Está en la página 1de 63

REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander
ÍNDICE

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador ................................................ 3


Tema 2: Población del Ecuador, característica sociales ..................................................................... 3
Objetivo: ............................................................................................................................................ 3
Introducción: ...................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .......................................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Población Económicamente Activa (PEA) .. . ....................................................... 4

2.2 Subtema 2: Población Migrante


……………………………..………….………………………………………..............Error! Bookmark not defined.

2.3 Subtema 3: Población Analfabeta …………………………….….………..…………………..…………………………..8

2.4 Subtema 4: Los niños y sus derechos …………………………………………………………………………………………6

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................... Error! Bookmark not defined.

4. Material Complementario ............................................................................................................ 14

5. Bibliografía................................................................................................................................... 15

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en


el Ecuador

1.1 Tema 2: Población del Ecuador, característica sociales


Objetivo:

Analizar las principales causas de la pobreza en Ecuador para la identificación de la


calidad de vida de la población.

Introducción:

La población de Ecuador está constituida por un 52% de indígenas (los quechuas son la
mayoría, pero se contabilizan 14 nacionalidades) y un 40 % de mestizos; el 08% restantes
lo conforman principalmente descendientes de españoles y de africanos.
Aproximadamente el 63% vive en centros urbanos y el 37% en el medio rural. El 49% se
concentra en la región Costa y el 47% en la región de la Sierra; el resto de la población
se reparte entre la región Amazónica y las Islas Galápagos.

Fuente: Tomado de la página web. Características de la población ecuatoriana.


https://sites.google.com/site/jukeuiftfajydt/caracteristicas-de-la-poblacion-
ecuatoriana

Una de las características de los aspectos sociales en el Ecuador son las desigualdades
sociales, y no solo de carácter social, sino entre regiones, por cuestión de étnia o de
género. Sin embargo, debemos decir que en los últimos años se han emprendido
medidas paliativas encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y
mujeres, algo que se encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta
la fecha carecía de medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno de
Ecuador ha hecho suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello se
ha creado la Ley orgánica para la creación del Consejo Nacional de Desigualdad. El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

objetivo es fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar


porque el cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen puerto.

Fuente: Tomado de la página web. Aspectos sociales del Ecuador


https://www.republica.com/economia/empresayeconomia/aspectos-sociales-en-el-
ecuador-20120223-
12481525544/#:~:text=El%20aspecto%20social%20de%20Ecuador,que%20cuenta%20
con%20m%C3%BAltiples%20particularidades.

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Subtemas

2.1 Subtema 1: Población Económicamente Activa (PEA)

2.1.1 ¿Qué es el PEA?


La población económicamente activa de un país es la cantidad de personas que se han
integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por
todos los habitantes en edad laboral (de 15 años en adelante), que o bien trabaja en un
empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.

2.1.2 ¿Con qué propósito se investiga sobre el PEA?


El propósito de un Gobierno, con respecto al estudio del PEA, no es otra cosa, sino la de
planificar el desarrollo de las actividades económicas y sociales del decenio próximo,
tanto por parte del gobierno central como de los gobiernos seccionales, e
indudablemente será también de primordial utilidad para el sector privado que requiere
este tipo de información para sus planes de expansión y crecimiento.

Por otra parte, el análisis del mercado de trabajo es fundamental considerando su


relación e impacto en otras variables como la producción, salarios, ahorro, así como el
ciclo económico. Entender y dar seguimiento a los indicadores laborales contribuye al
diseño de políticas públicas.

2.1.3 ¿La productividad de la población económicamente activa


(PEA)?
El concepto de Población Económicamente Activa (PEA) fue introducido por La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1958 en sus principios y
recomendaciones relativos a los censos de población de 1960 como se especificó en su
Centro Latinoamericano de Demografía (Elizaga y Mellon, 1971), “grupo constituido por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

todas las personas, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para
la producción de bienes y servicios” (p. 19); producción que hoy se estima con el
Producto Interno Bruto (PIB) como especifican Samuelson y Nordhaus (2010), “El
Producto Interno Bruto es el nombre que se asigna al valor total de los bienes y servicios
finales producidos en un país durante un año” (p. 87). Por otro lado, la PEA se orienta a
producir, y por ende, es conveniente saber qué tan activa y productiva es.

La PEA incluye personas con y sin ocupación; los grupos llamados de ocupación están
conformados por quienes dependen de un empleador (De Buen, 2000, p. D6).

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Los conceptos y métodos de estimación de PEA y PIB se ajustaron en la segunda mitad


del siglo XX bajo la coordinación de la ONU para mejorar su medición y comparabilidad;
el de PEA primero se denominó fuerza de trabajo y se estimó por primera vez en América
en el censo de población de Estados Unidos de 1940 (Elizaga y Mellon, 1971, p. 21).

La mayoría de las referencias consultadas, soslaya la relación directa entre PEA y PIB, el
tema lo abordan para PEA o PIB; más no para la relación entre ambos, por ejemplo, en
Chile, con la economía más dinámica de América Latina, Coloma (2001) se refiere al
desafío del desempleo y, para reducirlo, propone capacitación y flexibilidad laboral; por
su parte Repetto (2011), señala la precariedad del mercado laboral, y para superarla,
sugiere que negocien trabajadores y empleadores.

En Estados Unidos, Rifkin (1996) analiza la carrera entre producción y empleo,


enfatizando en el desempleo como consecuencia de la sustitución de trabajadores por
nuevas tecnologías y para reducirlo, propone generar plazas de trabajo en el sector
servicios.

La productividad de la población económicamente activa (pea) en México: historia,


panorama actual y perspectiva
https://www.redalyc.org/pdf/4576/457646537002.pdf

2.2 Subtema 2: Población Migrante

2.2.1 La población migrante en Ecuador


El proceso migratorio que se registra en el Ecuador a partir del año 2000 se masifica y
dispersa en el ámbito nacional, exacerbado a raíz de la crisis financiera de fines de los
años noventa (1999), cuyas causas -entre otras- se originaron por el cierre de 17 bancos
comerciales, y por las pérdidas estimadas en alrededor de USD 6.170 millones como
efecto del salvataje bancario, de acuerdo al informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

Este fenómeno migratorio plantea cambios importantes como el surgimiento de nuevos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actores como el empoderamiento de las mujeres jefes de hogar, diferentes patrones de


procedencia y destino, entre otros.

En este contexto, el fenómeno migratorio es analizado como una estrategia familiar en


una coyuntura de crisis, que posee características distintas en cuanto a género. El flujo
de mujeres emigrantes cuenta con ciertas características del mercado laboral en los
países de 16 destino, donde pueden encontrar trabajo incluso aún más fácil que los
hombres, debido a su versatilidad de acoplarse a trabajos propios a su especialización y
género.

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

De su lado, los hombres por su naturaleza tienen a insertarse en trabajos de la


construcción, agricultura, servicios, entre otros. Por tanto, no existe una correlación
entre la cualificación de la mano de obra del o la emigrante y las plazas de trabajo
existentes, ya que él o la emigrante está dispuesto a realizar el trabajo que le ofrezcan
(Herrera 2005,).

Fuente: Tomado de la página web. Causas y consecuencias socioeconómicas de la


migración en el Ecuador, periodo 2008 – 2017
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf

Gráfico 2: Ola migratoria en el Ecuador a partir del año 2000

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/09/14/nota/7977430/dolarizacion-remesas-migrantes-
economia-ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2.2 La migración internacional en Ecuador


Cronológicamente, los estudios consultados establecen evidencias de movimientos
migratorios internacionales de ecuatorianos a principios del siglo XX. Autores como
Ramírez y Ramírez (2005), y Acosta, López y Villamar (2006) establecen como razones
de los primeros grupos migratorios de ecuatorianos a las relaciones comerciales
existentes con Estados Unidos por la creciente producción de los Panama Hat, las crisis
económicas mundiales producidas por la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), así como los problemas existentes alrededor de
la falta de políticas internas para el apoyo a los productores agrícolas, generándose así

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

una serie de estampidas migratorias, en primer lugar hacia Estados Unidos y


posteriormente a España, Italia y otros países europeos.

La migración internacional de ecuatorianos provocó dos grandes consecuencias, en


primer lugar, el desmembramiento del núcleo familiar de quienes migraron, y los
problemas sociales que se desencadenaron: depresión, deserción laboral, abuso,
pandillas y desapego de las relaciones familiares. Por otro lado, la migración causó un
gran impacto económico. Las remesas enviadas por los migrantes supusieron un
importante rubro en la economía del país, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad
de vida de la población que se quedó.

Los estudios consultados concuerdan en que es completamente necesario el


acompañamiento estatal en esta problemática. Como se puede ver, la migración es un
problema social que causa efectos en varios niveles. La responsabilidad del Estado en
garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos, en el lugar en que se
encuentren y en la situación en la que estén, no puede ser evadida.

Fuente: Tomado de la página web. La migración internacional en Ecuador: sus causas,


consecuencias y situación actual
https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/

2.2.3 Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas


hacia España.
A finales de la década de 1990, Ecuador sufre una de las más graves crisis sociopolíticas
y económicas de su historia que genera, entre otras cosas, un nuevo movimiento
migratorio internacional que alcanzó una magnitud sin precedentes, con un destino
específico: España. El punto máximo de la crisis económica del país andino acelera el
proceso migratorio de la región sur, diversifica el tipo de personas que migran y se
extiende a todo el territorio nacional, sobre todo en las zonas urbanas, aumentando su
magnitud.

