Está en la página 1de 22

Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Departamento Deportes y Recreación

Carrera Tecnología en Deportes y Recreación

Incrementar la coordinación mediante el


baile con rol preventivo en el grupo etareo
adulto mayor.

Integrantes: Sebastián Almeida.

Carolina Garfias

Mauricio Silva

Profesora: Tegualda Alarcón

Fecha: 17 de Diciembre 2015


Introducción

En este informe se darán a conocer mediante el baile como agente para


realizar actividades con el fin de favorecer la coordinación en el adulto mayor
utilizando el rol preventivo.

Los objetivos del trabajo son:

1- Reconocer e identificar el nivel de desarrollo en que se encuentran los adultos


mayores.

2- Identificar que es la coordinación y cómo influye en la calidad de vida de este


grupo etareo.

3- Demostrar la importancia del trabajo que propicia el baile para ralentizar el


envejecimiento a través del rol preventivo.

En este informe se tratarán temas como la coordinación: concepto y clasificación;


nivel de desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en los adultos mayores; y por último
definición y componentes del baile para utilizarlo como agente en prevenir el
envejecimiento.

Es importante para un tecnólogo tener un conocimiento acerca de estos temas


debido a que, a lo largo de toda la vida las personas van disminuyendo de manera
natural sus capacidades y habilidades. Todo esto ligado a su forma de vida. Además
es importante para un profesional de la actividad física saber cómo motivar e integrar
a todas las personas favoreciendo, ya sea mejorando o manteniendo, su nivel de
desarrollo tanto en el dominio motor como el cognitivo y social.

Este informe tiene una estrecha relación con las materias expuestas en el
programa de la asignatura debido a que tiene como base el proceso desarrollo
motor, tiene que existir siempre dependiendo del grupo etario una relación entre los
dominios y al observar e investigar acerca de las capacidades perceptivas, estas se
enfocan hacia la actividad física, sus agentes y su estimulación.

La metodología que se utilizó en este trabajo fue la investigación en diversos


libros y fuentes electrónicas.
Definición y aclaración de conceptos

Actividad Física: Cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos


esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos
permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea. (Devis y cols, 2000)

Adulto Mayor: Se considera adulto mayor a aquellas personas mayores a 65 años,


estas personas tendrán diferentes edades, características de salud y capacidades
generales muy diferentes entre ellas. La etapa de adulto mayor o vejez se producen
por el deterioro de los componentes físicos y del organismo. Hay que tener en
cuenta que este proceso se caracteriza por la adquisición de la vulnerabilidad en las
personas que conforman el grupo etario, tanto física como mental. (Mary M. & Mary
B. 1998. Enfermería Genontologica. Madrid: Ed. Horcourt Brace.)

Calidad de vida: La calidad de vida puede variar de un individuo en otro, dependerá


de su visión del lugar en el que existe y se desarrolla, arraigado en un sistema de
valores y costumbres, su calidad de vida estará construida en base a sus
necesidades, normas e inquietudes. La calidad de vida de un sujeto la construyen
sus capacidades físicas, psicológicas y sociales y está relacionada estrechamente a
la salud (tanto física como mental) colocando énfasis en el cómo afectan al individuo
los fenómenos que se producen en su medio ambiente, su salud se puede ver
afectada o amenazada por estos agentes externos. (Francois B. & Paul C. 2007.
Evaluación y medición en la medicina física y rehabilitación.)

Cognición: Adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que
subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo
a medida que avanza en su desarrollo. (Piaget.)

Coordinación: Capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y


pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento. (Álvarez del Villar, 1998)
Envejecimiento: Proceso inevitable y progresivo de menoscabo de la capacidad para
adaptarse, ajustarse y sobrevivir. La senectud es una condición en la cual la
declinación de la capacidad funcional física, mental o ambas, se han manifestado
mensurable y significativamente. (Allan Goldfarb, 1965)

Habilidad Motriz: Competencia o potencialidad (también la capacidad de desarrollo


de un individuo para una tarea determinada) de un sujeto frente a un objeto,
situación de la vida diaria, laboral o deportiva. El cual para alcanzar el objetivo o la
finalidad requiere la generación de respuestas motoras, el movimiento es el factor
importante y crucial.

