Está en la página 1de 4

Supuesto práctico I. Módulo IV.

Alumna: Fanny Henriquez

CASO: Antonio, de 75 años, vive con su hija desde hace dos años, su hija decide llevarlo a urgencias por presentar los siguientes síntomas: agitación,
somnolencia, dolor abdominal, náuseas y vómitos, además de poliuria. En urgencias, su hija le comenta al médico que su padre es diabético
desde hace años. Tras realizarle la prueba de la glucosa, su padre tiene un valor de 600 mg/dl.
¿Qué urgencia metabólica presentará el paciente? ¿Qué actuación terapéutica recibirá Antonio en las urgencias del hospital?

● El paciente presenta una urgencia metabólica conocida como hiperglucemia hiperosmolar no cetósica (HHNC), la cual es
una complicación grave de la diabetes mellitus tipo 2, caracterizada por hiperglucemia extrema, deshidratación,
hiperosmolaridad, alteración del estado mental y posible coma.
● La actuación terapéutica que recibirá Antonio en urgencias del hospital será la administración de líquidos intravenosos para
corregir la deshidratación y restablecer el equilibrio hidroelectrolítico. También se administrará insulina para controlar la
hiperglucemia y se tratarán las posibles complicaciones, como las infecciones o las lesiones cutáneas. Además, se llevará
a cabo una evaluación exhaustiva de su diabetes mellitus y se ajustará su tratamiento para evitar futuras complicaciones
metabólicas.
● Una vez que el paciente esté estabilizado, se educará al paciente y a su familia sobre cómo prevenir y reconocer los signos
y síntomas de la hiperglucemia y la hipoglucemia, y se les darán pautas para llevar a cabo un control adecuado de la
diabetes. También se recomendará un seguimiento con el médico de cabecera para asegurar un adecuado control de la
diabetes mellitus.

En servicios de urgencias hospitalarias

- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.


- Oxigenoterapia.
- Determinación de la glucemia capilar: Inicialmente mediante tira reactiva (BM-Test®).
- Canalización de VVP (18 G).
Supuesto práctico I. Módulo IV.
Monitorización:

- FC.
- TA.
- FR.
- ECG.
- SAT O2
- Determinación de glucemia, glucosuria y cetonuria cada horaria hasta glucemia

Reposición hidroelectrolítica
- La reposición de volumen dependerá de la situación cardiovascular basal del paciente así como del cálculo de déficit de H2O libre.
- Se debe conocer tanto el tipo de líquido que se tendrá que administrar, como la velocidad de reposición.

Elección del tipo de líquido


La elección del tipo de líquido que se va a infundir dependerá del valor de la natremia en caso de poder disponer de él; en caso contrario se
calculará en función de las cifras tensionales.
NaCl hipotónico 0,45% si:
- Hipertensión.
- Normotensión.
- Natremia > 145 mEq/l.
NaCl isotónico 0,9% si:
- Hipotensión.
- Natremia
Suero glucosalino si:
- Glucemia

Ritmo de rehidratación
En las 2 primeras horas 2.000-2.500 ml del suero de elección en función de las características clínicas del paciente.
Supuesto práctico I. Módulo IV.
Tras esta primera pauta se realizaría el cálculo de H2O libre y se administraría un 50% durante las primeras 12 horas y el resto en las
siguientes, de la siguiente forma:
● En los primeros 30 minutos 1.000 ml.
● En la siguiente hora 2.000 ml.
● En las siguientes 4 horas 1.000 ml.
● En las siguientes 6 horas 1.000 ml.
● En las siguientes 8 horas 1.000 ml.
Finalmente 1.000 ml cada 8 horas hasta completar la rehidratación.

Bibliografía
1. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients
with diabetes. Diabetes Care. 2001 Jul;24(7):131-53.
2. Dhatariya K. Hyperosmolar hyperglycaemic state: a historic review of the clinical presentation, diagnosis and treatment. Diabet Med.
2013 Mar;30(3):246-8.
3. Pasquel FJ, Umpierrez GE. Hyperosmolar hyperglycemic state: a historic review of the clinical presentation, diagnosis, and treatment.
Diabetes Care. 2014 Apr;37(4):3124-31.
4. Brown FM. The management of hyperosmolar hyperglycemic state in adults with diabetes. Diabetes Educ. 2006 Sep-Oct;32(5):790-7.
5. Umpierrez GE, Kitabchi AE. Diabetic ketoacidosis: risk factors and management strategies. Treat Endocrinol. 2003;2(2):95-108.
6. Nyenwe EA, Kitabchi AE. The evolution of diabetic ketoacidosis: an update of its etiology, pathogenesis and management.
Metabolism. 2016 May;65(5):507-21.
7. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in patients
with diabetes. Diabetes Care. 2001 Jul;24(7):131-53.
Supuesto práctico I. Módulo IV.
8. Maldonado M, Hampe CS, Gaur LK, D'Amico S, Iyer D, Hammerle LP, et al. Ketosis-prone diabetes: dissection of a heterogeneous
syndrome using an immunogenetic and beta-cell functional classification, prospective analysis, and clinical outcomes. J Clin
Endocrinol Metab. 2003 Oct;88(10):5090-8.
9. Moghissi ES, Korytkowski MT, DiNardo M, Einhorn D, Hellman R, Hirsch IB, et al. American Association of Clinical Endocrinologists
and American Diabetes Association consensus statement on inpatient glycemic control. Endocr Pract. 2009 Jul-Aug;15(5):353-69.
10. Rabinstein AA, Wijdicks EF. Hyperglycemia in stroke: a vascular perspective. Curr Neurol Neurosci Rep. 2003
Nov;3(6):479-83.
11. Umpierrez GE, Smiley D, Jacobs S, Peng L, Temponi A, Mulligan P, et al. Randomized study of basal-bolus insulin therapy in
the inpatient management of patients with type 2 diabetes (RABBIT 2 trial). Diabetes Care. 2007 Nov;30(11):2181-6.
12. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, et al. Management of hyperglycemic crises in
patients with diabetes. Diabetes Care. 2001 Jul;24(7):131-53.
13. Umpierrez GE, Isaacs SD, Bazargan N, You X, Thaler LM, Kitabchi AE. Hyperglycemia: an independent marker of in-hospital
mortality in patients with undiagnosed diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2002 Jul;87(7):978-82.

También podría gustarte