En una primera etapa, a partir de 1998, se produce la llegada de un contingente de


familias ecuatorianas al mercado de trabajo agrícola en la provincia de Murcia;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posteriormente, el movimiento migratorio es masivo y las trayectorias socioespaciales,


también, se encaminan a las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

En sus comienzos, la inmigración ecuatoriana a la provincia de Murcia revistió una


significación especial debido a que la migración internacional se caracterizaba,
fundamentalmente, por un movimiento urbano-rural, por una mano de obra calificada
en actividades secundarias y terciarias de muchos de los migrantes de ambos sexos que,
en su lugar de destino, se dedicaban a la agricultura. En un segundo momento, la
reactivación del funcionamiento de las cadenas migratorias que habían llegado a
principios de 1990, genera un cambio en las trayectorias socioespaciales de la población
ecuatoriana en España en ciudades grandes como Barcelona y Madrid.

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La migración ecuatoriana, Transnacionalismo, redes e identidades.


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45807.pdf

Gráfico 3: Crisis, desempleo y desahucios cambian la emigración ecuatoriana en España

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/crisis-desempleo-desahucios-cambian-
emigracion-ecuatoriana-espana-NQEC45384

2.3 Subtema 3: Población Analfabeta


2.3.1 ¿Qué es Analfabetismo?
El concepto de analfabetismo ha cambiado conforme ha transcurrido el tiempo. Uno de
los derechos que posee el ser humano, es la capacidad de lectura, escritura y cálculo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(UNESCO, 2006). Pero el concepto de una persona analfabeta fue variando incluso la
propia Unesco planteó que una persona analfabeta es aquella que no puede leer ni
escribir un texto sencillo. Existen dos tipos de analfabetismo:

a) ANALFABETO ABSOLUTO. - Se denomina analfabeto absoluto a la persona que


no saben ni leer ni escribir. “Proxy = 0 años de escolaridad”. (Rodrigo Martínez y
Andrés Fernández, 2009). Cuando un individuo no asiste nunca en su vida a un
centro educativo y no tiene noción de lo que es leer ni escribir podemos decir
que esta persona tiene un grado cero de ser una persona alfabetizada. Un
individuo al no tener ninguna clase de educación, se vuelve obsoleto para la
sociedad al no ser productivo, sin poder proporcionar un desarrollo económico
para una sociedad.

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

b) ANALFABETO FUNCIONAL. - Podemos definir “analfabetismo funcional” a las


personas, que poseen un pequeño nivel de educación o escolaridad, que sirve
para desempeñar distinto papeles y etapas en la vida de un individuo como son
el de padre da familia, derechos de ciudadano o miembros de una comunidad.
(Bujanda y Zuñiga, 2008). La productividad y el desempeño de una persona
aumentan cuando se adquiere una pequeña capacitación previa. Las personas
no que presentan un estudio mínimo de años de escolaridad tiene mayores
dificultades para desenvolverse en distintas etapas y problemas que se
presentaran a lo largo de la vida.

Gráfico 4: Tasa de analfabetismo en Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/

2.3.2 El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni


escribir.

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), recogidas a finales
de 2021, revelan que, desde 2018, la tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha
reducido de manera importante. Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no
sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en el país todavía hay
764.610 analfabetos. Según el INEC, un analfabeto o analfabeta es una persona mayor
de 15 años que no sabe leer ni escribir. O que solo sabe leer o escribir. Este problema se
concentra, en gran medida, en las zonas rurales, donde la tasa analfabetismo puede
llegar al 11,1%, mientras que en los centros urbanos alcanza el 3,6%.

2.3.3 ¿Dónde hay más analfabetos?


Las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi son las que presentan los mayores
índices de analfabetismo. En Chimborazo, por ejemplo, la cifra es del 11,9%; mientras
que en Cañar el indicador es del 11,3%, y en Cotopaxi llega al 10,5%. Otras provincias
que tienen una alta tasa de analfabetismo son Manabí, Imbabura y Bolívar, en las que el
porcentaje de personas que no saben leer ni escribir oscila entre el 9,9% y el 9,3%. En el
otro extremo, están El Oro y Pichincha, con el 3,50% de analfabetismo; y Galápagos, con
solo el 0,7% de sus habitantes que no sabe leer ni escribir. Golpea más a los indígenas

La información oficial acerca del número de personas que no saben leer ni escribir
confirma un reclamo que las poblaciones indígenas han hecho a lo largo de los años: la
falta de acceso a la educación. Según el INEC, el 16,2% de indígenas son analfabetos, lo
que los convierte en el grupo poblacional con mayor número de personas que convive
con esta desventaja. El líder Delfín Tenesaca dice que no es extraño que la mayor
cantidad de analfabetos sea parte de la comunidad indígena: "Históricamente, los
indígenas han sido relegados en todos los aspectos de la sociedad y la educación no es
la excepción".

Gráfico 5: Tasa de analfabetismo 2021 por Provincias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/

2.4 Subtema 4: Los niños y sus derechos

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.1 Un poco de historia sobre los derechos de los niños,


niñas y adolescentes
En 1959, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño con el
objetivo de reconocer 10 principios fundamentales para garantizar el bienestar y el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Este instrumento fue la base de lo que 30
años más tarde, se convertiría en la Convención sobre los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas la adoptó de manera


unánime y a partir de 1990 entró en vigor. Desde entonces, 192 países la han firmado y
ratificado, y se ha convertido en una herramienta legal de cumplimiento obligatorio para
los Estados. La Convención recoge 54 artículos relacionados a derechos civiles, políticos,
económicos y culturales. Su aprobación supuso el reconocimiento del niño y la niña
como sujetos titulares de derechos, y le otorgó una protección especial y reforzada
debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.

Dentro del marco de la Convención, existe un Comité de los Derechos del Niño, quien
supervisa su aplicación y la de tres Protocolos Facultativos, que han sido desarrollados
sobre temas específicos. El primer protocolo es sobre la participación de niños en
conflictos armados; el segundo es acerca de la venta de niños, la prostitución infantil y
la utilización de niños en la pornografía; y el tercero es un procedimiento de denuncias
ante el Comité.

10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.


https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1
ez.pdf

Gráfico 6: 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.unicef.org/mexico/30-aniversario-de-la-convenci%C3%B3n-sobre-los-derechos-del-
ni%C3%B1o

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.2 ¿Cuáles son los 10 derechos fundamentales de los


niños, niñas y adolescentes?
1) Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2) Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres.
3) Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
4) Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
5) Derecho a educación y atenciones especiales para los niños y niñas con
discapacidad.
6) Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
7) Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar
8) Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
9) Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.
10) Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo.

10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre 2014
https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni
%C3%B1ez.pdf

2.4.3 Los niños y sus derechos: Código de la niñez y


adolescencia
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales
ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación
económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o
cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas y Afroecuatorianos. - La ley reconoce y


garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y
Afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de
interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos.

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. - Es deber del Estado, la
sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas,
administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la
plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de
los derechos de niños; niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas;


y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanente y
oportuna.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-
Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

Gráfico 6: Los derechos de los niños se promueven hoy en su Día Universal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.ecuadorenpositivo.com/los-derechos-de-los-ninos-se-promueven-hoy-
en-su-dia-universal/

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. Población económicamente activa en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=0V3RrCclBBc

2. INEC responde: ¿Qué es la PEA?


https://www.youtube.com/watch?v=JXtrEaofZhw

3. Migrantes ecuatorianos
https://www.youtube.com/watch?v=hlaS9ibRpeo

4. Nueva ola migratoria se registra en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=UCr1LAsL1b8

5. 7 de cada 100 ecuatorianos son analfabetos


https://www.youtube.com/watch?v=RZ9qdx7ZPUM&t=263s

6. ANALFABETISMO
https://www.youtube.com/watch?v=BGJGfVBg3Aw

7. Declaración de los Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes adaptada al contexto de Ecuador.
https://www.youtube.com/watch?v=3ryrsn2LTLI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. Los Derechos de los niños


https://www.youtube.com/watch?v=UAV1TrQ3cDA

14
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

3. Bibliografía
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU), Indicadores
Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-
2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

2. Análisis y Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-
demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Economicamente%20
Activa%20(PEA)%20del%20Ecuador.pdf

3. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/

4. La migración internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situación actual


https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/

5. Causas y consecuencias socioeconómicas de la migración en el Ecuador, periodo 2008 – 2017


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7015/1/T3025-MGD-Andrade-Causas.pdf

6. La migración ecuatoriana, Transnacionalismo, redes e identidades.


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45807.pdf

7. INDIC ADORES DE GOBERNANZ A DE LA MIGRACIÓN A NIVEL LOCAL, Distrito Metropolitano de


Quito
https://publications.iom.int/system/files/pdf/MGI-Quito-2021-ES.pdf

8. PANORAMA ACTUAL DEL ANALFABETISMO EN EL ECUADOR:


http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11700/1/UDLA-EC-TPE-2019-24.pdf

9. ANALFABETISMO EN ECUADOR-SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS, Ángel David Vega Núñez


https://core.ac.uk/download/pdf/147380805.pdf

10. EL 6% DE ECUATORIANOS MAYORES DE 15 AÑOS NO SABE LEER NI ESCRIBIR, Primicias. Ec.


https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-escribir/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11. 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes


https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1
ez.pdf

12. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S1%20-%20C%C3%B3digo-Ni%C3%B1ez-
Adolescencia.pdf

15
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander

0
ÍNDICE
1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador……………………….3
Tema 3: Diversidad, Inclusión social y Derechos. ................................................................. 3
Objetivo:................................................................................................................................ 3
Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas ................................................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Igualdad de género... . ...................................................................................... 4

2.2 Subtema 2: Inclusión social (personas con discapacidad)


……………………………………..Error! Bookmark not defined.

