Está en la página 1de 280

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Dr. José Estela H.


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

□ Conjunto de actos y diligencias tramitados en


entidades, conducentes las a la emisión de un acto
administrativo, el mismo que deberá producir efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados, de
acuerdo a la definición de acto administrativo que
señala la propia Ley
FINALIDAD

□ En primer lugar, constituir una garantía de los derechos


de los administrados, haciendo efectivo en particular el
derecho de petición administrativa. El procedimiento
administrativo es la reacción del Estado Liberal de
Derecho ante la existencia de potestades autoritarias de
la Administración.
FINALIDAD
□ A la vez, debe asegurar la satisfacción del interés
general. Así, se incluyen principios como el de verdad
material, eficacia o informalismo; así como conceptos tan
importantes como los de simplificación administrativa, el
impulso de oficio, oficialidad de la prueba y la
participación de los administrados en el procedimiento y
en la toma de decisiones por parte de la autoridad
administrativa.
Procedimiento bilateral.

□ Conformado por dos partes, la Administración y el


Administrado. Es el procedimiento tradicional.

□ Le son aplicables los principios generales y su regulación


se aplica de manera supletoria respecto de otros
procedimientos especiales.
Procedimientos concurrenciales.

□ Conformado por varias partes, cuyos intereses no


pueden ser tutelados de manera simultánea.

□ Ejemplos comunes son los procesos de selección y


todos aquellos en los cuales no existe conflicto sino
participación conjunta.
PROCEDIMIENTO
S ESPECIALES
□ La Ley del Procedimiento Administrativo General regula
las actuaciones de la función administrativa del Estado,
así como el procedimiento administrativo común que son
desarrollados en las entidades.
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
□ Los procedimientos especiales creados y regulados
como tales por ley expresa, atendiendo a la singularidad
de la materia, se rigen supletoriamente por el TUO de
Ley 27444 en aquellos aspectos no previstos y en los
que no son tratados expresamente de modo distinto.
□ Las autoridades administrativas al reglamentar los
procedimientos especiales, cumplirán con seguir los
principios administrativos, así como los derechos y
deberes de los del procedimiento,
sujetos establecidos en la del
Administrativo General.
Ley Procedimiento
Procedimiento sancionador.

□ Procedimiento bilateral en el cual se determina la


existencia de una infracción y la respectiva sanción.

□ Se basa en la potestad sancionadora y se encuentra


sometido a determinados principios específicos,
establecidos por la Ley y la jurisprudencia.
Procedimiento trilateral.

□ Existen dos partes en conflicto, siendo la


Administración la encargada de resolver la
controversia.

□ Se encuentra a mitad de camino entre el


procedimiento administrativo bilateral y el proceso
judicial, por lo cual os principio en algunos casos se
atenúan
PARTES DEL PROCEDIMIENTO

□ Los que intervienen en el procedimiento


sujetos
administrativo general, de naturaleza típicamente
bilateral, son los administrados y la autoridad
administrativa.
□ Ambos son partes en tanto interactúan en el
procedimiento a fin de obtener el resultado de
manera conjunta, los administrados en términos
de interés personal y la Administración Pública al
amparo, en principio, del denominado interés
público.
LOS ADMINISTRADOS

□ Los administrados son aquellos que son afectados por el


resultado del procedimiento, sea en forma favorable o
desfavorable.

□ Pueden iniciar el procedimiento, pero también pueden ser


incorporados al mismo por la autoridad administrativa, sea a
inicio del mismo o durante su tramitación.
DERECHOS Y DEBERES

□ En las diversas normas existe un estatuto del


administrado, por el cual el mismo posee derechos, pero
también deberes dentro del procedimiento
administrativo.

□ Entre los derechos se cuentan el acceso al expediente, el


acceso a la información que posee la entidad y ala
participación en la prestación de los servicios públicos.
LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA

□ Empleado de la entidad que da trámite al procedimiento


administrativo.

□ Existen un conjunto de deberes de las autoridades


administrativas, pero también poseen situaciones activas,
como facultades y potestades.
COMPETENCIA

□ Aptitud legal para realizar algo.

□ Caracteres: Legalidad, inalienabilidad,


responsabilidad, esencialidad, fin público y jerarquìa.

□ Delegación, medios alternativos de ejercicio de la


competencia.
PROCESO JUDICIAL

□ Existen múltiples elementos diferenciales entre el


procedimiento administrativo general y el proceso
judicial, no obstante que hemos estado viendo una
paulatina aplicación de principios judiciales en el
procedimiento administrativo, en especial en el
ámbito de la necesidad de tutela de los derechos
de los administrados.
INICIACION DEL PROCEDIMIENTO

□ La iniciación del procedimiento administrativo implica un


conjunto de actos destinados a establecer una relación
procedimental entre el administrado y la administración.
El procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio
por el órgano competente o puede iniciarse a instancia
del administrado.
INICIO A PEDIDO DE PARTE

□ Los procedimientos iniciados a pedido de parte implican


necesariamente la intervención de un administrado o un
conjunto de ellos, a fin de que ellos activen la iniciación
del procedimiento, a diferencia del procedimiento de
oficio, que opera como resultado de la decisión de la
Administración.
INICIO DE OFICIO
□ Disposición de una autoridad superior que la fundamente en ese sentido, la
misma que ordena a actuar a quien efectivamente inicia el procedimiento,
que es una autoridad de inferior jerarquía.

□ Debe entenderse entonces que es la autoridad superior la que se encontraría


directamente facultada para ordenar la iniciación del procedimiento de
oficio.

□ Una motivación basada en el cumplimiento de un deber legal, el mismo que


debe estar claramente establecido en el ordenamiento jurídico.
□ El mérito de una denuncia, que consiste en la comunicación a
la administración de hechos que la misma debe conocer en
cumplimiento de sus funciones y cuando los mismos afectan el
ordenamiento jurídico.

□ La doctrina – y la legislación comparada - incluye como un


supuesto adicional el pedido que puedan hacer otras entidades
– que no son competentes para conocer del caso - a la autoridad
directamente competente, a fin de que esta inicie el
procedimiento de oficio.

□ Esta presente en el procedimiento sancionador.


INICIO A PEDIDO DE PARTE

□ Los procedimientos iniciados a pedido de parte implican


necesariamente la intervención de un administrado o un
conjunto de ellos, a fin de que ellos activen la iniciación
del procedimiento, a diferencia del procedimiento de
oficio, que opera como resultado de la decisión de la
Administración.
DERECHO DE PETICION

□ Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede


promover por escrito el inicio de un procedimiento
administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades,
ejerciendo el derecho de petición reconocido en el Artículo
2° inciso 20) de la Constitución Política del Estado.
SOLICITUDES

□ El derecho de petición administrativa, de acuerdo a la Ley,


comprende las facultades de presentar solicitudes en interés
particular del administrado, de realizar solicitudes en
interés general de la colectividad, de contradecir actos
administrativos, las facultades de pedir informaciones, de
formular consultas y de presentar solicitudes de gracia.
PLAZOS

□ Los plazos y términos son entendidos como máximos, se


computan independientemente de cualquier formalidad, y
obligan por igual a la administración y a los administrados,
sin necesidad de apremio, en aquello que respectivamente
les concierna.
ORDENACION

□ Conjunto de reglas aplicables al procedimiento y


destinadas a su tramitación adecuada y eficiente. La
ordenación en nuestro caso, implica el cumplimiento de
las formalidades mínimas para que el procedimiento se
tramite de manera correcta. Ello implica que la
ordenación haga posible el manejo y la realización de los
actos de instrucción.
UNIDAD DE VISTA
□ Implica que los procedimientos administrativos se
desarrollan de oficio, de modo sencillo y eficaz sin
reconocer formas determinadas, fases procesales,
procedimentales rígidos para realizar
momentos
determinadas actuaciones o responder a precedencia entre
ellas, salvo disposición expresa en contrario de la ley en
procedimientos especiales.
IMPULSO DE OFICIO

□ La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe:

□ Promover todaactuación que fuese necesaria parasu


tramitación,

□ Superar cualquier obstáculo que se oponga a regular


tramitación del procedimiento.
□ Determinar la norma aplicable al caso aun cuando no haya sido
invocada o fuere errónea la cita legal;

□ Así como evitar el entorpecimiento o demora a causa de diligencias


innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas oportunas
PRECLUSION

□ La preclusión por el vencimiento de plazos administrativos


opera en procedimientos trilaterales, concurrenciales, y en
aquellos que por existir dos o más administrados con intereses
divergentes, deba asegurárselas tratamiento paritario.

□ El caso de los procedimientos complejos.


MEDIDAS CAUTELARES

□ Iniciado el procedimiento, la autoridad competente puede


adoptar medidas cautelares bajo su responsabilidad,
mediante decisión motivada y con elementos de juicio
suficientes, si hubiera posibilidad de que sin su adopción se
arriesga la eficacia de la resolución a emitir.
EXPEDIENTE ÚNICO

□ Cuando se trate de solicitud referida a una sola


pretensión, se tramitará un único expediente e
intervendrá y resolverá una autoridad, que
recabará de los órganos o demás autoridades los
informes, autorizaciones y acuerdos que sean
necesarios, sin prejuicio del derecho de los
administrados a instar por sí mismos los trámites
pertinentes y a aportar los documentos pertinentes.
INTANGIBILIDAD

□ El del expediente es intangible, no pudiendo


contenido
introducirse enmendaduras, alteraciones, entrelineados ni
agregados en los documentos, unavez quehayan sido
firmados por la autoridad competente. De ser necesarias,
deberá dejarse constancia expresa y detallada de las
modificaciones introducidas.
INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

□ Los actos de instrucción son las diligencias necesarias


para la determinación, conocimiento y comprobación de
los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la
resolución.

