Está en la página 1de 17

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

er

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO HUANCAVELICA

ÁREA: CIUDADANÍA Y ENTORNOS

II BIMESTRE - III UNIDAD

1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE DEL CURSO DE CIUDADANIA Y


ENTORNOS

ASIGNATURA: CIUDADANIA Y ENTORNOS


GRADO: 5° “A, B, C y D”
DOCENTES RESPONSABLES: CARMEN AMANDA BREÑA
N° de teléfono: 995175252
Correo electrónico: carmen.brena@huancavelica.coar.edu.pe
MAGUEÑO DIOSDAN LLOCCLLA ÑAHUI

N° de teléfono: 915200028
Correo electrónico: magueño.llocclla@huancavelica.coar.edu.pe

METODOLOGÍA DE TRABAJO
DURACIÓN: DEL 22 DAL 16 DE JUNIO.

El presente acompañamientoCOMPETENCIAS
remoto constaráDE
deLA
4 Diseños Metodológicos para el Aprendizaje
ASIGNATURA
correspondientes a la Unidad II, que se llevarán a cabo en forma presencial, plataformas
interactivas y/o físico. Cada diseño tendrá una duración de una semana y todas las actividades
de aprendizaje girarán alrededor de una situación significativa.

- Construye su identidad.
- Convive y participa democráticamente.
- Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Gestiona responsablemente los recursos económicos y financieros

2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE – SESIÓN 12 – UNIDAD N° 3

TEMA: “PROMOCIÓN DE DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES


(SECTORES PERUANOS DE EXTREMA POBREZA).

FECHA: Del 12 al 16 de junio del 2023. Duración: 135 min

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMINOS RETOS

ACTIVIDAD 1: Lee la siguiente fuente, trabajamos la rutina de pensamiento lee. Analizo y respondo:

Consideran posible eliminar pobreza extrema en el


bicentenario
Se necesitan, además, de mantener la política
económica y social, alrededor de S/. 2,300 millones,
equivalentes al 2% del presupuesto público, señaló la
Mesa de Lucha contra la Pobreza. 
PUBLICADO: 2014-03-14
El presidente de la Mesa de Concertación
para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas ,
aseveró que la fortaleza de la política social y
económica del Perú hace posible cumplir el objetivo de
eliminar la pobreza extrema en el 2021.  
Indicó que el jefe del Gabinete Ministerial, René
Cornejo, no se equivocó en el Congreso al estimar que
estas proyecciones se cumplirán "si no perdemos Fuente: La mula.pe
tiempo y seguimos en el camino correcto".
Precisó, no obstante, que cerrar la brecha en este aspecto demandaría unos S/. 2,300 millones,
equivalentes al dos por ciento del presupuesto público, según los últimos estudios realizados en el
2012.
"La pobreza extrema se mide de acuerdo a las personas que no pueden cubrir la canasta básica de
alimentos, entonces, de acuerdo a las proyecciones, sí es factible cerrar esa brecha monetaria, lo que
hay que hacer es sostenible el proceso en el tiempo", manifestó a la Agencia Andina.
Arnillas señaló que este trabajo exigirá también mejorar los servicios sociales del Estado en
educación, salud, nutrición y las oportunidades de empleo e ingreso de la población.
Bajo su punto de vista, el país ha logrado darle sostenibilidad a las políticas sociales y económicas en
el transcurso del tiempo, forjando acuerdos puntuales para garantizar el adecuado desarrollo de la
economía.
Destacó, además, que el gobierno conduzca de manera prudente la política social y haya enfocado
sus esfuerzos en perfeccionar y mejorar metodologías para una focalización más efectiva de los
programas sociales.
Agencias/ Noticias de agencias. https://lamula.pe/2014/03/14/consideran-posible-eliminar-pobreza-extrema-
para-el-bicentenario/agencias/

Respondemos las preguntas:

1.- ¿Qué relación encuentras entre el título del artículo y la imagen? Explica
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2.- Después de leer el artículo ¿En qué medida, crees que se ha cumplido con este desafío para el Bicentenario
del 2021?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

PREGUNTA RETADORA

¿Hasta qué punto los derechos de los grupos vulnerables son parte de la agenda política de gobierno en el
Perú?

CONOCEMOS EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Convive y participa ● Evidencia: Artículo de ● Comprende las relaciones entre los
democráticamente en la opinión elementos del sistema económico y
● Instrumento: Rúbrica financiero.
búsqueda del bien común.
Gestiona responsablemente los ● Toma decisiones económicas y
recursos económicos. financieras.
Explica que el rol del Estado es ● Delibera sobre asuntos públicos
la de garantizar el bien común
de las personas y asegurar
acciones para realizarlo a partir
de las políticas económicas.

II.- INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 2. Observa los siguientes mapas y responde:

FUENTE: INEI / EN DIARIO PERÚ 21


Responde: ¿Después de revisar el mapa a qué conclusión podemos llegar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Responde: ¿Qué podemos interpretar de la infografía?


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

El índice de desarrollo 50 mapas para


humano (IDH) es un comprender el mundo
indicador elaborado por el Programa de Los mapas son una buena manera
las Naciones Unidas para el desarrollo de entender cómo es y cómo funciona el
(PNUD) que se utiliza para clasificar a los mundo.
países en tres niveles de desarrollo En este link encontrarás una
recopilación de 50 mapas que te
humano. El índice está compuesto por la
ayudarán a comprender un poco mejor
esperanza de vida, la educación (taza de
lo que pasa en el mundo.
alfabetización, tasa bruta de
https://www.unitedexplanations.org/
matriculación en diferentes niveles y
2014/01/27/50-mapas-que-te-ayudaran-a-
asistencia neta) e indicadores de ingreso
comprender-el-mundo/
per cápita. Un país obtiene un IDH más
alto cuando la esperanza de vida es
mayor, el nivel de educación es mayor y
el ingreso nacional bruto (INB ) per
cápita es mayor

5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FUENTE: BASADA EN EL INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2011 DE LA ONU

6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA

¿Según el mapa mundial de IDH en que nivel está considerado el Perú y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En la segunda infografía del IDH del Perú hay una diferencia de mayor y menor IDH por
departamentos, a qué responde esta desigualdad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 3: Leemos la fuente y extraemos la idea principal y secundaria del texto.

Los Estados de la región han tomado medidas de


política pública durante los últimos 15 años para
generar mayor inclusión y una redistribución del goce
de los beneficios del crecimiento económico, motivado
en gran parte por el alto precio mundial en las
commodities. Como bien señala la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
en un informe de julio de 2015, a partir de la década de
2000 la mayoría de los gobiernos de la región —en
momentos distintos según cada país— rompieron con la
idea de una política social residual, incrementando la
inversión social e introduciendo innovaciones en
materia de protección social. Estas políticas se han Fuente: Comex Perú-Sociedad de Comercio exterior del Perú
caracterizado, entre otros aspectos, por la
implementación de programas integrales para la reducción de la pobreza —asociados al
fortalecimiento de los activos y capacidades humanas, la construcción de pilares no contributivos de
pensiones, la ampliación del acceso a la salud y la formalización de los trabajadores (Cecchini et al
2015).
Sin embargo, los desafíos continúan. A pesar de estos avances, los ciudadanos y ciudadanas de la
región están convencidos de que sus países son desiguales y que la mayor parte de la riqueza está
concentrada en pocas manos. Esa desigualdad percibida por los ciudadanos sobre la manera
inequitativa en la que se distribuyen los bienes económicos, políticos y sociales se correlaciona con la
desconfianza hacia las instituciones y los actores políticos, lo cual dificulta la salud de la democracia o
genera “democracias de baja calidad” (O’Donnell 1998).
Ante este escenario de avances, pero retos persistentes _ es necesario _ un balance sobre las
implicaciones de la desigualdad y la persistencia de sociedades excluyentes para los países de la
región
”.
https://docs.google.com/document/d/1E93Nzf2Hq3DbCm-PoN-F6Cx5xxc7RsHJ/edit

1.- Luego de haber leído la fuente. Genera la idea principal y dos secundarias del Texto.

