Está en la página 1de 5

Factores Asociados

Segun Capel & Berges Raso, (2016) La cetoacidosis diabética (CAD) es una
complicación aguda de la Diabetes Mellitus caracterizada principalmente por
presentar un estado de hiperglicemia, acidosis metabólica y cetosis.(1)

Los principales factores generadores de la CAD son el déficit de la insulina y


aumento de catecolaminas, cortisol, glucagón y hormona del crecimiento, lo que
produce un aumento de ácidos grasos en el torrente sanguíneo provenientes del
tejido adiposo, los ácidos grasos liberados, posteriormente sufren un proceso de
oxidación tisular hepática, generando sustancias cetónicas tales como
hidroxibutirato y acetoacetato, dando lugar a la acidosis metabólica.

Asimismo, ocurre un aumento de la neoglucogénesis y una acentuada


glucogenólisis que aunadas a la disminución de la demanda de glucosa por los
tejidos periféricos, producen una hiperglucemia considerable (mayor de 250 mg/dl).
Seguidamente pueden presentarse situaciones de deshidratación, hipovolemia y
disminución del filtrado glomerular, producidos por la diuresis osmótica,
desencadenando una insuficiencia renal aguda utilizando el mecanismo de defensa
de la glucosuria, llegando a tener concentraciones de glucosa extrema.

Según Hernández Ruiz (2008)La cetoacidosis diabética representa una de las más
serias complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus tipo I y tipo II.

La infección: Constituye uno de los factores principales de mayor importancia para


el desarrollo de cetoacidosis diabética puesto que es la primera manifestación
previa al diagnóstico de diabetes mellitus en 20 a 25 por ciento.

La administración inadecuada de la dosis de insulina es otro factor importante,


en pacientes diabéticos conocidos precipita la cetoacidosis diabética en 21 a 49 por
ciento. Las causas de omisión de insulina son, usualmente, factores psicológicos,
que incluyen el miedo a la ganancia de peso con la mejoría del control 20
metabólico, miedo a la hipoglucemia, la rebelión a la autoridad, y el estrés de las
enfermedades crónicas, así como un pobre cumplimiento de tratamiento.(2)

Existen otros factores asociados a la CAD, que no se encuentran factores


precipitantes.
- Infección / Isquemia cardíaca.
- Sepsis.
- Sangrado Gasto-intestinal.
- Trauma / Cirugía.
- Alcohol.
- Embarazo.
-Transgresiones al tratamiento.
-Estados hiperdinámicos.
-Fármacos.

Cabe recalcar que los pacientes que sufren o tienen algún factor propiamente
dicho el 25% debutan como nuevos diabéticos.

Epidemiología

Según Baiocchi-Castro L, Alán-Peinado A, Ticse R (2018). La diabetes mellitus es


una de las enfermedades crónicas y discapacitantes más prevalentes en el mundo,
constituye un problema de salud pública creciente, a tal punto de ser considerada
una epidemia de carácter mundial . En el Perú se observa un fenómeno similar, la
prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en nuestra población varía entre el 1 al 8%,
siendo Lima y Piura, las regiones más afectadas.

Los casos de crisis hiperglucémica han ido incrementando en frecuencia, es


conocido que causan morbilidad y mortalidad en la población diabética . La
cetoacidosis diabética es la complicación metabólica aguda más frecuente, se
estima 500 000 hospitalizaciones al año y una incidencia anual de 4 a 8 casos por
cada 1 000 pacientes diabéticos, en la población anglosajona. La tasa de mortalidad
estimada es menor al 1% en dicha población. Asimismo, se ha reportado que la
mortalidad anual ha descendido paulatinamente en 20% desde 1980 hasta la fecha.

Estudios epidemiológicos en Estados Unidos, muestran un aumento progresivo del


número de hospitalizaciones al año por cetoacidosis diabética, en la década de
1996 al 2006, con un incremento de 35% del total . Sin embargo, en poblaciones
con alta prevalencia de diabetes tipo 1, como Dinamarca, la incidencia anual de
cetoacidosis no ha mostrado variación en los últimos 25 años (3).

Si bien la cetoacidosis diabética clásicamente ha estado asociada a la diabetes tipo


1; los diabéticos tipo 2 también la pueden desarrollar, particularmente cuando se
encuentran en estado de hipercatabolismo secundario a una enfermedad aguda
concomitante, lo cual provoca insulinopenia severa, aumento de hormonas
contrarreguladoras circulantes y movilización de ácidos grasos .