2.3 Subtema 3: Cultura por la paz……………………….….………..…………………..……………..8

2.4 Subtema 4: Cultura ambiental ………………………………………………………………….…..6

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................... Error! Bookmark not defined.

4. Material Complementario .................................................................................................... 14

5. Bibliografía .......................................................................................................................... 15

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

4. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales


en el Ecuador

1.2 Tema 3: Diversidad, Inclusión social y Derechos


Objetivo:
Analizar la situación de los grupos vulnerables de nuestro país, sus derechos y
oportunidades en la búsqueda de una sociedad más inclusiva.

Introducción:
La desigualdad continúa siendo uno de los principales retos de los países de las
Américas, y el debate sobre sus raíces y consecuencias ha permeado todos los ámbitos
de la política pública, incluyendo el ámbito de la política. Puede argumentarse incluso
que es un debate esencialmente político, ilustrado por la tendencia reciente de
introducir el tema social en el centro de la agenda política en las Américas, región
democratizada que se ubica comparativamente en posiciones ejemplares en los índices
que miden el nivel democrático (Wehr 2006) pero que aún registra niveles preocupantes
de pobreza y desigualdad.

Lo cierto es que los avances en materia de derechos civiles y políticos no se han


correspondido con avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales.
Esta relación, por muchos descuidados, recobra fuerza recientemente en la discusión
política y se perfila como el centro de la agenda de trabajo para la región en los próximos
años principalmente debido a la interdependencia que existe entre todas las esferas de
los derechos. En efecto, en un contexto de desigualdad y exclusión social es claro que
las contradicciones entre desigualdades en la esfera política y la existencia de inequidad
socioeconómica tienen un impacto perjudicial para la estabilidad de las democracias y
en los niveles de desconfianza que los ciudadanos tienen en las instituciones políticas,
generando la imposibilidad de que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
plenamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha reconocido que la equidad es un


principio fundamental del desarrollo. Se ha argumentado que el nuevo paradigma de
desarrollo implica crecer para igualar, e igualar para crecer. Esto se ha reflejado también
en el marco de las discusiones de la Agenda de Desarrollo 2030 en la cual se ha
incorporado, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un objetivo específico
enfocado en la reducción de la desigualdad dentro y entre los países. En el marco de la
Agenda 2030, se ha colocado a la equidad y la inclusión social como elementos clave de
los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que atentan
contra un acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo de millones de
personas a nivel global, estableciendo a la inequidad como uno de los elementos
transversales para “no dejar a nadie atrás (“leave no one behind”).

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Equidad e Inclusión Social


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Igualdad de género: Características generales

2.4.4 ¿Qué es igualdad de género?


Se lo define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las
mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres
y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone
que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las
mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de
mujeres y de hombres.

Durante los últimos cincuenta años se han realizado considerables mejoras e inversiones
para reducir las disparidades tanto entre las mujeres y los hombres como entre los niños
y las niñas en áreas sociales clave, como la salud y la educación. Esta labor se centró
fundamentalmente en el empoderamiento de las mujeres y las niñas habida cuenta de
la situación existente y considerando los efectos externos resultantes de la eliminación
de las desigualdades y discriminaciones por motivos de sexo.

Las desigualdades y disparidades de género en las áreas educativas, políticas,


económicas y sociales afectan negativamente tanto a las personas como a sus
comunidades. De hecho, como se afirma en el Informe sobre Desarrollo Humano del
PNUD, la desigualdad de género es un factor que obstaculiza el desarrollo humano; por
ejemplo, los países con altos niveles de desigualdad entre mujeres y hombres también
se caracterizan por tener bajos índices de desarrollo humano. Y viceversa: cuanto más
alto es el nivel de igualdad de género mayor es el PIB per cápita.

Gráfico 1: La equidad de género


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. ¿Cómo se vería una región sin brechas de género?
https://blogs.iadb.org/igualdad/es/una-region-equitativa/
Las cuatro áreas abarcadas en este indicador (participación política, educación y
participación en la fuerza de trabajo, así como la existencia de marcos legislativos
focalizados en cuestiones relacionadas con la equidad de género) corresponden a
algunas de las esferas clave en las que el logro de la igualdad de género con respecto a
los resultados y a las oportunidades ha tenido repercusiones positivas en una variedad
de procesos de desarrollo y que revisten importancia decisiva tanto para el respeto de
los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, como para la construcción de
sociedades abiertas e integradoras.

Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura


para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

2.4.5 La participación de la mujer en la vida política:


Ya sea mediante el voto, la intervención en los procesos de adopción de decisiones o el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desempeño de cargos públicos, ha tenido resultados significativos en la buena


gobernanza que afectan a toda la comunidad. Por ejemplo, los estudios de casos y las
investigaciones indican que la mayor participación de la mujer en los procesos de
adopción de decisiones se ha reflejado en un incremento del gasto público en
actividades relacionadas con el medio ambiente (p. ej., agua salubre) y con la salud
(salud de los adolescentes, nutrición) y en una mejora de la gobernanza.

Por esta razón, en diversos instrumentos jurídicos y recomendaciones internacionales


(p. ej., la CEDAW, la Plataforma de Acción de Beijing, la resolución A/66/455 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas) se fomenta activamente la adopción de
medidas normativas de transición para promover una mayor participación de la mujer
en la vida política.

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.6 La participación de la mujer en la educación:


Es un instrumento para empoderar a las personas dotándolas de conocimientos teóricos
y prácticos, que ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones informadas
sobre su vida profesional y privada. De hecho, se ha comprobado que el tiempo que las
niñas dedican a la educación guarda relación directa con sus perspectivas de salud (p.
ej., menor incidencia de los matrimonios precoces y de la mortalidad materna) y con la
educación y las perspectivas de salud de sus hijos.

También existe una relación muy estrecha entre el tiempo dedicado a la educación y el
empoderamiento social y económico de las mujeres y de sus comunidades: “La
educación de las niñas tiene una tasa de rentabilidad mayor que la de cualquier otra
inversión en el mundo en desarrollo.”

2.4.7 La participación de la mujer en la fuerza de trabajo:


Es fundamental para el empoderamiento social y económico de las personas y de sus
comunidades ya que les ofrece más opciones y recursos, así como una mayor autonomía
para realizar la vida que desean. Ahora bien, pese al incremento de la participación de
las mujeres durante las tres últimas décadas, las disparidades de género siguen siendo
considerables. Si bien se estima que las mujeres representan más del 40% de la
población activa, siguen tropezando con barreras invisibles en cuanto a los ingresos y
salarios y al acceso a puestos directivos, y es muy probable que estén excesivamente
representadas en los sectores económicos de baja productividad y/o en la economía
informal.

Gráfico 2: La participación de la mujer en la fuerza de trabajo.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Ecuador: Las mujeres de Sígsig convierten a mano
la paja toquilla en sombreros
https://elproductor.com/2017/01/ecuador-las-mujeres-de-sigsig-convierten-a-mano-
la-paja-toquilla-en-sombreros/

2.4.8 La legislación y otras medidas legales en materia de


equidad de género:
Indican si el Estado ha reconocido la existencia de desigualdades que requieren la
adopción de medidas diferenciadas en función del sexo para garantizar la igualdad y el
respeto de los derechos humanos. Normalmente, dichas medidas se incluyen en el
concepto de “equidad de género”. En este sentido, las violaciones, el acoso sexual y la
violencia en el hogar son problemas que, estadísticamente, es más probable que afecten
en mayor medida a las mujeres y que, por lo tanto, requieren medidas legislativas (y
programas) especiales para proteger sus derechos humanos, su dignidad y su integridad
física.

El establecimiento de sistemas de cupos también es una medida legislativa temporal


destinada a allanar y equilibrar el terreno de juego en la esfera política y combatir los
estereotipos negativos y otros tabúes sociales que impiden la plena participación de las
mujeres en la vida política de su país. El derecho a participar en la vida política del país
está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 21); en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW) y en la Plataforma de Acción de Beijing (sección G, párr. 191) se recomienda el
establecimiento de sistemas de cupos y otras medidas temporales similares en pro de
la mujer.

Fuente: Tomado de la página web. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura


para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

2.5 Subtema 2: Inclusión social: características generales


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2.1 ¿Qué es inclusión social?


La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El Banco Mundial
(2014) define la inclusión social como el “proceso de empoderamiento de personas y
grupos para que participen en la sociedad y aprovechen sus oportunidades. Da voz a
las personas en las decisiones que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de
igual acceso a los mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos”.

Por su parte, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), define a la
inclusión social como el “proceso por el cual se alcanza la igualdad, y como un proceso

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

para cerrar las brechas en cuanto a la productividad, a las capacidades (educación) y


el empleo, la segmentación laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales
causas de la inequidad” (CEPAL, 2014).

Además de las definiciones propuestas por organismos internacionales, existe un


consenso respaldado por autores como Else Oyen (1997) que analiza la inclusión social
como un concepto más político que analítico. Esta interpretación apuntala a una
dimensión central de la inclusión social: su amplio carácter. En efecto, la inclusión social
ha sido definida desde diversos ángulos que transcienden una efectiva reducción de la
pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que derivan de carencias tanto
económicas como sociales (Silver, 1995).

Por ello es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de exclusión


social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan la inclusión social.

En este sentido, Behrman, Gaviria y Szekely (2003) conciben a la exclusión social como
“la negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la
sociedad imponen a otros.”
Nótese que esta definición transciende el acceso a las oportunidades del individuo y se
enfoca en la característica grupal como unidad de análisis. Toda medida que busque
promover la inclusión social debe por ende partir de un entendimiento de las
condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadana y ciudadano.

Equidad e Inclusión Social, Betilde Muñoz-Pogossian Alexandra Barrantes, Editoras.


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

Gráfico 3: Las personas con discapacidad y sus derechos a la inclusión social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Régimen de Educación Inclusiva para personas con
discapacidad
https://insurgenciamagisterial.com/regimen-de-educacion-inclusiva-para-personas-
con-discapacidad/

2.5.1 Las personas con discapacidad y sus derechos a la


inclusión social.
El mundo contemporáneo ha asumido la plena integración de las personas con
discapacidad como una cuestión de derechos y no como un privilegio otorgado desde el
paternalismo. Sin embargo, llevar a la práctica este principio de inclusión va más allá de
una opción técnica. Lograr que las personas con discapacidad alcancen el máximo de
desarrollo, que sean mirados en sus potencialidades y no se les encasille en su déficit es,
sobre todo, un cambio cultural. Y conseguir este cambio requiere enriquecer la visión
de la sociedad que queremos.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es la primera
frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948.

Hoy, más de 50 años más tarde, aún existen millones de personas con discapacidad
cuyos derechos humanos se encuentran seriamente limitados o totalmente negados.

En todas partes del mundo, y en todos los niveles sociales, existen personas con
discapacidad. A pesar de que las cifras exactas puedan ser cuestionables debido a
diferencias en las definiciones y estadísticas de cada nación, algo que sí está claro es la
necesidad de actuar. Este requerimiento se ve incrementado con la pobreza y el
subdesarrollo, así como con las guerras, conflictos y accidentes que llevan a la
devastación y producen un enorme costo social, económico y emocional en las personas
con discapacidad, sus familias y la comunidad en general.

La discapacidad, entendida en su contexto social, es mucho más que una mera


condición: es una experiencia de diferencia. Sin embargo, frecuentemente, es también
una experiencia de exclusión y de opresión. Los responsables de esta situación no son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las personas con discapacidad, sino la indiferencia y falta de comprensión de la sociedad.

La forma en que una comunidad trata a sus miembros con discapacidad es reflejo de su
calidad y de los valores que realza. Las personas con discapacidad y sus organizaciones
son un desafío para al resto de la sociedad, la cual debe determinar qué cambios son
necesarios para promover una vida más justa y equitativa.

Fuente: Tomado de la página web. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas


UNICEF
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-
%20Discapacidad%20-%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf

Gráfico 4: Las personas con discapacidad y su Inclusión social

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web.


https://educacion.gob.ec/con-actividades-de-sensibilizacion-el-ministerio-de-
educacion-conmemorara-el-internacional-de-las-personas-con-discapacidad/

2.2.3 Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades:


Por mandato Constitucional y Legal, el CONADIS elabora de forma participativa la
AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE DISCAPACIDADES - ANID, que contiene los
ejes, políticas y lineamientos para la atención integral, en todo el ciclo de vida de la
persona con discapacidad, promoviendo su derecho a la igualdad y no discriminación.
Actualmente la ANID contiene 12 ejes de política pública, vigentes:

1. Sensibilización
2. Participación
3. Prevención
4. Salud
5. Educación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6. Trabajo
7. Accesibilidad
8. Turismo, cultura, arte, deporte y recreación
9. Protección y Seguridad Social
10. Legislación y Justicia
11. Vida Libre de violencia
12. Política Pública y Rendición de Cuentas

Fuente: Tomado de la página web. AVANCES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDADES Y


APORTES CIUDADANOS RENDICIÓN DE CUENTAS 2016
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/INFORME-DE-
RENDICI%C3%93N-DE-CUENTAS-2016.pdf

Gráfico 5: Políticas para la igualdad de género.

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

Gráfico 6: Políticas para la igualdad de género.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

Gráfico 7: Políticas para la igualdad de género.

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

2.6 Subtema 3: Cultura por la paz: características generales


2.6.1 ¿Qué es la paz?
El concepto de paz ha evolucionado desde la segunda guerra mundial, pues no es solo
ausencia de conflictos o guerra, sino es un fin, un objetivo imprescindible para ejercer
y disfrutar los derechos humanos, en otras palabras, la paz, es sinónimo de promoción
y respeto de derechos fundamentales.

La paz, valor universal, anhelado y necesario en el mundo, no se ha cristalizado y es


precaria, debido a las constantes amenazas producto de la violencia, que se da en todos
los ámbitos, en los estados, en conflictos armados, en actos terroristas, en los hogares;
por el armamentismo y las armas nucleares, por el antagonismo entre los Estados, por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las divisiones ideológicas y religiosas, por la injusticia, la represión, la explotación


económica y en general, por el menosprecio de la dignidad del hombre.

La paz es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con
todos los niveles de aquella, y afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal,
intergrupal, nacional, internacional, y es un proceso dinámico, no estático (Jares,
Educación para la paz, p.114).

Fuente: Tomado de la página web. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling
https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

Gráfico 8: Origen, evolución y modelos de la cultura de la paz

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Origen, evolución y modelos de la cultura de la paz


https://www.timetoast.com/timelines/origen-evolucion-y-modelos-de-la-cultura-de-la-paz

2.6.2 El concepto de paz y el derecho a la paz:


La Conferencia General de la UNESCO, sostiene que la paz no significa solamente
ausencia de conflictos armados, y pone de manifiesto que, no hay paz cuando existen
flagrantes violaciones de los derechos humanos, puesto que la paz tiene un contenido
que es la exigencia de justicia entre las sociedades y el reconocimiento de la igualdad y
la dignidad de todos los pueblos y las culturas.

En efecto, “la paz, el desarrollo y la protección de los derechos humanos mantienen


estrechos vínculos. El desarrollo y el respeto de los derechos humanos tienen un
impacto directo sobre la paz y son por cierto sus elementos esenciales; participan en su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

definición al igual que la ausencia de conflictos armados. La paz podría definirse


entonces como la ausencia no solo de conflictos armados –conclusión necesaria pero
insuficiente– sino también como la ausencia de toda violencia estructural causada por
la negación de las libertades fundamentales y por el subdesarrollo económico y social.
La paz no puede ser perenne si no está concebida de manera positiva y dinámica”
(Bedjaoui, “Introducción al Derecho a la Paz: Germen de un futuro” en Diálogo, OPIAC,
UNESCO, No. 21, junio, 1997, p.6).

Por lo tanto, la paz se advierte que es sinónimo de respeto de los derechos


fundamentales del hombre y de la libre determinación de los pueblos. La paz, según Del
Arenal (“Paz y derechos humanos” en Revista de IIDH, No.5, enero-junio, 1987, p.6) es
un concepto inseparable y es un todo indivisible de los derechos humanos, mientras que

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

para otros la paz comprende el derecho del hombre a oponerse a los crímenes contra la
humanidad y el derecho de luchar contra toda propaganda a favor de la guerra (Pérez
y Carrasco, Derechos Humanos en Panamá, Comité Panameño de los Derechos
Humanos, Panamá, 1992, p.56.

Fuente: Tomado de la página web. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling
https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

2.6.3 Defensa y justicia, hacia una cultura de paz en Ecuador


Ecuador vive un momento crucial que demanda de todos los ciudadanos recuperar
principios y valores, detener la violencia que afecta en especial a los sectores vulnerables
de la sociedad, impulsar cambios estructurales, incentivar el diálogo como mecanismo
idóneo para la solución de conflictos, concretar acuerdos nacionales y allanar el camino
hacia una Cultura de Paz.

Los principios de la Cultura de Paz se definen en la Carta de las Naciones Unidas y en el


respeto de los Derechos Humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del
desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor
participación de la mujer como enfoque integral para prevenir la violencia y los
conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para
el establecimiento de la paz y su consolidación.

Como institución garantista de derechos, la Defensoría Pública del Ecuador trabaja, cada
día, por permitir el pleno acceso de los ciudadanos a la justicia, pero también tiene fe
en que la estructura social, por medio de la sólida formación de cada ser humano,
elemento vital que tiene sus raíces en la familia, y la educación, como un derecho social,
sean instrumentos de una verdadera transformación para desterrar la inequidad, la
violencia y propiciar una Cultura de Paz.

Gráfico 9: Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo que nos Concierne a Todos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Edificar Paz en Ecuador: Un Proceso Inclusivo que
nos Concierne a Todos.
https://www.ecuayorker.com/ecuador-en-paz/

Para nosotros, como defensores públicos, la paz es sinónimo de solidaridad, tolerancia,


no violencia y ayuda al más necesitado. Uno de los grandes desafíos es fomentar la paz,
es decir desarrollar la capacidad de cada ser humano por lograr una sana convivencia
social. Sin duda, debemos estar conscientes que la paz tiene una estrecha relación con
la justicia social, el desarrollo y la democracia. La paz es un requisito necesario para
ejercer los derechos y deberes de los ciudadanos.

Combatir la violencia contra las mujeres es un importante reto para construir la paz
porque no habrá armonía en la sociedad mientras sigan golpeando, mutilando y
matando a mujeres y niñas en nuestros países. Las cifras de feminicidios y agresiones a
mujeres son alarmantes y nos deben movilizar como sociedad a tomar acción. Esta
lamentable situación, debe llevarnos a las autoridades a seguir poniendo nuestros
mejores esfuerzos para atender a las víctimas, así como prevenir y buscar que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sancione las diferentes manifestaciones de violencia.

Otro aspecto importante a considerar es que muchos conflictos vigentes hoy en el


mundo tienen un origen religioso, lo que debe motivar a líderes de todas las
denominaciones religiosas a emprender un camino de diálogo y encuentro permanente
en busca de la convivencia pacífica.

El Estado tiene el reto de garantizar la paz social y el respeto irrestricto a los Derechos
Humanos, pero también es responsabilidad de todos construir y consolidar la paz, desde
nuestro ámbito particular y la práctica constante.

15
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En esencia, debemos tener presente que la Cultura de Paz tiene como base fundamental
algunos valores, actitudes y comportamientos, en rechazo a toda forma de violencia, la
prevención de los conflictos, la búsqueda de soluciones por medio del diálogo y la
negociación entre las personas y las naciones, con énfasis en los Derechos Humanos.

Fuente: Tomado de la página web. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz,
Defensoría pública del Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view

Gráfico 10: Juntos por una cultura de Paz.

Fuente: Tomado de la página web. Juntos por una cultura de Paz,


https://www.facebook.com/Comunidad86/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.7 Subtema 4: Cultura ambiental: características


generales

2.7.1 ¿Qué es cultura ambiental?

16
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La cultura ambiental establece los parámetros de relación y reproducción social con


relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar sustentada en la relación del
hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos,
costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en
tradiciones, valores y conocimientos. Asimismo, Roque (2003, p. 10) dice que la cultura
es un patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación
es un derecho soberano de cada pueblo.

Gráfico 11: La cultura ambiental para el adecuado manejo de las microcuencas


hidrográficas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. La cultura ambiental para el adecuado manejo de


las microcuencas hidrográficas
https://unl.edu.ec/investigacion/produccion-cientifica/la-cultura-ambiental-para-el-
adecuado-manejo-de-las

17
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Todas las características de la cultura están influenciadas por el entorno natural en el


que se desarrolla la sociedad; este entorno tiene una gran influencia en el carácter de
identidad cultural de los pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus
recursos naturales y en su sociedad de una forma específica, y los resultados de ese
proceso de transformación determina el estado de su medio ambiente. Cuando el
sistema de valores materiales y espirituales se construye a partir del uso racional de los
recursos naturales, basado únicamente en necesidades reales, la sociedad está
orientada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003, p. 10).

Por tanto, es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la diversidad


cultural para garantizar que los individuos y los pueblos lleven a cabo sus proyectos
singulares de construcción de la sostenibilidad. Aunque tener una cultura ambiental no
garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente, varios
estudios han mostrado que existe una relación positiva entre el nivel de cultura
ambiental de una persona y la probabilidad de que realice acciones ambientales
responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010, p.34).

Por esta razón se considera que elevar el nivel de cultura de la población es una
prioridad, y es únicamente a través de la educación como el individuo interioriza la
cultura ambiental, y es capaz de construir y producir conocimientos, reorientar sus
valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto individual a la transformación
de la realidad del medio ambiente (Ferrer, Menéndez y Gutiérrez, 2004, p. 64).

Fuente: Tomado de la página web. Cultura ambiental, un estudio desde las dimensiones
de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010

2.7.2 Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible:


En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, existe un bellísimo concepto
que explica la relación que se tiene con el medio natural: la Pachamama o ‘madre Tierra’.
Según los pueblos originarios, la Pachamama es la representación ideológica del planeta.
No solo representa la diversidad de la vida, sino que es el espacio donde nace, se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrolla y florece. Para los seres humanos representa la interacción de todas las
esferas de desarrollo: sociales, económicas, culturales, y es el lugar donde coexisten
todos los seres (Martínez, 2004). En la Pachamama existe una armonía equilibrada de la
vida.

El ritmo de vida vertiginoso de la actualidad ha interferido en la coexistencia armónica


entre las personas, el planeta y todos los seres que lo habitan. Como consecuencia,
experimentamos problemas ambientales a nivel global, además de una sensación de
lejanía y extrañeza con respecto al lugar habitado. Por el bien de las personas y por el
bien del planeta, es necesario tomar medidas que permitan despertar de este letargo
ambiental, y la mejor forma de hacerlo es mediante el aprendizaje permanente.

18
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Una de las razones para desarrollar estrategias de Educación Ambiental, enmarcadas en


la Educación para el Desarrollo Sostenible, han sido los problemas ambientales. En
realidad, hay que pensar en ella como una herramienta para sentirse bien, pues tener
una vida en armonía con el medio natural facilita el desarrollo de las demás esferas
humanas y sociales, da un sentido de pertenencia y permite ver con claridad los
beneficios del cuidado y la conservación de los recursos naturales. Es importante
generar una visión holística desde la Educación para el Desarrollo Sostenible para
comprender su trascendencia de la Educación Ambiental. En este documento se ha
optado por una combinación de ambos términos para mantener el uso de la Educación
Ambiental en la normativa ecuatoriana y en el imaginario de la población y, a su vez, dar
un paso más hacia el desarrollo sostenible.

Gráfico 12: 26 de enero, día Mundial de la Educación Ambiental

Fuente: Tomado de la página web. Día Mundial de la Educación Ambiental


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/163228-
d%C3%ADa-mundial-de-la-educaci%C3%B3n-ambiental-resumen-del-26-de-enero

La UNESCO define la Educación para el Desarrollo Sostenible como un proceso de


enseñanza- aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el que se desarrollan competencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la


integridad del medioambiente y la viabilidad de la economía. A su vez, en el proceso se
pretende lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras, respetando
al mismo tiempo la diversidad cultural.

La Educación Ambiental es, por tanto, un proceso dinámico y participativo que busca
dotar de las herramientas necesarias que faciliten este despertar de la conciencia y que
motiven a las personas a ser agentes de cambio desde su propia realidad. Además,
durante el Foro de Ministros de Ambiente de América Latina, en 2018, se destacó la
importancia de la Educación Ambiental como un instrumento ineludible para la
construcción de una ciudadanía comprometida éticamente con el cuidado del
medioambiente y, por tanto, aliada necesaria en la gestión de los Ministerios de
Ambiente de la región.

19
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Esta cuestión se subrayó en las recomendaciones del encuentro de 2019, donde se hizo
hincapié en la Educación Ambiental como eje transversal y como una herramienta eficaz
y transformadora para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de
otros acuerdos y políticas ambientales nacionales y globales.

La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS), no puede considerarse un


área individual de aprendizaje. Necesariamente implica la introducción del paradigma
de la sostenibilidad en todas las áreas de conocimiento y en los discursos de enseñanza,
desde una mirada integral y transversal, que dé un giro a la estructura y objetivo de la
educación desde su concepción (Álvarez y Vega, 2009).

Dicho de otro modo, la EADS no es una meta, sino un proceso integrador aplicable a
todos los espacios educativos que relaciona la realidad con los conocimientos, la teoría
con la práctica, la escuela con la comunidad, y los problemas con acciones holísticas
formuladas por cada persona para el bienestar común (Merino Alberca, Loaiza Carrión
y Vilela Mora, 2017).

Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para


el desarrollo sostenible en Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

Gráfico 13: Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos»


(Ecuador)
https://4.bp.blogspot.com/-
gkF4GrnH4hY/Wc4Qf4X8sdI/AAAAAAAAOw8/t5aWjcH1RfQDgl8kwYa0EHJ6Pab2y3uggCEwYBh
gL/s1600/TiNi%2B13.jpg

20
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.7.3Bases de la Educación Ambiental para el Desarrollo


Sostenible
Desde cada uno de los espacios cotidianos se puede hacer mucho por el planeta. Si bien
cada una de las acciones del ser humano podrían tener un impacto negativo sobre los
recursos naturales, se pueden incorporar ciertas estrategias que permitan prevenir,
reducir, mitigar o compensar dichos impactos.

Al incorporar la EADS a cada una de las esferas de aprendizaje, se invita al estudiantado


a considerar el impacto a la naturaleza en cada una de sus actividades cotidianas. Así es
posible que se cuestione y plantee nuevos retos de acuerdo a sus capacidades, que
reflexione sobre su influencia en los impactos ambientales y que considere nuevas
estrategias para garantizar su aporte al desarrollo sostenible. Esta es una lección
importante para toda la vida.

Para Ecuador, uno de los 17 países megadiversos del mundo, es de vital importancia la
incorporación de la EADS para garantizar la viabilidad y conservación de su mayor
riqueza: la biodiversidad y los sistemas ecológicos, puesto que, más allá de ser
importantes en sí mismos, son un condicionante radical para el desarrollo de las
sociedades. Recursos como el agua, los alimentos y varias materias primas provienen de
la naturaleza. Por esto, es necesario asegurar su bienestar si se quiere garantizar el de
todas las personas, ahora y en el futuro.

Gráfico 14: Educación ambiental para el desarrollo sostenible


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Caja de herramientas de educación ambiental para


el desarrollo sostenible en Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

21
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

5. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. Igualdad de género, un tema de cultura y desarrollo social | Marcia


Benavides |
https://www.youtube.com/watch?v=5JsAYGPz1yY

2. NI MÁS NI MENOS ¿Qué es la igualdad de género?


https://www.youtube.com/watch?v=j7f_c5XhX4s

3. Inclusión social, Isadora Espinoza


https://www.youtube.com/watch?v=UikbNR3vXgA

4. Inclusión en personas en condición de discapacidad | Daniela


Galindo |
https://www.youtube.com/watch?v=-15pVxm4Mzc

5. ¿Qué principios y valores propician la cultura de paz?


https://www.youtube.com/watch?v=-kfbaFkkI5s

6. Cultura de Paz UCE


https://www.youtube.com/watch?v=3gude_HSRtA

7. LA CULTURA AMBIENTAL para Cuidar el Medioambiente del Cambio


Climático
https://www.youtube.com/watch?v=NYijS2PP8JA
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. La educación ambiental busca que personas cuiden los recursos


naturales
https://www.youtube.com/watch?v=3V4VPeAwPyg

22
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

6. Bibliografía
1. PLAN DE IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y BUEN VIVIR PARA LAS MUJERES ECUATORIANAS
file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20ECUADOR_Plan%20de%20Igualdad%20No%20Discriminacion%20y%20Buen%20Vivir%20para%20la
s%20Mujeres%20Ecuatorianas.pdf

2. CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-%20Plan%20Institucional%20-
%20Consejo%20Nal%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero.pdf

3. Equidad e Inclusión Social


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-Equidad%20e%20Inclusion%20Social.pdf

4. POLÍTICA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S2%20-
%20Pol%C3%ADtica%20para%20la%20Igualdad%20de%20G%C3%A9nero%20-%20Ecuador.pdf

5. Igualdad de género, indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

6. INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ECUATORIANAS


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-
%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20en%20Instituciones%20del%20Ecuador.pdf

7. Inclusión Social - Discapacidad - Políticas Públicas UNICEF


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Inclusi%C3%B3n%20Social%20-
%20Discapacidad%20-%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20UNICEF.pdf

8. 12 POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN DISCAPACIDADES


https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Pol%C3%ADtica-desde-la-
Agenda-Nacional-para-Igualdad.pdf

09. Manual de atención en derechos de personas con discapacidades


file:///C:/Users/DOCENTE_UNEMI/Downloads/S3%20-%20Manual-atencion-discapacidades.pdf

10. Defensa y justicia, hacia una cultura de paz, Defensoría pública del Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1wBAbbPVapVFVL_Z_bJSa_992vlPIJTj-/view

11. Paz Social y Cultura de Paz, Virginia Arango Durling


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://drive.google.com/file/d/1aw_g4sSUVgG_pG-KEfDAeIzkknlaKyiH/view

12. Caja de herramientas de educación ambiental para el desarrollo sostenible en Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1-6-GMD6Q-gXm1q7CoYTZyWBUVGcMexAO/view

13. Cultura Ambiental, Saldaña-Durán, Claudia Estela y Messina-Fernández, Sara Ruth


https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Cultura%20Ambiental%20V6.pdf

14. Cultura ambiental, un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y
comportamientos ambientales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010

15. Estrategia Nacional de Educación Ambiental Ecuador


https://drive.google.com/file/d/1dMhb0BkoyYgwHxQEFryq7xDV87KMwVrg/view

23
REALIDAD NACIONAL

UNIDAD # 4
Indicadores, aspectos y acciones sociales en el
Ecuador
Autor(s): Raúl Minchala Santander

0
ÍNDICE

1. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador ................................................ 3


Tema 1: Principales indicadores sociales del Ecuador ........................................................................ 3
Objetivo: ............................................................................................................................................ 3
Introducción: ...................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .......................................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Pobreza, características generales .. ................................................................... 4

2.2 Subtema 2: Empleo, características


generales.………..………….………………………………………..............Error! Bookmark not defined.

2.3 Subtema 3: Educación, características generales .………………………………..……..…………………………..8

2.4 Subtema 4: Salud, características generales ……………………………………………………………………………6

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ........................................... Error! Bookmark not defined.

4. Material Complementario ............................................................................................................ 14

5. Bibliografía................................................................................................................................... 15

2
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

7. Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en


el Ecuador

1.3 Tema 1: Principales indicadores sociales del Ecuador


Objetivo:

Reconocer la importancia de tener indicadores sociales para identificar la calidad de vida


de la población ecuatoriana.

Introducción:
El Informe sobre Desarrollo Humano 2020, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, ubica al Ecuador en el puesto 86 dentro del grupo de
“desarrollo humano alto”, con un índice del 0,759. Sin embargo, si se aplica la
desigualdad en la distribución de los indicadores de las diferentes dimensiones, el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), se ubica en 0,616; por encima del IDH de Latinoamérica y
el Caribe que se ubica en 0,596. Comparando esta cifra con el año 2019 (0,648), el IDH
se incrementó en 17,1% (8).

Con relación al Índice de Desarrollo de Género (IDG), que mide las desigualdades en tres
dimensiones: salud, educación y control sobre los recursos económicos, para el año
2019, fue de 0,743 para las mujeres y de 0,768 para los hombres. Por lo tanto, el IDG es
de 0,967, ubicando al Ecuador en el grupo 2; es decir, dentro del grupo de países con un
nivel medio alto de igualdad acorde a esta escala.

Los años promedio de escolaridad en el país se incrementaron en 2.3 años, pasando de


6.6 años en 1990 a 8.9 años en el 2019. Así mismo, los años esperados de escolaridad se
incrementaron en 2.7 años, durante el mismo periodo. Sin duda, estas cifras aportan a
la mejora del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Ecuador.

Fuente: Tomado de la página web. PANORAMA NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES, Encuesta
de Condiciones de Trabajo y Salud 2021-2022
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/17_06_22_panorama-de-salud-de-los-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trabajadores.pdf

Subtemas

2.1 Subtema 1: Pobreza, características generales

2.7.4 ¿Qué es la pobreza?


Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia
social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a
la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y
acceso a la alimentación) y su ingreso económico es mínimo.

3
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

La pobreza incluye, entre estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable,


instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información. De carecer
de estas condiciones, la ONU considera dicha condición como estado de pobreza. En
otras palabras, toda aquella persona que no tenga acceso a unas condiciones mínimas
que permitan el desarrollo de una vida básica, pero digna.

Así, la ONU, entre otras instituciones, destaca la pobreza como uno de los objetivos
principales por los que trabaja dicha institución.

La pobreza, por norma general, se muestra de forma más intensa en los países que
están subdesarrollados, así como en vías de desarrollo.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 1: Pobreza y desigualdad se presenta en Quito

Fuente: Tomado de la página web.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://rimisp.org/informelatinoamericano/index.php/2018/03/06/informe-
latinoamericano-sobre-pobreza-y-desigualdad-se-presenta-en-quito

2.1.2 Condiciones para considerar pobre a una persona


Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una
relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no. En este
sentido, otras instituciones como el Banco Mundial también establece una relación. Sin
embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad
en el planeta.

4
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Por esta razón, las condiciones que establece la ONU son las siguientes:
 Acceso a alimentos.
 Agua potable.
 Sanidad.
 Salud.
 Vivienda.
 Educación.
 Información.
En resumen, se considera pobreza aquella que no reúna aquellas condiciones que
caracterizan a una vida digna.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

2.1.3 ¿Cómo se mide la pobreza?


La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos
por una serie de instituciones. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como otra
serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden
la pobreza que existe en el planeta. Entre estos indicadores cabría destacar los
siguientes:
 Índice de desarrollo humano (IDH).
 Índice de pobreza humana (IPH).
 Índice de Gini.
 Brecha de pobreza.

Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas
para medir el nivel de pobreza que muestran los países.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.1.4 Tipos de pobreza


Entre los tipos existentes de pobreza, podemos distinguir una serie de tipos que tratan
de medir diferentes situaciones y condiciones de pobreza. Una relación de tipos que
tratan de desglosar dicha medición, facilitándola y permitiendo un mayor control. Entre
los tipos de pobreza existentes, cabría destacar los siguientes:

 Pobreza extrema: Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado más


bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo
mínimo de alimentos en determinado tiempo.

5
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 2: Ecuador presenta en la ONU proyecto para erradicar pobreza extrema

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.larepublica.ec/blog/2014/03/07/ecuador-presenta-onu-proyecto-
erradicar-pobreza-extrema/

 Pobreza relativa: Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las
que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una pobreza absoluta,
sino que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o
donde no se han adoptado las medidas necesarias para combatir el mal.

 Pobreza absoluta: Una medida de pobreza absoluta se define el número de


personas bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del
tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de pobreza tiene
que ser la misma para todos los países sin importar su cultura y sus niveles de
desarrollo tecnológico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Pobreza urbana: La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades


donde existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de
estos inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor
índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social.

 Pobreza infantil: La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al


crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los
niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza
infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde etapas
muy tempranas de la vida.

6
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 3: El alto costo del hambre y la desnutrición crónica

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-alto-costo-del-hambre-y-la-
desnutricion-cronica

 Pobreza material: Se da en los países que presentan un índice de exclusión social


más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice
de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral, etc.
Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.

 Pobreza estructural: La pobreza estructural es aquella que afecta a las


condiciones de vida de un conjunto de personas dentro de una sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Significa que existen estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de


manera no uniforme. Los elementos de este tipo de pobreza son:
seguridad/inseguridad social, participación política y social de los individuos,
empobrecimiento crónico, etc.

 Pobreza social: La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las
personas de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre
se considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará
según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable
concreta.

7
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

 Pobreza rural: La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en


la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales que en las
urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los indicadores económicos
(por ejemplo, la renta per cápita e ingresos por habitante) tiene un impacto
desigual en el conjunto de la población.

Tipos de pobreza, Manuel García


https://www.asociacionproade.org/blog/tipos-de-pobreza/

Gráfico 4: Pobreza por bajos ingresos afecta al 24 % de la población de Ecuador

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/06/nota/7591325/pobreza-ecuador-
2019/

2.7.5 Causas de la pobreza

¿Por qué hay pobreza en el mundo? La pobreza tiene muchas dimensiones, pero sus
causas son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser
productivas.

Es necesario destacar que existen una serie de factores que acaban generando grandes
desigualdades entre los habitantes del planeta. Dicha diferencia deriva, en
determinados casos, en que existan personas que no tienen los recursos necesarios para
poder cubrir sus necesidades básicas.