7
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD 4: Leemos la fuente y respondemos la siguiente pregunta: ¿Qué nos dice la fuente
respecto a la desigualdad y pobreza en nuestro país? Sustentamos nuestra respuesta con 3 ideas.

La desigualdad en el Perú
La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido a que
atenta contra la gobernabilidad de cualquier país.
El Peruano 21/08/2021 
Desde su fundación como República
independiente, el Perú ha sufrido el
problema estructural de ser un país
con enormes desigualdades entre sus
ciudadanos. Es cierto que dichas
disparidades se recibieron como
herencia de la Colonia, pero poco se
ha avanzado en generar una nación
más justa con oportunidades para
todos.
El presidente Pedro Castillo Terrones,
en la ceremonia por el bicentenario de
la creación del Ejército peruano, ha
hecho un importante llamado “para
reforzar todos unidos la tarea diaria de
luchar contra las grandes desigualdades que aún tiene la patria, la pobreza, la injusticia
social”. La invitación del Mandatario peruano para convertirnos en un país más inclusivo y
solidario es hoy más pertinente que nunca cuando la pandemia del covid-19 ha generado
mayores brechas en la sociedad peruana.
Es cierto que debido a un favorable ciclo económico mundial, el Perú avanzó en el combate
de la pobreza por más de tres lustros antes de la pandemia, pero el progreso ha sido
insuficiente y muy dependiente del precio que alcanzan nuestras materias primas en el
mercado internacional.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pandemia
aumentó la pobreza en 10 puntos porcentuales. El efecto se puede observar tanto en Lima
Metropolitana como en las áreas rurales. En la capital, el porcentaje de pobres aumentó de
14% en el 2019 a 27.5% en mayo de este año, mientras que en las áreas rurales se
incrementó de 40.8% a 45.7% de la población.
Pero la desigualdad no solo es económica, sino que también se traslada a otras áreas. El
centralismo es un problema estructural que se arrastra desde hace siglos. Durante el
Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y cultural. Por la forma de
organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los permisos de la burocracia
capitalina. Ante la carencia de un proyecto efectivo de desarrollo descentralizado de la
economía durante la República, hoy tenemos que Lima continúa acaparando las principales
actividades económicas, el poder político, los mejores servicios y oportunidades, razón por
la cual concentra una mayor cantidad de población. El perverso centralismo desconfigura la
equidad en los servicios públicos y privados en las áreas de educación, salud y acceso a la
justicia, entre otros sectores.
El acceso a internet, una herramienta vital para el desarrollo, grafica la asimetría de nuestra
nación. Según el INEI en su informe del 2020, en Lima, el 62% de los hogares gozaba de
este servicio y el 52% contaba con una computadora. Mientras que en áreas rurales solo el
5.9% tenía internet, y el 7.5%, un ordenador.

8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido a


que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país. Nuestra democracia debe ayudar a
superar la enorme brecha, no solo económica, sino también de género, que enfrenta hoy el
Perú.
En: https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru

¿Qué nos dice la fuente respecto a la desigualdad y pobreza en nuestro país? Sustentamos nuestra
respuesta con 3 ideas.

1--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 4: Leemos la fuente y respondemos

[…] La desigualdad secular que padece América Latina y el Caribe está muy enraizada
en la historia de la región y se remonta a los privilegios de las élites en los tiempos
coloniales y a la negación de derechos en función de categorías raciales y
estamentales para la inmensa mayoría de la población [...] En la época republicana los
privilegios siguieron reproduciéndose de otras diversas maneras como el desigual
acceso a la propiedad de la tierra, la concentración de la riqueza mobiliaria, el escaso
desarrollo de la salud y la educación pública y la discriminación racial; finalmente el
patrón de desarrollo y la modernización perpetuó las brechas socioeconómicas
basadas en el origen racial y étnico, la clase social y el género. La estructura
productiva y las oportunidades educativas, por su parte, consagraron patrones de
reproducción de la desigualdad y, en gran medida, lo siguen haciendo.

CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010. Impacto distributivo de las políticas
públicas,

Respondemos ¿A quién va dirigido el mensaje de la CEPAL en este análisis?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 5: Lee y responde:

Poblaciones en riesgo ante la pandemia del COVID-19


La pandemia del COVID-19 viene generando graves efectos en el ámbito de la salud y profundas implicaciones
sobre el crecimiento económico y el desarrollo social, no solo en el Perú sino a nivel mundial.
Llega al Perú en un contexto de bajo crecimiento económico y estancamiento en la reducción de la pobreza y
pobreza extrema. Las desigualdades sociales, la necesidad de articulación de las instituciones públicas y sus
liderazgos, el acceso a la información, la precariedad del trabajo, la carencia de acceso a los servicios básicos
para los más elementales procesos de higiene, la importancia de los trabajos esenciales, la desigualdad de los
servicios educativos privados y la educación pública, el papel de las redes sociales, el acceso al servicio de
internet y la importancia de los medios de comunicación para el proceso de enseñanza, el hacinamiento familiar
o comunitario, la precariedad laboral.
El panorama específico de una situación de emergencia conlleva a identificar a las poblaciones vulnerables
frente al COVID-19. En este aspecto es de trascendencia el comportamiento de la población frente a las medidas
adoptadas. Las cuestiones culturales, la idiosincrasia, el comportamiento individual o colectivo de las personas
son de elemental importancia para seguir y entender normas o planes en situaciones extremas.

9
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La imposibilidad de trabajar desde el domicilio, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y
saneamiento aumentan el riesgo de infección de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Asimismo, su riesgo de muerte es mayor por la mayor incidencia de condiciones preexistentes de salud como
enfermedades pulmonares, cardiovasculares y diabetes y por carecer de acceso adecuado a la atención médica.
El COVID-19 tiene diferentes impactos socioeconómicos en el país, cuyos ejes estructurales son la pertenencia
a distintos estratos socioeconómicos o clases sociales, el género, la etapa del ciclo de vida, la condición étnico-
racial y el territorio, a lo que se suman otros factores como la condición de discapacidad, el estatus migratorio o
no tener donde vivir y encontrarse en la calle. Estas desigualdades se acumulan, se potencian e interactúan
entre sí, causando múltiples discriminaciones que conllevan diferencias en el ejercicio de los derechos. Los
grupos más afectados abarcan una gran proporción de la
población del país, que se detallan a los principales en el
recuadro siguiente:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática /


Condiciones de vida de la población en riesgo frente
a la pandemia del COVID-19 / junio 2020 pág. 15

Después de leer la fuente extrae 5 conceptos que


consideres importantes en la lectura. Luego ordénalos
jerárquicamente.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Consideras que estas desigualdades de la población de riesgo a las que hace referencia el INEI se presenta en
tu localidad? ¿Cuáles reconoces del listado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
III.CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES
ACTIVIDAD 6: nos vinculamos con TDC, respondiendo a la pregunta retadora
¿Hasta qué punto los derechos de los grupos vulnerables son parte de la agenda política de gobierno en el
Perú?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

ACTIVIDAD 7: Escribe un artículo de opinión. Ahora, teniendo en cuenta la información proporcionada,


además de los anexos, elabora un artículo de opinión respondiendo a la siguiente pregunta : ¿Hasta
qué punto el estado peruano garantiza el bien común de las personas a partir de sus políticas económicas?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RÚBRICA PARA EVALUAR EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

10
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

COMPETENCIA CAPACIDAD
CRITERIO INICIO PROCESO LOGRADO ESPERADO
ES

Comprende No presenta El artículo El artículo El artículo de


las ejemplos presenta un presenta dos opinión
Identifica relacionados a ejemplo ejemplos presenta
relaciones ejemplos
entre los los sectores relacionado a relacionado a los varios
relacionados
de producción los sectores sectores de ejemplo
elementos a los sectores
de producción producción relacionado
del sistema de la
producción a los
económico sectores de
y financiero producción
Gestiona
responsableme Propone de
Toma No propone Las acciones Las acciones que Las acciones
nte los recursos manera
decisiones acciones, son que propone propone el que propone
económicos. pertinente y
económica apenas el artículo son artículo son el artículo
adecuada notorias y el muy generales concretas, en su son
s y alternativas impacto se y que no mayoría específicas y
financieras para enfrentar puede notar tienen mayor aplicables realizables
la situación de manera impacto
actual de la
muy general
economía
peruana