El estudio tuvo como objetivo, describir las características demográficas y


epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por
cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú.
Diagnóstico

Según Ticona,(2019),“la CAD comprende la triada hiperglicemia, hipercetonemia y


acidosis. Algunas afecciones se denomina cetoacidosis euglucémica, en las que los
niveles de azúcar en sangre aumentan ligeramente, como el embarazo, el abuso de
alcohol y la insuficiencia hepática. De manera similar, para la evaluación, se deben
realizar pruebas de laboratorio a pedido: glucosa plasmática, urea y creatinina
séricas, cuerpos cetónicos, electrolitos, análisis de orina y gasometría arterial y foto
de sangre. Utilice la reacción de nitroprusiato de sodio o mida directamente el β-
hidroxibutirato para confirmar los cuerpos cetónicos. Esta reacción estima
semicuantitativamente los niveles de acetoacetato y acetona en plasma u orina,
pero no detecta la presencia de β-hidroxibutirato. Aunque la medición directa del
ácido β-hidroxibutírico es más cara, es la mejor opción para diagnosticar la
cetoacidosis” (4).

Asimismo, la valoración inicial de estos pacientes debe incluir la ingesta de glucosa


plasmática, pH venoso / arterial (en pacientes más graves se recomienda la
medición de gases arteriales, mientras que en otros pacientes, siempre que el pH
venoso sea habitualmente de 0,015, muestras de gases venosos es suficiente- 0.03
menos que la arteria), bicarbonato sérico, cuerpos cetónicos en sangre y orina,
presión osmótica sérica efectiva, brecha aniónica, equilibrio de fluidos corporales y
determinación del estado mental y complicaciones relacionadas o factores
predisponentes

Diagnóstico diferencial

Sabiendo que la presencia de cetoacidosis sola no es un indicador de diagnóstico


exclusivo de CAD. Se debe hacer diagnóstico diferencial con cetosis por ayuno
prolongado, y cetoacidosis alcohólica.

Pérez y Reyes, (2018) mencionan que “de igual manera al enfrentarse a un paciente
con acidosis metabólica con brecha aniónica elevada, se tienen que considerar
otras causas alternativas entre ellas acidosis láctica secundaria a ejercicio
extenuante, cáncer, sepsis, fallo respiratorio, entre otras. Es importante destacar
que, en caso de sospechar CAD, se debe descartar como diagnóstico un EHH, pues
alrededor de un 50 por ciento de las veces estos se presentan además con cetosis”
(5).

Para el posterior diagnóstico se consideran los siguientes criterios para la resolución


de la CAD1 , se encuentran:
•Glucosa menor a 200 mg/dL
•Bicarbonato sérico de por lo menos 18 mmol/L
•pH venoso mayor a 7.3
2.3. Población
El estudio está constituido por la totalidad de pacientes mayores de 18 años de edad,
diagnosticados con cetoacidosis y diabetes mellitus tipo 2 atendidos en del Hospital II-2
Tarapoto, 2021.

V. ANALISIS Y DISCUSIÓN
En esta investigación se tomó una muestra de 20 pacientes mayores de 18 años que cursaban
con cetoacidosis diabética tipo 2 del Hospital II-2 Tarapoto, 2021, dónde el rango de edad
más frecuente fue entre 33 - 45. Estudios como el realizado por Salas Herges, Alarcón
Charito, evidenció que el grupo etario de promedio de edad 47,9 años, la mediana 48 años y
el rango de 26 a 70 años. (6) Mientras que, en el realizado por Chávez Jorge, la edad
promedio es de 61,4 años.(7)

Referencias Bibliográficas

1. Capel , I., & Berges Raso, I. (2016). Complicaciones agudas


hiperglucémicas e hipoglucémicas. Medicine, 12(18), 1035-1042.
Disponible en :
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/782/1296?
inline=1
2. Hernandez Ruiz, E. A., Castrillón Estrada, J., Acosta Vélez , J., & Castrillón
Estrada, D. (2008). Diabetes Mellitus en el servicio de urgencias: manejo de
las complicaciones agudas en adultos. Salud Uninorte, 24(2), 273-
293.Disponible en :
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/782/1296?
inline=1
3. Baiocchi-Castro L, Alán-Peinado A, Ticse R. Características demográficas
y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados
por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú [Internet].
scielo. 2014 [citado 5 octubre 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2014000100002
4. TICONA MERMA RN. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y FACTORES
ASOCIADOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS - HOSPITAL REGIONAL
AYACUCHO, 2017 – 2018 [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO. 2019 [citado 5 octubre 2021]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10602/Ticona_Merma_
Ruth_Nery.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Pérez Troncoso r IM, Reyes Burgos YJ. FACTORES ASOCIADOS A
CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS QUE
ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL INFANTIL DOCTOR
ROBERT REID CABRAL. AGOSTO, 2018-ENERO, 2019 [Internet].
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. 2018 [citado 5 octubre 2021].
Disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1370/Factores
%20asociados%20a%20cetoacidosis%20diab%C3%A9tica%20en
%20pacientes%20pedi%C3%A1tricos%20que%20acuden%20a%20la
%20emergencia%20del%20Hospital%20Infantil%20Doctor%20Robert
%20Reid%20Cabral.%20agosto%2c%202018-enero%2c%202019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte