Está en la página 1de 5

1

Ventajas de incluir y fomentar habilidades sociales, cognitivas y emocionales en los

programas de formación dirigidos a personas mayores

Karla Isabel Munive Valencia

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Diplomado en:

Dra:

23 abril 2020
2

Introducción

El proceso de envejecimiento implica una serie deterioros propios de esta etapa de vida,

como la reducción en funciones cognitivas y fisiológicas, además de la aparición de diversas

patologías. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) el envejecimiento se

puede definir como:

[…] un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la

respuesta homeostática [equilibrio que le permite al organismo mantener un

funcionamiento adecuado], debida a las modificaciones morfológicas, fisiológicas,

bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste

acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo

en un ambiente determinado (INGER, 2017).

Sin embargo, en ocasiones el envejecimiento no se da de manera saludable, debido a un

sinfín de aspectos biopsicosociales, los cuales pueden influir en la velocidad y severidad de las

condiciones de desgaste natural. Debido a ello, las instituciones de salud en nuestro país, como el

INGER, promueven algunos programas de formación para propugnar el envejecimiento activo,

el cual es conceptualizado por la Organización Mundial de la Salud como: "el proceso de

optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de

vida de las personas a medida que envejecen. Esto es cierto tanto para individuos como para

grupos poblacionales" (OMS).

En consonancia con lo anterior, en el presente ensayo se proporcionarán algunos

elementos que ayuden a resaltar las ventajas de incluir y fomentar habilidades sociales,

cognitivas y emocionales en los programas de formación dirigidos a personas mayores.


3

Las personas de la tercera edad son más vulnerables al estrés fisiológico debido a la alta

prevalencia de afecciones crónicas, limitaciones en las actividades cotidianas, discapacidades

físicas y cognitivas, así como deficiencias sensitivas. Por esta razón es pertinente la adopción de

medidas preventivas, así como el diseño de planes de formación integral para que, de esta

manera, se puedan enfrentar los daños físicos, psicológicos y sociales que son producidos en

situaciones estresantes de índole social, familiar, laboral e incluso de desastre natural (Al-rousan,

Rubenstein, & Wallace, 2014).

El contexto social por su parte es otra variable por tomar en cuenta en la planeación e

implementación de programas de formación. Existen estudios que ponen en evidencia la

asociación entre el estado emocional y su influencia en el desarrollo de trastornos psicológicos

como: deterioro cognitivo, depresión y ansiedad. En el caso particular de los adultos mayores

que se encuentran institucionalizados, se puede observar una mayor probabilidad de desarrollar

enfermedades, como consecuencia de la pérdida de libertad, exclusión, abandono y menosprecio

por parte de la familia (Guzmán Olea et al., 2017).

En suma, hay estudios recientes en los que se afirma que uno de los elementos más

efectivos para prevenir y a la vez superar trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad o

estrés es una actitud positiva ante la vida, la cual se verá reflejada en el nivel de satisfacción y

calidad de vida de las personas mayores. Aunado a ello, se pueden observar otras características

positivas con el cambio de actitud, como la calidad y cantidad de interacciones sociales,

participación en actividades sociales; además de una disminución en los pensamientos negativos

y aumento de optimismo (Cuadra-Peralta, Veloso-Besio, Puddu-Gallardo, Salgado-García, &

Peralta-Montecinos, 2012).
4

Conclusiones
5

Referencias

Al-rousan, T. M., Rubenstein, L. M., & Wallace, R. B. (2014). Preparación de los adultos

mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: Encuesta a escala

nacional. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health,

36(6), 402–408. https://doi.org/10.2105/ajph.2013.301559s

Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Puddu-Gallardo, G., Salgado-García, P., & Peralta-

Montecinos, J. (2012). Impacto de un programa de psicología positiva en sintomatologia

depresiva y satisfaccion vital en adultos mayores. Psicologia: Reflexao e Critica, 25(4),

644–652. https://doi.org/10.1590/S0102-79722012000400003

Guzmán Olea, E., Pimentel Pérez, B. M., Salas Casas, A., Armenta Carrasco, A. I., Oliver

González, L. B., & Agis Juárez, R. A. (2017). Prevention of physical dependence and

cognitive impairment by implementing an early rehabilitation program in institutionalized

elderly. Acta Universitaria, 26(6), 53–59. https://doi.org/10.15174/au.2016.1056

Instituto Nacional de Geriatría, INGER. (2017). Envejecimiento. Recuperado de:

http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html

También podría gustarte