Está en la página 1de 24

Haciendo Visible

lo Invisible
Herramientas tecnológicas para la
accesibilidad de personas con discapacidad
visual en el Liceo Hermanos Alfredo Morales

Instituto Superior de Formación


Docente Salomé Ureña

Diplomado en Investigación
Educativa
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña
Recinto Emilio Prud´Homme

Realizado por:
Alexander Rodríguez
Argenis Goris
Benjamín Báez
Esmarlin Calizán
Erika S. Mercado
Josiel García
Kimberly Martínez

Entregado a:
Eladia Rodríguez

Tema:
Herramientas tecnológicas y didácticas para la accesibilidad de personas con
discapacidad visual en el 3er grado de Secundaria del Liceo Hermanos Alfredo Morales
Fecha:
Santiago de los Caballeros;
19 de mayo de 2023
Índice
Introducción .................................................................................................................... 2
Análisis de situación ....................................................................................................... 3
Planteamiento del Problema .......................................................................................... 4
Justificación..................................................................................................................... 5
Objetivos .......................................................................................................................... 6
Metas ................................................................................................................................ 6
El Sistema Braille ........................................................................................................... 7
Planificación de actividades ........................................................................................... 7
Actividades ...................................................................................................................... 9
Actividades de Lengua y Literatura ............................................................................ 10
Actividades de Matemática ......................................................................................... 11
Recursos ......................................................................................................................... 13
Regleta de braille ........................................................................................................ 13
Máquina Perkins Brailles ............................................................................................ 13
VoiceOver y TalkBack ............................................................................................... 13
Calculadora parlante ................................................................................................... 14
Evaluación ..................................................................................................................... 14
Rúbrica para evaluar el Museo de Literatura y Matemática ....................................... 14
Resultados esperados.................................................................................................... 16
Conclusión ..................................................................................................................... 17
Referencias .................................................................................................................... 18
Anexos ............................................................................................................................ 19
Anexo 1 ....................................................................................................................... 19
Anexo 2 ....................................................................................................................... 19
Anexo 3 ....................................................................................................................... 21
Introducción

El presente es un proyecto de innovación educativa aplicado en el Liceo


Hermanos Alfredo Morales, en particular como prueba inicial en el 3er grado de
secundaria, sobre el uso de herramientas tecnológicas y didácticas para la accesibilidad
de personas con discapacidad visual en este centro educativo.

Encontraremos en primer lugar, el análisis de situación y planteamiento del


problema encontrado en este centro educativo, allí se describe la situación que hemos
observado y cómo esta afecta a los estudiantes y docentes. Se conciben las necesidades
que presentan los estudiantes con discapacidad visual y las repercusiones que ello ha
traído hasta el momento.

Continuamos con la justificación del proyecto, que no es más que las razones por
las cuales consideramos prudente la aplicación de este proyecto en el Liceo Hermanos
Alfredo Morales, destacando los beneficios que la misma puede proveer a los implicados.
Los objetivos y metas de la investigación se encuentran explícitamente en este
documento, con el propósito de orientar correctamente la dirección y alcance del
proyecto.

Asimismo, se describen las actividades planificadas haciendo uso del sistema


Braille para la correcta aplicación del proyecto, junto con los recursos y evaluación de las
actividades. Para finalizar hemos descrito los resultados esperados de la aplicación del
proyecto y las conclusiones obtenidas.
Herramientas tecnológicas y didácticas para la accesibilidad de
personas con discapacidad visual en los centros educativos

Análisis de situación

En términos generales, “las primeras experiencias en el intento de organizar la


educación de personas con discapacidad surgen para aquellas personas con dificultades
de tipo sensorial, llámese auditivo y visual” (Corvalán y Encarnación, 2014) partiendo
desde el siglo XVI. Pero, no fue hasta el 1784 que “el francés Valentín Haüy crea en París
un instituto para niños ciegos” (Corvalán y Encarnación, 2014) que fue llamado “Institut
national des jeunes aveugles”, debido a que este lingüista y pedagogo quedó consternado
con la situación de miseria en las calles de personas con esta discapacidad.

