Está en la página 1de 27

Cetoacidosis

Diabética
Helios Isaac Mancera
Iván Manuel Martínez
Ivonne Garcia Rubio
Karen Rubi Mendez
Luis Carlos Aguilera
01
DEFINICIÓN
“Es el estado de descompensación
metabólica grave , manifestada por la
sobreproducción de cuerpos cetónicos
que resultan en acidosis metabólica.”
Es resultado del déficit de insulina , junto
con el exceso de hormonas agonistas ,
(glucagón , catecolaminas , cortisol y
hormona del crecimiento).

DM1 - DM2
02
CLASIFICACIÓN
Triada
bioquimica
● Hiperglucemia
● Cetonemia
● Acidemia
03
FISIOPATOLOGÍA
La insulina

- Hormona catabólica
- Células B del páncreas
- Activada por la presencia de
glucosa en sangre

● Nyce A.L., & Lubkin C.L., & Chansky M.E. (2018). Cetoacidosis diabética. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.),Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid=201010852C
El verdadero problema

- Inanición celular
- Deficiencia insulina
- Exceso de h. catabólicas
- Glucagón
- Cortisol
- GH
● Nyce A.L., & Lubkin C.L., & Chansky M.E. (2018). Cetoacidosis diabética. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.),Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid=201010852
● Nyce A.L., & Lubkin C.L., & Chansky M.E. (2018). Cetoacidosis diabética. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.),Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid=201010852
● Nyce A.L., & Lubkin C.L., & Chansky M.E. (2018). Cetoacidosis diabética. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M., & Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.),Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid=201010852
04
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología
➔ Predomina en px con DM1
➔ 10 a 30 % de los casos → px DM2
➔ Origen latinoamericanos, raza negra
***Entre 1993 y 2003, la tasa anual de visitas a las salas de
urgencias por DKA en los Estados Unidos fue de 64 por 10
000 habitantes con una tendencia hacia el incremento de
visitas en la población de raza negra comparada con la
población caucásica

Kefer M.P. (2018). Emergencias diabéticas. Cydulka R.K., & Fitch M.T., & Joing S.A., & Wang V.J., & Cline D.M., & Ma O(Eds.), Manual de Urgencias Médicas de
Tintinalli, 8e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2441&sectionid=199579280
05
ETIOLOGÍA
Etiología
La cetoacidosis diabética es provocada por
➔ Niveles muy altos de azúcar en la sangre.
➔ Niveles bajos de insulina.
➔ Aumento de las hormonas contrarreguladoras.

Las dos causas más frecuentes son:


➔ Enfermedad o infección.
➔ Tratamiento inadecuado con insulina.
Etiología
Otras causas de la cetoacidosis diabética incluyen:

➔ Ataque cardiaco o derrame cerebral.


➔ Lesiones físicas.
➔ Consumo de alcohol o drogas.
➔ Medicamentos, como los corticosteroides, las tiazidas, la pentamidina, los agentes
simpaticomiméticos, los agentes antipsicóticos de segunda generación y los
inhibidores del punto de control inmunológico.
06
DIAGNÓSTICO
Elementos

● Glucemia >250 mg
● Desequilibrio aniónico >10 mEq
● Bicarbonato <15 mEq
● pH <7.3
○ Cetonuria
○ Cetonemia
● Cetonas en sangre
Diagnostico diferencial

Se deben incluir las causas de una acidosis metabólica


● Estado hiperosmolar no cetósico
○ Glucosa >600
○ Ácidosis leve
○ Desequilibrio aniónico
● Cetoacidosis alcohólica
● Cetosis por inanición
● Concentraciones de fármacos en el suero
Pruebas de laboratorio
● Cuantificación de glucosa
● Examen de orina
○ Cetonuria
● ECG
● Electrolitos en suero
○ Potasio
○ Fosfato
○ Magnesio
○ Calcio
Cuerpos cetónicos
● Cuantificación de cuerpos cetónicos séricos
○ AcAc
○ BHB
● Nitroprusiato detecta AcAc unicamente
● Cetonas en sangre capilar determina concentración de BHB
pH
● El pH venoso ha reemplazado la determinación del pH arterial
● Los valores del pH arterial y venoso varían en .03
○ Arterial 7.35-7.45
○ Venoso 7.32-7.42
07
TRATAMIENTO
Tratamiento

Objetivos Propriedades terapêuticas

1. Reposición volumétrica ● Volumen


2. Neutralizar consecuencias
metabólicas ● Corrección de los déficit de potasio
3. Corregir desequilibrios
4. Identificar las causas ● Administración de insulina
desencadenantes
5. Evitar cualquier complicación

● Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020).
Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943&sectionid=247707715
Pasos a seguir:

● Confirmar el diagnóstico
● Ingresar al hospital; monitorización frecuente si el pH es <7 o el paciente está inconsciente
● Valorar: electrolitos séricos, estado ácido base, función renal
● Reemplazar líquidos: 2-3 L de solución salina a 0.9% durante las primeras 1-3h
● Administrar insulina regular de acción corta: IV (0.1 unidades/kg)
● Valorar al px
● Medir la glucosa capilar cada 1-2 h; medir los electrólitos
● Reemplazar K : 10 meq/h cuando las concentraciones plasmáticas de K sean <5.0-5.2 meg/L

Continuar lo anterior hasta que el paciente esté estable, el objetivo


Importante: de glucosa sea 8.3-11.1 mM/L (150-200 mg/dL) y la acidosis se
resuelva.

● Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison.
Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943&sectionid=247707715
Referencias:
● Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo
J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2943&sectionid=247707715
● Kefer M.P. (2018). Emergencias diabéticas. Cydulka R.K., & Fitch M.T., & Joing S.A., & Wang V.J., & Cline D.M., & Ma O(Eds.),
Manual de Urgencias Médicas de Tintinalli, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2441&sectionid=199579280
● Nyce A.L., & Lubkin C.L., & Chansky M.E. (2018). Cetoacidosis diabética. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Yealy D.M.,
& Meckler G.D., & Cline D.M.(Eds.),Tintinalli. Medicina de urgencias, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid=201010852

También podría gustarte