Las habilidades motrices se van aprendiendo y perfeccionando con la edad, de este


modo las podemos diferenciar en capacidades motrices básicas y capacidades
motrices específicas. (Albert B.F. 2000 Habilidades motrices.)

Movimiento: Cambio de posición de todo el cuerpo, una parte o el centro de la masa


en relación con un sistema de referencia. (Michael, K; 2003 Diccionario Oxford de
Medicina y Ciencia del Deporte)

Ocio: Se relaciona fundamental y principalmente con la libertad del individuo para


escoger sus actividades, las que deben ser realizadas de forma voluntaria. El ocio es
un periodo en el cual el sujeto debe liberarse de su obligación y de las restricciones
que provoque cualquier trabajo, además abre la posibilidad de la libre elección de
las actividades que el individuo puede hacer. El periodo de ocio nos potencia y nos
permite auto realizarnos por el contrario la ociosidad provoca en el individuo un cese
de desarrollo personal, lo lleva a la inactividad total y a la monotonía. (Manuel M.G.
1995 Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas.)

Relaciones Interpersonales: Forma en que una persona establece relación con otras,
de manera real imaginada o anticipada dentro de su contexto social. Ocupa un lugar
significativo en los procesos psico-sociales. (López, M; 2005. Libro Enfermería
psicosocial y salud mental.)
Tiempo Libre: Es aquel tiempo no obligado al trabajo, obligaciones y/o necesidades
económicas, es todo aquel tiempo que esta después de cumplidas las obligaciones
laborales. El individuo puede dedicarse a este tiempo de buena forma ya sea para
descansar, divertirse o desarrollarse en sociedad de forma voluntaria. El tiempo libre
es utilizado no para realizar trabajos obligatorios, pero si aquellos que son de libre
elección para el sujeto. Al referirnos a trabajo no es el trabajo como obligación, como
institución o corporación en sí, más bien nos referimos a ocupaciones, quehaceres
voluntarios. (Manuel M.G. 1995 Educación del ocio y tiempo libre con actividades
físicas alternativas.)
Si bien no existe un parámetro establecido a cierta edad uno ya comienza su
etapa de adultez mayor, debido a que influyen factores biológicos, demográficos,
socio-cultural, socio-económico, familiar y psicológico, muchos autores han llegado a
un consenso de cuál es la edad promedio donde ocurre esta etapa y como lo señala
el SENAMA que es de los 60 años en adelante. Según estudios que nos entrega la
Organización Mundial de la Salud, determinan que la población general está
envejeciendo cada vez más y se estima que entre el 2015 al 2050 habrá un aumento
progresivo que esta entre los 900 a 2000 millones de personas mayores de 60 años
de la población mundial. Además la OMS dice: “Más de un 20% de las personas que
pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los
que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo etario se
atribuye a trastornos mentales y del sistema nervioso. Estos trastornos representan
en la población anciana un 17,4% de los años vividos con discapacidad. La
demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese
grupo de edad”, si bien este es uno de los problemas fisiopatológicos más comunes
por los que se les ve afectado, no podemos dejar de lado los trastornos físicos que
se encuentran presentes, que mientras más pasa el tiempo su capacidad funcional
es mermada provocando sedentarismo, inmovilidad, discapacidad y genera un alto
porcentaje de sufrir enfermedades no transmisibles que les ocasiona un perjuicio en
su calidad de vida.
CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO MAYOR.

Desde SENAMA se ha promovido la utilización del término adulto mayor,


como también persona mayor, en reemplazo de tercera edad, anciano, abuelo, viejo,
senescente que pueden ser entendidos en un sentido peyorativo y que se asocian a
una imagen negativa, discriminatoria y sesgada de la vejez.