Delibera En el artículo En el artículo En el artículo de En el artículo


sobre de opinión no de opinión se opinión se de opinión
Identifica se hace nota visualiza la se nota
asuntos
una evidente la parcialmente problemática de claramente
públicos problemática problemática la la economía de su e la
económica de la problemática localidad problemátic
de su economía de de la a de la
localidad. su localidad economía de economía de
su localidad su localidad

Participa en En el artículo En el artículo En el artículo En el artículo


acciones no se asume asume una asume una
Convive y Asume una evidencia una vagamente postura de postura
que
participa postura de postura de una postura compromiso consistente
promueven compromiso
democráticame compromiso de relacionada a la de
nte en la el bienestar relacionada relacionada a compromiso problemática de compromiso
búsqueda del común. a la situación problemática relacionada a la economía relacionada
bien común actual de la de la la peruana a la
economía economía problemática problemátic
peruana. peruana de la a de la
economía economía
peruana peruana

V- REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

ACTIVIDAD 7: Reflexionamos respondiendo a las siguientes interrogantes:

Reflexiono PREGUNTAS DE REFLEXIÓN RESPUESTAS

11
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

¿Qué importancia tiene este


tema para nosotros?

¿Cómo aprendimos hoy?

¿Qué es lo que más te gustó de


la clase?

¿Qué es lo que menos te gustó


de la clase?

VI.REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS:

https://docs.google.com/document/d/1E93Nzf2Hq3DbCm-PoN-F6Cx5xxc7RsHJ/edit

Agencias/ Noticias de agencias. https://lamula.pe/2014/03/14/consideran-posible-eliminar-pobreza-


extrema-para-el-bicentenario/agencias/

https://docs.google.com/document/d/1E93Nzf2Hq3DbCm-PoN-F6Cx5xxc7RsHJ/edit
https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru

CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010. Impacto distributivo de las
políticas públicas

Instituto Nacional de Estadística e Informática / Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la


pandemia del COVID-19 / junio 2020 pág. 15

Anexos

No se pondrá fin a la pobreza extrema sin una mejor gestión de la cosa


pública
Por  Prensa /  Red Continental de Gestores Públicos.
May 27, 2013
Por Sri Mulyani Indrawati (*)
En abril, los gobernadores del Banco Mundial respaldaron la consecución de dos
metas históricas: poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030 y generar una
prosperidad compartida. Mucho se requerirá para poner fin a la pobreza extrema: un
crecimiento vigoroso, más inversiones en infraestructura, el aumento de la productividad
agrícola, mejores entornos empresariales, puestos de trabajo, una educación adecuada y
servicios de cuidado de la salud de calidad adecuada. Debemos intensificar nuestros
esfuerzos en esas esferas en lugares difíciles, especialmente aquellos cuya situación es
frágil y que han sido afectados por conflictos, pero además será necesario superar fallas
institucionales y no tolerar la corrupción en ninguna medida. Sin una mejor gestión de la

12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

cosa pública será imposible sacar de la pobreza a los 1200 millones de personas cuyos
ingresos diarios aún no pasan de US$1,25 y lograr que el crecimiento económico
beneficie a todos los ciudadanos.

