Está en la página 1de 44

Fisiopatología de la

Nutrición

Semana 13

DESORDENES
ALIMENTARIOS
Logro de la sesión:

▪ Al finalizar la sesión, el estudiante identifica los factores causales y


mecanismos que se dan en los desordenes alimenticios a través del
studio del caso, tomando en consideración lo aprendido en clase.
1. Estimular

Temario

1. ANOREXIA
2. BULIMIA
3. VIGOREXIA
4. ORTOREXIA
ANOREXIA
1. DEFINICION

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una


alteración persistente de la alimentación o del comportamiento alimentario
que ocasiona una alteración significativa de la salud física y del
funcionamiento psicosocial.
ANOREXIA

2. DIAGNOSTICO

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, lo que lleva a un


peso corporal significativamente bajo en el contexto de la edad, sexo, trayectoria de
desarrollo y salud física. Se define un peso significativamente bajo como aquel por debajo del
mínimo normal o, en el caso de niños y
adolescentes, menor del mínimamente esperable.

B. Intenso temor a ganar peso o a convertirse en gordo, o un comportamiento persistente


que interfiere con la ganancia de peso, incluso a pesar de que el peso es insuficiente.

C. Alteración en la forma en que se experimenta el peso y la forma propios, influencia


excesiva del peso o la forma en la autoevaluación, o rechazo de la gravedad del bajo peso
actual.
ANOREXIA

3.TIPOS

1. Tipo restrictivo: durante los 3 últimos meses la persona no ha presentado episodios de


atracones o de comportamiento purgante (p. ej., autoinducción de vómitos o mal uso de
laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe las presentaciones en las que la
pérdida de peso se debe principalmente a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.

2. Tipo compulsivo/purgativo: durante los últimos 3 meses, el individuo ha tenido


episodios de atracones o de comportamiento purgante (p. ej., autoinducción de vómitos o
de abuso de laxantes, diuréticos o enemas).
ANOREXIA

4. GRAVEDAD

Leve: IMC ≥ 17 kg/m2


Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2
Severo: IMC 15-15,99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2
ANOREXIA

5. FACTORES DE RIESGO
6. CARACTERISTICAS CLINICAS
Y COMPLICACIONES
7. TRATAMIENTO
7. TRATAMIENTO PSICOLOGICO
Los objetivos a largo plazo de las intervenciones psicosociales en la AN son:

1) ayudar a los pacientes a entender y cooperar en su rehabilitación nutricional y física;

2) ayudar a los pacientes a comprender y modificar los comportamientos y actitudes


disfuncionales relacionadas con su TCA;

3) mejorar su funcionamiento interpersonal y social, y

4) afrontar los conflictos psicopatológicos y psicológicos que refuerzan o mantienen los


comportamientos alimentarios erróneos.
7. ANTECEDENTES DIETETICOS
Las personas con AN de subtipo restrictivo suelen consumir menos de 1.000 kcal/día.

Los pacientes con AN del subtipo atracón-purga tienen patrones dietéticos más variables, y
su ingesta energética debe ser valorada a lo largo del espectro de restricción y atracones.

La literatura médica más precoz describía a los pacientes con AN como «fóbicos» de los
hidratos de carbono (Russell, 1967).
Estudios recientes describen una restricción de las grasas en la dieta, con ingestas
significativamente inferiores al 30% de las calorías totales (Schebendach et al., 2008).
La contribución de las proteínas al porcentaje de calorías puede encontrarse en el rango de
la media o por encima de esta, pero la adecuación de la ingesta proteica es un hecho
marginalizado por la disminución de la ingesta calórica.
Una dieta vegetariana puede afectar a la adecuación de la ingesta de proteínas de alto valor
biológico.
Actitudes alimentarias
A. Aversión a los alimentos
B. Alimentos seguros, peligrosos, prohibidos
C. Pensamiento mágico
D. Alimentos desencadenantes de atracones
E. Ideas sobre las cantidades adecuadas de alimentos
F. Rechazo a comer alimentos que no estén etiquetados con sus características nutricionales

2. Conductas alimentarias
A. Conductas ritualistas
B. Combinaciones extrañas de alimentos
C. Utilización atípica de los condimentos (p. ej., mostaza, zumo de limón, vinagre) y las
especias (p. ej., pimienta negra)
D. Uso atípico de los cubiertos de mesa y utilización de utensilios para consumir alimentos
que se toman con la mano
E. Uso excesivo de edulcorantes artificiales
3. Hábitos alimentarios
A. Patrón de ingestión
(1) Número de comidas y tentempiés
(2) Momento del día, incluyendo las horas donde puede estar restringida la ingesta
(3) Duración de las comidas y los tentempiés
(4) Ambiente de las comidas: dónde y con quién
(5) Forma de consumirlas: sentado o de pie, o mirando una pantalla