Fig. Nº 1: “Adulto Mayor” Silva, M.


(2010) Fuente: Servicio Nacional
del Adulto Mayor.

¿Qué características tiene una persona mayor?

La Adultez mayor viene marcada por una serie de cambios que sufren todas
las personas en lo funcional y psicológico. Muchos de esos cambios empiezan a
producirse cuando llega la maduración sexual, lo que llamamos la edad adulta. A
partir de ahí las funciones y capacidades físicas comienza a decaer de forma lenta.
No sólo atribuimos que envejecer va determinado por factores internos si no también
se ve afectado por las agentes externos como los hábitos de vida y el entorno en
donde se encuentran ellos.

En el ser humano podemos afirmar que los rasgos del envejecimiento son
provocados por cambios en la composición corporal, concretamente se producen una
disminución de la masa magra (músculos, huesos y fluidos) y aumenta el porcentaje
de grasa corporal. Además también se produce una disminución de la estatura
debido a las curvaturas de la espalda.   
Otras de las características que debemos que tener en consideración en las
personas adultas mayores son los cambios funcionales que presenta, uno de los
principales que se hace presente es en el sistema cardiovascular, que presentará
una reducción en la frecuencia cardiaca máxima también disminuyen el volumen
sistólico máximo y el gasto cardiaco.

El sistema respiratorio también se verá afectado debido a varias causas:


aumenta la resistencia de las paredes de las vías respiratorias en la inspiración y
espiración. También disminuye la fuerza de los músculos encargados en la
inspiración Los pulmones también se vuelven menos elásticos provocando una peor
ventilación y a su vez acumulando un volumen residual de aire CO 2.

El sistema nervioso se ve afectado por la pérdida de neuronas, otras células


nerviosas pierden sensibilidad y necesitan de estímulos más fuertes que durante la
juventud para que provoquen respuesta, además de que disminuye la velocidad de
transmisión de impulsos por los nervios. Todo esto junto provoca la disminución de la
coordinación.

Fig N° 2: “La actividad física en el adulto


mayor” DAJ (2015) Fuente:
thinkstockphotos.es

La actividad Física en el Adulto Mayor

La actividad física en el adulto mayor provoca un mayor o menor gasto


energético para este, la ventaja de ejercitar regularmente alguna actividad, es que se
puede crear o se puede producir un plan que incluyan rutinas específicas para las
necesidades y/o capacidades de cada persona.
¿Qué actitud tiene una persona mayor?

Los adultos mayores pasan por distintas etapas que condicionan su


comportamiento, en cuanto al comportamiento suelen presentar manías, celos,
susceptibilidad, pérdida de interés por su apariencia, desconfianza en sus
posibilidades físicas, incertidumbre, soledad.

Por otro lado, sus


motivaciones están
enfocadas al bienestar,
distracción, mejorar la
salud, incrementar las
relaciones sociales,
realizar tareas diarias y
así evitar algunas
enfermedades como
obesidad y diabetes,
reducir el riesgo de
hipertensión, también
fortalecer huesos,
articulaciones, mejora y
aumenta la
coordinación, reduce la
depresión y la ansiedad.

Fig N° 3: “Beneficios de la
Actividad Física” (2015) Fuente:
Hospital Clínico de Universidad
de Chile
Rol preventivo

Utiliza el baile con un material o una oportunidad del adulto mayor para
mejorar su ritmo en cual este lo beneficia en toda área de su vida es baile como
actividad física puede servir para ralentizar el proceso de pérdida de capacidad
respiratoria coordinación, flexibilidad, masa muscular, etc.

