Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Actividad: Encuadre de la Intervención.

EQUIPO 5:
SUSANA ARLET AVILES DIAZ
ITZEL DIAZ BARRANCO
JOSE ANDRES ROMERO TREJO
GRUPO: 9421
DOCENTE: MTRA. HELENE JUDIT LOPEZ
FECHA DE ENTREGA: 20 DE SEPTIEMBRE 2023
INTERVENCIÓN PRIMARIA PARA PROMOVER LA SALUD Y/O
PREVENIR ALGUNA ENFERMEDAD.

1. Población

La población de interés está compuesta por adolescentes residentes en el estado de


Puebla, México. Estos adolescentes generalmente abarcan el rango de edades entre
12 y 18 años. Es importante considerar la diversidad de la población en términos de
género, origen étnico, nivel socioeconómico y ubicación geográfica dentro del estado
de Puebla.
2. Tema

El tema central de estudio es la "Depresión en Adolescentes en el Estado de Puebla".


Se busca investigar y comprender cómo la depresión afecta a los adolescentes
poblanos, identificar los factores de riesgo y protección específicos en esta población,
y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento adaptadas a las necesidades
locales.
3. Modelo

El modelo teórico que guiará la investigación y las intervenciones puede basarse en el


modelo biopsicosocial, que considera las influencias biológicas, psicológicas y
sociales en la depresión. Además, se deben tener en cuenta factores culturales y
regionales específicos de Puebla que puedan influir en la experiencia de la depresión
en los adolescentes.
4. Estrategia

La estrategia incluirá una combinación de métodos de investigación y acciones


concretas adaptadas a la población de adolescentes en Puebla. Esto abarcará desde
encuestas epidemiológicas para determinar la prevalencia de la depresión, hasta
programas de concientización en escuelas, servicios de salud mental accesibles y
sensibles a las necesidades culturales, y colaboraciones con instituciones educativas
y de atención médica en Puebla.
5. Sede