En este sentido, en función del territorio, las causas que originan la pobreza son
variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan
en esta situación de escasez para muchas familias. Entre estas causas cabría destacar las
siguientes:

8
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

 Corrupción.
 Enfermedades, epidemias y pandemias.
 Desigualdad.
 Crecimiento de la población.
 Guerras y conflictos armados.
 Tejido empresarial débil.
 Elevadas tasas de paro.
 Cambio climático.
 Mal uso de los alimentos.
 Mala distribución de la renta.
 Déficit de cooperación internacional.

En esta línea, tal y como refleja la pobreza, estas son algunas de las causas que la
originan.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 5: Desigualdad y pobreza, los enemigos que debemos derrotar


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://issuu.com/publisenplades/docs/desigualdad_y_pobreza_los_enemigos_

9
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.7.6 Consecuencias de la pobreza


La pobreza es uno de los grandes males que puede presentar una economía. Pues la
pobreza tiene una serie de efectos negativos en la sociedad, los cuales empeoran el nivel
de vida de esta. La principal consecuencia es que cuando existe pobreza en un
determinado territorio, dicha economía entra en un círculo vicioso del que es muy
complicado salir.

De esta forma, una economía con pocos recursos, puede reorientar su tiene menos
opciones de atraer inversión extranjera que permita la puesta en marcha de iniciativas
que generen riqueza y ayuden a mejorar las condiciones de los ciudadanos. En este
sentido, entre las consecuencias que podríamos destacar de la pobreza, encontramos
las siguientes:
 Elevada mortalidad.
 Escaso desarrollo e innovación.
 Desarrollo de enfermedades.
 Violencia y delincuencia.
 Desequilibrios mentales.
 Esclavitud.
 Organizaciones mafiosas.
 Escaso nivel educativo.
 Poco desarrollo humano.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

Gráfico 6: Ecuador teñido por la criminalidad: Un Estado sin derechos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://ecuadortoday.media/2022/09/20/opinion-ecuador-tenido-por-la-criminalidad-un-estado-sin-
derechos/

10
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.7.7 Soluciones de la pobreza


En cuanto a las soluciones de la pobreza encontramos una situación similar a la de las
causas. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será
necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien
planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. De este modo,
planteamos aquellas soluciones más importantes:

 Construcción de las infraestructuras necesarias para que la población pueda vivir


en condiciones de higiene. Un ejemplo puede ser la red de alcantarillado.
 Programas de formación de la población.
 Inversión extranjera que fomente las iniciativas empresariales.
 Instalaciones médicas.
 Garantizar la nutrición de los habitantes.

Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

2.8 Subtema 2: Empleo, características generales


2.8.1 ¿Qué es empleo?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el
escenario donde:

a) Hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de él;
b) Tal empleo es tan productivo cómo es posible; y
c) Los individuos tienen la libertad de elegir el empleo.

Las situaciones que no satisfagan el punto a) son consideradas como desempleo, las que
no satisfagan b) y c) se refieren a subempleo.

Fuente: Tomado de la página web. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.8.2 Tipos de empleo


Existen dos tipos de empleo: formal e informal.

a) El empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral
reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad
social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación
de trabajo).

b) A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben


un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no pueden
hacer cumplir sus derechos laborales.

11
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.8.3 ¿Por qué es importante el empleo?


De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el
empleo formal es el que más impacto tiene en el crecimiento económico y en la
reducción de la pobreza (OECD, 2009). La generación de empleos productivos es clave
para fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza e incrementar la cohesión
social (OECD, 2014).

Al ser uno de los factores de producción, el empleo es una de las fuentes de crecimiento,
es decir, para que un país produzca es necesario el trabajo. Esto se puede expresar
algebraicamente como:

PIB = Productividad * f (capital, trabajo)

Donde el Producto Interno Bruto (PIB) es una función (f) del capital y trabajo, y de la
productividad (Hulten, 2000). En otras palabras, si una economía puede emplear más
trabajo en actividades productivas va a producir más.

Gráfico 7: Es necesario empleo de calidad para erradicar la pobreza


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.agorarsc.org/el-objetivo-de-erradicar-la-pobreza-de-la-agenda-2030-no-
podra-ser-alcanzado-sin-trabajo-decente/

Si bien en los últimos años el crecimiento de la productividad ha sido más importante


para el crecimiento económico, han existido periodos en los cuales es el empleo el que
ha fomentado el crecimiento económico. Por ejemplo, la generación de empleos fue el
principal factor de crecimiento para Malasia en la primera mitad de los años noventa.

12
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En general, el factor más importante para el crecimiento económico y para la reducción


de la pobreza es la transición de empleos de baja productividad a empleos de alta
productividad (OECD, 2009).

Un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)


encontró que para que el crecimiento impulsado por la generación de empleos tenga un
efecto en la pobreza debe de darse en los sectores más productivos, mientras que
sectores menos productivos necesitan de crecimiento impulsado por aumento de la
productividad para asegurar un efecto en la pobreza (OECD, 2009).

Si bien el empleo afecta el crecimiento económico, también la actividad económica


afecta el nivel de empleo. Existe evidencia empírica de que un choque en la actividad
económica afecta el mercado laboral por medio de la cantidad de empleos, los salarios
y las condiciones laborales (como es la participación del empleo informal) (Kaplan,
Lederman, & Robertson, 2011; Campos-Vázquez, 2010).

EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf

Gráfico 8: El empleo, núcleo del desarrollo: Transformar economías y sociedades


mediante puestos de trabajo sostenibles
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-
development

13
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 9: Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias
y Producción.

Fuente: Tomado de la página web. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de
Industrias y Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-de-2022/

2.9 Subtema 3: Educación, características generales


2.9.1 La educación ecuatoriana: logros alcanzados y nuevos
desafíos.
La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben entenderse como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio, enmarcado en la concepción


de que un buen sistema educativo es la mejor garantía para conseguir la igualdad y la
inclusión social para las futuras generaciones, y es una condición indispensable para el
Buen Vivir (SEMPLADES, 2017).

Históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un desarrollo desigual


y diferenciado fruto de inequidades socioeconómicas y una ineficaz cobertura de
servicios públicos en el territorio (SEMPLADES, 2017). En tiempos recientes, se han
realizado grandes esfuerzos para revertir esta situación (SEMPLADES, 2017). Entre los
avances significativos de los últimos años se pueden mencionar: aumento de cobertura,
gratuidad de la enseñanza pública, impulso a la inclusión, crecimiento de tasas de
matriculación e incremento del financiamiento, entre otros (SEMPLADES, 2017).

14
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Gráfico 10: La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos

Fuente: Tomado de la página web.


https://issuu.com/ineval/docs/cie_resultadoseducativos18_20190109

De acuerdo con un estudio referente a los resultados del Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE), que fue publicado por Unesco en 2016, el país
obtuvo resultados por encima del promedio regional en evaluaciones de desempeño
estudiantil contrastando con estudios previos donde los resultados ubicaban al país en
los últimos escaños a nivel regional (Flotts et al., 2016). Pero si bien Ecuador aparece
hoy en una ubicación media entre los países de la región, sin duda alguna aún queda
mucho por hacer.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En los resultados que a continuación se presentan, destacan algunos rezagos


pendientes. Todavía existen asimetrías marcadas entre zonas urbanas y rurales, y pese
al incremento en la cobertura de acceso para grupos étnicos y nacionalidades, aún
persisten tasas de acceso inferiores al promedio nacional.

Por otro lado, con respecto a la calidad de los aprendizajes, el panorama todavía revela
algunas preocupaciones. Los resultados evidencian que, además de los niveles bajos,
todavía persisten brechas, en especial por nivel socio económico y pertenencia étnica.
Igualmente, el bienestar y el ejercicio de los niños y niñas son problemáticas serias, que,
si bien atraviesan al sistema educativo, su dimensión refiere a la sociedad en general.

15
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

En este sentido, los retos pendientes y los avances logrados dependen de las
orientaciones de política pública que rigen el sistema educativo.

En el marco regulatorio vigente, esto se refiere principalmente a la garantía del acceso


a la educación en ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir.

La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos


https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Gráfico 11: La Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Fuente: Tomado de la página web.


https://educacion.gob.ec/educacion-para-la-democracia-y-buen-vivir/

2.9.2 La Constitución en la Educación Inclusiva e Intercultural


La educación inclusiva proyecta la necesidad de enseñar la igualdad, su objetivo
principal es que todos participen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educadores y los alumnos, sino también los padres y la comunidad. Se trata de integrar
a todos, con igualdad de derechos, al proceso educativo.

La Constitución también estableció la necesidad de promulgar la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (LOEI), como norma para la implementación de los lineamientos
constitucionales en educación. En la LOEI se delinearon las responsabilidades de los
actores del Sistema Nacional de Educación (SNE), cuya finalidad es el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten
el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura (art. 343).

La Constitución establece un marco de derechos donde la educación es definida como


un derecho de las personas a lo largo de su vida; la educación es un deber ineludible e

16
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

inexcusable del Estado, que debe ser priorizada tanto en definiciones de política pública
como en inversión estatal (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Se estableció,
además, que el Estado debe garantizar sin discriminación alguna el goce del derecho a
la educación (art. 3) promoviendo el acceso universal, la permanencia, la movilidad y el
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en los niveles Inicial, Básico y
Bachillerato (art. 28).

Gráfico 12: Educación: inversión o gasto

Fuente: Tomado de la página web.


https://periodicoopcion.com/educacion-inversion-o-gasto/

Además, se dispuso que la educación debe centrarse en el ser humano y su desarrollo


holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y a la
democracia. Por esto se define su carácter de participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente, diversa y de calidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Debe impulsar la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulando el


sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (art. 27), reconociendo
y respetando los derechos de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades a una
educación intercultural bilingüe.