Fig. N°4: “Adulto Mayor ejercicio”


Aldave, W (2015) Fuente:
desarrolloatenciondeladultomayor.blo
gspot.cl

El ejercicio posee un potencial de mejora de distintas capacidades, como


vascular, fortalecer y la flexibilidad de las articulaciones, e igualmente mejorar el
equilibrio; como también poder ver que la actividad física demora la aparición o
retrasa las enfermedades cognitivas de adulto mayor como por ejemplo la demencia
(Colcombe y Kramer, 2003). Otros beneficios indirectos para este grupo etario se
encuentra en la disminución de caídas y el mantenimiento de la independencia
cumpliendo este último un papel fundamental en la autoestima de cada adulto mayor,
así provocando la facilitación en la conservación de sus actividades sociales y por lo
tanto de su calidad de vida.

A medida que se ve avanza en edad se hace más curativa que preventiva;


múltiplos estudios epidemiológicos y clínicos demuestran efectos beneficios del
ejercicio aeróbico regular en la prevención de enfermedad coronaria y sus
complicaciones. Lo anterior a través de un efecto de control de la presión arterial, de
la obesidad y de la diabetes. También se ha demostrado la utilidad de le hercio en la
prevención de fracturas a través de la mantención de la densidad ósea, el valor
socio y psicoterapéutico en la actividad física grupal también se ha demostrado útil
en la prevención y control de patología psicosomática, además la actividad física
regular constituye un agente favorece la compensación de la salud mental.

Entre los objetivos de la actividad Física se busca:

- Favorecer la autonomía de movimientos (reconocimiento y dominio el


cuerpo).
- Mejorar la flexibilidad y movilidad articular.
- Mantener un adecuado tono muscular.
- Mejorar la capacidad aeróbica o capacidad física del trabajo.
- Favorecer la comunicación y la disipación de tensiones.

Finalmente, el baile, dentro de la vida de un tecnólogo no puede estar


ausente, porque es de las pocas expresiones artísticas que no tiene distinción de
clases, de género ni de edades. Hay distintos gustos y preferencias pero sin lugar a
dudas a todos a quienes se les sepa motivar e incentivar a realizar ésta práctica
quedarán encantados y tal vez, sin mucha consciencia, tendrán considerables
beneficios para su salud, su pleno estado de salud.
Baile

En primer lugar se deben entender los conceptos básicos, la Real Academia


define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer
mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y a compás”

Elementos de la danza

Tiempo: Concepto con el que se relacionan tanto la velocidad del movimiento como
su duración, y sólo mediante ésta se pueden captar aspectos del mismo. La
conciencia del tiempo es difícil de adquirir; sin embargo, es posible experimentar la
percepción temporal de forma inmediata, instintiva y consciente a la vez, cuando los
movimientos corporales se unen al ritmo, puesto que el ritmo natural se encuentra en
todo ser humano.

Espacio: Es el entorno en el que uno se desenvuelve. Se puede hablar de espacios


pequeños, grandes, abiertos, cerrados…; pero el tipo de espacio que interesa
destacar es el que está en relación con la persona.

 Espacio personal: Está inscrito en el propio cuerpo. A efectos del movimiento


rítmico, se produce al conectar entre sí elementos corporales; por ejemplo,
cuando se percuten palmas, chasquidos con los dedos, etc.
 Espacio parcial: Es el espacio inmediato al cuerpo, que comprende el espacio
que nos rodea cuando no nos desplazamos. Los conceptos de derecha-
izquierda, arriba-abajo, delante-detrás, centro, alrededor, etc. pertenecen a
este espacio próximo. También se conectan, en relación con este espacio, los
tres niveles de planos: alto, medio y bajo.
 Espacio total, o espacio abarcado por el desplazamiento corporal:
Descentraliza a la persona de su yo, le ayuda a tomar conciencia de su lugar
en relación con los demás y a utilizar el espacio de forma diferente. Su
práctica incluye desplazamientos en diagramas geométricos curvos —círculos,
espirales, arcos...—, rectos —líneas rectas, paralelas, diagonales; cuadrados,
guardas,...—, evoluciones…
Energía: Factor peso con movimientos: principios del movimiento con equilibrios,
contrapesos, rechazos; factor tiempo: movimientos espontáneos y mantenidos; factor
desencadenante de la energía: movimientos libres, balanceos, vibratorios,
controlados, percusivos; factor espacio; factor de cualidad del movimiento: flujo-
reflujo.