□ La actividad instructiva resulta ser indispensable para la


resolución del procedimiento administrativo.
ALEGACIONES

□ Los administrados pueden en cualquier momento del


procedimiento, formular alegaciones, aportar los documentos
u otros elementos de juicio, los que serán analizados por la
autoridad, al resolver.

□ El caso de los descargos.


ACTUACION PROBATORIA

□ Es a través de la actuación probatoria que la autoridad


administrativa puede formarse convicción respecto a la
resolución del caso concreto, en mérito de la verdad
material a obtener.

□ Así se comprueban los datos aprobados por los


administrados o los obtenidos por la Administración.
MEDIOS DE PRUEBA

□ Los hechos invocados las partes, o que


conducentes
por para decidir un procedimiento
fueren administrativo,
podrán objeto de todos los medios de prueba
ser
necesarios, salvo aquellos que estén prohibidos por
disposición legal La proposición de medios
porparte de los administrados es libre.
expresa.
probatorios
FIN DEL PROCEDIMIENTO

□ Ponen fin al procedimiento administrativo las resoluciones


que se pronuncian sobre el fondo del asunto, el silencio
administrativo positivo, el silencio administrativo negativo
en el caso de que el mismo agote la vía administrativa, el
desistimiento y la declaración de abandono.
FIN DEL PROCEDIMIENTO

□ También ponen fin al procedimiento administrativo los


acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o
transacción extrajudicial que tengan por objeto poner fin al
procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a
conformidad del administrado en caso de petición
graciable
RESOLUCION FINAL

□ Acto administrativo expreso.

□ Congruencia.

□ No resolutio in peius.
DESISTIMIENTO

□ Voluntad del administrado.

□ Desistimiento del proceso y de pretensión.

□ Desistimiento de actos procesales.


ABANDONO

□ Conclusión del proceso por inactividad del


administrado.

□ Muestra contradicciones.

□ Impulso de oficio y verdad material.


ACUERDOS

□ Procedimientos trilaterales.

□ Preferible a la resolución final.

□ Administración consensuada. Ampliar su aplicación


procedimientos bilaterales. a
EJECUCION DE ACTOS

□ Ejecutoriedad.

□ Decaimiento del acto. Actos sometidos a


modalidad.

□ Requisitos.
MECANISMOS DE EJECUCION

□ Ejecución coactiva.

□ Ejecución subsidiaria.

□ Multa coercitiva.

□ Compulsión sobre las personas.


REVISION DE ACTOS

□ La norma establece la posibilidad de que los actos de


las autoridades administrativas sean susceptibles de
revisión. Ahora bien, esta revisión puede hacerse de
oficio o a pedido de parte. Es de oficio cuando la
propia autoridad corrige, anula o revoca el acto
administrativo.
RECTIFICACION DE ERRORES

□ Los errores o en los actos


materiales
administrativos pueden aritméticos
rectificados con
ser
retroactivo, efecto de oficio o a
en cualquier momento,
instancia de los administrados, siempre que no se
altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la
decisión
NULIDAD DE OFICIO

□ Típica facultad exorbitante de la Administración Pública,


implica que ésta última pueda declarar la nulidad de sus
propios actos.

□ La declara en principio el superior jerárquico, salvo que el


mismo no exista.
NULIDAD DE OFICIO

□ Causales de nulidad señaladas en el artículo 10° de la Ley,


aun cuando hayan quedado firmes.

□ Dentro del plazo establecido por la Ley.

□ Siempre que agravien el interés público, a ello se le llama


requisito de doble lesividad.
PROCESO DE LESIVIDAD

□ Proceso judicial mediante el cual la Administración solicita la


nulidad de un acto emitido por la misma.

□ Requiere de un acto administrativo de lesividad, así como que


la demanda se interponga en el plazo de dos años desde que
prescribe la facultad de declarar dicha nulidad de oficio.
REVOCACION

□ El ordenamiento establece supuestos en los


jurídico
cuales, excepcionalmente, cabe la revocación de actos
administrativos, basándose en criterios de interés
público.

□ A diferencia de la nulidad de oficio, opera


únicamente con efectos hacia delante.
RECURSO ADMINISTRATIVO

□ El recurso administrativo es un acto del particular en el


cual se formula un pedido de modificación o
sustitución de un acto administrativo a la entidad que
lo emitió.

□ Los recursos administrativos son, en consecuencia,


mecanismos de revisión de actos administrativos a
pedido de parte.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

□ En aparente numerus clausus, la Ley


señala que existen tres recursos
administrativos:

a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
c) Recurso de revisión (Decreto Legislativo o
Ley).
SESIÓN 2:
NOCIONES GENERALES DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

DR. JOSÉ A. ESTELA HUAMÁN


NOCIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Agenda:
1. Concepto del procedimiento administrativo
2. Finalidad
3. Características
4. Diferencias con el proceso y el procedimiento administrativo
5. Panorama evolutivo de las normas de procedimientos administrativos en el Perú
6. Fases del procedimiento
1. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Es el conjunto de actos y diligencias tramitado en las
entidades, conducente a la emisión de un acto
administrativo, el mismo que deberá producir efectos
jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derecho de los administrados.
El procedimiento administrativo es por definición un
proceso cognitivo (decisión fundada en un análisis
previo tras el cual se emite un acto administrativo).
1. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Artículo 29° TUO de la LPAG (Decreto Supremo N°
004-2019-JUS)
Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto
de actos y diligencias tramitados en las entidades,
conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.
1. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación


administrativa para la realización de un fin.
La iniciación del procedimiento administrativo implica un conjunto de actos destinados a establecer
una relación procedimental entre el administrado y la administración pública (relación de sujeción).
1. CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
ÁMBITO DE APLICACIÓN (ART I TUO LPAG)
Ministerios
Poder ejecutivo SERVIR, CEPLAN,
Organismos
CONCYTEC,
públicos
INDECOPI, ETC.
Poder legislativo
Proyectos /
Poder judicial Gobierno programas
Gobierno local Pronatel, Impulsa
Regional Perú.

Organismos: autonomía
Constitución y leyes P.J con régimen privado.
Servicios Públicos
Luz del Sur, Movistar,
TC, BCR, SBS. OSITRAN, Sedapal.
MP SUNASS,
OSIPTEL
2. FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Doble finalidad del procedimiento administrativo:


- En primer lugar, constituir una garantía de los derechos
de los administrados, haciendo efectivo en particular el
derecho de petición administrativa.
- Segundo lugar, el procedimiento administrativo deben
asegurar la satisfacción del interés general: se incluye la
aplicación de los principios de verdad material, eficacia o
informalismo.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

• El servicio es prestado por el Estado de forma gratuita


• Es por escrito: Procedimiento administrativo electrónico.
• No defensa cautiva: No intervención del abogado.
• Importancia de la verdad material, siendo esta argumentada en la
fundamentación de hecho.
• Existe iniciativa de parte o de oficio: solicitud otorgamiento de
licencia de edificación, otorgamiento de concesión. En proceso de
oficio: sancionador. Diferente al impulso de oficio.
4. DIFERENCIA CON EL PROCESO Y EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROCESO PROCEDIMIENTO
✔ Actividad propia de la administración pública.
✔ La actividad propia de la función judicial.
✔ El procedimiento puede iniciarse de oficio: procedimiento
✔ Todo proceso se inicia a solicitud de parte. sancionador.

✔ Los procesos requieren de la actuación ✔ existen procedimientos simplificados de aprobación automática.


probatoria. ✔ reglas flexibles como el principio pro actione.
✔ Procedimiento el instructor es parte, dirige el procedimiento.
✔ El proceso tiene reglas rígidas.
✔ Acto administrativo.
✔ El proceso el Juez es imparcial.
✔ A.cto adm. Puede tener vigencia anticipada cuando es favorable al
✔ Se concluye con sentencia. administrado.
✔ Cosa decidida.
✔ Sentencia carácter ultractivo y motivada.

✔ Cosa Juzgada.
5. PANORAMA EVOLUTIVO DE LAS NORMAS DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PERÚ
• Reglamento de Normas Generales de Procedimiento Administrativo dictado mediante decreto supremo 006-67-SC de (11.11.1967).

• Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado con Decreto Supremo N° 002-94-JUS
(31.01.1994)

• Ley 27444, Ley del Procedimiento administrativo General (10.04.2001)


• Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo.
• Decreto Legislativo N° 1272, modifica la Ley N° 27444 y deroga la Ley N° 29060.
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado con Decreto Supremo N° 006-2017-JUS.
• Decreto Legislativo N° 1452, modifica artículo de la LPAG.
• Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, 25.01.2019 (Vigente).

6. FASES DEL PROCEDIMIENTO
1. Ordenación
2. Iniciación
3. Instrucción
4. Conclusión
5. Revisión
6. FASES DEL PROCEDIMIENTO

1. Ordenación:
“Se agrupan bajo la denominación de actividad de ordenación todas aquellas actividades procesales
que se proponen gobernar el procedimiento, esto es, preparar, disponer, conservar los datos que,
aportados y comprobados en la fase de instrucción, servirán en su día para dictar la resolución con
la que debe normalmente terminar el procedimiento”.
Esta frase esta relacionado con:
- Unidad de vista
- Acumulación
- Medidas cautelares
- Expediente administrativo: intangibilidad, presentación.
- Información documental: medidas de seguridad.
- Queja por defecto tramitación.
6. FASES DEL PROCEDIMIENTO

2. Iniciación:
Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona
interesada.
Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano
competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden
superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
6. FASES DEL PROCEDIMIENTO

3. Instrucción:
Es una fase del procedimiento, integrada por actos cuya finalidad es dar a conocer al
órgano decisorio los elementos necesarios para dictar su resolución.
Las actividades de instrucción pueden clasificarse en:
1. Actividades de aportación de datos, mediante los cuales se introduce datos fácticos o
jurídicos.
2. Actividades de comprobación de datos, mediante los cuales se pretende convencer al
órgano decisorio sobre la realidad o certeza de los datos aportados.
Esta fase comprende: acceso al expediente, carga de la prueba, alegaciones, actuación
probatoria, medios de prueba
6. FASES DEL PROCEDIMIENTO

4. Conclusión
Pondrán fin al procedimiento la resolución que se pronuncia sobre el fondo del asunto, con
carácter general, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando
tal renuncia no esté prohibida por el Ordenamiento Jurídico, y la declaración de caducidad.
También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo por
causas sobrevenidas. La resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso.
El silencio es una forma particular de conclusión del procedimiento administrativo.
6. FASES DEL PROCEDIMIENTO

5. Revisión
Es una fase del procedimiento mediante el cual al administración
pública revisa los actos administrativos emitidos:
De oficio: rectificación de errores, nulidad de oficio, revocación.
De parte: reconsideración, apelación, revisión.
7. CONTENIDO DEL T.U.O. DE LA LEY N° 27444 LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

Artículo II.- Contenido (TUO LPAG)


1. La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función
administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados
en las entidades, incluyendo los procedimientos especiales.
2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán imponer
condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en la presente Ley.
3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos especiales,
cumplirán con seguir los principios administrativos, así como los derechos y
deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en la presente ley.
MUCHAS GRACIAS
jestelah@unmsm.edu.pe
EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO II
DR. JOSÈ ALBERTO ESTELA HUAMAN
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
II
AGENDA
1. El procedimiento administrativo electrónico
2. Clasificación de los procedimientos administrativo
3. Silencio administrativo:
a. Clases
b. Fundamentos
c. Efectos
d. Requisitos
e. Casos
1. EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
ELECTRÓNICO
1. Gobierno o Administración
Electrónica
Es el uso intensivo de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) por los órganos de la administración
publica combinado con cambios organizativos y aptitudes
redefiniendo la relación del Estado con los ciudadanos.
Objetivos:
◦ Mejorar la gestión y los servicios ofrecidos a la
ciudadanos
◦Incrementar la transparencia y la participación de
los ciudadanos.
◦ Orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública
◦ Promover la adhesión a las políticas publicas
El procedimiento administrativo electrónico (PAE)

Ley de Gobierno Electrónico, Decreto Legislativo 1412:

Gobierno digital: Es el uso estratégico de las tecnologías


digitales y datos en la Administración Pública para la
creación de valor público. Se sustenta en un ecosistema
compuesto por actores del sector público, ciudadanos y
otros interesados, quienes apoyan en la implementación de
iniciativas y acciones de diseño, creación de servicios
digitales y contenidos, asegurando el pleno respeto de los
derechos de los ciudadanos y personas en general en el
entorno digital
El procedimiento administrativo electrónico
(PAE)
El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera consignado en su escrito
alguna dirección electrónica que conste en el expediente puede ser notificado a través
de ese medio siempre que haya dado su autorización expresa para ello:

la Ley indica que la notificación dirigida a la dirección de correo electrónico señalada por
el administrado se entiende válidamente efectuada en dos supuestos:

(i) cuando la entidad reciba la respuesta de recepción de la dirección electrónica


señalada por el administrado; o

(ii) cuando la entidad reciba una respuesta generada en forma automática por una
plataforma tecnológica o sistema informático que garantice que la notificación ha sido
efectuada.
El procedimiento administrativo electrónico
(PAE)
Conforme a lo previsto en el numeral 2 del artículo 25 del TUO
LPAG, la notificación surtirá efectos el día que conste haber sido
recibida.

Por otra parte, en caso de no recibir respuesta automática de


recepción en un plazo máximo de dos (2) días hábiles contados
desde el día siguiente de efectuado el acto de notificación vía
correo electrónico, la entidad deberá notificar por cédula,
volviéndose a computar el plazo establecido en el numeral 24.1
del artículo 24 del TUO LAG.
El procedimiento administrativo
electrónico (PAE)
Conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades a través
de tecnologías y medios electrónicos, conducentes a la emisión de
un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados,
Todas estas diligencias deben constar en un expediente, escrito
electrónico, que contenga los documentos presentados por los
administrados, por terceros y por otras entidades, así como
aquellos documentos remitidos al administrado.
Asimismo, el PAE debe respetar todos los principios, derechos y
garantías del debido procedimiento previstos en la Ley.
El procedimiento administrativo
electrónico (PAE)
Definición expediente electrónico
El expediente electrónico es el conjunto organizado de documentos
electrónicos que respetando su integridad documental están
vinculados lógicamente y forman parte de un procedimiento
administrativo o servicio prestado en exclusividad en una
determinada entidad de la Administración Pública.
El expediente electrónico se gestiona como un documento
archivístico digital, cumpliendo las disposiciones técnico normativas
emitidas por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de
la Secretaría de Gobierno Digital, y las normas del Sistema Nacional
de Archivos emitidas por el Archivo General de la Nación.
El procedimiento administrativo
electrónico (PAE)

Estructura del Expediente electrónico

El expediente electrónico tiene como mínimo los siguientes componentes:

a) Número o código único de identificación


b) Índice digital
c) Documentos electrónicos: la información que conforma el expediente electrónico.
d) Firma del índice digital.
e) Metadatos del expediente electrónico.
f) Categorización
Facilita Evita el
Seguridad
traslado. extravío

La búsqueda y recuperación Expediente Reducción de costos y


de los expedientes deja de riesgos de perder
ser un problema.
electrónico documentos.

Rápida
Validez
Transparencia
legal.
localización y fácil
almacenamiento
2. Clasificación de los procedimientos
administrativo
2. Clasificación de los procedimientos
administrativo

1. Procedimientos Ordinarios:
A. Aprobación automático
B. Evaluación previa

2. Procedimientos especiales:
A. Procedimiento sancionador
B. Procedimiento trilateral
A. Aprobación automática

► Se sustenta en el principio de veracidad


► Aprobación desde el momento en que se presenta la solicitud,
siempre que se cumpla con los requisitos
► Obtenciónde licencias, autorizaciones, constancias y
copias certificadas
► Está sujeto a fiscalización posterior (artículo 34 TUO LPAG, DS
096-2007-PCM)
► Texto único Ordenado de Procedimientos administrativos.
► Artículo 33º del TUO del LPAG.
Evaluación previa

► Requiere de una instrucción, substanciación, probanza y


finalmente la pronunciación de la entidad.
► La petición del administrado queda en suspenso hasta que se
resuelva el trámite.
► Plazo máximo de la evaluación:
PLAZO GENERAL: 30 DÌAS HÀBILES

PLAZO ESPECIAL: Norma especial (Ley, D.Leg)


► Está sujeto a los silencios administrativos:
positivo y negativo
3. El silencio
administrativo
Concepto
► El silencio administrativo es una figura nacida en el Derecho Administrativo
francés, donde hizo su aparición a comienzos de este siglo en una ley
importada a nuestro país por el entonces Reglamento de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos aprobado mediante Decreto Supremo No.
6-SC:, vigente desde 1967.
► La Constitución en su artículo 2, inciso 20, reconoce el derecho fundamental
de toda persona: "a formular peticiones, individual o colectivamente, por
escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al
interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo
responsabilidad".
► Concepto: Es un mecanismos procesales de sanción frente a la conducta
omisiva de los funcionarios y entidades que forman parte del conjunto
organizacional conocido como administración pública.
Finalidad
El silencio administrativo nace con una finalidad muy
concreta: abrir al particular la posibilidad de enjuiciar la
conducta de la Administración aunque no existiese un acto
administrativo que impugnar, es decir, superar la
inactividad formal que obstaculiza el acceso de los
particulares a los mecanismos de protección jurisdiccional.
Las garantías esenciales de un Estado de Derecho lo
constituye el control judicial sin reservas de la
Administración Pública, de modo que los particulares
afectados por decisiones administrativas tienen el derecho
constitucionalmente garantizado de demandar la tutela
judicial para la revisión de actos administrativos que
considere ilegales o atentatorios de sus derechos.
Clasificación del silencio
► Silencio positivo: puede ser consideradoun verdadero acto
administrativo presunto de la Administración.
Se entiende otorgado lo pedido por el particular si su petición se ajusta a lo
previsto en el ordenamiento jurídico.
La aprobación es automática / Declaración jurada

► Silencio negativo: constituye una simple ficción legal de efectos meramente


procesales, establecido en beneficio del particular para permitirle el acceso a
la impugnación judicial de las decisiones administrativas.
Combate la omisión, el retardo o la demora de la Administración en cumplir
su deber de resolver, lo que constituye una infracción a las normas que
establecen la obligación legal de la Administración de pronunciarse sobre las
peticiones y recursos que planteen los particulares.
No es equiparable a un acto administrativo presunto, no se trata de un acto
de sentido desestimatorio.
Efectos del silencio
administrativo
Silencio Positivo
Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo quedarán
automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si transcurrido el plazo
establecido o máximo, la entidad no hubiere notificado el pronunciamiento respectivo.
El silencio positivo tiene para todos los efectos el carácter de resolución
que pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio.

Silencio Negativo
El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la interposición de los
recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes.
Así opere el silencio administrativo negativo, la administración mantiene la obligación de resolver,
bajo responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido sometido a conocimiento de
una autoridad jurisdiccional o el administrado haya hecho uso de los recursos administrativos
respectivos.
En los procedimientos sancionadores, los recursos administrativos destinados a
impugnar la imposición de una sanción estarán sujetos al silencio administrativo negativo.
Silencio Positivo

Artículo 10 .- Causales de nulidad Son vicios delacto


administrativo, que causan nulidad de pleno derecho, los
siguientes: su
(…)
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo,
por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son
contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con
los requisitos, documentación o tramites esenciales para su
adquisición.
Silencio Positivo

Responsabilidad del funcionario público


Artículo 36 LPAG.- Aprobación de petición mediante el silencio
positivo
36.1 En los procedimientos administrativos sujetos a silencio
positivo, la petición del administrado se considera aprobada si,
vencido el plazo establecido o máximo para pronunciarse, la
entidad no hubiera notificado el pronunciamiento correspondiente,
no siendo necesario expedirse pronunciamiento o documento
alguno para que el administrado pueda hacer efectivo su derecho,
bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que lo
requiera.
Evaluación previa: Silencio
Negativo
El silencio negativo se produce cuando se afecta el interés público
e incida en los siguientes bienes jurídicos: la salud, el medio
ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa
comercial, la defensa nacional y el patrimonio cultural de la
nación, así como en aquellos procedimientos de promoción de
inversión privada, procedimientos trilaterales, procedimientos de
inscripción registral y en los que generen obligación de dar o hacer
del Estado y autorizaciones para operar casinos de juego y
máquinas tragamonedas
Evaluación previa: Silencio
positivo
► Todos los procedimientos a instancia de parte no al
sujetos administrativo negativo taxativo. silencio
► Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el
particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.

PROCEDIMIENTO:
Como constancia de la aplicación del silencio positivo de la solicitud del
administrado, basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo
el sello oficial de recepción, sin observaciones e indicando el número de registro
de la solicitud, fecha, hora y firma del agente receptor.
En el caso de procedimientos administrativos electrónicos, basta el correo
electrónico que deja constancia del envío de la solicitud.
El Ordenamiento jurídico
administrativo
Dr. José Estela H.
I. El Ordenamiento jurídico administrativo

► El Ordenamiento jurídico administrativo (o, lo que es lo mismo, el Derecho Administrativo)


es el Ordenamiento propio, peculiar y autónomo de la Administración pública en su
organización y actividad, y como tal es un subsector del Ordenamiento jurídico.
► Se dice por ello que el Derecho Administrativo es un Derecho estatutario, en el sentido de
que regula un tipo especial de personas jurídicas, que son las Administraciones públicas. De
lo cual cabe deducir varias consecuencias:
► El Derecho administrativo es el Derecho Público por excelencia.
► Al ser el Derecho común de las Administraciones públicas, no se aplica el Derecho civil
como supletorio, sino que las lagunas se rellenan con los principios propios del Derecho
Administrativo. Es lo que se llama la autointegración del Derecho administrativo.
► Es necesaria la presencia de la Administración en las relaciones jurídico administrativas. Por
tanto, no se aplica cuando los órganos del Poder Legislativo o del Judicial realizan una
actividad administrativa. En cambio, sí se aplica a los actos de los particulares cuando éstos
ejercitan potestades administrativas por delegación.
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CLASIFICACION DE LAS FUENTES


(MARTIN MATEO, Ramón):

► FUENTES PRIMARIAS, las que nos dan un derecho


directamente aplicable. Escritas.

Caracteres: Generalidad, publicidad, jerarquización,


pervivencia hasta su derogación, vocación de futuro

Comprende: CONSTITUCIÓN, LEYES Y REGLAMENTOS


II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CLASIFICACION DE LAS FUENTES
(MARTIN MATEO, Ramón):

► FUENTES COMPLEMENTARIAS, su vigencia se deriva de los propios


pronunciamientos de las fuentes primarias

Comprende: LA COSTUMBRE, LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y


LOS TRATADOS INTERNACIONALES
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

CLASIFICACION DE LAS FUENTES


(MARTIN MATEO, Ramón):

► FUENTES ACLARATORIAS, orientan sobre el auténtico sentido y alcance de


lo querido por el legislador
Son: LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

► Juan Carlos Morón denomina FUENTES DE INTEGRACION a: La


JURISPRUDENCIA, las RESOLUCIONES O PRECEDENTES de la
ADMINISTRACION CONTENCIOSA, los PRONUNCIAMIENTOS de la
ADMINISTRACION CONSULTIVA, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
► Sirven para interpretar y delimitar campo de aplicación del ordenamiento
positivo (TUO Ley 27444)
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

TUO de la LEY 27444: Fuentes del procedimiento administrativo


El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene
autonomía respecto de otras ramas del Derecho.
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

► LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


► LA LEY
► LA COSTUMBRE
► JURISPRUDENCIA
► DOCTRINA
► PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
► PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

► CONSTITUCIÓN:
Límites de la actividad estatal por los derechos
humanos, derechos positivos estatales, función pública
en la constitución, rol del estado en la constitución
económica, solución de controversia con el Estado,
régimen de asignación de recursos del Estado,
rendición de cuentas por empleo, uso de bienes del
estado y medios de control sobre los actos de la
Administración Pública (MORON URBINA, Juan Carlos)
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
► TRATADOS:
Artículo 55 Constitución: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional.

Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico


Nacional. (TUO Ley 27444)

► LEYES:
Leyes, decretos leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia.

Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente. (TUO Ley 27444)


II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

► REGLAMENTOS:
► Decretos supremos y normas reglamentarias de otros
poderes del Estado
► FACULTADES REGLAMENTARIAS DE LA ADMINISTRACION:
- Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los
estatutos y reglamentos de las entidades, así como los
de alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.
- Las demás normas subordinadas a los reglamentos
anteriores. (TUO Ley 27444)
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

JURISPRUDENCIA:
► Se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes
que se expiden de las autoridades jurisdiccionales
competentes para resolver casos específicos, que
después pueden servir de modelo o antecedente en
casos análogos. (Patrón Faura y Patrón Bedoya)
► En Procesos Constitucionales y en Procesos Contencioso
Administrativos que al resolver un caso concreto
interpretan disposiciones administrativas.
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

► RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN a través de sus


tribunales o consejos regidos por leyes especiales, que
al resolver un caso concreto estable criterios
interpretativos de alcance general y deben ser
publicadas. Lo emiten Tribunal (TUO Ley 27444)
► PRONUNCIAMIENTO ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA,
(TUO de la Ley 27444). De carácter vinculante para el
receptor. Lo emiten órganos técnicos como
Superintendencia de Banca y Seguros, OSCE, INDECOPI,
Tribunal Fiscal, etc.
II. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVOS:


► PGD son los soportes estructurales del sistema
normativo. Integran las pautas de orientación jurídica
de las norma, a veces ocasionales e incompletas y
sometidas a cambios incesantes y continuos, como es
la materia administrativa, sujeta a legislación
dinámica. (Roberto Dromi)
► El derecho administrativo se constituye
necesariamente sobre un sistema de PGD que no sólo
suplen las fuentes escritas, sino que son los que dan
sentido y presiden su interpretación. Son principios
técnicos, que articulan sobre todo el mecanismo básico
del derecho, que son las instituciones (García de
Enterría y T-Ramón Fernandez)
II. FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
◻ TUO de la LEY 27444: PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares
interpreten de modo expreso y con carácter general el sentido de
la legislación, constituirán precedentes administrativos de
observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha
interpretación no sea modificada. Dichos actos serán publicados.
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades,
podrán ser modificados si se considera que no es correcta la
interpretación anterior o es contraria al interés general. La nueva
interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo
que fuere más favorable a los administrados.
3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la
revisión de oficio en sede administrativa de los actos firmes.
II. FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
► TUO de la LEY 27444: CIRCULARES, INSTRUCTIVOS
1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con
carácter general la actividad de los subordinados a ellas
mediante circulares, instrucciones y otros análogos, los que
sin embargo, no pueden crear obligaciones nuevas a los
administrados.
2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas,
colocadas en lugar visible de la entidad si su alcance fuera
meramente institucional, o publicarse si fuera de índole
externa.
3. Los administrados pueden invocar a su favor estas
disposiciones, en cuanto establezcan obligaciones a los
órganos administrativos en su relación con los
administrados.
II. FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
► TUO LEY 27444: DEFICIENCIA DE FUENTES
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de
resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia
de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los PRINCIPIOS
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVISTOS EN ESTA
LEY; en su defecto, a otras fuentes supletorias del derecho
administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas
de otros ordenamientos que sean compatibles con su
naturaleza y finalidad.
2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable,
complementariamente a la resolución del caso, la autoridad
elaborará y propondrá a quien competa, la emisión de la
norma que supere con carácter general esta situación, en el
mismo sentido de la resolución dada al asunto sometido a su
conocimiento.
III. INTERPRETACIÓN
La interpretación jurídica es de utilidad para tratar de desentrañar qué es lo que la
norma quiere decir.
Existen diversos métodos de interpretación jurídica.
Los métodos constituyen procedimientos que nos permitirán esclarecer el sentido de
la norma utilizando cada uno de ellos diversas variables para alcanzar nuestro
objetivo.
Los principales métodos de interpretación son los siguientes:
1. Método literal o gramatical:
Consiste en aplicar las reglas de la lingüística para tratar de entender cabalmente lo
que la norma quiere decir. Aplicaremos este método averiguando el significado de
las palabras, examinando la sintaxis y la puntuación utilizada. Este método es útil
para realizar un primer acercamiento a la norma, pero será necesario
complementarlo con otros métodos para comprender todos sus alcances.
III. INTERPRETACIÓN
2. Método Teleológico:
A través de este método se interpreta la norma a través de su fin. Se trata de entender
la ley en relación con la finalidad para la cual existe.
Algunos autores se refieren a la finalidad al referirse a la ratio legis, es decir, la razón
de ser de la norma.
No se trata de establecer las motivaciones que guiaron al legislador al emitir la norma
o los efectos que quiso producir, toda vez que la norma una vez emitida se independiza
de quienes la crearon. Se tratará más bien de encontrar el por qué y para qué existe la
norma. Responder a estas preguntas implica un ejercicio de carácter valorativo por lo
que debe evitarse caer en subjetivismos al aplicar este método interpretativo.
3. Método sistemático:
Este método consiste en interpretar la norma utilizando para ello conceptos y
contenidos presentes en otras normas que forman parte de un mismo grupo de normas,
es decir, que regulan las mismas conductas o situaciones. De este modo, en la
interpretación privilegiamos el carácter estructural del derecho y lo interpretamos de
manera unitaria en lugar de hacerlo de manera aislada.
III. INTERPRETACIÓN
4. Método histórico:
Este método consiste en recurrir a los antecedentes vinculados a la norma que se
analiza para conocer la intención del legislador al emitirla.
Para aplicar este método se examinan la exposición de motivos de la norma, los
proyectos de ley, su fundamento y los debates que se generaron en torno a su
emisión.
Asimismo, puede recurrirse al examen de las normas derogadas que constituyen un
valioso antecedente en cuanto a la evolución de la norma que nos permite conocer
lo que fue modificado y lo que fue conservado en la norma que se examina.
La utilidad de este método es materia de discusión porque no siempre se logrará
desentrañar con certeza la intención del legislador y porque la norma, sin cambiar
en su texto, debe adaptarse a las nuevas circunstancias en las que se deba aplicar.
Esto último reduce el valor interpretativo de los antecedentes.
5. Método sociológico:
Este método parte de la necesidad de observar la realidad social a la cual la norma
será aplicada. Exige recurrir a diversas ciencias sociales para poder entender la
realidad y tratar de adecuar nuestra interpretación de la norma a esa realidad.
Muchas gracias
Fuentes del Derecho
Administrativo
Dr. José Estela H.
Fuentes del Derecho Administrativo

Fuentes del derecho se hace referencia al lugar de donde emana o


procede el derecho, es decir, a los medios de producción de normas
jurídicas y a las formas en
La doctrina distingue entre:
a. Fuentes en sentido material: Son aquellas instituciones o fuerzas
sociales que poseen capacidad para crear o producir normas
jurídicas.
b. Fuentes en sentido formal que se manifiesta el derecho: Son los
modos a través de los cuales se manifiesta el derecho (ley,
reglamento, costumbre, etc.).
Fuentes del Derecho Administrativo
Artículo IV de la LPAG
2. Son fuentes del procedimiento administrativo:
2.1. Las disposiciones constitucionales.
2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.
2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del Estado.
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las entidades, así como los de
alcance institucional o provenientes de los sistemas administrativos.
2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones administrativas.
2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos por leyes especiales,
estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan
precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para absolver consultas sobre
la interpretación de normas administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
2.10. Los principios generales del derecho administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
1. Disposiciones Constitucionales:
La Constitución es la principal fuente de derecho administrativo.
Norma que limita el poder estatal: límites al accionar de la
Administración Pública, sobre la base de principios, derechos e
instituciones constitucionalmente garantizadas.
La norma constitucional determina la organización el Estado respecto a
las atribuciones y funciones de los diversos entes que lo componen, de
tal manera que el origen de la competencia administrativa se encuentra
en la norma constitucional.
la Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito
material.
La Constitución goza de la llamada supremacía, puesto que aquella es la
norma más importante de las existentes al interior del Estado.
Fuentes del Derecho Administrativo
1. Disposiciones Constitucionales:
La constitución en el ámbito:
1. Formal: define como es que el Estado puede válidamente crear el derecho,
como nacen las expresiones normativas. La constitución señala los órganos y
organismos legítimos para gobernar, su estructura, la competencia, el
procedimiento que deben seguir, Ergo, si una norma no es aprobada según la
constitución, la misma es inválida. Para Kelsen, dicha norma no es en buena
cuenta una norma jurídica.
2. Material: la Constitución establece los parámetros o estándares respecto de
los cuales debe encuadrarse las normas. La constitución contiene principios
y derechos que no pueden ser vulnerados por normas de inferior jerarquía.
Ejemplos de ello son conceptos como la familia, la salud, la educación, el
Estado, la propiedad, la economía social de mercado y otras más. En
general, dichos conceptos constituyen lo que se denomina instituciones
constitucionalmente garantizadas.
Fuentes del Derecho Administrativo
2. Los tratados y convenios internacionales
Tratados internacionales debe tenerse en cuenta la Convención de Viena, la
misma que prescribe no solo que los tratados son obligatorios entre las partes
que lo suscriben (Principio básico internacional público) sino además la
subordinación del derecho nacional a la normativa supranacional.
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, que señala que las
normas sobre derechos y libertades reconocidas por la Constitución se
interpretan de conformidad con los tratados internacionales de los cuales el Perú
es parte. El artículo 55º de la Constitución de 1993 establece que los tratados
internacionales en vigor se incorporan de manera inmediata al ordenamiento
jurídico interno, pues forman parte del derecho nacional.
Los tratados internacionales sobre derechos humanos son de importancia para
el derecho administrativo, toda vez que, son límites evidentes al
comportamiento de la Administración Pública. Las entidades administrativas no
pueden desplazar derechos fundamentales, ni limitarlos.
Fuentes del Derecho Administrativo
2. Los tratados y convenios internacionales
Los tratados internacionales sobre derechos humanos son de
importancia para el derecho administrativo, toda vez que, son
límites evidentes al comportamiento de la Administración
Pública. Las entidades administrativas no pueden desplazar
derechos fundamentales, ni limitarlos.