Según datos del estudio realizado en 2013 por el Ministerio de Educación, bajo
cargo de la Dirección de Educación Especial, en las escuelas públicas el 25% de los
estudiantes presentan una discapacidad visual, además de que en el 59% de tales escuelas
no se habían contemplado estrategias pedagógicas diseñadas para atender a esta
población, por otra parte, el 64% no contaba con personal especializado para desarrollar
tales prácticas para la permanencia y promoción de tales estudiantes.

Habiendo observado la situación de falta de accesibilidad de los estudiantes con


discapacidad visual en el Liceo Hermanos Alfredo Morales, hemos llegado a la
conclusión que es ideal optar por la elaboración e implementación de un proyecto de
innovación educativa orientado a estos alumnos. Hemos notado que los estudiantes con
discapacidad visual en este centro enfrentan dificultades para navegar en espacios físicos
como aulas y bibliotecas, ya que tienen que depender de la ayuda de otros. Así mismo,
estos dependen de otros para recibir ayuda con las tareas cotidianas, como leer y escribir,
lo que puede generar sentimientos de aislamiento y dependencia.

Debemos entonces saber cuáles son las estrategias pedagógicas y los recursos que
deben ser implementados para un correcto desarrollo de estos estudiantes en el contexto
educativo. Consideramos que una de las estrategias que podemos utilizar para ayudar a
resolver esta problemática es el Aprendizaje Constructivo, además podemos utilizar
herramientas tales como Braille Translator, regleta de braille y las máquinas Perkins
Braille. Además, las herramientas tecnológicas brindan una gran opción frente a esta
problemática, implementaríamos algunas tales como el software de texto a voz y los
lectores de pantalla, por ejemplo, convierten el texto en voz, lo que permite a los
estudiantes con discapacidad visual acceder al contenido digital. Las pantallas Braille y
los gráficos táctiles brindan una manera para que ellos lean y comprendan información a
través del tacto. Los anotadores electrónicos Braille y las pantallas Braille actualizables
permiten a los estudiantes con discapacidad visual tomar notas y leer contenido Braille
en tiempo real, sin la necesidad de una persona vidente, así como los videos/podcasts y
herramientas como el el voiceover o talkback.

Por otra parte, entre las principales causas que identificamos de la marginación en
el aula o falta de accesibilidad de los alumnos con dificultades visuales se encuentran:
falta de capacitación del personal docente para el trato de estos alumnos, ausencia de
herramientas tecnológicas y didácticas para el personal docente en este ámbito y la falta
de recursos para la enseñanza a alumnos con discapacidad visual. Por otra parte, las
consecuencias que pueden traer el mantener estos estudiantes al margen son; baja
autoestima y autopercepción del estudiante, problemas de integración en su ambiente,
complicaciones con la comprensión de los contenidos impartidos y como consecuencia
dificultades en el desarrollo de las competencias requeridas.

Para tales cosas proponemos un proyecto con un esquema que se corresponde a la


mejora sustancial del proceso de enseñanza aprendizaje para los estudiantes con
discapacidad visual puesto que, los avances tecnológicos, las herramientas y estrategias
didácticas son ideales para la mejora de la accesibilidad en la educación para alumnos
con discapacidad visual.

Planteamiento del Problema


En República Dominicana, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE), el 4,6% de la población del país tiene algún tipo de discapacidad, lo que
representa alrededor de 471,000 personas. Entre las discapacidades más prevalentes se
encuentran la visual y la motora, que afectan entre 73,000 y 67,000 personas
respectivamente.

Pese a esto, la accesibilidad de las personas con discapacidad visual en los centros
educativos presenta una problemática significativa que limita su inclusión y participación
efectiva en el proceso educativo. Según el Informe de seguimiento de la educación para
todos en el mundo 2020, elaborado por la UNESCO, solo el 5% de los estudiantes con
discapacidad visual en República Dominicana alcanza el nivel secundario.

Debido a lo preocupante de la situación, en el Liceo Hermanos Alfredo Morales


buscamos marcar un precedente para los alumnos con discapacidad visual. De modo que
los docentes puedan ver que hay opciones tanto didácticas como tecnológicas para la
enseñanza de las diferentes áreas curriculares.