Las actividades relacionadas con la depresión en adolescentes en Puebla pueden


llevarse a cabo en múltiples entornos dentro del estado, incluyendo escuelas
secundarias y preparatorias, clínicas de salud mental, centros comunitarios, hospitales
y plataformas en línea que permitan llegar a la población adolescente de manera
efectiva y accesible.
Justificación y encuadre
Definición
La depresión en adolescentes se refiere a un trastorno del estado de ánimo que afecta
significativamente el bienestar emocional, el comportamiento y el funcionamiento diario de
los adolescentes. Esta condición se caracteriza por una persistente sensación de tristeza,
desesperanza y falta de interés en actividades que antes eran placenteras. Los
adolescentes con depresión pueden experimentar cambios en el apetito, el sueño, la
energía y la concentración, así como síntomas físicos como dolores de cabeza o
molestias estomacales. La depresión en adolescentes puede tener consecuencias graves
en su salud mental, relaciones sociales, rendimiento académico y calidad de vida en
general.
Etiología
La etiología de la depresión en adolescentes es un tema complejo y multifactorial que
implica una interacción dinámica entre varios elementos biológicos, psicológicos y
ambientales. Diversos autores destacados han contribuido significativamente a nuestra
comprensión de estos factores y cómo influyen en la aparición y desarrollo de la
depresión en adolescentes.
Desde una perspectiva biológica, se reconoce que la predisposición genética desempeña
un papel fundamental. El estudio de Caspi et al. (2003) ha demostrado que las variantes
genéticas pueden aumentar la vulnerabilidad de los adolescentes a la depresión,
subrayando la importancia de los factores genéticos en la susceptibilidad a esta
enfermedad.
Por otro lado, los factores psicológicos han sido objeto de estudio central en la etiología
de la depresión en adolescentes. Las teorías cognitivas desarrolladas por autores como
Aaron Beck (1967) y Martin Seligman (1974) han destacado cómo los patrones de
pensamiento negativo y las creencias disfuncionales pueden contribuir significativamente
a la depresión en esta población. Esto ha llevado a la inclusión de la terapia cognitiva en
el tratamiento de la depresión.
Los factores ambientales, especialmente aquellos relacionados con el entorno familiar,
también tienen un impacto relevante. Lewinsohn, Rohde y Seeley (1998) han investigado
cómo la exposición a eventos traumáticos y la dinámica familiar pueden influir en la
etiología de la depresión en adolescentes, destacando la importancia de considerar el
contexto familiar en la evaluación y el tratamiento.
En el ámbito social, el estrés académico y las relaciones interpersonales son factores
determinantes. Cyranowski et al. (2000) han explorado cómo las relaciones familiares y el
apoyo social pueden desempeñar un papel significativo en la aparición y gravedad de la
depresión en adolescentes, resaltando la necesidad de abordar estos aspectos en las
intervenciones.
Además, la transición de la infancia a la adolescencia se ha identificado como un período
de vulnerabilidad para la depresión. Cole, Jacquez y Maschman (2001) han investigado
cómo los cambios en el desarrollo y la identidad durante la adolescencia pueden estar
relacionados con la etiología de la depresión.
Por último, los aspectos neurobiológicos también se han explorado en la etiología de la
depresión en adolescentes. Autores como Nemeroff (2002) han investigado la función de
neurotransmisores como la serotonina en esta enfermedad, brindando conocimientos
sobre los fundamentos biológicos de la depresión.
Epidemiología
La epidemiología de la depresión en adolescentes constituye un campo fundamental para
comprender y abordar esta problemática de salud mental. Esta disciplina se dedica al
estudio de la distribución, frecuencia y factores de riesgo asociados a la depresión en la
población adolescente. La comprensión de la epidemiología de la depresión en
adolescentes es esencial para identificar tendencias y desarrollar estrategias preventivas
y terapéuticas eficaces, así como para asignar recursos de manera eficiente.
En cuanto a la prevalencia, se destaca que la depresión en adolescentes es un desafío
global de salud. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que su
prevalencia varía ampliamente, estimándose entre el 4% y el 20% a nivel mundial. Estas
cifras pueden fluctuar según la ubicación geográfica, el género y otros factores relevantes.
En términos de género, se ha observado que las tasas de depresión son más elevadas en
las adolescentes en comparación con los adolescentes varones. Esta diferencia podría
estar influenciada por diversos factores, como las diferencias en la expresión emocional y
las experiencias de riesgo.
La edad es otro elemento clave en la epidemiología de la depresión en adolescentes. Si
bien la depresión puede manifestarse en distintas etapas, su incidencia tiende a aumentar
con la edad, siendo los adolescentes mayores más vulnerables debido a los desafíos
emocionales y sociales asociados con la transición a la vida adulta.
Los factores de riesgo son aspectos cruciales que se investigan en este campo. Entre
ellos se incluyen antecedentes familiares de depresión, experiencias traumáticas, estrés
académico, problemas familiares, abuso de sustancias y la presencia de enfermedades
crónicas.
Las consecuencias de la depresión en adolescentes son de gran relevancia, ya que
pueden afectar de manera significativa su bienestar. Estas consecuencias abarcan desde