B. Evitación de ciertos grupos de alimentos, en especial aquellos con elevado contenido


energético

C. Variedad de alimentos consumidos de todos los grupos, incluidos aquellos con escaso
contenido energético

D. Ingesta de líquidos:
Restrictiva o excesiva
Tipos de bebidas: calóricas, no calóricas, agua
1. Prescripción calórica
A. Prescripción inicial
Típicamente en un rango de 30 a 40 kcal/kg/día (alrededor de 1.000 a 1.600 kcal/día)
Tipos de alimentación: alimentos completos, suplementos líquidos, alimentación por
sonda.

B. Fase de ganancia de peso controlada


Incrementos pequeños y progresivos en la prescripción de kilocalorías (p. ej., incrementos
de 100 a 200 kcal) para facilitar la ganancia controlada del peso (p. ej., 1-1,5 kg/semana en
los pacientes ingresados; un mínimo de 500 g/semana en los ambulatorios).

C. Fase de ganancia de peso por tratamiento tardío


De 70 a 100 kcal/kg/día
Mujeres: de 3.000 a 4.000 kcal/día
Hombres: de 4.000 a 4.500 kcal/día

D. Fase de mantenimiento del peso Adultos: de 40 a 60 kcal/kg/día


2. Ingesta de macronutrientes
A. Proteínas Del 15 al 20% de las kilocalorías de AVB

B. Hidratos de carbono Del 50 al 55% de las kilocalorías


Disminuya los hidratos de carbono al 40% de las kilocalorías si el paciente presenta
glucemia elevada o síntomas asociados con el síndrome de realimentación.

C. Grasas Pacientes hospitalizados/tratamiento diario: 30% de las kilocalorías de grasas


Incluya fuentes de ácidos grasos esenciales.

3. Ingesta de micronutrientes
A. Suplemento multivitamínico con minerales que aporte un 100% de las CDR.
B. Evite complementos de hierro durante la fase inicial de realimentación y si el paciente se
encuentra estreñido.
C. Determine la necesidad de utilizar suplementos de tiamina, calcio.
BULIMIA
BULIMIA
1. DIAGNOSTICO
A. Episodios recurrentes de atracones al menos una vez a la semana durante 3 meses. Se
caracteriza un episodio de atracones por ambas premisas:

1. Ingesta en un período corto de tiempo (p. ej., a lo largo de 2 h) de una cantidad de


alimentos definitivamente mayor de lo que la mayoría de personas comerían en un período
similar en idénticas circunstancias.

2. Una sensación de ausencia de control sobre la comida durante el episodio (p. ej., una
sensación de no poder parar de comer o de ausencia de control de la cantidad que se
está comiendo).

B. Conducta compensatoria inadecuada recidivante para evitar la ganancia de peso, como


vómitos provocados, abuso de laxantes, diuréticos, enemas u otros medicamentos; ayuno, o
ejercicio excesivo.

C. La forma y el peso influyen de manera excesiva en la autoevaluación.


BULIMIA
2. GRAVEDAD

Leve: un promedio de 1-3 episodios de comportamiento compensador inadecuado a la


semana.

Moderado: un promedio de 4-7 episodios de comportamiento compensador inadecuado a la


semana.

Severo: un promedio de 8-13 episodios de comportamiento compensador inadecuado a la


semana.

Extremo: un promedio de más de 14 episodios de comportamiento compensador


inadecuado a la semana.
3. FACTORES DE RIESGO
6. CARACTERISTICAS CLINICAS
Y COMPLICACIONES
7. ANTECEDENTES DIETETICOS
En un estudio sobre el contenido calórico de los alimentos ingeridos y purgados efectuado
en un laboratorio de alimentación, se observó que, como grupo, los pacientes con BN
consumían una media de 2.131 kcal durante un atracón y solamente vomitaban 979 kcal
posteriormente (Kaye et al., 1993). Como regla general, se puede estimar que se retienen
alrededor del 50% de las calorías consumidas durante un atracón
7. DETERMINAR LA INGESTA DIETETICA
1. Lleve un registro de la ingesta del paciente durante 7 días.
2. Al margen de estos 7 días, determine el número de días sin ingesta compulsiva (se
pueden incluir los días de ingesta restringida y normal).
3. Calcule aproximadamente el contenido calórico total de la semana.
4. Determine el número de días de ingesta compulsiva.
5. Determine el contenido calórico aproximado de los días de ingesta compulsiva y
posteriormente reduzca un 50% del contenido calórico de los atracones que han sido
purgados (vomitados).
6. Finalmente, realice un promedio de la ingesta calórica durante el período de 7 días. La
determinación de esta ingesta energética promedio, así como del rango de ingesta, será una
información útil para la evaluación del proceso.
1. Prescripción calórica para el mantenimiento del peso
A. Si el estado metabólico fuera aparentemente normal, suministre la IDR de energía
(aproximadamente 2.200- 2.400 kcal/día).