Durante los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para promover la
educación inclusiva, pero la falta de herramientas tecnológicas adecuadas y adaptadas a
las necesidades de estos estudiantes dificulta su acceso a la información y su pleno
desarrollo en el entorno educativo.

Esta situación conlleva a que los estudiantes con discapacidad visual se enfrenten
a obstáculos para acceder a los materiales de estudio, como libros de texto y documentos
impresos, lo que limita su aprendizaje y participación en el aula. Además, se ven limitados
en su capacidad para realizar investigaciones en línea, acceder a recursos digitales y
utilizar herramientas educativas interactivas disponibles para sus compañeros sin
discapacidad.

Justificación

Investigar respecto a la accesibilidad de los estudiantes dominicanos con


discapacidad visual en el Liceo Hermanos Alfredo Morales constituye un importante paso
hacia una educación inclusiva y genera mayores oportunidades para las personas con
discapacidad en el plano educativo.

Realizar este proyecto de innovación educativa resulta útil, en vista de que nuestro
sistema educativo requiere de mayor preparación y espacios adecuados para personas con
estas condiciones. De igual manera, no todas las escuelas de educación inclusiva tienen
las suficientes herramientas tecnológicas que permitan desarrollar aprendizajes
significativos de personas con discapacidad visual.

Este proyecto de innovación educativa para la accesibilidad aportará diversas


propuestas que resultan novedosas, ya que, propondrán diversos planes estratégicos y
pedagógicos que se basen en las TIC como herramientas ideales y factibles para el
desarrollo sostenible y accesible a una educación de calidad. En adición a esto, se crearán
propuestas innovadoras basadas en el enfoque cuantitativo las cuales dinamicen y
permitan a estos adolescentes sentirse integrados y que forman parte del proceso
educativo.

Innovar en nuevas prácticas educativas, permitirá al equipo investigador diseñar


y promover la accesibilidad dentro de la educación dominicana, así como elaborar un plan
estratégico y adecuado al contexto dominicano, siendo referencia para próximas
investigaciones relacionadas con la accesibilidad, no solo respecto a la discapacidad
visual sino también a otras discapacidades.

Objetivos

1. Promover la accesibilidad de las personas con discapacidad visual a una


educación de calidad por medio de la implementación de herramientas
tecnológicas en el Liceo Hermanos Alfredo Morales.

2. Sistematizar planes estratégicos y adecuados al contexto de la educación de


adolescentes con discapacidad visual en el Liceo Hermanos Alfredo Morales.

3. Articular transversalmente las áreas de matemáticas y lengua española


desarrollando actividades acordes a la escritura braille y al fortalecimiento de la
comprensión oral.

4. Implementar acciones concretas e innovadoras en conjunto a las TIC para


potencializar la calidad de los aprendizajes, así como el desarrollo de
competencias lingüísticas y matemáticas.

5. Activar nuevos modelos innovadores del sistema braille los cuales aportan
sostenibilidad y activación de competencias lógicas, matemáticas y de
pensamiento crítico en los adolescentes con discapacidad visual.

Metas

1. Dar iniciativas factibles que promuevan y difundan la centralidad e importancia


de la educación inclusiva en el S.XXI en conjunto con las TIC como herramientas
principales.

2. Diseñar planes innovadores y que articulen diversas áreas curriculares de forma


que los jóvenes con discapacidad visual adquieran las diversas competencias
pertenecientes a cada asignatura y se sientan incluidos al igual que aquellos
jóvenes que no tienen dicha discapacidad.

3. Crear estrategias dinámicas y que desarrollen un mayor pensamiento crítico,


reflexivo, lógico y matemático.

4. Implementar la construcción de una amplia comprensión lectora por medio de la


integración del sistema braille en el análisis de textos de naturaleza literaria.

5. Proponer planes de innovación educativa que regulen y den iniciativa a nuevas


investigaciones dentro de este campo.

El Sistema Braille

El sistema Braille es un sistema de lectura y escritura pensado para personas


invidentes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por Louis
Braille, quien fue un pedagogo francés. Se utiliza en alfabeto braille diseñado para el
lenguaje español (Ver anexo 1). Braille (1829) en su primer libro en braille “Método para
escribir palabras, música y canciones sencillas mediante puntos, para uso de ciegos y
especialmente diseñado para ellos” explica con detalle el uso de su sistema, el cual parte de seis
puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma:

6. 1 4

7. 2 5

8. 3 6

La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo


la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras,
números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata.

