, limón, hígado y riñones. Se
presentan además los requerimientos diarios, depósitos corporales, agotamiento de depósitos,
absorción y patología.
Frotis Anemia Megaloblástica

No se logran ver bien el tamaño de los glóbulos rojos, pero una forma de
poder identificar este tipo de anemia megaloblástica es que en el frotis
sanguíneo lo que vamos a poder observar es que si los neutrófilos que se
pueden apreciar (de color morado) presentan mas de 4 lobulaciones, vamos a
estar en una anemia megaloblástica (el de la imágen presenta 6 lobulaciones),
esto será una pista para poder dilucidar en laboratorio la anemia, además
también para poder evaluar la VCM, que va a estar aumentada.

Cuadro resumen de cada uno de los síntomas de la


anemia megaloblástica

Anemia macrocítica: glóbulos rojos se presentan con un


tamaño aumentado
Pancitopenia: disminución de todas las líneas celulares

Anemia Megaloblástica (Ácido Fólico)

Los folatos son ingeridos a través de la dieta, junto al ácido fólico presente en alimentos fortificados
o suplementos, en Chile, esta suplementación está dada por el pan, cuando decimos alimentos
fortificados con Ac. Fólico, ocurre que el pan presenta una cierta cantidad de este como para
suplementar a toda la población con los folatos.

Una vez ingeridos los folatos, este discurre a través del estómago, junto con el Ác. Fólico, ambos
continua a través del intestino y lo que ocurrirá es que antes de atravesar o entrar directamente a
circulación, la captación de estos folatos a través de las microvellosidades intestinales utiliza un
mecanismo de transporte acoplado a protones.

Entonces el folato va a atravesar la mucosa duodenal y yeyunal a través de la Glutamato


Carboxipeptidasa II, o GCPII, permitiendo la entrada del folato, mientras que el Ác. Fólico va a
discurrir libremente.

Acá se nos indica que la absorción de la forma


monoglutamica a través de la membrana
apical del enterocito es mediada por estas
transportadoras hRFC y hPCFT, en donde el
ácido fólico será la forma monoglutamica.
Una vez que sucede esta situación va a haber
traspaso del folato y del Ac fólico a través del
enterocito, para llegar finalmente a
circulación.

En primer lugar, lo que vamos a tener en


circulacion es un transporte a través de la
proteína albúmina, una vez el Ác. Fólico entra,
se transformará en el 5-metiltetrahidrofolato o
5-MTHF que se va a unir a la albúmina y así
podrá transportarse a través del torrente
sanguíneo. Por otro lado, el folato una vez que
está en circulación como 5-MTHF se unirá a
la proteína ligadora de folato asociado a
membrana o PLFM, entonces en el plasma el 5-MTHF se encuentra unido principalmente a
albumina y a PLFM.

Finalmente, esto va a llegar al hígado en donde también se va a almacenar como 5-MTHF, y en


situaciones de deficiencia, la reserva hepática del folato solo satisfacen los requerimientos por
algunos meses.
Entonces lo que está guardado aquí (punto rojo) se va a utilizar por algunos meses,pero finalmente
después igual vamos a entrar en un ámbito de deficiencia si es que no se ingiere el ácido fólico.

Etiología del déficit del ácido fólico                 

  Aspectos metabólicos 

 principalmente está por la ingesta inadecuada del


ácido fólico de los folatos. (etiología)

En un frotis con una anemia megaloblástica causada tanto


por déficit de vitamina B2 o por déficit de folatos y se
puede observar que hay un exceso de ovulaciones.

síntomas

Anemias Normocíticas
Anemia aplásica

 es una patología muy poco frecuente


 lo que pasa aquí es que la médula ósea no produce la cantidad suficiente de células sanguíneas 
 lo que se observa aquí es una evidente pancitopenia (disminución de la generación de todas
las células sanguíneas por parte de la médula ósea)
  disminución de la eritropoyesis (no se puede generar glóbulos rojos) y la cantidad de
plaquetas.
 es idiopática,es decir, no se conoce la causa indeterminada, pero hay algunas que se pueden
detectar como:
 sustancias químicas (contaminación por benceno, arsénico o insecticida)
 radiación 
 fármaco 
 infecciones virales (herpes o Epstein Barr) que van a atacar directamente a la médula
ósea
 trastornos inmunes (lupus eritematoso
sistémico e hipogammaglobulinemia).

Etiología                                                                            

Tipo de severidad

tipo de seguridad acá podemos ver la contabilización de todo esto con


respecto a la celularidad que se puede encontrar severas, muy severas o
no tan severas. 

Frotis de la anemia aplásica


 va a ver poquitos glóbulos rojos en cantidad
 hay hipocromía bastante notoria en donde vamos a ver que los
glóbulos rojos están bastante descoloridos
 No hay presencia de plaquetas y glóbulos blancos
 biopsia de médula ósea: celularidad nula ya que se encuentra totalmente invadidos por tejido
graso solamente.
Alteraciones de la serie blanca 

Neutrofilia 
 es el aumento del recuento de neutrófilos
 se puede producir por un:
 incremento de la movilización de neutrófilos que van a estar de reserva en la médula ósea
 trastorno de migración de los neutrófilos a los tejidos periféricos, es decir, el neutrófilo no
puede salir hacia el tejido sino que se queda ahí atrapado en la sangre
 expansión de la población celular debido a un aumento de la actividad mitótica en la
médula ósea.
Frotis con neutrofilia
 hay muchísimo neutrófilo entonces 
 en el hemograma en esta imagen la cantidad de neutrófilo es como 70% que es como lo normal
lo vamos a poder ver en un 80 o un 90% de presencia o de recuento.

Causas de la neutrofilia

Neutropenias
 es la disminución del recuento absoluto de
neutrófilos también lo podemos clasificar en 
 Se puede calificar en leve, moderada y marcada.

Causas 

Eosinofilia 
 Es el aumento del recuento de eosinófilos
superior a 700 
 Encontrar 3 eosinófilos en un frotis nos da
inmediatamente sugerencia o la pista que
realmente ya el recuento de eosinófilos se
encuentra muy aumentado.

Causas 

Es causada por muchas condiciones clínicas


principalmente por trastorno alérgico.

Linfocitosis

Es un aumento de recuento de linfocitos


superior a 4500.
Causas

La mayoría de las leucemias tanto crónicas como agudas van a tener recuentos
elevados de linfocitos y eso se ve en una muestra de esta manera:

células moradas--->linfocitos 
lo que nosotros vamos a poder observar es que estamos dentro de una condición de
una leucemia activa. 

Linfopenia

Es una disminución del recuento de


linfocitos 

Causa -------->

También podría gustarte