B. De existir indicios de estado hipometabólico: Comience con una dieta de 1.500 a 1.600
kcal/día. Realice incrementos progresivos de 100 a 200 kcal hasta alcanzar la CDR de
energía (aproximadamente 2.000- 2.400 kcal/día).

C. Controle el peso corporal para ajustar la prescripción calórica al mantenimiento del


peso.

D. Evite las dietas de adelgazamiento ya que pueden exacerbar los comportamientos


compulsivos y de purgas.
2. Macronutrientes
A. Proteínas (1) Del 15 al 20% de las kilocalorías
B. Hidratos de carbono (1) Del 50 al 55% de las kilocalorías
C. Grasas (1) 30% de las kilocalorías

3. Micronutrientes
A. 100% de las CDR en suplementos multivitamínicos y minerales

4. Densidad energética
A. Proporcione alimentos con densidades energéticas diversas.
B. Proporcione una dieta global con una densidad energética de aproximadamente 1.

5. Variedad dietética
A. Promueva la ingesta de una amplia variedad de alimentos y bebidas de todos los grupos
alimentarios.
ORTOREXIA
ORTOREXIA
1. DEFINICION

Definida por el medico norteamericano Steve Bratman en el año 2000.

Proviene del griego ortho justo y orexia apetencia

Es la obsesión por la comida sana, a consumir alimentos ecológicos, sin transgénicos, ni


pesticidas

Suprimen alimentos básicos que no los reemplazan por otros


ORTOREXIA
2. DIAGNOSTICO

Dedicar mas de 3 horas a pensar en una alimentación sana

Preocuparse por la calidad de los alimentos

Planificación excesiva de la dieta

Aislamiento social, culpabilidad

Forma de preparación, materiales utilizados


ORTOREXIA
3. CONSECUENCIAS

Desnutrición
Anemia
Osteoporosis
Hipovitaminosis

Depresión
Ansiedad
ORTOREXIA
4. FACTORES DE RIESGO

Personas estrictas, exigentes, obsesivas

Genética
VIGOREXIA
VIGOREXIA
1. DEFINICION
Descubierto por Pope en 1993

Llamado también dismorfia

Es el deseo de ganar masa magra,

Alteración de la imagen, insatisfaccion

Son obsesivos

Preocupación por no ser musculosos

Practica de ejercicio compulsivo con pesas


VIGOREXIA
1. DEFINICION

Dieta estrictas, no variedad

uso de suplementos proteicos, quema grasas o anabolicos., hormonas esteroideas

Autoestima afectada

Ansiedad, depresion
4. Experimentar

Actividad sincrónica

Estimado(a) estudiante, describe e identifica


puntos críticos de alteraciones fisiológicos del
metabolismo, mediante el desarrollo de la
lluvia de ideas.

Extraido de:
https://workspace.google.com/intl/es/products/jamboard/
5. Evaluar

Conclusiones

1 2 3
5. Evaluar

Metacognición

De manera grupal (4-6 integrantes)


en un párrafo mínimo de 10 líneas
van a elaborar y exponer un resumen
de la clase, pueden citar ejemplos
adaptados
Extraido de: https://www.flaticon.es/icono-
premium/idea_2436806?term=persona%20pensando&relat
ed_id=2436806
Consultas

Extraído de: https://www.flaticon.es/icono-


gratis/confundido_1698558?term=dudas&page=1&position=36&page=1&positio
n=36&related_id=1698558&origin=search
Referencias
- Brunser M. Fisiología gastrointestinal y nutrición. Editorial Nestle. Chile. 2013.
p. 39.
- Vallejo P. Zambrano G. , et al. Bases morfofisiopatologías del aparato digestivo.
Editorial Área de innovación y desarrollo. España.2019. p. 9.
- Rodriguez D., Alfaro A. Fisiopatologia gástrica. Rev. Medicina legal. Vol. 27(2).
Costa Rica. 2010. p. 60.
- Rodriguez A., Zuleta J. Fisiología del vaciamiento gástrico. Rev. Educación
medica continuada. Colombia. 2010. p. 220.
- Organización Panamericana de la Salud. Instituto Internacional de Ciencias de la
Vida. Conocimientos actuales de nutrición. Doceava edición. Washington; 2016.
Muchas gracias

También podría gustarte