Los temas de la buena gestión de la cosa pública y el papel que esta cumple en la
lucha contra la pobreza son complejos. El ministro de Finanzas de un país rico en
recursos pero por lo demás pobre me dijo recientemente que en ese país los subsidios a
los combustibles, destinados a proteger de los altos precios a las personas más
vulnerables, en definitiva perjudican a los pobres, porque benefician más a los ricos y son
dispendiosos e ineficaces. Otro alto funcionario de un país de ingreso mediano calificó de
difícil la consecución de una prosperidad compartida porque una creciente clase media
tiene altas expectativas y se siente desalentada ante la corrupción y la falta de servicios,
con lo cual está menos dispuesta a dar respaldo al Estado.
El primero de esos problemas está relacionado con el gasto, y tratar de resolverlo
suele entrañar altos costos políticos. Yemen, Nigeria, Jordania y mi país, Indonesia, son
todos países en que las reformas del sistema de subsidios a los combustibles han
suscitado motines. Aunque cabría esperar que lo limitado de las finanzas públicas no
dejara margen para el gasto, es eso, precisamente, lo que provocan los subsidios
generalizados, los cuales disipan recursos escasos y son costosos e ineficaces. Según un
análisis del Banco Mundial se estima que tan sólo el 8% de los US$409 millones gastados
en subsidios a los combustibles fósiles en todo el mundo en desarrollo en 2010
favorecieron al 20% más pobre de la población. En siete países africanos el 20% más
rico de la población recibe beneficios provenientes de los subsidios a los combustibles por
un monto seis veces mayor que el sector más pobre, porque consume más.
En algunos lugares los precios de los combustibles se mantienen en un nivel tan
bajo que promueven la existencia de una floreciente economía-sombra. Se estima, por
ejemplo, que en cierto país productor de petróleo se pierden US$857 millones a través
del contrabando de combustibles a precios superiores a los del mercado: más de US$300
millones por habitante.
El segundo problema guarda relación con la confianza, y una emergente clase media lo
hace más punzante. Esto, en cierto nivel, es un hecho positivo, porque cuando las
personas viven mejor exigen mejores servicios y se reduce su tolerancia a la corrupción y
a una inadecuada gestión de la cosa pública, pero si el Estado no presta esos servicios se
muestran menos dispuestas a pagar impuestos, invertir o cumplir las normas. Quienes
disponen de medios para ello utilizan servicios obtenidos fuera del sistema estatal, lo que
reduce la presión tendiente a lograr mejoras que podrían elevar el nivel de vida de toda
la población. Algunos analistas consideran también que existe una conexión entre
disminución de la confianza en el Estado y relaciones de clientelismo, en que los sectores
favorecidos reciben cuidados y premios a expensas de la totalidad de la población. Esa
situación puede generar un círculo vicioso en que la falta de confianza y la inclusión se
refuercen mutuamente y vayan en detrimento de los programas encaminados a
fortalecer las instituciones y prestar servicios de mejor calidad. En otros términos, un
Estado que no presta servicios ‘limpios’ terminará por atascar su motor de crecimiento –
una sólida clase media – y crea un grave obstáculo para la consecución de una
prosperidad compartida.
No obstante, existen ejemplos que demuestran que los ciudadanos pueden mejorar la
gestión de la cosa pública. La iniciativa «Yo pagué un soborno», que comenzó en India,
se aplica actualmente en otros países en desarrollo. Los usuarios denuncian la corrupción
para fortalecer la rendición de cuentas del sector público mediante mensajes en un sitio
web que constituye un instrumento de exposición pública de los infractores, y ahora
pueden también dar a conocer ejemplos de honestidad de funcionarios públicos.
En el Banco Mundial tengo el honor de presidir el Consejo de Buen Gobierno y
Lucha contra la Corrupción, que se ocupa de los obstáculos a una buena gestión que
dificultan la consecución de metas de desarrollo. Muchos países en desarrollo han
acudido al Banco en procura de asesoramiento y asistencia para llevar a cabo reformas.
En México, por ejemplo, los costos de las adquisiciones representaban el 40% del
presupuesto federal, o sea alrededor del 10% del producto interno bruto. La falta de