Existen tratados internacionales que tienen un efecto directo


en la organización administrativa o que obligan a la autoridad
administrativa a hacer algo, como pueden ser los tratados de
integración. Por ejemplo la Comunidad Andina genera efectos
administrativos, en general en términos de las decisiones que
forman parte del ordenamiento jurídico de la comunidad.
Dichas decisiones tratan sobre libre competencia, medio
ambiente, materia aduanera.
Fuentes del Derecho Administrativo
3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente
La Ley es una norma jurídica de alcance general, que abarca a un número
indeterminado de personas. La Ley, sea en sentido formal o material, tiene una
importancia fundamental en el derecho administrativo, en mérito al principio de
legalidad.
La Ley en sentido propio debe entenderse como la norma jurídica emitida por el
Parlamento.
La ley en sentido formal: la ley ordinaria, Ley Orgánica (regula la organización
del Estado y es aprobada a través de una votación calificada en el Parlamento),
las leyes presupuestarias y las leyes de reforma constitucional.
Incluido los decretos legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento del
Congreso.
Los gobiernos regionales y locales y en mérito a la organización descentralizada
del Estado peruano, emiten normas con rango legal, como las ordenanzas
regionales y las ordenanzas municipales.
Entidades creadas por ley ejemplo: Ley N°27336, Ley del Osiptel; Ley N° 1033,
Ley de creación del INDECOPI.
Fuentes del Derecho Administrativo
1. Los decretos legislativos
► Es una norma autorizada por el Congreso que permite al gobierno que posea
la facultad para dictarla, el decreto legislativo se ocupa de una materia
específica por un plazo determinado.
► Para que el gobierno pueda emitir un Decreto Legislativo, el Congreso lo
habilitará a través de una "ley de delegación del ejercicio de la potestad
legislativa" (también llamada ley autoritativa).  
► El Decreto Legislativo es una norma con rango de ley.
2. Los decretos de urgencia:
norma con rango y fuerza de ley por la que se dicta medidas extraordinarias
en materia económica y financiera, salvo materia tributaria, se expide cuando
así lo requiere el interés nacional y se fundamenta en la urgencia de normar
situaciones extraordinarias e imprevisibles.
Fuentes del Derecho Administrativo
3. Las leyes y disposiciones de jerarquía
equivalente
La Ley del procedimiento administrativo General,
Ley N°27444. la Ley regula las actuaciones de la
función administrativa del Estado y el procedimiento
administrativo común desarrollados en las entidades
administrativas. Todo procedimiento administrativo
de carácter general deberá regirse por la ley 27444,
siempre y cuando no exista norma con rango de ley
que regule dicho procedimiento de manera especial y
respetando las garantía mínimas que regula dicha
norma.
Los procedimientos especiales creados y regulados
como tales por ley expresa, atendiendo a la
singularidad de la materia, se rigen supletoriamente
por la Ley en aquellos aspectos no previstos y en los
que no son tratados expresamente de modo distinto
Fuentes del Derecho Administrativo
4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del
Estado.
El reglamento puede emanar de diferentes órganos del Poder Ejecutivo.
Los reglamentos constituyen una fuente cualitativa y cuantitativa del derecho
administrativo.
Son normas en sentido material, nunca tienen un alcance individual.
La norma reglamentaria se define como el instrumento jurídico de alcance general
emitido por la Administración Pública. Potestad regulada por la Constitución y la Ley,
no implica una declaración de voluntad.
La emisión de un reglamento es siempre un acto cognitivo, resultado de un
procedimiento previo, debidamente regulado.
Normas reglamentarias las normas emitidas por los demás poderes del Estado.
Remisión de la Ley al reglamento, de tal manera que la primera tan solo establece
principios generales, cediéndole al reglamento la regulación fundamentada. Por
ejemplo, La Ley de Radio y Televisión, Ley N° 28278 reglamentado con Decreto
Supremo N° 005-2005-MTC.
Fuentes del Derecho Administrativo
5. Normas administrativas en general:
Normas generales que se reconocen de inferior jerarquía que los reglamentos,
como las llamadas resoluciones normativas.
Todas estas normas, que son emitidas al interior de las entidades, poseen rango
inferior al de los reglamentos y están subordinadas a los mismos, pero constituyen
también fuentes del derecho administrativo, en tanto generadoras de efectos
jurídicos generales.
Por ejemplo:
▪ Los textos únicos de procedimientos administrativos o TUPA, que permiten
ordenar los trámites que se realizan al interior de una entidad y que resultan
de particular importancia en los mecanismos de simplificación administrativa
▪ El Reglamentos de Organización y Funciones (ROF), propios de las entidades y
que regulan el funcionamiento al interior de las mismas, pero que a la vez
pueden contener normas que afectan a los particulares
Fuentes del Derecho Administrativo
6. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que
interpreten disposiciones administrativas.
La jurisprudencia se encuentra constituida por el conjunto ordenado de las
decisiones emanadas de los órganos que forman parte del Poder Judicial. En
consecuencia, constituye fuente de derecho administrativo la jurisprudencia
proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones
administrativas.
Las decisiones jurisprudenciales han sido emitidas en el marco de un proceso
constitucional por parte del Tribunal Constitucional o se han emitido en el marco
de un proceso contencioso administrativo y si cumple con los requisitos
establecidos en la normas respectivas; dichas decisiones constituyen precedente
obligatorio para los órganos jurisdiccionales y en consecuencia, precedente
obligatorio también para el órgano administrativo.
Ejemplo: caso control difuso por la administración pública (Expediente N°
04293-2012-PA/TC, Consorcio Requena).
Fuentes del Derecho Administrativo
7. Precedentes administrativos:
Los precedentes administrativos se constituyen respecto a resoluciones que
resuelven casos particulares interpretando de modo expreso y con carácter
general el sentido de la legislación, sea sustantiva o adjetiva, aplicable al
procedimiento empleado por la entidad.
Son de observancia obligatoria por la entidad donde se siga el respectivo trámite,
mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos administrativos
deben ser publicados conforme a las reglas establecidas en la Ley.
El precedente administrativo busca uniformizar la emisión de actos
administrativos por parte de la entidad, a fin de permitir a los administrados una
mayor facilidad para predecir el resultado de los procedimientos que inicien.
Respeto a los derechos del administrado y reduce al mínimo el actuar arbitrario
de la Administración Pública. Por ejemple: Tribunal fiscal, tribunal SUNARP,
Tribunal SERVIR.
Fuentes del Derecho Administrativo
8. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas:
El interés general que se encuentra detrás del procedimiento administrativo, así
como la necesidad de tutelar los intereses de los administrados impiden que las
autoridades administrativas puedan dejar de resolver las cuestiones que se les
proponga.
Por ejemplo: Informes del SERVIR (literal d) del artículo 16 del Decreto
Legislativo Nº 1023), Opiniones del OSCE (De acuerdo a la Tercera Disposición
Complementaria Final del Reglamento Contrataciones con el Estado).
Fuentes del Derecho Administrativo
9. Principios generales del derecho administrativo
Para Marcial Rubio Correa, los Principios Generales del Derecho son aquellos
conceptos o proposiciones, de carácter axiológico o técnico, que informan la
estructura, el modo de operación y el contenido de las normas, grupos
normativos, sub- conjuntos, conjuntos, y del propio Derecho en su totalidad.
Dromi señala que los principios jurídicos fundamentales del procedimiento
administrativo son " ... pautas, directrices que definen su esencia y justifican su
existencia. permitiendo explicar m:ís allá de las regulaciones procesales
dogmáticas. el por qué y el para qué del mismo”
Fuentes del Derecho Administrativo
Artículo VIII.- Deficiencia de fuentes
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que
se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los
principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto,
a otras fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a
éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su
naturaleza y finalidad.
2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable,
complementariamente a la resolución del caso, la autoridad elaborará y
propondrá a quien competa, la emisión de la norma que supere con carácter
general esta situación, en el mismo sentido de la resolución dada al asunto
sometido a su conocimiento.
El Procedimiento Administrativo

Dr. José Estela H.

1
Aplicación de la LPAG

Artículo II.- Contenido


1. La presente Ley contiene normas comunes para las
actuaciones de la función administrativa del Estado y, regula
todos los procedimientos administrativos desarrollados
en las entidades, incluyendo los procedimientos
especiales.
2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no
podrán imponer condiciones menos favorables a los
administrados que las previstas en la presente Ley.
3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los
procedimientos especiales, cumplirán con seguir los
principios administrativos, así como los derechos y deberes
de los sujetos del procedimiento, establecidos en la presente
2
Ley.
DEFINICIÓN
Procedimiento Administrativo
Conjunto de actos y diligencias tramitados
en las entidades, conducentes a la
emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los
administrados (Art. 29 TUO LPAG).
3
PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

4
Principios del
Procedimiento Administrativo

✔Brindan pautas de interpretación.


✔Constituyen parámetros para la
generación de otras disposiciones
administrativas de carácter general.
✔Suplen vacíos en el ordenamiento
administrativo.
✔No tienen carácter taxativo.
[Inciso 2 del Artículo IV del Título Preliminar]
5
Principios del Procedimiento Administrativo

■ Legalidad
■ Debido Procedimiento
Principios ■ Razonabilidad
Buena Fe Procedimental
Fundamentales

(antes, conducta procedimental)
■ Participación

• Impulso de oficio
• Imparcialidad
PPs de la actividad • Uniformidad
administrativa • Predictibilidad o de
confianza legitima

Principios
Institucionales PPs del procedimiento • Informalismo
administrativo strictu • Presunción de veracidad
sensu • Celeridad
• Eficacia
• Verdad material
• Simplicidad
• Privilegio de controles
Fuente: MORON, Juan Carlos: Comentarios a la ley del procedimiento administrativo posteriores 6
general.
Principio de legalidad
Tribunal Constitucional Exp. 0090-2004-AA/TC

“8. La actividad estatal se rige por el principio de legalidad, el cual admite la existencia de
los actos reglados y los actos no reglados o discrecionales.

Respecto a los actos no reglados o discrecionales, los entes administrativos gozan


de libertad para decidir sobre un asunto concreto dado que la ley, en sentido lato, no
determina lo que deben hacer o, en su defecto, cómo deben hacerlo.
En puridad, se trata de una herramienta jurídica destinada a que el ente administrativo
pueda realizar una gestión concordante con las necesidades de cada momento.

9. La discrecionalidad tiene su justificación en el propio Estado de Derecho, puesto que


atañe a los elementos de oportunidad, conveniencia, necesidad o utilidad; amén de
las valoraciones técnicas que concurren en una gran parte de las actuaciones de la
administración estatal.

De conformidad con los mandatos de la Constitución o la ley, la discrecionalidad está


sujeta a los grados de arbitrio concedidos, los cuales pueden ser mayor, intermedio o
menor.
(…)” 7
Estado
Estado de
vs Constitucional de
Derecho
Derecho

ARAUJO, Jaime (2014): “El Abogado: Entre el Estado de Derecho Legal y el Estado de Derecho Constitucional.”
En: www.derechoycambiosocial.com/revista038/EL_ABOGADO_ENTRE_EL_ESTADO_DE_DERECHO_LEGAL_Y_EL_ESTADO_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL.pdf
8
Principio de legalidad

TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General

“1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas


deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho,
dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que les fueron conferidas.”

9
Principio de legalidad

⮚Constitución Política del Perú:


“Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o
sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.
Hacerlo constituye rebelión o sedición.”

⮚Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley 29158


“Artículo I.- Principio de legalidad
Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están
sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás
normas del ordenamiento jurídico. Desarrollan sus funciones dentro de
las facultades que les estén conferidas.” 10
Principio de legalidad

❑ La “Administración solo puede realizar aquello que la Ley (el


ordenamiento jurídico) le permite, autoriza o faculta”.

❑ Este principio supone un respeto al ordenamiento jurídico


(Constitución Política del Perú y Ley 27444).

❑ La Potestad Administrativa (competencias) es el mecanismo técnico


jurídico por el cual se manifiesta el principio de legalidad.
✔Potestades regladas: La norma construye un supuesto y
consecuencia jurídica de manera exhaustiva.
Ejm. El otorgamiento de una licencia de funcionamiento.

✔Potestades discrecionales: La norma permite un ámbito de


decisión a la autoridad.
Ejm. Graduación de una multa. 11
PP del Debido Procedimiento
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan
de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a
acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a
exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios;
a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra,
cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada
en derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo
razonable; y a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los
principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho
Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen
administrativo.
12
PP del Debido Procedimiento

■ Exponer sus argumentos.


■ Ofrecer y producir prueba.
■ Obtener una decisión motivada y
fundada en derecho.

13
Principio de Razonabilidad

TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General

“1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen
infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones
a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la
facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre
los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a
fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.”
Razonabilidad
Exp. 2192-2004-AA /TC

“…15. El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado


Social y Democrático de Derecho, y está configurado en la Constitución en sus
artículos 3º y 43º, y plasmado expresamente en su artículo 200°, último párrafo.
Si bien la doctrina suele hacer distinciones entre el principio de proporcionalidad y
el principio de razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de
principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea
arbitraria sino justa; puede establecerse, prima facie, una similitud entre ambos
principios, en la medida que una decisión que se adopta en el marco de
convergencia de dos principios constitucionales, cuando no respeta el principio de
proporcionalidad, no será razonable. En este sentido, el principio de
razonabilidad parece sugerir una valoración respecto del resultado del
razonamiento del juzgador expresado en su decisión, mientras que el
procedimiento para llegar a este resultado sería la aplicación del principio
de proporcionalidad con sus tres subprincipios: de adecuación (idoneidad),
de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación.”
Razonabilidad
Exp. 050-2004-AI/TC y otros

“…De acuerdo con el principio de idoneidad o adecuación, toda injerencia en


los derechos fundamentales debe ser idónea para fomentar un objetivo
constitucionalmente legítimo, suponiendo dos cosas: primero, la legitimidad
constitucional del objetivo y, segundo, la idoneidad de la medida sub examine. El
principio de necesidad significa que, para que una injerencia en los derechos
fundamentales sea necesaria, no debe existir ningún otro medio alternativo que
revista, por lo menos, la misma idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto y
que sea más benigno con el derecho afectado. Requiere analizar, de un lado, la
idoneidad equivalente o mayor del medio alternativo, y, de otro, el menor grado en
que éste intervenga en el derecho fundamental. Por último, de acuerdo con el
principio de proporcionalidad strictu sensu, para que una injerencia en los
derechos fundamentales sea legítima, el grado de realización del objetivo de ésta
debe ser por lo menos equivalente o proporcional al grado de afectación del
derecho fundamental, comparándose dos intensidades o grados: el de la
realización del fin de la medida examinada y el de la afectación del derecho
fundamental...”
Principio de participación

TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General

“1.12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las


condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a
la información que administren, sin expresión de causa, salvo
aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la
seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y
extender las posibilidades de participación de los administrados y
de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les
puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el
servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.”
Principio de participación

▪ Las entidades deben brindar acceso a la información que


administren. Los administrados pueden solicitarla sin expresión de
causa. Ligado a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

▪ En un Estado Democrático de Derecho el secretismo del sector


público está proscrito. Lo público debe estar abierto al público, con
los límites que establezca la ley.

▪ Asimismo, en virtud de este principio la Administración debe


asegurar la participación de los ciudadanos, en las decisiones
públicas que incide en sus legítimos intereses.

▪ Ejm. Audiencias públicas de fijación de tarifas.


Principios ejercicio
legítimo del poder
■ 1.17. Principio del ejercicio legítimo del
poder.- La autoridad administrativa ejerce
única y exclusivamente las competencias
atribuidas para la finalidad prevista en las
normas que le otorgan facultades o
potestades, evitándose especialmente el
abuso del poder, bien sea para objetivos
distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del
interés general.
19
Principios
■ 1.18. Principio de responsabilidad.- La
autoridad administrativa está obligada a
responder por los daños ocasionados contra
los administrados como consecuencia del mal
funcionamiento de la actividad administrativa,
conforme lo establecido en la presente ley.
Las entidades y sus funcionarios o servidores
asumen las consecuencias de sus actuaciones
de acuerdo con el ordenamiento jurídico.

20
Responsabilidad de la administración pública

Artículo 258.- Disposiciones Generales


258.1 Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el derecho común y
en las leyes especiales, las entidades son patrimonialmente
responsables frente a los administrados por los daños directos e
inmediatos causados por los actos de la administración o los servicios
públicos directamente prestados por aquéllas.
258.2 En los casos del numeral anterior, no hay lugar a la reparación por
parte de la Administración, cuando el daño fuera consecuencia de caso
fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante del administrado
damnificado o de tercero.
Tampoco hay lugar a reparación cuando la entidad hubiere actuado
razonable y proporcionalmente en defensa de la vida, integridad o los
bienes de las personas o en salvaguarda de los bienes públicos o
cuando se trate de daños que el administrado tiene el deber jurídico
de soportar de acuerdo con el ordenamiento jurídico y las
circunstancias. 21
Responsabilidad de la administración pública

258.3 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede


administrativa o por resolución judicial no presupone necesariamente
derecho a la indemnización.
258.4 EI daño alegado debe ser efectivo, valuable económicamente e
individualizado con relación a un administrado o grupo de ellos.
258.5 La indemnización comprende el daño directo e inmediato y las demás
consecuencias que se deriven de la acción u comisión generadora del
daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral.
258.6 Cuando la entidad indemnice a los administrados, podrá repetir
judicialmente de autoridades y demás personal a su servicio la
responsabilidad en que hubieran incurrido, tomando en cuenta la
existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional del
personal involucrado y su relación con la producción del perjuicio. Sin
embargo, la entidad podrá acordar con el responsable el reembolso de lo
indemnizado, aprobando dicho acuerdo mediante resolución.
22
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
■ El principio de impulso de oficio determina
que el procedimiento continúe hasta que la
solicitud del administrado se resuelva correcta
y oportunamente.
■ Relacionado a la actuación de Las
autoridades.
■ Dirigir e impulsar de oficio el procedimiento.
■ Ordenar la realización o prácticas de los actos
(convenientes esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias)
23
Principio de imparcialidad

Sin
Autoridad Discriminación
ninguna
administrativa entre
administrados

▪ Tratamiento y tutela igualitarios frente a


procedimientos
▪ Resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con
atención al interés general.

24
Principio de acceso
permanente
■ Principio de acceso permanente.- La autoridad
administrativa está obligada a facilitar información a
los administrados que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para que en
cualquier momento del referido procedimiento
puedan conocer su estado de tramitación y a acceder
y obtener copias de los documentos contenidos en
dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de
acceso a la información que se ejerce conforme a la
ley de la materia.

25
Principio de informalismo
Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en
forma favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados.

SUS DERECHOS E INTERESES


NO SEAN AFECTADOS POR LA DICHA EXCUSA NO DEBE
EXIGENCIA DE ASPECTOS AFECTAR DERECHOS DE
FORMALES QUE PUEDAN SER TERCEROS O EL INTERÉS
SUBSANADOS DENTRO DEL PÚBLICO.
PROCEDIMIENTO

26
Principio de veracidad
PRESUNCIÓN LEGAL (IURIS TANTUM): LOS
DOCUMENTOS Y DECLARACIONES FORMULADOS
POR LOS ADMINISTRADOS EN LA FORMA
PRESCRITA POR ESTA LEY, RESPONDEN A LA
VERDAD DE LOS HECHOS QUE ELLOS AFIRMAN.

SALVO PRUEBA EN CONTRARIO

27
PP de Buena Fe Procedimental
Principio de buena fe procedimental.- La autoridad
administrativa, los administrados, sus representantes o abogados
y, en general, todos los partícipes del procedimiento,
realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por
el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad
administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo los
supuestos de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.

