Está en la página 1de 4

SEMIOLOGÍA SENSITIVA

La sensibilidad es una de las cuatro vías largas que tiene el sistema nervioso central. Es una vía ascendente
(recordemos que la vía motora es descendente), se inicia en receptores específicos sobre todo parte en la piel,
que tiene que ver con la temperatura, el tacto y el dolor. También existen receptores en los órganos sensoriales y
en las vísceras. Toda esta información llega al núcleo V-L (ventrolaterales) del tálamo, que sería como una
estación para avanzar a la corteza del lóbulo parietal (circunvalación parietal ascendente).
Los receptores esteroceptivos (sensibilidad superficial) donde parte la información
Piel: Tacto, temperatura y dolor.
Los receptores propioceptivos (Sensibilidad Profunda).
Músculos, tendones, articulaciones: vibratorios, postula presión y peso (volumen).
Los receptores Interoceptivos (Sensibilidad Visceral).
Captan el dolor y la compresión. Ejemplo: Compresión de tráquea, testículos, globo ocular generan dolor.
Entonces, existen 2 tipos de sensibilidad superficial y profunda:
La Sensibilidad superficial asciende por el cordón lateral de la medula a través del Tracto
espinotalámico lateral (dolor y temperatura) y anterior (tacto).
La sensibilidad profunda asciende por el cordón posterior de la medula a través de los fascículos de
Gold y Burdach (Gracilis y Cuneatus) y conducen la información propioceptiva, que es la Vibración –
Postura – Presión y Volumen.

{Ilustraciones}
Podemos ver como la sensibilidad que parte en los receptores de la piel se
transmiten directamente a la región medular, ascendiendo por el
espinotalámico, por el trayecto tronco cerebelar, llega al tálamo y luego al
destino final que es la corteza parietal.

Vía de la sensibilidad superficial: fascículos espinotalámicos lateral


(dolor y T°) y anterior (tacto). Estas vías inician desde la activación
del receptor en la periferia y terminan en el núcleo ventral posterolateral
del tálamo, de allí hacia la corteza parietal para interpretación de la
sensaciones.

Aquí para especificar la sensibilidad superficial y profunda, la superficial es termoalgésica por el tracto
espinotalámico lateral, y la sensibilidad profunda por el
tracto espinotalámico anterior. Hay que recordar que toda
esta información tiene que llegar al tálamo y desde ahí a la
corteza parietal.
Sensibilidad
La sensibilidad superficial tiene 2 sensibilidades subtipos, desde el punto de vista subjetivo, es decir, lo que el
paciente puede sentir,
Sensibilidad Protopatica: Es una sensibilidad primitiva, difusa y que responde a todos los estímulos cutáneos,
es gruesa y no discriminativa, es decir, no se puede discriminar o captar la información sin lugar a especificar el
estímulo.
Sensibilidad Epicrítica: Es precisa, discrimina, tiene sensibilidad fina, logra conocer y especificar el estímulo
aplicado. Por ejemplo, identificar si el estímulo es frio o caliente.
Sensibilidad combinada: Está determinada por la estereognosia y grafoestesia.
Topognosia: Es reconocer el lugar exacto donde nos estimulan, por ejemplo, la piel, tórax o espalda, podemos
reconocer la zona topográficamente.

Sensibilidad combinada
Es más compleja determinar por la estereognosia.
 Sensibilidad esterognosica o estereognosia: Debemos recordar que viene del griego “Stereo” que
significa sólidos y “Gnosis” que significa reconocimiento. Entonces sumando ambos conceptos, esta
sensibilidad nos permite el reconocimiento a través del sentido del tacto, identifica su textura, contorno,
peso, etc. Es importante no olvidar que cuando se analiza la sensibilidad siempre debemos pedir al
paciente que cierre los ojos, Por ejemplo, si le entregamos un lápiz a un paciente, lo ponemos en su
mano, reconocerá que es un lápiz y podemos además preguntarle si puede identificar de qué material es.
Es más bien una sensibilidad que tiene una función de integración directamente cortical parietal.
 Sensibilidad grafoestésica o grafoestesia: Viene del griego Graphos que significa escritura y Asisthesis
que unifica sensibilidad. Permite el reconocimiento de un dibujo sobre la piel, un número o figura
geométrica. Se puede evaluar en el músculo o el brazo dibujando una figura como un círculo, un
triángulo o un cuadrado y el paciente debe discriminar la información está recibiendo (que fue lo que se
dibujó).
Todas las sensibilidades se evalúan con los ojos cerrados del paciente.