el rendimiento académico deteriorado hasta dificultades en las relaciones interpersonales
y el aumento del riesgo de comportamientos autodestructivos, como el abuso de
sustancias y el suicidio.
El acceso a la atención médica es un factor crítico en la epidemiología de la depresión en
adolescentes. La disponibilidad y el acceso a servicios de salud mental pueden variar
considerablemente según la ubicación geográfica y el sistema de atención médica, lo que
puede dificultar el acceso a un tratamiento adecuado para quienes lo necesitan.
Finalmente, la epidemiología también se enfoca en estrategias de prevención y
tratamiento efectivas. Estas estrategias pueden incluir intervenciones en entornos
escolares, terapia cognitivo-conductual, terapia farmacológica y programas de apoyo
social, con el objetivo de abordar y mitigar los factores de riesgo y mejorar la salud mental
de los adolescentes. En conjunto, estos aspectos conforman el campo de estudio esencial
para la comprensión y la acción frente a la depresión en adolescentes.
Modelos de intervención que se han empleado para promover la salud o prevenir la
enfermedad en esa área
El modelo de "Promoción de la Salud Mental en la Escuela" se ha convertido en una
estrategia efectiva para promover la salud mental y prevenir la depresión en adolescentes.
Este enfoque integral se desarrolla en el entorno escolar y tiene como objetivo principal
fomentar el bienestar emocional, la resiliencia y las habilidades socioemocionales entre
los estudiantes. Incluye componentes como la educación en salud mental, la promoción
de habilidades de afrontamiento, el apoyo y asesoramiento en la escuela, la participación
activa de padres y familias, y la prevención del acoso y la violencia escolar. Al educar a
los adolescentes sobre la importancia de la salud mental, fortalecer sus habilidades de
manejo emocional y proporcionarles un ambiente de apoyo, este modelo busca reducir los
factores de riesgo de la depresión y mejorar la salud emocional de los jóvenes,
brindándoles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos emocionales de
manera efectiva. Además, se realiza una evaluación constante para medir el impacto de
estas intervenciones en la salud mental de los adolescentes y ajustar las estrategias
según sea necesario.
Metas y estrategia de intervención
Las metas de intervención en el abordaje de la depresión en adolescentes se enfocan en
múltiples aspectos. En primer lugar, se busca promover la conciencia en salud mental,
educando a los adolescentes, sus familias y la comunidad en general sobre la importancia
de la salud mental, la detección temprana de la depresión y la reducción del estigma
asociado. Una meta fundamental es la identificación temprana de la depresión,
permitiendo su abordaje en las etapas iniciales para prevenir su progresión a formas más
graves.
Para lograr estas metas, se implementan estrategias que incluyen la educación en salud
mental en las escuelas, la detección y evaluación de la depresión en entornos escolares y
de atención médica, y la realización de campañas de concienciación pública. También se
enfatiza el desarrollo de habilidades socioemocionales en los adolescentes, como la
inteligencia emocional, la resiliencia y la gestión del estrés, a través de programas
específicos.
Otra meta crucial es brindar apoyo a la salud mental en el entorno escolar, mediante la
creación de un ambiente que promueva la salud mental, que incluya programas de apoyo,
consejería escolar y acceso a recursos de salud mental. La participación activa de padres
y familias es alentada, ofreciendo información y estrategias para apoyar a sus hijos en
casa y fomentando una comunicación abierta sobre temas de salud mental en el hogar.
Asimismo, se implementan medidas de prevención del acoso escolar y la violencia,
factores que pueden contribuir significativamente a la depresión en adolescentes.
En conjunto, estas estrategias forman un enfoque integral para abordar la depresión en
adolescentes, desde la prevención hasta la atención y el apoyo. La colaboración entre
diferentes actores, como escuelas, familias, profesionales de la salud y la comunidad en
general, es esencial para lograr un impacto positivo en la salud mental de los
adolescentes y brindarles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos
emocionales de manera efectiva.
Fuentes de consulta
Beck, A. T. (1967). Depression; Clinical. Experimental, and Theoretical aspects.
Caspi, A., Sugden, K., Moffitt, T. E., Taylor, A., Craig, I. W., Harrington, H., ... & Poulton,
R. (2003). Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in
the 5-HTT gene. Science, 301(5631), 386-389.
Cole, D. A., Maxwell, S. E., Martin, J. M., Peeke, L. G., Seroczynski, A. D., Tram, J. M., &
Maschman, T. (2001). The development of multiple domains of child and
adolescent self‐concept: A cohort sequential longitudinal design. Child
development, 72(6), 1723-1746.
Cyranowski, J. M., Frank, E., Young, E., & Shear, M. K. (2000). Adolescent onset of the
gender difference in lifetime rates of major depression: a theoretical
model. Archives of general psychiatry, 57(1), 21-27.
Lewinsohn, P. M., Rohde, P., & Seeley, J. R. (1998). Major depressive disorder in older
adolescents: prevalence, risk factors, and clinical implications. Clinical psychology
review, 18(7), 765-794.
Nemeroff, C. B. (2002). Recent advances in the neurobiology of
depression. Psychopharmacology bulletin, 36, 6-23.
Seligman, M. E. (1974). Depression and learned helplessne

También podría gustarte