13
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

transparencia también hacía florecer la corrupción. El Gobierno, con respaldo del Banco,
implementó una serie de innovaciones. En el curso de tres años las ofertas para la
adjudicación de contratos a pequeñas empresas aumentaron un 36%, y el Estado
economizó alrededor de US$1000 millones. El Banco ha trabajado asimismo en
programas de similar carácter innovador tendiente a aumentar la transparencia de las
industrias extractivas o a utilizar la tecnología, en India, para la prestación de servicios
de salud materna de mejor calidad.
Es más, sin embargo, lo que puede hacerse. Nuestra labor, en la esfera de la
buena gestión de la cosa pública, se centra en el logro del cumplimiento y de la probidad
financiera de nuestros proyectos. Además, como institución seguiremos prestando
creciente atención a la prestación de servicios en el terreno, tanto a los más pobres como
a la clase media; tanto a través de redes de protección social focalizadas como de
reformas en materia de buena gestión de la cosa pública. Es que a falta de resultados
para todos los ciudadanos, proporcionados de manera eficaz y ‘limpia’, no podremos
poner fin a la pobreza extrema ni promover una prosperidad compartida.
(*)Director gerente del Banco Mundial
https://redgestorespublicos.pe/no-se-pondra-fin-a-la-pobreza-extrema-sin-una-mejor-gestion-de-la-cosa-publica/#

COMUNICADO DE PRENSA

Para poner fin a la pobreza extrema hacia 2030 es


fundamental abordar el problema de la desigualdad
Octubre 02, 2016
Crece la importancia de reducir la desigualdad para seguir avanzando en la labor de
ayudar a los habitantes más pobres del planeta
CIUDAD DE WASHINGTON, 2 de octubre de 2016. En un nuevo estudio del
Banco Mundial sobre la pobreza y la prosperidad compartida se afirma que la
pobreza extrema sigue disminuyendo en todo el planeta  a pesar del estado
letárgico de la economía mundial. No obstante, se señala que en vista de las
proyecciones de las tendencias de crecimiento, es posible que para alcanzar el
objetivo mundial de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sea necesario incluir
medidas orientadas a reducir el elevado nivel de desigualdad.
Según la edición inaugural del informe La pobreza y la prosperidad compartida  —
una nueva serie que se publicará anualmente y contendrá información sobre las
estimaciones y tendencias más recientes y precisas en materia de pobreza mundial
y prosperidad compartida— casi 800 millones de personas subsistieron con menos
de USD 1,90 al día en 2013. Esta cifra representa alrededor de 100 millones menos
de personas extremadamente pobres que en 2012. Los avances en la disminución
de la pobreza extrema se registraron primordialmente en Asia Oriental y el Pacífico,
en particular en China e Indonesia, y en la India. Actualmente, la mitad de los
habitantes extremadamente pobres del planeta vive en África al sur del Sahara, y
otro tercio vive en Asia meridional.
A pesar de la crisis financiera, en 60 de los 83 países incluidos en el nuevo
informe para realizar un seguimiento de la prosperidad compartida, entre 2008 y
2013 se registró un aumento del ingreso medio de las personas que forman parte

14
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

del 40 % más pobre de su respectivo país. Es importante señalar que estos países
representan el 67 % de la población mundial.
“Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e
impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la
economía mundial es deficiente. Sin embargo, todavía hay un número
excesivamente elevado de personas que subsisten con muy pocos recursos”,
señaló Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial. “A menos que
podamos acelerar nuevamente el crecimiento mundial y reducir la desigualdad,
corremos el riesgo de no alcanzar la meta de poner fin a la pobreza extrema para
2030, establecida por nuestra institución. El mensaje es claro: para poner fin a la
pobreza, debemos lograr que el crecimiento beneficie a los más pobres, y una de las
medidas más eficaces en ese sentido es reducir el elevado nivel de desigualdad, en
particular en los países donde residen muchas personas pobres”.
Asumir la desigualdad  
Contrariamente a lo que suele suponerse, la desigualdad entre todos los
habitantes del planeta ha disminuido sin pausa desde 1990, e incluso viene
disminuyendo dentro de muchos países desde 2008: por cada país en el que se
registró un aumento considerable de la desigualdad durante este período, en otros
dos se observó una disminución similar. No obstante, la desigualdad es aun
excesivamente elevada, y la concentración de la riqueza en las personas situadas en
la cima de la distribución del ingreso todavía constituye un motivo de gran
preocupación.
En los informes se señala que “hay que evitar caer en un exceso de confianza”
ya que en 34 de los 83 países monitoreados, las brechas de ingresos se ampliaron
debido a que los ingresos del 60 % más rico de la población crecieron a un ritmo
más acelerado que los del 40 % más pobre. Además, en 23 países, los ingresos del
40 % más pobre disminuyeron efectivamente durante estos años: no solo respecto
de los miembros más ricos de la sociedad, sino también en términos absolutos.
Mediante el estudio de un grupo de países, entre ellos Brasil, Camboya, Malí,
Perú y Tanzania, que han logrado una reducción significativa de la desigualdad en el
curso de los últimos años, y el examen de una vasta gama de datos disponibles, los
investigadores del Banco identificaron las seis estrategias de alto impacto que se
indican más abajo, es decir las políticas cuya eficacia para incrementar los ingresos
de los pobres, aumentar su acceso a servicios esenciales y mejorar sus perspectivas
de desarrollo a largo plazo, sin menoscabar el crecimiento, ha quedado
ampliamente demostrada. Estas políticas generan mejores resultados cuando se
combinan con un crecimiento sólido, una buena gestión macroeconómica y
mercados laborales que funcionan adecuadamente, crean empleos y permiten que
los habitantes más pobres aprovechen esas oportunidades.
Desarrollo y nutrición en la primera infancia:  Estas medidas ayudan a los niños
durante los primeros 1000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta
de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el
aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores de su vida.