Planificación de actividades

Objetivo: Mejorar la accesibilidad y promover la inclusión de los estudiantes con


discapacidad visual en los centros educativos a través del uso de herramientas
tecnológicas y didácticas. Se buscará desarrollar soluciones prácticas y efectivas que
faciliten la participación activa de los estudiantes con discapacidad visual en el proceso
de aprendizaje.

Tiempo estimado del proyecto: desde julio del 2023 a diciembre del 2023
Fase Tiempo Procesos
Julio 2023 Reclutamiento
De maestros: Se elegirán maestros del centro educativo en cuestión, los
Fase 1 cuales serán capacitados para utilizar herramientas tecnológicas y
didácticas para la accesibilidad de personas con discapacidad visual
De alumnos: Se reunirán y registrarán los estudiantes con discapacidad
visual del centro.
1-15 de Inicio del proceso de enseñanza para los maestros elegidos
agosto Evaluación de conocimientos previos
Fase 2 Actividades de enseñanza: se brindará capacitación a los docentes y
personal educativo sobre el uso de las herramientas y recursos
tecnológicos para la accesibilidad de personas con discapacidad visual

15-25 de Selección de herramientas y recurso


agosto • Seleccionar las herramientas tecnológicas y didácticas más
adecuadas para abordar las necesidades identificadas del centro
Fase 3 educativo.
• Considerar herramientas como lectores de pantalla, software de
reconocimiento de voz, impresoras braille, libros digitales
accesibles, entre otras opciones.
• Explorar recursos educativos en línea y aplicaciones diseñadas
específicamente para personas con discapacidad visual.
25 de agosto Inicio del proceso de enseñanza para los alumnos con discapacidad
25 de visual
noviembre Actividades de enseñanza: Los docentes, con lo aprendido en la fase 2
y con los recursos obtenidos de la fase 3, planifican y aplican actividades
de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes con discapacidad visual.
Fase 4 Estas actividades deberán abarcar todas las asignaturas contempladas en
el diseño curricular.
Seguimiento cercano: durante el curso los docentes de cada nivel
realizarán reuniones semanales con los estudiantes, donde conversarán
con los estudiantes sobre sus preocupaciones, cosas que aún no dominan,
inseguridades sobre el curso o consejos para mejorar la experiencia de
aprendizaje.
Evaluaciones formativas: evaluar periódicamente el impacto de las
herramientas y estrategias implementadas en el aprendizaje y la
participación de los estudiantes con discapacidad visual.
Actividades de cierre: Museo de Literatura y Matemática, presentación
de los aprendizajes obtenidos
Fase 5 Evaluación final: Rúbrica de evaluación.
Difusión de los resultados: El docente comparte con la comunidad
educativa los resultados obtenidos, para que el proyecto pueda ser
replicado.

Actividades

Las actividades diseñadas en esta investigación corresponden al uso del sistema


braille en las áreas de Lengua Española y Matemáticas, haciendo uso del sitio web Braille
Translator, que ofrece la facilidad de creación de recursos en dicho sistema, permitiendo
al docente la producción de materiales que puedan emplear sus estudiantes.
Actividades de Lengua y Literatura
Objetivo: Diseñar recursos para la lectura en braille mediante el análisis de poemas de poesía
social para los estudiantes de 3ro de secundaria.

Propuesta de poemas pertenecientes a la poesía social para la actividad:

• Madrugada de Octavio paz


• Rima XXI de Gustavo Adolfo
• Paz de Alfonsina Storni.

Actividad 1: Momento de Lectura

Actividades Recursos

Inicio El docente facilita los materiales detallados en Hojas de papel que


“recursos” a los estudiantes y a los padres. contiene lenguaje braille
con las poesías

Desarrollo Los padres utilizan la regleta para marcar los Regleta de braille
caracteres correspondientes a las poesías.

