Filetes de corazón
“MI LLAJTA”
INTEGRANTES:
MATERIA: EMPRENDEDURISMO
DOCENTE: MARIA DEL CARMEN RODRIGEZ URIB
CBBA-BOLIVIA
MAYO 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................1
1. NATURALEZA DEL EMPRENDIMIENTO................................................................................2
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA................................................................................................2
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................................2
1.2.2. UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA..............................................................3
1.3. MISIÓN DE LA EMPRESA...................................................................................................3
1.4. VISIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................................3
1.5. VALORES DE LA EMPRESA..............................................................................................4
1.6. POLITICAS Y REGLAS DE LA EMPRESA.........................................................................5
1.7. ESTRATEGIA EMPRESARIAL............................................................................................7
1.8. VENTAJAS COMPETITIVAS.............................................................................................10
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO......................................................................................................10
2.1. MACRO (PESTEL)..............................................................................................................10
2.2. MICRO (5 FUERZAS DE PORTER)...................................................................................16
3. MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN...........................................................................17
4. MERCADO..................................................................................................................................18
4.1 OBJETIVO DE MERCADO..................................................................................................18
4.2. SEGMENTO DE MERCADO..............................................................................................19
4.3. ESTUDIO DE MERCADO (encuesta con un mínimo de 12 preguntas)...............................20
4.4. DEMANDA POTENCIAL...................................................................................................27
4.5. MEZCLA COMERCIAL......................................................................................................29
4.5.1 PRODUCTO...................................................................................................................29
4.5.2 PRECIO...........................................................................................................................30
4.5.3 PLAZA............................................................................................................................31
4.5.4 PROMOCION.................................................................................................................31
5. PROCESOS.................................................................................................................................32
5.1 OBJETIVO DEL AREA DE PRODUCCIÓN........................................................................32
5.2. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCION (Procedimientos, Proceso y Flujograma). 32
5.3. EQUIPOS E INSTALACIONES..........................................................................................38
5.4. MATERIA PRIMA...............................................................................................................39
5.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.......................................................................................41
5.6. DISEÑO Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA...................................................................45
6. ORGANIZACIÓN.......................................................................................................................47
6.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA- DESCRIPCION DE LOS
DEPARTAMENTOS)..................................................................................................................47
6.2. CAPTACION DEL PERSONAL..........................................................................................50
6.2.1. RECLUTAMIENTO......................................................................................................50
6.2.2. SELECCIÓN..................................................................................................................50
6.2.3. CONTRATACIÓN.........................................................................................................52
6.3. ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS...........................................................53
7. FINANZAS..................................................................................................................................55
7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO....................................................................................55
7.1.1. CAPITAL INVERTIDO....................................................................................................55
7.2. COSTO Y GASTOS DE PUESTA EN MARCHA...............................................................56
7.3. FLUJO DE CAJA PROYECTADO......................................................................................58
7.4. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO................................................58
7.5. INDICADORES FINANCIEROS (TIR, VAN, B/C)............................................................59
CONCLUSIONES...........................................................................................................................59
Recomendaciones............................................................................................................................59
INTRODUCCIÓN
Con este presente proyecto queremos emprender una nueva alternativa en cuanto a la
alimentación, esta misma trata de filetes de corazón vaca y pollo ya envasados, con la
intención de facilitar la preparación. Cada persona o familia podrá acceder a un producto
innovador con excelente calidad a un precio accesible.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se enfocan en proporcionar la venta directa de filetes de corazón para
la preparación de anticucho y que satisfaga la necesidad de consumir, preparar el producto
de forma rápida y fácil por otra parte Es importante remarcar que en Cochabamba, las
pequeñas y medianas empresas, surgen ante la necesidad de empleo, así como el
incremento de personas con capacidad emprendedora.
MI
LLAJTA
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Se fundó el 20 de diciembre de 2018, dando inicio sus operaciones en enero de 2019 con
equipos de última generación, con un potencial muy alto para la producción de filetes de
corazón. Se encuentra ubicado Av. Villazon km 8 camino a Sacaba.
2
1.2.2. UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA
Cambiar el concepto que la población tiene sobre la presentación que lleva actualmente el
corazón de vaca y pollo en el mercado, facilitando al cliente el proceso de elaboración.
3
1.5. VALORES DE LA EMPRESA
TRABAJO EN EQUIPO
Con el aporte de todos los que intervienen en los diferentes procesos, buscamos el logro de
los objetivos organizacionales.
ENFOQUE AL CLIENTE
Estamos comprometidos por conocer y entender las necesidades de nuestros clientes para
que basados en nuestras experiencia podamos desarrollar soluciones adecuadas, cumplir
con sus expectativas y superarlas .reconocemos que en la satisfacción de nuestros clientes
se basara cualquier aspiración de crecimiento y mejora para nuestra organización.
CALIDAD
Ser capaces para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de
un producto o servicio es la percepción que él tiene del mismo, es una fijación mental del
consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del
mismo para satisfacer sus necesidades.
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
4
COMPROMISO
El compromiso es lo que transforma una promesa en realidad, es la palabra que habla con
valentía de nuestras intenciones, la acción que habla más alto que las palabras, es cumplir
con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas, el material con el que se
forja el carácter para poder cambiar las cosas. Comprometerse y mantener los
compromisos, son la esencia de la pro actividad
ESCUCHA
Es un valor empresarial que implica libertad de expresión. Es muy importante que nuestro
equipo y nuestros clientes sientan que los escuchamos y que tenemos en cuenta lo que nos
dicen.
Homologar a nuestros proveedores para que los productos que entren en la empresa
cumplan con los requisitos mínimos de seguridad
5
Reducir paulatinamente el número de no conformidades internas y de reclamaciones
de clientes.
Puntualidad
6
No comer en el área de trabajo
De
finición de estrategia empresarial
7
Para esto “MI LLAJTA” Tomo La distinción donde primeramente se enfocan “en qué
sectores se venderá el producto” y la segunda, en “cómo competir con la competencia
(Sofía, Imba, Pio Rico)”
Sin entrar en detalles teóricos, vale la pena indicar que se suele hablar, a su vez, de 2 tipos
de estrategias empresariales: las organizacionales y las funcionales.
Estrategias organizacionales
En este caso, si alguna de las empresas tiene oportunidades de negocio, ambas pueden salir
beneficiadas. Es una estrategia que suelen denominar de enfoque.
En nuestro modelo de áreas funcionales, una clave es el Análisis del Entorno. Esta incluye
las alianzas como estrategia empresarial.
En cualquier caso, sin centrarnos en cómo hacerlo, se trata de una estrategia que busca
alianzas para compartir recursos y, por qué no, para ofertar a los clientes productos más
completos.
8
2. Entrar en nuevas zonas geográficas
El geomarketing trabaja con una plataforma web, con la que se manejan mapas
estratégicos. Con ello “MI LLAJTA”, puede saber en qué áreas se presenta mayor demanda
del producto.
Otra estrategia que aplicara “MI LLAJTA”, es buscar una mayor eficiencia, enfocándose en
un mercado específico. Y luego, especializarse en él.
Competir en base a costes, ofreciendo los productos al menor precio del mercado
(estrategia de liderazgo en costes).
Competir en base a diferenciación, ofreciendo productos considerados únicos y
novedosos (estrategia de diferenciación)
9
1.8. VENTAJAS COMPETITIVAS
10
ÁNALISIS DE PESTEL
PLAZO
FACTOR DETALLE Mediano Largo plazo
Corto plazo (1
plazo (de 1 (más de 3 Impacto
mes o menos)
a 3 años) años)
Legislación de Para la empresa la legislación no es favorable
protección del medio debido al costo de realizar los cambios y mejoras X Poco negativo
ambiente para cumplir esta norma
La normativa laboral es necesaria para la empresa
POLÍTICO
11
hace que afecte directamente el consumo de los
productos.
Uno de los factores que influencia directamente el
comportamiento inflacionario del país, también
tasa de desempleo x Negativo
influencia el poder adquisitivo y la decisión de
compra de los consumidores.
Indica qué tan seguras se sienten las personas
ÓMICO
12
En el mundo actual, los clientes son capaces de
Opinión de los
generar corrientes de opiniones muy potentes, por x Positivo
clientes
ello la importancia de la satisfacción al cliente.
Un factor muy importante dentro de la empresa
para llevar la contabilidad. Así también programas
informáticos para la comunicación de los pedidos.
Programas Entre los de producción y el jefe de ventas,
x Positivo
informáticos mediante una Tablet que remitirá los pedidos
directamente y se dispondrá de un ordenador para
las tareas contables y las tareas de comunicación
online.
El constante aumento y cambios tecnológicos,
permite que la producción dentro de las empresas
Cambios
sea mucho más eficiente, siendo así también x Positivo
TECNOLÓGICO
tecnológicos
permite la automatización. Por otra parte influye
trasporte, comunicación e internet.
Dentro de la empresa las maquinarias que se usan,
son enviados desde otro país, ya que en el país no
Maquinarias x Negativo
contamos con estos equipos. Así también generan
gastos a la empresa.
La distribución o logística se ciñe a la gestión de
flujo y de las interrupciones en él, de materiales
(materia prima, suministro y otros.) y personas
asociadas al proceso de distribución o logística de
Métodos de
la empresa. Así también la logística congregaría los
fabricación y x Positivo
ejercicios de planificación, organización y control
distribución
del conjunto de actividades de movimiento y
almacenamiento que facilitan el flujo de materiales
y productos para satisfacer la demanda a menor
coste, influidos los flujos información y control.
E
13
x
Afecta en las zonas de confort de las plantas
cambiando las zonas de cultivos para mejorar la Negativo
producción afectando así la alimentación del
ganado.
cambio climático x
aumento de
contaminación
escasez de materia
prima Negativo
x
14
ley N° 453
x
protección al seguridad de los consumidores y prestación del
consumidor servicio.
Positivo
x
La empresa debe dar cumplimiento a la ley 2061
garantiza la inocuidad de los alimentos en los
tramos productivos y de procesamiento.
ley General de
salud de los trabajadores y satisface cualquier
trabajo Positivo
necesidad para que estos se mantengan satisfechos
en la empresa.
15
16
2.2. MICRO (5 FUERZAS DE PORTER)
RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS
Análisis.- a pesar que nuestra empresa es innovadora y la primera en ofrecer este
producto practico, desde un principio estamos comprometidos con la empresa y con
los clientes, brindándoles una buena atención para poder mejorar el producto, de
esta manera se espera un crecimiento óptimo de la empresa.
El producto que ofrece MI LLAJTA es novedoso e innovador, a simple vista será
atractivo, de gustoso y tendrá un precio accesible para todas las personas.
En cuanto a la rivalidad de competidores no se encuentra uno directo pero de
manera indirecta sin afectar la producción y distribución del producto se encontró a
las empresas de SOFIA, IMBA, PIORICO.
ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES
Análisis.- el mercado es un mundo de competencia, se estará muy atentos a la
creación de otra empresa con el mismo producto, pero nunca se dejara de lado la
calidad, con el fin de mejorar la sociedad.
DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTO SUSTITUTOS
Análisis.- por el momento, la empresa no tiene competencia directa pero si
indirecta (SOFIA, IMBA, PIORICO), estas empresas son parte del mismo rubro que
ofrece productos de línea fría como ser embutidos,pero no ofrecen el producto que
nuestra empresa.
Una ventaja para esta será los precios accesible con la finalidad de que este
producto pueda ser adquirido por los clientes
PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
Análisis.- como toda empresa, MI LLAJTA necesita de varios productos para la
elaboración de los filetes, la salsa y elementos para envasar el producto, para lo
cual la empresa necesita proveedores, pero que deben pasa por un sistema de
evaluación, de lo cual, a partir de esto se puede afirmar que la empresa tiene un
poder de negociación muy fuerte con sus proveedores, ya que se fija el costo,
calidad y suministro de insumos a las empresas por parte de los proveedores, y es
aquí donde se utiliza el modelo cooperativo saliendo beneficiosos ambas partes.
16
Los proveedores de corazón de res y pollo serán: Matadero Municipal Tamborada,
Tuscapujio Centro, Nuevo Matadero Municipal De Sacaba, Proyecto matadero, IMBA,
SOFIA, AVICOLA DE LA SIERRA; AVICOLA SANTA ROSA, AVICOLA CARGER.
17
Autoriza la apertura de una actividad económica, el cual es la licencia de
funcionamiento.
Así también la licencia ambiental. El cual muestra los pasos a seguir en los anexos.
CAJA DE SALUD
Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud.
Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no
necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo
AFP`S
Sirve para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las
Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los
recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.
El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las
leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s.
MINISTERIO DE TRABAJO
Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción en
el Registro.
4. MERCADO
Por ende la empresa mi llajta por medio de distintos medios de venta (supermercados y
friales) está dirigido a todo público en general entre los clientes estarán personas de
distintas edades, niños, jóvenes y adultos; principalmente adultos y jóvenes.
18
4.2. SEGMENTO DE MERCADO
PERFIL GEOGRAFICO
Inicialmente nos enfocaremos a nivel departamental en la ciudad de Cochabamba
(cercado).
PERFIL DEMOGRAFICO
EDAD: 5 años a 50 años
SEXO: Masculino y Femenino
Al determinar la edad del consumidor que se encuentra entre 5 y 50 años se abre un campo
de compra muy grande, ya que la mayor parte de población de la ciudad de Cochabamba
(cercado) se encuentra entre este rango de edad, al ser un producto de consumo masivo el
precio de este es accesible a todo tipo de comprador y/o consumidor.
•Satisfechos o cumplidores
•Actualizadores
•Experimentadores
•Realizadores
•Esforzados
PERFIL GENERAL
Personas entre las edades de 5 a 50 años, de sexo masculino y femenino que cuenta con un
salario mínimo en adelante y en el caso de las personas menores de edad contar con la
persona adulta que haga las veces de comprador. Además sin importar la ocupación siendo
este producto acto para el consumo de toda la población en general.
Los filetes de corazón son pre elaborados para ser captados por todo tipo de gente dentro
de la población establecida que se identificó al desarrollar el perfil del consumidor, las
vitaminas son un valor agregado del producto, al tener un empaque el consumidor se
asegura de que el producto no tenga contacto con el exterior, evitando así que se afecte la
calidad del producto.
La diversidad del producto es una gran ventaja ante la competencia, ya que puede tener
diferentes presentaciones frente al perfil del consumidor.
19
4.3. ESTUDIO DE MERCADO (encuesta con un mínimo de 12 preguntas)
Grafico 2: el 63,2% de la muestra se encentra en un rango de 18-25 años, el 24,1% entre 26-35
años, el 9 % entre 36-45 años y el 3,7% de 46 años o más.
20
Grafico 5: el 68% de la muestra lo consumen en la caseritas, 14,4% en fiestas, 13,6% en ferias y el 4% en
otros lugares.
21
Grafico 6: el 44,1% de la muestra toma en cuenta el sabor, 26% la calidad, 17,3% la cantidad,
9,4% el precio y el 3,2 % otros aspectos.
Grafico 7: al 52,8% de la muestra le parece bueno los precios, 43,3% regular y al 3,9% malo.
Grafico 10: el 67,8% le gustaría obtener los productos en presentaciones de 1 kilo, 22% en presentación
de 1 ½ y 10,2% en 2 kilos.
Grafico 9: el 52,1% de la muestra busca calidad, 27,4% precio accesible, 9,4% promociones, 6,8% una buena
presentación y el 4,3% descuentos.
Grafico 11: el e68,7% estaría dispuesto a pagar entre 20-28 bs 1 kilo, 19,1% entre 28-30 bs 1 kilo,
10,4% entre 30-35 bs 1 ½ kilos y 1,8% entre 35-40 bs 1 ½ bs.
Grafico 12: 12,1% le gustaría adquirir los productos en friales, 15,5% en mercados, 18,1% en supermercados
y el 54,3% en los todos los lugares mencionados.
Grafico 13: el 49,1% le gustaría combos como promociones, 39,7% descuentos y el 11,2 % degustaciones.
23
Grafico 14: un 51,7% prefiere las redes sociales como el medio de comunicación más accesible, 29,3% por
televisión, 9,5% gigantografias, 6,9% afiches y 2,6% radio.
A base del segmento de mercado se pudo realizar el análisis mediante la encuesta para
poder determinar nuestra demanda potencial la cual está enfocada a personas entre las
edades de 18 a 25 años de edad, que en su mayoría son hombres los que consumen dicho
producto.
Q=n∗p∗q
Q= Demanda potencial
24
89% 11% 100%
113 14 133
n = 113
Nuestra demanda potencial será de 2712 si los clientes consumen el producto una vez al
mes.
Q=113∗24∗1=2712
Nuestra demanda potencial será de 10848 si los clientes consumen el producto una vez a la
semana ( 4 veces al mes ).
Q=113∗24∗4=10848
25
4.5. MEZCLA COMERCIAL
4.5.1 PRODUCTO
Calidad: Ofrecer productos de máxima calidad es una prioridad para la empresa “MI
LLAJTA”. Que trata de garantizar desde la recepción del corazón de res y de pollo hasta
la llegada del producto terminado al mercado.
Tamaño o peso: Aparte de tener diferentes variedades de productos, también tiene
diferentes presentaciones, de distintos tamaño y peso como de:
Variedad: “Mi Llajta” tiene diferentes variedades de productos. Así como de corazón
de res y de pollo.
Beneficios: el corazón de vaca, puede ayudar a superar las migrañas y es beneficioso
para mantener una buena salud ocular y de la piel. Los alimentos ricos en vitamina B2 o
riboflavina como esta carne, también son útiles para mejorar problemas nerviosos como
el insomnio, la ansiedad o el estrés.
Así también puede ayudar a personas con problemas estomacales gracias a su alta
cantidad de vitamina B12.
Empaques: Recipientes de plataforma de varios tamaños, el cual permite mantener en
condiciones adecuadas para el consumo humano. Informa sus componentes
nutricionales, cantidad y beneficio.
El empaque es seguro tanto como para el consumidor como el medio ambiente, el
distribuidor y el fabricante.
Manipulación: Una de las características que resaltan a la empresa son sus productos
manipulados con higiene, para ello se necesita conocer el proceso de preparación y
26
conservación de alimentos, respetar exigencias sanitarias y nutritivas. La adecuada
manipulación inicia desde la producción hasta que el producto llega al consumidor en
las mejores condiciones de calidad.
Garantía: La seguridad alimentaria es la garantía de que los alimentos no causaran
daño al consumidor cuando lo consuma, comprende al proceso de asegurar y controlar
la seguridad alimentaria (ISO 22000) para la salud y bienestar de los consumidores.
Marca: Nos identifica y diferencia al producto en el mercado, por ello es de gran
importancia tener una marca para que nos identifiquen ya sea por un símbolo o
emblema, juega un papel muy importante en la expectativa que el consumidor tiene por
el producto.
4.5.2 PRECIO
La empresa “MI LLAJTA” realizo un análisis de precio de venta al cliente según los
siguientes criterios:
Según los clientes.- Según la encuesta realizada a nuestro segmento de mercado se pudo
apreciar que nuestros clientes comprarían el producto a un precio de 25 a 30 Bs.
Por lo tanto la empresa considera, viendo estos tres aspectos analizados poner un precio
final de 31,93 Bs. el kilo de FILETES DE CORAZON “MI LLAJTA”, el cual incluye la
27
carga impositiva y el porcentaje de utilidad esperado. Sobre esta base se puede negociar
con los distintos canales de distribución llegando al consumidor final a un precio de 33 Bs.
4.5.3 PLAZA
4.5.4 PROMOCION
Publicidad
Es la vía que utilizamos para atraer a nuestros clientes mediante anuncios en
medios de comunicación con el fin de generar interés en los productos.
Degustaciones Los consumidores son cada día más minuciosos e inconformistas.
Es por esto, que las degustaciones en el punto de venta se han convertido en la
mejor estrategia de apoyo al producto ya que mediante
Esta se ve que es la forma más efectiva de inducir a la compra en los puntos de
venta.
Descuentos de cantidad Incentiva a nuestros compradores a aumentar el valor de
sus compras por ejemplo por la compra de tres se llevan el cuarto completamente
gratis Esta es una excelente táctica el objetivo de un punto de venta es aumentar.
Rebaja en porcentaje o precio de Venta
28
Consiste en entregar un porcentaje de rebaja sobre el precio del producto como 5%
se pueden hacer principalmente para productos nuevos en el mercado para que el
mercado nos conozca y posteriormente, después de ver su valor, estén dispuestos a
pagar el precio real por ellos.
2x1
El tipo promoción de descuento de paga 1 y lleva 2 ayuda a estimular la compra de
más de un comprador.
Por ende la empresa opta por implementar promociones cuando la demanda de nuestros
productos disminuye de forma significante.
5. PROCESOS
29
La empresa “MI LLAJTA” lanza un producto al mercado que trata de filetes de corazón de
vaca y pollo acompañado de una salsa adicional, con el fin de evitar el proceso tradicional,
buscando la comodidad del cliente y así pueda obtener este producto para prepararlo de
manera más fácil.
Producto Descripción
1.-Recepcion de la materia prima esta se
obtiene de primera mano ya sea el corazón
de vaca o el corazón de pollo
2.-Evaluación de la materia prima en
esta operación se evaluara el corazón de
vaca y pollo, una vez ya realizada la
evaluación se observara si cumple o no
cumple las especificaciones de calidad
30
comercialización.
9.- Comercialización el producto sera
distribuido en los súper mercados y friales
de la ciudad Cochabamba (cercado).
INICIO
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA
EVALUACION DE
MATERIA PRIMA
No
¿CUMPLE DEVOLVER AL
CON LA PROVEEDOR
EVALUACION
?
31
Si
ALMACENAMIENTO DE
MATERIA PRIMA
LIMPIEZA Y LAVADO DE
MATERIA PRIMA
FILETE ADO
ENVASADO Y ETIQUETADO
CONTROL DE CALIDAD
No
¿CUMPLE
CON EL
CONTROL DE
CALIDAD?
Si
ALMACENAMIENTO
COMERCIALIZADO
FIN
FLUJO GRAMA DE LA SALSA ESPECIAL
INICIO
RECEPCIÓN DE
INGREDIENTES
ALMACENAMIENTO
MEZCLADO DE LOS
INGREDIENTES
32
CONTROL DE CALIDAD
¿CUMPLE CON No
EL CONTROL DE
CALIDAD?
Si
EMBOTELLADO DE
PRODUCTO
ALMACENAMIENTO
FIN
Actividad TIEMPO
RECEPCION DE Total recepción 40 Uds. Por día
MATERIA PRIMA 5minutos
33
CONTROL DE CALIDAD 5 minutos por cada producto
Actividad Tiempo
RECEPCIÓN DE INGREDIENTES Total recepción 5 min insumos
34
Mezcladora de líquidos Empacadora
35
Corazón de pollo 900 uds.
Bandejas 2500
300
Enbiltura
36
Limones 200
Salsa soya 15
Sal 5
Etiqueta 16
37
5.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Los operarios cumplen con las siguientes funciones:
Operario 1: está encargado de la verificación y el funcionamiento de todas las maquinarias.
Operario 2 y 3: están encargados del control de calidad y del etiquetado de los productos.
1. Maquina fileteadora
Esta máquina será la principal, ya que de esta dependerá la elaboración del producto. Nuestra
fileteadora está diseñada para disminuir el tiempo de producción y adaptarse a todos los
niveles de producción.
El sistema de cuchillas regulables permite lograr que todos los filetes tengan el mismo
espesor, lo que se traduce en una mejor presentación del producto final.
Su operación semi automática, su facilidad de operación, su bajo mantenimiento y fácil
limpieza, la convierten en una máquina muy versátil.
Especificaciones:
Materia prima
Carne
Dimensiones y peso
Ancho: 860 mm
Alto: 360 mm
Profundidad: 670 mm
Peso: 50 Kg.
Completamente en acero inoxidable AISI 304
Construcción sólida y compacta
Bandas transportadoras de alto Grip atóxicas
Operación semi-automática
Regulación de presión de salida de cortes
Variador de velocidad electrónico
Mínima contaminación acústica
Sistema intercambiable de cuchillas
Reguladores de tamaños de Pechugas
Limpieza sencilla
Mínimo mantenimiento
Bajo consumo eléctrico
Alimentación: 220 voltios + Tierra
Dimensiones y peso
Ancho: 860 mm
Alto: 360 mm
Profundidad: 670 mm
Peso: 50 Kg.
38
2. Mezcladora de líquidos
El mezclador de viscosidad media sirve para productos de la clase de viscosidad 500-
5.000mPa*s. Esto incluye mezclas tales como cera (60-90°C), pudín ó natillas (40°C),
glicerina (20°C) y el champú (20°C).
En el centro de la mezcladora vertical de pie consiste de un eje de agitación que se mueve a
lo largo de su recorrido tanto hacía delante como atrás. No obstante el cliente es el que
decide la solución específica en función de su producto. El
Eje del agitador está montado en la parte superior y es accionado por un motor de engranajes.
Por consiguiente, el mezclador puede conseguir poniendo en contacto los sellos del eje sin el
producto. El recipiente de mezclado puede ser
Equipado con soportes de apoyo. Al ir montado en la parte superior y por encima de la
puerta de mantenimiento permite la inspección y limpieza del interior. En las cubiertas hay
puertas de conexión para el llenado gravimétrico o neumático. La mezcla se descarga
completamente a través de una salida.
Especificaciones:
Diseño de la vasija: cilíndrica, cónica
Forma de la base / cubierta: plana, curvada
Capacidad: entre 0,1 hasta 50 m3
Material: Acero carbono, acero inoxidable, acero duplex, etc.
Superficie: pintado, lijado, pulido, pulido sellar
Eje de mezclador: eje individual
Palas de la mezcladora: paletas rectas, inclinadas, mallas, etc.
Revoluciones: entre 30 y 120 RPM.
39
4. Conservadora tapa metal modelo: 420 lt
En el mundo de la industria agroalimentaria es muy importante la refrigeración de las
instalaciones. Actualmente la seguridad tiene que restringir todas las actividades de los
microorganismos que afectan a los productos alimentarios, por eso la instalación debe tener
un buen sistema de control de refrigeración desde el origen hasta el consumo (lo que se
denomina la cadena de frio).
Una buena gestión del proceso de refrigeración es esencial para obtener un producto de alta
calidad.
Especificaciones:
Temperatura: < -18ºc
Diseñado para: Congelación de helados y productos refrigerados
Medidas: 1356 x 760 x 825.
Refrigerante: R134a/160g
Tensiones: 220v-50Hz
Capacidad: 420 Lts
Peso Neto: 65 Kg.
Consumo: 1.92 Kw.h/24 Hrs.
Tipo de compresor: AQAW110 1/3 HP
5. Empacadora
Envasadoras profesionales a campana de alta calidad concebidas para aplicaciones de tipo
industrial.
Electrónica, elevada fiabilidad y continuidad operativa son las características que exaltan ese
modelo.
Las bombas al vacío ofrecen una gran silenciosidad de trabajo y la máxima garantía de
continuidad operativa.
Especificaciones:
Modelo 500 lcd
40
Estructura inox digit
Dimensiones 630x760x1050 h
Dim. de la camara 510x650x220 h
Barra soldante mm 500
Bomba de vacío Q= 60 m3/h
Peso kg 140
Consumo w 1300
Tensión 380 v/50 hz.
6. Envasadora
La envasadora automática para salsas WORKERS es líder en el mercado. Su diseño único la
hace excelente para el envasado de salsas. La base es fabricada en Acero Inoxidable AISI
304 y todo lo que tiene contacto con el producto es fabricado en Acero Inoxidable AISI 316.
Cuenta con bomba de vacío, mangueras de silicón y tanque de intercambio de producto.
Especificaciones:
Ancho: 1.15 mts.
Largo: 3.05 mts.
Alto: 1.30 mts.
Peso: 129.30 Kgs.
Consumo Eléctrico: 59.22 Kw/h.
Suministro Eléctrico: 110 Volts.
Consumo Neumático: 344.23 Lt/Min.
Producción: 24 - 60 BPM (según botella y cantidad de producto).
41
PLANO DE DISTRIBUCION
6. ORGANIZACIÓN
42
GERENTE
GENERAL
Gerente general:
Se encarga de:
Área de Ventas:
El departamento de ventas es el que se encarga de la distribución y venta de los productos y
dar seguimiento día a día de las diferentes rutas de vendedores para garantizar la cobertura
total y abastecimiento a los locales comerciales. En este departamento se prepara día a día
43
el pedido de ventas a manufactura según su requerimiento y trabaja en conjunto con
mercadeo para lanzamiento de productos, promociones y ofertas.
Dentro de las medidas de control para realizar las operaciones de venta tenemos que:
El departamento de ventas debe mantener una relación directa con el almacén a fin
de contar con suficiente inventario para cubrir la demanda.
Los vendedores deben tener una relación estrecha con el departamento de créditos
para evitar vender a clientes morosos, conocer las líneas de crédito, asi como el
saldo de cada cliente.
No deben existir preferencias entre clientes en cuanto a plazos, descuentos, a menos
que sean autorizados por la gerencia general.
Área Administrativa:
Es una unidad de carácter técnico-administrativa, encargada de desarrollar los procesos
relacionados con la planificación, programación y ejecución presupuestaria, control
contable, adquisiciones, servicios administrativos y administración de recursos humanos
Se encarga de:
Programar, organizar y controlar los recursos humanos, financieros y materiales, así como
los servicios generales que la Dirección necesita para el desarrollo de sus funciones
La función contable
Es la que se ocupa de la medición, comunicación e interpretación de los efectos de actos y
hechos cuantificables, con repercusión económica, relativos al pasado, presente y futuro de
todo tipo de entes para facilitar la toma de decisiones y el control.
También es el registro de los que la empresa tiene debe o le deben y de los resultados.
44
Los destinatarios de la información contable que se produce pueden ser entre otros los
propietarios, posibles proveedores, clientes, inversores, bancos y otras instituciones
financieras, autoridades fiscales, autoridades de control de funcionamiento del ente etc.
Los entes para el desarrollo de sus actividades, interaccionan con diferentes actores sociales
que se vinculan según el objeto de la explotación.
A partir del resultado de las acciones se establece una corriente de información (de ingreso
y salida) que es necesaria para la planificación, ejecución y control.
El sistema contable centralizado es el más recomendado ya que abarca en su estructura el
sistema de Presupuesto Integral, el Control de Ejecución y la Registración Contable
Área de Producción:
En este departamento se solicita y controla el material que se va a trabajar, se determina las
secuencias de operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las herramientas, se
asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del trabajo y se logra la
satisfacción del cliente.
Funciones:
La sección de producción en la industria puede considerarse como el corazón de la misma,
y si la actividad de esta sección se interrumpiese toda la empresa dejaría de ser productiva.
En el departamento de producción se tienen las actividades de:
· Medición del trabajo
· Métodos del trabajo
· Ingeniera de producción
· Análisis y control de fabricación o manufactura
· Planeación y distribución de instalaciones
· Administración de salarios
· Higiene y seguridad industrial
· Control de la producción y de los inventarios
· Control de calidad
Jefe de Producción
El objetivo de un jefe de fabricación o producción es elaborar un producto de calidad
oportunamente y a menor costo posible, con una inversión mínima de capital y con un
máximo de satisfacción de sus empleados.
El jefe de producción también se encarga principalmente de establecer y mantener
programas de producción, sin perder de vista las necesidades de los clientes y las
condiciones económicas favorables que se obtienen con una programación adecuada.
45
6.2. CAPTACION DEL PERSONAL
6.2.1. RECLUTAMIENTO
La empresa “MI LLAJTA” se basa en la técnica de reclutamiento mixta, con esto se
quiere llegar a un conjunto de técnicas y procedimientos que buscan atraer candidatos
calificados y capases de ocupar cargos dentro la empresa
6.2.2. SELECCIÓN
La selección del personal en “MI LLAJTA” llega a ser el proceso por el cual se
descubre, mediante una serie de técnicas y pruebas, al candidato adecuado para ser ubicado
en un puesto determinado, asegurando la calidad, permanencia, desarrollo y favorecer así,
la efectividad de los procesos productivos de la organización.