15
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cobertura universal de salud:  Proporcionar cobertura a los habitantes excluidos de


los servicios asequibles y oportunos de atención de la salud reduce la desigualdad y
al mismo tiempo aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y
progresar.   
Acceso universal a educación de calidad:  La matriculación escolar ha aumentado en
todo el planeta y ahora, en lugar de lograr sencillamente que los niños asistan a la
escuela, es necesario poner énfasis en garantizar que todos los niños, en todas
partes, reciban una educación de calidad. En la educación de todos los niños se
debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de
aptitudes, así como a la calidad de los docentes. 
Transferencias monetarias a familias pobres: Estos programas proporcionan un
ingreso básico a las familias pobres, que les permite enviar a sus hijos a la escuela y
brinda a las madres la posibilidad de acceder a servicios básicos de atención de la
salud. Asimismo, las familias pueden utilizarlos para comprar semillas, fertilizantes o
ganado y para afrontar las sequías, inundaciones, pandemias, crisis económicas u
otras perturbaciones potencialmente devastadoras. Se ha comprobado que reducen
considerablemente la pobreza y crean oportunidades tanto para los padres como
para los niños.   
Infraestructura rural, en particular caminos y electrificación: La construcción de
caminos rurales reduce los costos del transporte, conecta a los agricultores rurales
con los mercados donde venden sus productos, permite que los trabajadores se
trasladen con más libertad y promueve el acceso a las escuelas y los centros
sanitarios. En Guatemala y Sudáfrica, por ejemplo, la electrificación de las
comunidades rurales ha contribuido a incrementar el empleo de las mujeres.
Asimismo, la electricidad hace que las pequeñas empresas familiares sean más
viables y productivas, lo que es especialmente útil en las comunidades rurales
pobres.
Tributación progresiva: Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar
las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las
condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres. Asimismo, se pueden
diseñar sistemas tributarios que permitan reducir la desigualdad y al mismo tiempo
mantener los costos de eficiencia en un nivel bajo.
“Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de ingresos
y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna es una solución
milagrosa”, señaló Kim. “No obstante, todas se asientan en pruebas sólidas y
muchas están dentro de las posibilidades financieras y técnicas de los países. Si bien
la adopción de las mismas políticas no implica que todos los países obtendrán los
mismos resultados, las políticas que hemos identificado han sido eficaces
repetidamente en contextos diferentes en todo el planeta”. 

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/10/02/tackling-inequality-vital-to-end-extreme-poverty-
by-2030

16
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cesar Jaurapoma Lizana CARMEN AMANDA BREÑA MAGUEÑO DIOSDAN


Acompañante pedagógico SARAVIA LLOCCLLA ÑAHUI
Docente

_____________________________________
V° B° subdirector Académico
Jaime Artica Cano

17

También podría gustarte