Los estudiantes luego realizan el momento de


lectura en voz alta de los poemas para proceder a
identificar función y estructura.

Cierre Encuadernar los poemas y análisis para que los Papel duro
estudiantes guarden la evidencia de su trabajo.
Pegamento

Tijeras
Objetivo: Diseñar recursos para la lectura en braille mediante el análisis de poemas de poesía
social para los estudiantes de 3ro de secundaria.

Actividad 2: Escucha atenta Cuento El armario de Paulina

Actividades Recursos

Inicio En la segunda actividad los estudiantes escuchan un audio Audio “El


propuesto por el docente, titulado "El armario de Paulina" armario de
de la autora Lola Despertares. Paulina”
Los alumnos con esto comprenderán cuentos y narraciones
que escuchan para conocer tramas, personajes, contextos y
hechos con fines lúdicos y recreativos

Desarrollo Los alumnos realizan preguntas literales e inferenciales El desarrollo de


relacionadas con el cuento escuchado y el docente las la actividad se
responde con la finalidad de mejorar su comprensión oral. encuentra en el
Anexo 2.

Cierre Los estudiantes reflexionan sobre sobre el cuento narrado y


de manera oral comentan situándolo en un contexto actual.

Actividades de Matemática
Objetivo: Implementación de la forma de escribir mediante el Perkins Braille para la
comprensión de textos matemáticos y descripción del entorno para los estudiantes de 3ro de
secundaria.

Actividad 1: Escucho, escribo y aprendo.

Actividades Recursos

Inicio El maestro presenta un audio sobre los tipos de triángulos. Audios sobre los
tipos de triángulos.
Desarrollo El maestro se abre en conversación con los alumnos a modo Perkins Braille
de ver su interpretación de lo que han escuchado, tratando
de entender que tanto han entendido.

Luego propone grupos de trabajo para la realización de una


síntesis de lo escuchado en el Perkins Braille.

Cierre A modo de cierre, un participante de cada grupo lee una


parte de lo escrito en lenguaje braille, para ser presentado y
entregado.

Objetivo: Utilización de la herramienta voiceover o talkback para la lectura de problemas de


matemáticas y la calculadora parlante para el cálculo para los estudiantes de 3ro de secundaria.

Actividad 2: De lo cotidiano a lo concreto

Actividades Recursos

Inicio El docente distribuye a los alumnos en equipos y le proporciona Piezas


figuras o piezas triangulares del Tangram. triangulares del
Tangram.

Desarrollo El docente explica la actividad, luego envía al estudiante con Voiceover


discapacidad visual que se encuentre en cada equipo un (dispositivos
documento con una problemática acerca de los ángulos Apple)
interiores de un triángulo, la cual es leída por la herramienta Talkback
voiceover o talkback que se encontrará instalada en el (dispositivo
dispositivo para que los alumnos la analicen. Luego los androide).
alumnos utilizan la calculadora parlante para determinar la Calculadora
medida de los ángulos interiores del triángulo planteado. Parlante

Cierre Los alumnos se dirigirán a las máquinas de Perkins Braille Perkins Braille
(máquina para escribir en braille para personas ciegas) donde
redactaran la respuesta de su problemática y facilitaran dicho
material a sus demás compañeros.
Recursos

Los recursos tangibles que hemos planteado para el desarrollo del proyecto son:
la regleta de braille y las máquinas Perkins Braille en los recursos tecnológicos tenemos
el voiceover o talkback, dependiendo del dispositivo, además de las calculadoras
parlantes.

Regleta de braille
Según la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) (s.f.) “Uno de los
problemas que más preocupaba a los profesores de alumnos ciegos fue la enseñanza de
las matemáticas; para lo que se utilizaba una pauta o regleta braille”. La regleta braille
consiste en una regleta con dos partes planas de metal o plástico que se unen mediante
una bisagra en un extremo. La parte superior tiene líneas de abertura con la forma para
las celdillas braille y en la parte de atrás pocitos para evitar que el punzón agujeree el
papel. El punzón, por otra parte, tiene un punzón que es un trozo de metal hueco con una
parte de plástico o madera para sujetarlo y se utiliza para perforar el papel y así crear los
puntos braille en la regleta.