Características de las danzas y el baile

Si bien todos los bailes tienen sus particularidades hay ciertos aspectos que
son generales sin importar el país, el estilo, ni la intención que este tenga. En primer
lugar es importante mencionar que el baile desarrolla la creatividad todos sienten las
música pero no todos la interpretan de la misma manera. Se desarrolla en una
dimensión espacio – temporal, esto quiere decir que tiene un espacio físico
determinado (piso, telas, escaleras), ya sea personal o de un conjunto de elementos
o personas y tiene un tiempo de ejecución que es totalmente variable dependiendo
de la finalidad que tenga.

Fig N° 5: “La baile es identidad”


Pérez, E (2012) Fuente:
motricidadfr.blogspot.cl/

Por otra parte el baile y la danza


desarrollan en la persona tanto el ritmo
como la lateralidad y el esquema corporal al permitir una ejercitación de los
movimientos por medio de la cual toma conciencia de sí mismo lo que a su vez le
permite control y dominio de sí.

Además permiten la socialización, la diversión y aunque produzca un


cansancio físico permite la relajación al favorecer la catarsis mediante la liberación
de energía.
Beneficios de la Danza

Físicos

 Cardiovascular: Se beneficia tanto el sistema respiratorio como el vascular


debido a que facilita la circulación de la sangre.
 Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación
de las grasas.
 Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria
se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso
armonioso mejoran la presencia física.
 Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de
colesterol.
 Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la
fuerza y la resistencia.
 Coordinación: Se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así
como el equilibrio.
 En adultos es recomendable para prevenir patologías osteoarticulares
(osteoporosis), y prevenir el envejecimiento.
Social

 Es un pasatiempo desafiante para


cualquier persona, sin importar su
edad o sexo.

 El baile nos da la oportunidad de


interactuar y compartir un hobby con
un compañero.
Fig N° 6: “La danza favorece las relaciones
 Permite socializar, conocer gente.
sociales” González M (2007) Fuente: Ejercicios
 Abre a nuevas experiencias. físicos para todos los mayores.

 Ayuda a vencer la timidez.


 Se desarrolla la cultura musical.
 Actividad que se presta para establecer una relación romántica.

Psicológico

 Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.


 Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la
depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la
adrenalina.

 Ayuda al desarrollo de la disciplina y el autocontrol


¿Qué es la Coordinación?

La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento,


que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los
alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias
y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores.

Es la posibilidad que tenemos para realizar una gran variedad de movimientos


de los interviene distintas partes del cuerpo de manera organizada y que nos
permite realizar con precisión diversas acciones

La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran
pluralidad de conceptos. Algunos autores la definen de la siguiente manera,
(Castañer y Camerino 1991) la define como; un movimiento es coordinado cuando se
ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía. Por otro lado
(Jiménez y Jiménez 2002) la define como una capacidad del cuerpo para sumar el
trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas
acciones.

Fig N° 7: “La coordinación” Pape, D (2011)


Fuente: Fundacion Eroski Contigo.

Tipos de coordinación. Clasificación

La coordinación se puede clasificar de dos formas:

a) En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una


parte determinada y se pueden subdividir en otras dos
o Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el
S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay
una gran participación muscular.
o Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la
motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y
óculo-pédica.

b)     En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, también se


puede subdividir en dos puntos:

o Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de


todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
o Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para
contraerse eficazmente.

Factores que intervienen en la coordinación

La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de


los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde
harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una
cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está
determinada, sobre todo, por factores genéticos.