Algunos aspectos que se revisan en esta etapa, y que ayudan a decidir cuál es la persona
que se debe de seleccionar son:
Solicitud de empleo
Es un formulario, que tiene la finalidad de conocer o presentar la experiencia del
individuo que la llena. En las solicitudes de empleo se deberán establecer los datos
personales, antecedentes de trabajo, escolaridad y otros datos personales, para determinar
las características, habilidades y rendimiento del aspirante. En esta etapa, se deberán
seleccionar cuidadosamente los datos de aprovechamiento de la persona en sus puestos
anteriores: rapidez de promoción, experiencia adquirida, frecuencia y razones por las que
dejo otros empleos así como su historial de salarios.
46
Currículum Vitae
El curriculum vitae es una recopilación de todos los datos académicos y experiencia de
una persona a lo largo de su vida independientemente del puesto de trabajo al cual se opta
en el proceso de selección.
Exámenes de conocimiento (teóricos y prácticos) a los interesados.
El objetivo primordial de estas pruebas se enfoca a descubrir las capacidades
intelectuales, conocimientos profesionales o específicos en un área, así como la experiencia
y práctica en la aplicación de los mismos. La calificación de este tipo de pruebas requerirá
de aplicar el criterio, que estará a cargo del seleccionador exclusivamente, ya que es él,
quien ha platicado y determinado, conjuntamente con el encargado del área que solicita
cubrir una vacante, sobre la necesidad de poseer conocimientos específicos para quien
solicite el puesto.
47
La Entrevista de Selección de Personal es aquella plática que permite adquirir datos
sobre aspectos laborales del entrevistado así como de condiciones de trabajo que puede
ofrecer un entrevistador como representante de una empresa, y sobre la base de esta
información tomar decisiones atractivas y benéficas para ambas partes.
Se utilizarán para eliminar a solicitantes ineptos o sin interés que han pasado la fase
preliminar de selección. Esta entrevista, será manejada por un especialista con el carácter
de exploratoria en “MI LLAJTA”.
Examen médico.
Es conveniente que en el proceso de selección incluya un examen médico del solicitante.
Existen razones para llevar a la empresa ”MI LLAJTA” a verificar la salud de su futuro
personal: desde el deseo de evitar el ingreso de un individuo que padece una enfermedad
contagiosa, hasta la prevención de accidentes, pasando por el caso de personas que se
ausentarán con frecuencia debido a sus constantes quebrantos de salud.
Este examen se practicará después de que el candidato haya sido seleccionado, también
ayudará a determinar si tiene la capacidad física para desempeñar el puesto.
La decisión final de selección
La toma de decisión, para incorporar al candidato idóneo en la empresa “MI LLAJTA”,
se basa en elegir al que mejor calificó en las dimensiones de características personales,
intereses, conocimientos y experiencia. La decisión final no le corresponde al
seleccionador, ésta deberá tomarla el gerente general. El seleccionador sólo propone y
presenta al mejor o mejores de los candidatos reclutados, y asesora, con base en las pruebas
realizadas.
48
6.2.3. CONTRATACIÓN
En la empresa “MI LLAJTA” formaliza la futura relación de trabajo. Para garantizar los
intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa, mediante papeles de
contrato y dar de alta al trabajador.
Así también realiza la afiliación del trabajador a la Seguridad social en caso de que no
esté afiliado.
En el contrato refleja los datos de la empresa “MI LLAJTA” y del trabajador, por otro
lado se menciona el tipo de contrato que se está realizando el cuál es: indefinido o también
definido y la duración del contrato debe de ser mínimo 3 meses. Así también en el contrato
da a conocer el tipo de trabajo que va a realizar y el salario mínimo a percibir, en caso de
ser principiante se le pagara el salario mínimo nacional.
49
6.3. ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS
BONO TOTAL LIQUIDO
HORAS TRABAJADAS HABER ANTIGÜEDAD DESCUENTOS LABORALES DSCTOS PAGABLE
NOMBRE SALARIO HORA
HORAS HABER BASICO HABER TOTAL F. RC-
NORMAL EXTRAS DOM. BASICO G. G. DOMINIC % IMPORTE GANADO AFP (12.21%) SOLIDARIO IVA ANTICIPOS
GG 17,8571429 168 0 80 3000 0 1428,57 0% 0 4428,57 540,73 22,14 0 562,87 3865,70
JV 13,0208333 192 0 56 2500 0 729,17 0% 0 3229,17 394,28 16,15 0 410,43 2818,74
JP 13,0208333 192 0 56 2500 0 729,17 0% 0 3229,17 394,28 16,15 0 410,43 2818,74
ADM Y FINZ. 13,0208333 192 0 56 2500 0 729,17 0% 0 3229,17 394,28 16,15 0 410,43 2818,74
CONT 11,0520833 192 0 56 2122 0 618,92 0% 0 2740,92 334,67 13,70 0 348,37 2392,55
OM 12,6309524 168 0 80 2122 0 1010,48 0% 0 3132,48 382,48 15,66 0 398,14 2734,34
OM 12,6309524 168 0 80 2122 0 1010,48 0% 0 3132,48 382,48 15,66 0 398,14 2734,34
OF 11,0520833 192 0 56 2122 0 618,92 0% 0 2740,92 334,67 13,70 0 348,37 2392,55
V 12,6309524 168 0 80 2122 0 1010,48 0% 0 3132,48 382,48 15,66 0 398,14 2734,34
28995,3
TOTALES 21110 0 7885,33 0 3 3540,33 144,98 0 3685,31 25310,03
HORAS HORAS
GENERO
LAB. DIA LAB. MES Calculo de bono de antigüedad
VARONES 8 192 DE A %
S.M.N. ACTUAL 2122
MUJERES 7 168 0 1 0%
2 4 5%
5 7 11%
8 10 18%
Antigüedad en años
11 14 26%
15 19 34%
20 24 42%
22 26 46%
27 31 50%
53
FECHA ANTIGÜEDAD HORAS
NOMBRES HABER BASICO FACTURAS ANTICIPOS
INGRESO AÑOS % NORMALES EXTRAS
GG 01.01.2019 0 0% 3000 0 168 0 0
JV 01.01.2019 0 0% 2500 0 192 0 0
JP 01.01.2019 0 0% 2500 0 192 0 0
ADM Y FINZ. 01.01.2019 0 0% 2500 0 192 0 0
CONT 01.01.2019 0 0% 2122 0 192 0 0