Máquina Perkins Brailles


Las maquinas tradicionales de Perkins brailles cuentan con un teclado de siete
teclas, de las cuales seis de ellas son utilizadas para digitar el alfabeto braille, teniendo en
cuenta que cada una de ellas de acuerdo con la precisión y a las reglas establecidas en el
sistema Braille trazan una letra en específico. La séptima tecla es utilizada para colocar
los espacios entre un carácter y otro. Sin embargo, con la influencia de la tecnología las
máquinas de Perkins Brailles hoy en día son más interactivas, es decir cuentan con el
teclado de siete teclas y una pantalla donde se visualiza lo que el alumno esta digitando,
es decir, del lenguaje braille los traduce al lenguaje cotidiano.

VoiceOver y TalkBack
Tanto VoiceOver como TalkBack son lectores de pantalla que permiten la
accesibilidad de personas con discapacidad visual a los dispositivos móviles. Según
Accessibilitas (2020) TalkBack es “el lector de pantalla desarrollado por Google e
incluido en los dispositivos Android. Esta función emite comentarios por voz para que
puedas usar el dispositivo sin mirar la pantalla”. Esta herramienta será implementada en
el proyecto de investigación como un recurso para la interacción del estudiante con
discapacidad visual con el celular o dispositivo Android con el fin de leer el documento
proporcionado por el docente.

Por otra parte, la herramienta VoiceOver es “el lector de pantalla desarrollado por
Apple, ellos mismos lo definen como el lector que te dice exactamente lo que se ve en
pantalla. (…) Te describe en voz alta cada elemento de la pantalla y te proporciona
indicaciones útiles, tanto si usas gestos como un teclado o un dispositivo braille.”
(Accessibilitas, 2020). Del mismo modo, VoiceOver se utilizará como un recurso para la
interacción del estudiante con discapacidad visual con el celular o dispositivo iPhone con
el fin de leer el documento proporcionado por el docente.

Calculadora parlante
Se trata de un dispositivo que se utiliza para realizar operaciones de matemática
básica generalmente. Este reproduce de forma auditiva lo que aparece en la pantalla a
medida que el usuario inserta los caracteres, además se escuchan los símbolos de las
operaciones que se van realizando.

Evaluación

Rúbrica para evaluar el Museo de Literatura y Matemática


Elementos Excelente Muy bien Regular Deficiente
Oralidad y Cumple totalmente con Cumple en un Cumple en Cumple en un
fluidez la acción solicitada. 75% con la un 25% con la
Se evidencia un acción 50% con la acción
buen manejo de solicitada. acción solicitada.
la oratoria y solicitada.
posee una buena
fluidez.
Lengua Cumple totalmente con Cumple en Cumple en Cumple en un
Española la acción solicitada un 75% con un 25% con la
Se evidencia la acción 50% con la acción
todo el proceso solicitada. acción solicitada
del alumno en solicitada.
los trabajado por
esta
asignaciones.
Matemáticas Cumple totalmente con Cumple en Cumple en Cumple en un
Se evidencia la acción solicitada un 75% con un 25% con la
todo el proceso la acción 50% con la acción
del alumno en lo solicitada acción solicitada
trabajado en esta solicitada.
asignación.
Recursos Cumple totalmente con Cumple en un Cumple en Cumple en un
El alumno posee la acción solicitada 75% con la un 25% con la
un buen manejo acción 50% con la acción
de los recursos solicitada acción solicitada
que está solicitada
utilizando en la
exposición.
Síntesis Cumple totalmente con Cumple en Cumple en Cumple en un
Se evidencia en la acción solicitada un 75% con un 25% con la
el alumno un la acción 50% con la acción
buen dominio solicitada acción solicitada
del tiempo, solicitada
ajustándose en lo
establecido en la
consigna.
Total 20 puntos 15 puntos 10 puntos 5 puntos
Resultados esperados

Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad visual: Se espera que


el proyecto proporcione soluciones tecnológicas y didácticas que mejoren la accesibilidad
del Liceo Hermanos Alfredo Morales para las personas con discapacidad visual. Esto
incluye el acceso a materiales educativos adaptados, la disponibilidad de herramientas
tecnológicas y la eliminación de barreras físicas y digitales.