A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la


coordinación:

- La velocidad de ejecución.
- Los cambios de dirección y sentido.
- El grado de entrenamiento.
- La duración del ejercicio.
- Nivel de condición física.
- La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
- La herencia.
- La edad.
- El grado de fatiga.
- La tensión nerviosa.
Relación del tema con la formación profesional

Es importante para la formación profesional debido a que el tecnólogo tiene


como principal misión el poder ayudar a mejorar la calidad de vida en las distintas
necesidades que pueda presentar el adulto mayor. Al aumentar la actividad física,
con la coordinación cumpliendo un papel fundamental, pueden disminuir caídas
además de existir mejoras en las distintas actividades diarias que ejecutan
(autonomía), se puede ocupar el baile como agente para evitar el sedentarismo,
retardar el envejecimiento y proporcionarles actividades recreativas en sus
momentos de ocio

También, como profesionales de la actividad física debemos saber y


administrar las sesiones dependiendo del grupo etario y capacidades y/o limitaciones
de cada uno de los adultos mayores con que se trabajará. Otro punto que es
importante recalcar es el conocer y actualizarse de nuevas conocimientos para
poder mejorar como profesionales y así poder realizar actividades más motivantes
que permitan una mayor inclusión de los beneficiarios en las actividades
conformadas con la finalidad de tener una mayor interacción y un aprendizaje más
profundo.

Por último es importante mencionar que dentro de nuestra profesión es


fundamental la relación del desarrollo con las habilidades en este caso la
coordinación, es fundamental para mejorar la trato con el entorno y con el propio
cuerpo, como una habilidad filogenética es decir que está presente desde el
nacimiento, estas es necesaria para poder realizar otras funciones u otros
movimientos como saltar girar, lanzar, etc. Además de ser una capacidad
perceptivo-motriz, en cada fase del desarrollo humano, tiene mayor o menor
complejidad, por esto mismo se deber saber cómo motivar y saber trabajar esta
habilidad para que así en un futuro o en esta caso en la adultez mayor el sujeto no
tenga ningún problema con ella, debido a que con el paso de tiempo esta va
disminuyendo dependiendo de cada persona y de distintas situaciones pero de
manera inevitable como parte del proceso natural llamado vida.
Reflexión y relación con la asignatura

Desde el punto de vista de la relación con la asignatura, se puede observar que las
habilidades motoras fundamentales, que uno va adquiriendo con el paso del tiempo
en especial en la etapa de la infancia, al llegar a la etapa de vejez, van disminuyendo
el nivel poco a poco de cada una de ellas, ya los huesos no soportan todo lo que
soportaban cuando uno es pequeño, los patrones de movimientos se vuelven lentos,
más si a lo largo de la vida no se realizó ejercicio para no perder las habilidades, las
capacidades cognitivas se vuelven cada vez más difíciles. Es por eso que en el
presente trabajo apuntamos a lo que es la prevención y así mejorar de manera
significativa el bienestar del adulto mayor.

Fundamentación clase práctica

Comenzaremos nuestra conducción haciendo una breve explicación de cómo se


abordara nuestro tema (ámbitos prácticos), para generar un conocimiento previo a
las personas, luego partiremos ubicando a nuestros compañeros para que se
distribuyan en el gimnasio, al iniciar la música se realizaran movimientos suaves para
adaptar nuestro cuerpo a futuras cargas que sean más complejas. La segunda parte
consta de movimientos más aeróbicos, esto quiere decir que aumentamos la presión
arterial del adulto mayor debido a un constante trabajo de movimientos
esquematizados que involucran principalmente coordinación. Como tercer punto a
desarrollar, se utilizara una canción suave y se ejecutaran movimientos lentos con el
fin de disminuir el ritmo cardiaco además de elongar la musculatura, con el propósito
de evitar alguna lesión post trabajo físico, debido a que el musculo al estar expuesto
a una carga en periodos largos comienza a contraerse de forma progresiva, entonces
lo que hacemos al elongar es relajar esa región del musculo, además de evitar que la
persona sufra dolores o fatiga. Para finalizar realizaremos un síntesis realizando un
pequeño feed-back de acuerdo a lo que se aprendió en la clase práctica.
Conclusión