El SNE comprende todas las instituciones, los programas, las políticas, los recursos y los
actores del proceso educativo, así como aquellas acciones en los niveles de Educación
Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU) (art.
344).

17
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Como parte del diseño del SNE, se definió la creación de una institución pública
autónoma para la promoción de la calidad de la educación y la evaluación integral
interna y externa (art. 346).

Esta fue la partida de nacimiento del INEVAL que inicia su vida institucional en
noviembre de 2012 y desde entonces, realiza procesos evaluativos periódicos al SNE y,
vela por la continua mejora en la calidad de la educación.

La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos


https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Gráfico 13: Educación: inversión o gasto

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.facebook.com/photo/?fbid=246164467544775&set=a.246164424211446
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.10 Subtema 4: Salud en el Ecuador, características generales

2.10.1 ¿Qué es sistemas de salud?


Los sistemas de salud son el conjunto de relaciones políticas, económicas e
institucionales responsables por la conducción de los procesos relativos a la salud de la
población, que se expresan en organizaciones, normas y servicios, que tienen como
objetivo alcanzar resultados consistentes con la concepción de salud prevalente en la
sociedad.

Según la OMS, el funcionamiento de un sistema de salud contempla principalmente: La


rectoría, provisión de los servicios de salud, financiamiento y recursos humanos (2).

18
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Cada país construye su sistema de salud, basado en los modelos de desarrollo y


determinantes políticos, sociales y culturales.

En las últimas décadas los países de América Latina han experimentado importantes
reformas en los sistemas de salud, y a pesar de los esfuerzos y avances positivos en
procesos de descentralización y participación en salud, en su mayoría no han logrado los
objetivos de disminución de inequidades, mayor eficiencia, y mejora de la calidad de los
servicios.

Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

Gráfico 14: Sistema de salud en el Ecuador: Un modelo universal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-620-2-81128-6/sistema-de-salud-
en-el-ecuador-un-modelo-universal

19
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

2.4.2 Procesos de reformas y transformación del sector salud


en el Ecuador (TSSE)
En el Ecuador en la última década los procesos de reformas y transformación del sector
salud (TSSE) han sido la agenda prioritaria de los gobiernos y ministros de salud. Desde
el 2005 al 2007 se impulsó el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) que seguía los
lineamientos internacionales propuestos por el Banco Mundial.

A partir del 2007 se inició el proceso de transformación del sector salud hacia el acceso
universal gratuito, y es en el 2008 que la nueva Constitución de la República (3,4) declara
a la salud como un derecho humano inalienable y al Estado como garante del acceso
universal y gratuito de la población para la atención y prevención de enfermedades.

Gráfico 15: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DIRIGIDA, LA CLAVE PARA


REDUCIR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web.


http://www.hgp.gob.ec/index.html/index.php/sala-de-prensa/153-promocion-de-la-
salud-y-prevencion-dirigida-la-clave-para-reducir-enfermedades-cronicas-no-
trasmisibles

20
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

A pesar de los importantes esfuerzos y avances en la universalidad, el sistema no


garantiza totalmente el acceso universal, y encontramos fragmentación, exclusión en las
prestaciones, dificultad en el financiamiento y en el acceso a los servicios de salud.

El estudio cualitativo pretende describir las principales características y la evolución del


sistema de salud de Ecuador en materia de rectoría, prestación de servicios y
financiamiento; además de relacionar desde la perspectiva de los informantes si las
reformas o cambios en el sistema de salud han logrado mejorar el acceso a los servicios
y si están o no contribuyendo a reducir la inequidad.

Es objetivo también del estudio, identificar las buenas prácticas, lecciones aprendidas y
desafíos en la construcción del sistema de salud de Ecuador en la década 2005 – 2014,
comprenderlos e interpretarlos en base a las representaciones sociales a la luz de los
factores políticos, sociales y económicos, considerando que las decisiones políticas de
alto nivel, los determinantes económicos y la participación ciudadana son elementos
claves para estos avances y al mismo tiempo limitaciones para la sostenibilidad de los
sistemas y su permanente perfeccionamiento.

Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

2.10.3 Programa de Aseguramiento Universal en Salud


(PROAUS)
En el 2005 se impulsó desde la presidencia de Alfredo Palacios el programa de
Aseguramiento Universal en Salud (PROAUS) que promovió una política nacional en
aseguramiento en salud a través de mecanismos de compra de servicios. El objetivo de
PRO-AUS fue brindar un sistema de aseguramiento que comprendía prestaciones
integrales con calidad, eficiencia y equidad, bajo una concepción de protección social y
una lógica de aseguramiento público, priorizando a la población que vive en condiciones
de extrema pobreza y pobreza.

El AUS impulsó la descentralización de los servicios de salud a los municipios


desarrollando en Guayaquil, Quito y Cuenca programas de aseguramiento en salud. En
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la primera fase del AUS se preveía alcanzar para 2010 la cobertura universal para las
poblaciones de los quintiles 1 y 2 de menores ingresos a través del Programa de
extensión de cobertura en salud (PROECOS) impulsado por el Ministerio de Protección
Social (MPS) mediante la tarjeta de salud gratuita.

El financiamiento del PROECOS y la tarjeta de salud provenía el 80 % de los costos del


presupuesto regular del MSP, el 20% restante contemplaba la movilización de recursos
externos: Banco Mundial USD 97 millones por tres años, Unión Europea: USD 34
millones, Bélgica: USD 6 millones, España: USD 4 millones (10). En el 2005 se creó la
Secretaría de los Objetivos del Milenio (SODEM) (11) para administrar el AUS, la misma
que fue cerrada en el 2007 en el gobierno del Presidente Rafael Correa debido al cambio
de visión en salud.

21
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

El Gobierno del Presidente Correa (2007-2016) propuso transformar el sistema de salud


en un “sistema de acceso universal, gratuito y de excelente calidad”, propuesta que puso
en marcha desde el inicio de su período mediante la gratuidad progresiva y la
declaración de emergencia para mejorar la infraestructura e incrementar el
equipamiento, medicinas y recursos humanos en salud.

En abril del 2008, el MSP presentó al ejecutivo la propuesta de transformación sectorial


de salud en el Ecuador (TSSE) trabajada en conjunto con el Consejo Nacional de Salud
(CONASA), Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), IESS, FFAA y Policía
Nacional, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y el apoyo técnico de la
OPS/OMS, UNFPA y UNICEF.

En el Gráfico 16, se muestra que a lo largo de los años se ha marcado una tendencia
creciente en relación al número de establecimientos de salud, con un incremento de
566 establecimientos en el período 2000 – 2019.

Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

Gráfico 16: Se ha incrementado los establecimientos de salud en el Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril
2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%A9cnico_
RAS_2019.pdf

22
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

Por otra parte, el número de médicos ha mantenido una tendencia creciente en el


período 2000 – 2019, con un aumento de 29.906 médicos durante todo el periodo de
análisis (Ver Gráfico 17). La tasa de médicos ha crecido en el mismo período de
referencia, en 15,07 puntos por cada 10.000 habitantes.

Gráfico 17: Tendencia creciente del número de médicos en el Ecuador

Fuente: Tomado de la página web. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de


Salud, INEC, abril 2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%A
Dn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf

23
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

8. Material Complementario

Videos de apoyo:

1. Viviendo la pobreza en Ecuador | Visión 360


https://www.youtube.com/watch?v=XWxKbpiT2eU&t=11s

2. Pobreza: cómo viven millones de ecuatorianos con menos de USD


5 al día
https://www.youtube.com/watch?v=CMT_ALHxjgk

3. Documental desempleo en Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=hD4auiwhXLI&t=21s

4. El desempleo en Ecuador llegó a 4 % en junio


https://www.youtube.com/watch?v=CwD_flGAyZQ

5. EL GOBIERNO DE ECUADOR RECORTA EL PRESUPUESTO A LA


EDUCACION
https://www.youtube.com/watch?v=i2rnO4YC10s

6. EC 500: Las Escuelas del Milenio son referentes de la educación


fiscal de calidad
https://www.youtube.com/watch?v=EGIAb3IpEUw

7. Estudiantes protestan contra recortes al presupuesto educativo en


Ecuador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=lMderdIJyXU

8. Sistema de Salud del Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=naTV0T3iWV4

9. Crisis hospitalaria: existe desabastecimiento de medicinas e


insumos en las casas de salud
https://www.youtube.com/watch?v=hJ43rMBTla8

24
Unidad 4: Indicadores, aspectos y acciones sociales en el Ecuador

9. Bibliografía
1. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (ENEMDU),
Indicadores Laborales marzo 2018
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Marzo-
2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

2. Informe mensual del mercado laboral a marzo de 2022, Cámara de Industrias y


Producción.
https://www.cip.org.ec/2022/05/13/informe-mensual-del-mercado-laboral-a-marzo-
de-2022/

3. EMPLEO, DEFINICIÓN E IMPORTANCIA


https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf

4. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos


https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

5. Evolución del sistema de salud de Ecuador


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a15v78n4.pdf

6. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, 2016.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_R
AS_2016.pdf

7. Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud, INEC, abril 2022.


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn
_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8. Indicadores de Pobreza y Desigualdad-ENEMDU-INEC, junio 2021


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2021/Junio-
2021/202106_PobrezayDesigualdad.pdf

9. Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina


y el Caribe

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf

10. Pobreza, Economipedia.com, Francisco Coll Morales, 20 de mayo, 2020


https://economipedia.com/definiciones/pobreza.html

25

También podría gustarte