OM 01.01.2019 0 0% 2122 0 168 0 0
OM 01.01.2019 0 0% 2122 0 168 0 0
OF 01.01.2020 0 0% 2122 0 192 0 0
V 01.01.2021 0 0% 2122 0 168 0 0
GG 4428,57 442,86 75,73 132,86 88,57 44,29 368,90 368,90 368,90 1891,00
JV 3229,17 322,92 55,22 96,88 64,58 32,29 268,99 268,99 268,99 1378,85
JP 3229,17 322,92 55,22 96,88 64,58 32,29 268,99 268,99 268,99 1378,85
ADM Y FINZ. 3229,17 322,92 55,22 96,88 64,58 32,29 268,99 268,99 268,99 1378,85
CONT 2740,92 274,09 46,87 82,23 54,82 27,41 228,32 228,32 228,32 1170,37
OM 3132,48 313,25 53,57 93,97 62,65 31,32 260,94 260,94 260,94 1337,57
OM 3132,48 313,25 53,57 93,97 62,65 31,32 260,94 260,94 260,94 1337,57
OF 2740,92 274,09 46,87 82,23 54,82 27,41 228,32 228,32 228,32 1170,37
V 3132,48 313,25 53,57 93,97 62,65 31,32 260,94 260,94 260,94 1337,57
TOTAL 28995,33 2899,53 495,82 869,86 579,91 289,95 2415,31 2415,31 2415,31 12381,01
MES 41376,34
AÑO 496516,088
54
7. FINANZAS
VALOR
CANTIDA
MUEBLES Y ENSECRES UNITARI VALOR
D
O TOTAL
Escritorios 6 750 4500
Equipos de computación 6 3000 18000
Estantes de archivos 4 800 3200
Impresora 4 500 2000
Suministros de oficina 1 500 500
Sillas 6 550 3300
Teléfono 4 350 1400
Sillas de visita 12 300 3600
TOTAL MUEBLES Y
ENCERES 36500
VALOR
CANTIDA
EQUIPOS MAQUINARIA UNITARI VALOR
D
O TOTAL
Maquina filete adora 1 64294 64294
Mezcladora de líquidos 1 73520 73520
Lavadora industrial de
alimentos 1 55680 55680
Conservadora tapa metal
modelo 2 40500 81000
Empacadora 1 25680 25680
Envasadora 1 24600 24600
TOTALES DE EQUIP. Y
ENCERES 324774
VALOR
CANTIDA
INMUEBLES UNITARI VALOR
D
O TOTAL
Terreno 1000m2 1 150000 150000
55
7.2. COSTO Y GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
CANTIDAD TOTAL DE
CANTIDAD COSTO BS COSTO CANT INSUMO UTILIZADO
COSTO COSTO*CANT
INSUMO (GR, ML, POR SE+D2:H4GÚ PARA 1 PARA 14217 UDS MES
TOTAL USADA
UDS) UNIDAD N PESO KILO
ml, gr LT, KG
Corazón de
vaca 800 25 20000.00 0.03 1.50 0.05 3656.53 3.66
Corazón de
pollo 900 0.5 450.00 0.00 10.00 0.01 24376.90 24.38
Limón 200 0.5 100.00 0.00 0.38 0.00 926.32 0.93
Salsa Soya 15 50 750.00 3.33 1.30 4.33 3169.00 3.17
Sal 5 1 5.00 0.20 0.40 0.08 975.08 0.98
Botellas y
2500
tapas 2 5000.00 0.00 1.00 0.00 2437.69 2.44
Etiqueta 2500 0.5 1250.00 0.00 1.00 0.00 2437.69 2.44
Envoltura 300 2 600.00 0.01 1.00 0.01 2437.69 2.44
Bandejas 2500 0.5 1250.00 0.00 1.00 0.00 2437.69 2.44
Aceite de oliva 16 70 1120.00 4.38 0.50 2.19 1218.84 1.22
TOTAL 30525.00 6.662080556
56
TOTALES 6.66 16240.09
GASTOS INDIRECTO O FIJOS
1 depreciacion de activos fijos 975.82
2 publicidad 500
3 mantenimiento 150
4 servicios basicos 400
5 suministro de limpieza 100
6 sueldos y salarios 41376.34
7 Transporte 1200
TOTALES 44702.1607 18.33791944
2 60942.24
COSTO TOTAL ( MATERIAL DIRECTO + MATERIAL INDIRECTO) 5 7
PRECIO
PRECIO NOMINAL 25
PV= 67713.61
IMP= 10118.13
PF= 77831.73
PF(UNIT)= 31.93
COSTOS
CV TOTAL 16240.09
CV UNIT 6.66
CF 44702.16
CT 60942.25
CANTIDAD
CANTIDAD UNIDADES POR MES 2437.69
BS UNIDADES POR MES 60942.25
CANTIDAD DE PRODUCCION
CANTIDAD DE 1 KILO UNIDADES POR MES 2437.69
CANTIDADES DE VENTAS NECESARIAS POR DIA 93.76
UNIDADES POR DIA 81.26
UNIDADES POR HORA 10.16
UNIDADES POR MINUTO 0.17
58
7.4. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO
59
7.5. INDICADORES FINANCIEROS (TIR, VAN, B/C)
60
CONCLUSIONES
Al elaborar este proyecto y llevarlo a cabo, nos da la posibilidad de experimentar la
administración de una empresa y nos prepara a futuro en caso de querer introducir
un producto nuevo e innovador al mercado.
La principal ventaja del proyecto es que no existe competencia directa, el cual
ayuda a introducir fácilmente el producto al mercado
Luego de haber realizado los estudios respectivos, podemos concluir que el
proyecto de inversión para la pre elaboración y distribución de filetes de corazón
“MI LLAJTA” es viable y rentable lo que permite iniciar este negocio, así mismo
el VAN 42,439.49 y TIR 51.15 % indican que es un proyecto factible
Recomendaciones
Viendo los resultados del trabajo y las conclusiones se ara las siguientes recomendaciones:
61
ANEXOS
62
MODEL
O
63
CANVAS
MODELO CANVAS
64
acompañara al producto.
65
Actividades Claves Socios claves
La empresa MI LLAJTA se caracteriza Proveedores
por ser cordial. La cordialidad debe -Matadero Municipal Tamborada
mantenerse aun cuando el cliente esté -Tuscapujio Centro, Nuevo Matadero
enojado o el empleado haya tenido un Municipal De Sacaba
mal día. Los empleados estarán -Proyecto mARTadero
capacitados para quien este en contacto Son socios claves muy importante por el
con el cliente sea cortes y amable, de esta simple motivo de brindar la materia prima
manera el consumidor se sentirá bien en a la empresa “MI LLAJTA”.
todos los aspectos. Empresas de seguro
La atención será eficiente. Esto no -Seguros Fostaleza
implica hacer todo de forma inmediata, -Nacional Seguros
pero sí valorar el tiempo del cliente. El La empresa “MI LLAJTA” está asegurada
empleado dejara lo que está haciendo a estas dos empresas de seguro en caso de
para interesarse en el cliente; si está que ocurra cualquier accidente en ella.
atendiendo a otra persona, debe darle a Entidades financieras ( Bancos )
entender que en cuanto pueda estará -Banco Nacional de Bolivia
disponible, y repetírselo si la situación se -Banco Sol
demora. Estas dos entidades financieras son las que
De igual manera se brindara información nos brindan los prestamos necesarios que
confiable y necesaria, los empleados se requiera para la empresa“MI LLAJTA”.
deben de conocer de forma detallada el
producto que se ofrece.