En relación, a los objetivos del informe al profundizar en el tema es posible


comprobar que, es indispensable potenciar y favorecer el desarrollo de la
coordinación debido a que esta debe mantenerse y estimularse para ampliar la
longevidad. En los adultos mayores es necesario fomentar la utilización consciente
del cuerpo de manera activa debido a que la continua práctica ralentiza el proceso de
envejecimiento. Por último, el baile debido a su amplitud de ritmos para trabajarla, es
muy estimulante para la tercera edad ya que con esta pueden sociabilizar e
interactuar con sus pares además de desafiarse a sí mismos y llevar un ritmo propio
de ejecución de acuerdo a sus propias capacidades y/o limitaciones.

El tema de este informe es muy relevante y coherente con la última materia


tratada en clases ya que el desarrollo cognitivo es uno de los dominios de desarrollo
humano. Sobre todo en la etapa etarea de adulto mayor es necesario estimularla
realizar ejercicios de memoria a corto y largo plazo con el fin de seguir manteniendo
activo el sistema nervioso y desafiándolo. A lo largo del trabajo se puede apreciar la
importancia de estimular los tres dominios de manera paralela, entendiendo que se
necesita un desarrollo integral en todas las personas.

Este tema es muy importante debido a que desde hace muy poco tiempo se le
empezó a considerar como un grupo etareo importante y que se debe tomar mucho
en cuenta tanto para mejorar su perspectiva de vida como para otorgarles momentos
de esparcimiento y ocio positivo que tiene efectos reales y directos sobre su salud,
tanto física, psicológica y emocionalmente al sentirse más vitales.

En cuanto a la formación profesional, el tema provee de nueva información


muy significativa, desde el punto de vista de la amplitud del agente "baile". En este
caso, específicamente, entre los adultos mayores existe una muy amplia gama que
se puede abordar para motivarlos y que está siendo poco explotada, se debe
profundizar en buscar alternativas lúdicas y llamativas.
Como aporte al mejoramiento de la asignatura desde el punto de vista del
tema en exposición creemos que es importante trabajar con los grupos etarias
“reales” ya que así se logrará evidenciar de manera real cuales son la necesidad y se
podrán comparar con lo aprendido teóricamente.

Tras la realización de este trabajo se encontraron para su desarrollo


dificultades como disposición de los integrantes del grupo para su confección,
dificultad de coincidir horarios y además encontrar fuentes con autores y años
correspondientes.
Bibliografía

Alarcón, T (1996): Desarrollo Motor: naturaleza, teoría y métodos de estudio. Revista


Ciencias de la Actividad Física. Vol. 4, Nº 7.

Alarcón, T; Oliva, C. (1998): Implicancias del desarrollo motor en la Educación Física


Escolar. Revista Ciencias de la Actividad Física. Vol. 6 Nº 12.

Alfonso Urzúa, Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto, Ter Psicol vol.30
no.1 Santiago abr. (2012).

Ceballos, O (2012). “Actividad Física en el Adulto Mayor, el manual moderno, Pg. 36

Díaz, N (2001): Fantasía en movimiento. Editorial Limusa. México

Ferrer, J. (2009): Elementos de la danza. Ediciones D.

Girón, R. (2010): “La actividad física para personas mayores”. Disponible en


http://www.efdeportes.com. Revista Digital – Buenos Aires- Año 15- N° 147. Agosto.

Godoy, J – Venegas, P. (1997), “Recomendaciones de la actividad Física para la


salud” DIGEDER, Spider Graphics Ltda. Pg 133.

Londoño, A. (1989) “Danzas Colombianas”. 3ª ed. Medellín: Universidad de


Antioquía, 1989. Pg 350.

También podría gustarte