Vía sensitiva somática


- La vía sensitiva somática parte con los receptores esteros receptivos y somatoestésicos que se
encuentran en la periferia
- Los receptores alcanzan el ganglio raquídeo de la raíz dorsal configurando la primera neurona.
- Luego la información llega por el asta dorsal medular (sustancia gris posterior ipsilateral). La
sensibilidad termoalgesia y táctil protopática decusan en esta zona mediante una segunda neurona.
- Continúa por el haz espinotalámico (cordón lateral y anterior) contralateral.
- La información alcanza en su forma ascendente al lemnisco medial (Cintura de Reil) y se conforma el
fascículo bulbotalámico (desde tronco cerebral al tálamo). La sensibilidad profunda y táctil y epicrítica
decusan en esta zona mediante una segunda neurona.
- Ambas sensibilidades (termoalgesia/ táctil protopática y profunda/táctil epicrítica) alcanzan el haz
sensitivo central del núcleo del nervio trigémino (protuberancia), para expresar la sensibilidad de la
hemicara.
- La información tiene una dirección ascendente hasta el tálamo
(núcleo posterolateral y medial). En esta zona se constituye la
tercera neurona conformada sobre todo por la sensibilidad táctil
protopática.
- El destino final es la corteza cerebral parietal: es una
circunvalación parietal ascendente o post-rolandica* Sobre
todo, la termoalgésica.
- Esta distribución cortical está determinada por el homúnculo de
Penfield. Recordar que homúnculo significa hombre pequeño
- Entonces, la vía motora parte en la prefrontal o prerolandica y
desciende. La vía sensitiva asciende a la parietal ascendente o
post-rolandica.
En la imagen se ven los niveles, como parte en la periferia, después
sigue el curso medular y finalmente a nivel cortical.

Examen de la sensibilidad
Siempre se va a examinar a un paciente en vigilia y que no tenga compromiso de conciencia, esto es importante
poque al tener compromiso de conciencia solo se va a evaluar si es que está reactivo al dolor ya que evaluar las
distintas movilidades es complicado porque no se va a poder realizar.
- El paciente en decúbito dorsal, lo menos cubierto posible, ojalá en ropa interior, en una habitación
cálida, en silencio y con claridad, todo el escenario debe predisponer a que el resultado de nuestra
exploración vaya a tener una respuesta adecuada, sobre todo lo relacionado a la temperatura.
- En relación con lo motor, como estructura humana estamos divididos en dos, siguiendo la línea media,
parte de la glabela, baja y llega al mentón, el esternón, la apófisis xifoides, pubis, esto nos permite
hablar de dos hemicuerpos.

Sensibilidad superficial (tracto espinotalámico)