Se atenderán las Quejas y sugerencias de
los clientes esto ayudara a la empresa a
mejorar.
Control de calidad
Se realizaran 4 funciones:
Pruebas: son controles que se realizan al
principio, en la mitad y al final de los
procesos para asegurarse de los estándares
de calidad se mantengan en toda la línea
de producción. Si los especialistas
detectan algún problema, en cualquier
etapa de las pruebas, se reporta al equipo
de producción para poder solventarlo.
Monitoreo: se realiza pruebas de manera
regular, archivando los resultados
históricos. Esto sirve para determinar si la
calidad ha disminuido o se ha mantenido.
En el caso de que la calidad se mantenga,
entonces se reducirá la cantidad de
pruebas en ese proceso. Si por el contrario,
se observa que la calidad ha disminuido,
entonces la cantidad de pruebas debe
aumentar hasta corregir los errores.
66
Auditoría: es una especie de diagnóstico
de los procesos que no se le aplique
control de calidad. Cuando se realice la
auditoría se contara con una información
de referencia para empezar a aplicar las
pruebas y el monitoreo posterior.
Capacitación al personal
Se realizaran capacitaciones constantes al
personal, mediante charlas, cursos
necesarios de esta manera se lograra
explotar las habilidades y conocimientos
de cada integrante de la organización, para
ello la empresa contara con programas de
capacitación al personal.
Producción
Es la actividad que aporta el valor
agregado, aquí es donde se realiza la
fabricación de los filetes de corazón de
res, pollo y su salsa especial siguiendo los
distintos procesos.
Comercialización
Se realizara mediante los canales de
distribución comer canal directo que será
fabricante-consumidor y corto del
fabricante - minorista -consumidor.
Proveedores
Se realiza la evaluación y selección de los
proveedores, clasificación y
documentación, gestión de rendimiento,
renovación o terminación.
Evaluación y selección
Se elige al proveedor que más se ajuste a
nuestra necesidad.
Clasificación y documentación
Elegido el proveedor se documenta los
contratos, los niveles de actuación, y la
67
relación con otros elementos.
Gestión de rendimiento
Se verifica los cumplimientos del servicio
y la calidad y la disponibilidad acordada.
Renovación o terminación.
Se lleva a cabo la renovación de los
contratos, se asesora a la dirección acerca
de si estos son relevantes y terminal la
relación contractual en caso de que ya no
se necesiten más los servicios del
proveedor.
Resolución de problemas
La empresa MI LLAJTA tiene la
capacidad de resolver los problemas que
se presentan, lo realiza de la siguiente
manera, primeramente se identifica el
problema donde se recoge toda la
información necesaria, se identifica las
alternativas, determina los criterios, evalúa
las alternativas, se elige e implementa y
finalmente se evalúa los resultados
obtenidos para ver si el cambio está
cumpliendo con los objetivos propuestos.
Marketing
Las actividades que realizan y analizan en
el área de marketing son:
Investigación de mercados
Programación y desarrollo del producto,
fijación de precios
Canales de distribución y logística.
Comunicación integral: publicidad,
comunicación e imagen, relaciones públicas
(RR. PP.), marketing directo, promoción, etc.
Organización del departamento comercial.
Ventas inteligentes.
Internet y nuevas tecnologías.
Estructura de costos
Se conforma la Estructura de costos proyectados para la puesta en marcha de la empresa, que se
clasifican de esta manera:
- Costos Operacionales
- Costos Administrativos
- Costos de Comercialización
- Costos Financieros
68
Materia prima Sueldos de personal Publicidad
Insumos de oficina Impuestos Comisiones
Insumos de limpieza Tramites y firma de contratos Sueldos personal ventas
Mano obra directa Imprevistos
Mano de obra indirecta
Agua
Energía eléctrica
Repuestos
Mantenimiento
Transporte
Costos Financieros
Intereses bancarios
FUNDA EMPRESA
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
NIT
80
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Habiendo cumplido con todos los requisitos establecidos para la obtener la licencia
de funcionamiento a que se refiere el reglamento aprobado por el derecho de la
alcaldía Municipal de Cochabamba N.244-34544.
LICENCIA A:
MI LLAJTA S.A.
NIT:
8697384
UBICADO EN:
Av. Villazón km 8
20/05/2019
81
LICENCIA AMBIENTAL
Pasos:
Ficha ambiental
Documento técnico que da inicio al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA), mismo que constituye en instrumento para la determinación de la categoría
de Estudio de evaluación Impacto Ambiental (EEIA) con ajuste al Art. 25 de la ley
Ambiental.
Este documento tiene categoría de declaración jurada, incluye información sobre la
actividad, obra o proyecto (AOP), identificación de impactos clave y posibles
soluciones para impactos negativos.
Es importante porque Permite identificar si la AOP generara impactos ambientales
negativos. Por otra parte determina si la AOP, según su incidencia en el medio
ambiente requiere o no de un EEIA, y del alcance del mismo.
Los que llenan los la ficha ambiental, los EEIA, Manifiesto
Ambiental, Auditorías Ambientales, deben ser llenadas únicamente por
Consultores Ambientales, inscritos en el Registro Nacional de Consultoría
Ambiental (RENCA).
Lo que entra en la ficha ambiental son:
La legislación Ambiental y los procedimientos técnico administrativos.
Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
Utilizar un lenguaje técnico y objetivo y no ambiguo.
Agregar más información, adjuntar anexos como ser mapas de ubicación de
la AOP resumen ejecutivo, etc.
Estudio de evaluación de impacto ambiental (EEIA)
82
Declaratoria de impacto ambiental (DIA)
Es un documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente, en caso de que
la AOP, a ser iniciada, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; la
DIA autoriza la realización de la misma.
La DIA se constituye en la Licencia Ambiental para un AOP y fija las condiciones
ambientales que deben cumplirse. Se constituye, asimismo, en la referencia técnico-
legal para la calificación periódica de la performance ambiental de dicha AOP y
sirve de referencia para la realización de los procedimientos de Control de Calidad
Ambiental establecidos en el reglamento. Art. 81 Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA)
CAJA DE SALUD
83
84
AFP´S
85
MINISTERIO DE TRABAJO
86