Participación activa de los estudiantes con discapacidad visual: El proyecto


busca promover la inclusión y participación activa de los estudiantes con discapacidad
visual del Liceo Hermanos Alfredo Morales en el proceso de aprendizaje. Se espera que
los recursos adaptados y las herramientas tecnológicas faciliten su participación en
actividades educativas, fomentando su autonomía y motivación.

Capacitación del personal educativo: Se espera que el proyecto promueva la


capacitación del personal educativo en relación con la inclusión de personas con
discapacidad visual. Los docentes y el personal educativo recibirán formación sobre el
uso de las herramientas tecnológicas y didácticas, así como estrategias pedagógicas
inclusivas, lo que contribuirá a crear entornos educativos más inclusivos.

Replicación del proyecto: A través de la difusión de los resultados y las buenas


prácticas desarrolladas en el proyecto, se espera que se fomente la replicación en otros
centros educativos. Esto permitirá extender los beneficios de la accesibilidad y la
inclusión a un mayor número de personas con discapacidad visual, generando un impacto
positivo en la sociedad en general.
Conclusión

El proyecto de innovación educativa propuesto tiene como objetivo mejorar la


calidad de la educación para las personas con discapacidad visual en el Liceo Hermanos
Alfredo Morales. El análisis de la situación muestra que, a pesar de los esfuerzos
realizados, aún existen barreras que limitan la inclusión y participación efectiva de estos
estudiantes en el sistema educativo. La falta de capacitación del personal docente, la
ausencia de herramientas tecnológicas adaptadas y la escasez de recursos educativos
adecuados son algunos de los desafíos identificados.

Para abordar esta problemática, se propuso estrategias pedagógicas y recursos


como el uso del sistema braille, herramientas tecnológicas y actividades adaptadas en las
áreas de Lengua Española y Matemáticas. Estas actividades buscan fomentar la
participación activa de los estudiantes, desarrollar habilidades lingüísticas y matemáticas,
y promover la autonomía y la inclusión.

Se espera que los resultados del proyecto mejoren la accesibilidad para las
personas con discapacidad visual, promuevan su participación activa en el proceso
educativo, capaciten al personal docente y fomenten la replicación del proyecto en otros
centros educativos. En última instancia, se busca generar un impacto positivo en la
sociedad al garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos.
Referencias

Accessibilitas. (2020, December 18). Talkback vs Voiceover: Similitudes y diferencias.

Accessibilitas. https://accessibilitas.es/2020/12/talkback-vs-voiceover-

similitudes-y-diferencias/

Bicentenario de Louis Braille – el mundo en la punta de los dedos. (2009). Revista de

La OMPI. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2009/03/article_0006.html

Corvalán, K., & Encarnación, C. (2014). Autopercepción de estudiantes con

discapacidad visual en la educación regular de República Dominicana.

MINERD.

despertares, L. (2021). Cuento para adolescentes. El armario de Paulina. CONFÍA EN

TI. Loladespertares.online. [Video]. In YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=FZAUvLeyOe8

Oficina Nacional de Ciegos de España (ONE). (n.d.). Sistemas de lectoescritura para

personas ciegas.

https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Actividades/Exposiciones/Exposi

ciones/docs/Sistemas_de_Lectoescritura_para_Ciegos.pdf

Población con discapacidad - Oficina Nacional de Estadística (ONE). . (n.d.). Oficina

Nacional de Estadística. https://www.one.gob.do/datos-y-

estadisticas/temas/genero-y-grupos-de-poblacion-especiales/grupos-de-

poblacion-especiales/poblacion-con-discapacidad/

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). Editorial McGraw-Hill.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020:

Inclusión y educación: todos y todas sin excepción.

https://doi.org/10.54676/wwuu8391
Anexos

Anexo 1

Anexo 2
Lectura de poemas

Rápidas manos frías

retiran una a una


Abro los ojos

estoy vivo

las vendas de la sombra

de una herida

todavía fresca

Autor Octavio Paz


Anexo 3
Regleta de Braille

Máquina de Perkins Brailles

Calculadora parlante
VoiceOver y TalkBack

También podría gustarte