 Dolor: Para examinar el dolor se van a seguir los mismos elementos topográficos mencionados
anteriormente, como hemicara, extremidad superior e inferior derecha (siempre el mismo lado). La
literatura dice que se realiza con un objeto punzante pero no se puede producir ningún daño
estructural al paciente en el examen porque puede presentar algún problema médico legal por lesión.
Entonces una forma práctica con finalidad punzante pero que sea romo como el mando del martillo,
un bajalenguas de madera partido en 2, que genera dolor, pero no produce daño
Alteraciones del dolor: cuando esta aumentado o hiperalgesia, disminuido o hipoalgesia y cuando no tiene
sensibilidad al dolor que es la analgesia
 Tacto: lo evaluaremos con un algodón o con la yema de los dedos. Las alteraciones son la
hiperestesia, hipoestesia y anestesia.
 Frio/calor: necesitamos agua fría y caliente a 5°C bajo y sobre la temperatura del cuerpo (32°C para
lo frío y 42°C para lo caliente). Tenemos hipercriestesia, (aumento temperatura), disminución o
hipocriestesia y acriestesia, que es cuando no se tiene la información.
{Semiología Sensitiva}
Como rasgo semiológico vemos como se pueden dividir las distintas expresiones de sensibilidad, donde lo
positivo en neurología es subjetivo y lo negativo es lo que podemos explorar y nos da una información más
objetiva.
Síntomas positivos: parestesias, disestesias. Es un dolor espontaneo, continuo e intermitente y a veces un dolor
provocado como la alodinia e hiperalgesia
Síntomas negativos: o deficitarios, al tacto es la hipo o anestesia, al dolor es la hipo o analgesia, y a la
temperatura es hipo o acriestesia.

Sensibilidad profunda:
Va por el cordón posterior de la medula, llega al lemnisco medial -bulbo talámicos- tálamo y corteza. Tenemos
modalidades que son:
 Palestesia o Vibratoria: Lo hacemos aplicando un diapasón (que esta entre 128 a 256 vibraciones)
sobre superficies óseas (mastoides, acromion, codos, rodillas, maléolos) sentimos la vibración. Es un
signo de confiable de lesión Cordón Posterior Medular.
 Batiestesia o Artrocinetica: Es el sentido de las posturas segmentarias, la evaluamos entregando poca
información, cambiando posturas de dedos de manos y pies. Simplemente primero que el paciente vea
en que postura esta la flexión o extensión de un dedo y después con ojos cerrados nos diga si está en
flexión o extensión.
 Barestesia: Sensibilidad de la presión en puntos diferentes, aplicando el dedo índice.
 Bagnosia: Evalúa la percepción del peso o sensación de la fuerza. Una de las prácticas clásicas es hacer
sostener 2 jarros o vasos con distinta cantidad de líquidos y notar diferencias.

{Expresión clínica del Dolor}


 Parestesia: Sensación espontanea sin estimulo de hormigueo (por Ac. Fórmico), No es desagradable.
 Disestesia: Sensación anormal displacentera, desagradable, urente, tipo corriente, ante un estímulo. Ej:
roce de sabanas, ropa.
 Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad a estímulos dolorosos.
 Hiperalgesia: Respuesta exagerada ante un estímulo no muy acentuado.
 Alodinia: Percepción de dolor ante estímulos no dolorosos, por ejemplo; el solo hecho de tocar una
región del cuerpo del paciente y que este sienta dolor.
 Hiperpatía: Es una percepción de dolor exagerada ante estímulo nociceptivo, usualmente existe
alteración en la localización e identificación del estímulo; atribuido a lesión talámica ( centrales).
 Causalgia: Del griego Kausis (calor quemante) y algos (dolor), llamado también Termalgia, se
caracteriza por la sensación urente con hiperestesia cutánea y alteración de la piel se vuelve roja,
brillante y con transpiración: se atribuye a una lesión nervio periférico.

De alguna forma hemos evaluado lo que es la sensibilidad, habitualmente no la examinan. Siempre hemicuerpo,
cara, brazo y pierna, acuérdense al tacto algo simple, algodón o la yema de los dedos, al dolor algo punzante,
pero roma la punta, para temperatura midamos los tubos de ensayo 42°C y 32°ºC, este es un poquito más difícil
y la sensibilidad profunda, que es la vibratoria que es catar en un diapasón, la batiestesia que tiene que ver con
la postura segmentaria de las articulaciones y que se examina en los dedos de las manos y del pie, siempre que
se examine la sensibilidad recordar que tiene que ser con los ojo cerrados, y la barognosia y barestesia que tiene
que ver con la estructura de pesos y el volumen.

También podría gustarte