[Texto modificado según Artículo 2 del Decreto Legislativo 1272]


28
PRINCIPIO DE CELERIDAD
ACTUACIÓN DE QUIENES PARTICIPAN EN EL
PROCEDIMIENTO
finalidad ajustarse

TRAMITACIÓN DE MÁXIMA
DECISIÓN EN TIEMPO RAZONABLE DINÁMICA POSIBLE

EVITAR DIFICULTADES DE
RESPETO AL DEBIDO PROCEDIMIENTO
ACTUACIONES PROCESALES

EVITAR MEROS FORMALISMOS


CONFORME AL ORDENAMIENTO
PRINCIPIO DE EFICACIA
SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

deben prevalecer

CUMPLIMIENTO DE LA FINALIDAD DEL ACTO EN TODOS LOS SUPUESTOS D ELA


FORMALISMOS APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO, LA
sobre PROCEDIMENTAL FINALIDAD DEL ACTO QUE SE PRIVILIGIE
SOBRE LAS FORMALIDADES NO
ESENCIALES DEBERÁ AJUSTARSE AL
NO INCIDA EN SU VALIDEZ. MARCO NORMATIVO APLICABLE Y SU
VALIDEZ SERÁ UNA GARANTÍA DE LA
NO DETERMINEN ASPECTOS IMPORTANTES FINALIDAD PÚBLICA QUE SE BUSCA
EN LA DECISIÓN FINAL. SATISFACER CON LA APLICACIÓN DE
ESTE PRINCIPIO.
NO DISMINUYEN LAS GARANTÍAS DEL PROCEDIMIENTO.

NO CAUSEN INDEFENSIÓN A LOS ADMINISTRADOS.


PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

LOS REQUISITOS EXIGIDOS


TRÁMITES ESTABLECIDOS DEBERÁN SER RACIONALES
DEBEN ELIMINARSE TODA
POR AUTORIDAD Y PROPORCIONALES A LOS
COMPLEJIDAD
ADMINISTRATIVA FINES QUE SE PERSIGUE
INNECESARIA
DEBERÁN SER SENCILLOS CUMPLIR
32
PP de Predictibilidad
1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad
administrativa brinda a los administrados o sus representantes información
veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal
que, en todo momento, el administrado pueda tener una comprensión
cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y resultados
posibles que se podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con las
expectativas legítimas de los administrados razonablemente generadas
por la práctica y los antecedentes administrativos, salvo que por las
razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse de ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y no
puede actuar arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa no
puede variar irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las
normas aplicables.

[Texto modificado según Artículo 2 del Decreto Legislativo 1272] 33


PP de Verdad Material
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la
autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente
los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por
los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las
partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio
que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su
pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

34
CASO

35
Caso
Recepción de bienes de la Concesión

Enero: Concesionario suscribe contrato de


concesión con el Estado.
Enero: Concesionario hizo observaciones
respecto del estado de algunos
bienes de la concesión.
Marzo: Concesionario suscribió acta de
recepción de bienes, donde indica
que los recibe en “buen estado”.
36
Caso
Recepción de bienes de la Concesión

✔ Los bienes efectivamente fueron


recibidos en mal estado.
❑ Problema:
✔ ¿quién debe asumir el costo de
“poner a punto” ello?

37
Sesión 7: Principio de legalidad y
Potestad Reglamentaria

Dr. José Alberto Estela Huamán.


2
Principio de legalidad

⮚Constitución Política del Perú:


“Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen
con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la
población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o
sedición.”

⮚Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley 29158


“Artículo I.- Principio de legalidad
Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a la
Constitución Política del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento
jurídico. Desarrollan sus funciones dentro de las facultades que les estén
conferidas.”
Principio de legalidad

El sometimiento de la Administración a la legalidad es un presupuesto básico del


Estado de Derecho conforme lo establece el artículo IV, numeral 1.1 del TUO de la
LPAG.

TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo


General

“1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas


deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho,
dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas.”
4
Principio de legalidad
Tribunal Constitucional Exp. 0090-2004-AA/TC

“8. La actividad estatal se rige por el principio de legalidad, el cual admite la existencia de los actos
reglados y los actos no reglados o discrecionales.

Respecto a los actos no reglados o discrecionales, los entes administrativos gozan de libertad para
decidir sobre un asunto concreto dado que la ley, en sentido lato, no determina lo que deben
hacer o, en su defecto, cómo deben hacerlo.
En puridad, se trata de una herramienta jurídica destinada a que el ente administrativo pueda realizar una
gestión concordante con las necesidades de cada momento.

9. La discrecionalidad tiene su justificación en el propio Estado de Derecho, puesto que atañe a los
elementos de oportunidad, conveniencia, necesidad o utilidad; amén de las valoraciones técnicas
que concurren en una gran parte de las actuaciones de la administración estatal.

De conformidad con los mandatos de la Constitución o la ley, la discrecionalidad está sujeta a los grados
de arbitrio concedidos, los cuales pueden ser mayor, intermedio o menor.
(…)”
5 Principio de legalidad

❑ La “Administración solo puede realizar aquello que la Ley (el ordenamiento jurídico) le permite, autoriza o
faculta”. La Administración Pública, a diferencia de los particulares, no goza de la llamada libertad negativa
(nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido a hacer lo que esta no prohíbe) o
principio de no coacción, dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada en forma expresa.

❑ Este principio supone un respeto al ordenamiento jurídico (Constitución Política del Perú y Ley 27444).

❑ La Potestad Administrativa (competencias) es el mecanismo técnico jurídico por el cual se manifiesta el


principio de legalidad.
✔ Potestades regladas: La norma construye un supuesto y consecuencia jurídica de manera exhaustiva.
Ejm. El otorgamiento de una licencia de funcionamiento.

✔ Potestades discrecionales: La norma permite un ámbito de decisión a la autoridad.


Ejm. Graduación de una multa.
La potestad reglamentaria

La potestad de dictar normas con rango inferior al de la Ley, o bien el Gobierno o la


Administración ejercen potestades discrecionales en los que el Derecho les deja un
amplio margen para tomar decisiones diferentes –todas ellas posibles dentro de la
discrecionalidad que les da la norma–, y variadas.
Es la prerrogativa por la que las administraciones públicas pueden crear normas con
rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos,
decretos o instrucciones. Consiste en dictar normas que regulan las actividades
administrativas públicas
La potestad reglamentaria

El reglamento puede emanar de diferentes órganos del Poder Ejecutivo. Los


reglamentos constituyen una fuente cualitativa y cuantitativa del derecho
administrativo; además son normas en sentido material y, en consecuencia,
nunca tienen un alcance individual.
La norma reglamentaria es el instrumento jurídico de alcance general emitido
por la Administración Pública. En tanto dicha potestad se encuentra regulada
por la Constitución y la Ley.
Nota: El reglamento del Congreso posee rango legal, a fin de asegurar la
autonomía de dicho organismo, razón por la cual cuando nos referimos a los
otros poderes del Estado.
La potestad reglamentaria

� Las remisiones de la Ley al reglamento, de tal manera que la primera tan solo
establece principios generales, cediéndole al reglamento la regulación
fundamental. Por ej. Ley de Contrataciones del Estado, el Ley Nº 30225 y su
reglamento, en la cual este último regula lo sustancial de los procesos de
selección a cargo de las entidades, mientras que la ley en cuestión
establece previsiones más bien de naturaleza general.
La potestad reglamentaria

La Administración Pública ha venido adquiriendo un importante papel en el


ejercicio de funciones normativas legislativa. Amparada en las leyes de
delegación legislativa o leyes autoritativas, de La deslegalización de ciertas
materias y de los decretos de urgencia o sustentándose en una supuesta
potestad reglamentaria autónoma:
“Los reglamentos autónomos tendrían su origen en el “conceptualismo alemán
del siglo XIX, particularmente de Lorenz von Stein, quien hizo una clasificación
de los reglamentos en su relación con la ley teniendo a la vista las distinciones
que se habían formulado respecto de la costumbre jurídica. Así, se hablaría de
reglamento independiente o autónomo respecto de aquellas normas que
fuesen dictadas por la Administración en materias no reguladas por las leyes y
sin autorización, remisión o apoderamiento alguno por parte de éstas”.
Las relaciones entre la Ley y el Reglamento

Aun cuando la potestad reglamentaria autónoma debe ejercerse en


materias que no se enmarcan dentro la Ley, eso no impide que luego de su
ejercicio puedan darse relaciones de colaboración entre la Ley y el
Reglamento.
El ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma, siempre y cuando el
legislador con posterioridad estime que se trata de una materia que requiere
de una regulación más estable, puede regular la materia que sea regulada
en una ley, dándose de esta manera entre Ley y Reglamento una relación
de colaboración invertida.
La vinculación positiva de acción
administrativa a la Ley
� La doctrina de la vinculación positiva encuentra su fundamento en uno de los
postulados político-ideológicos que formularon los ilustrados y del que se valieron los
revolucionarios franceses para construir un nuevo Estado.
� Se partía de la consideración de que el único poder legítimo era el que derivaba de la
propia Ley; postulado que, como ha señalado GARCÍA DE ENTERRÍA, tiene «un sentido
técnico muy riguroso y estricto. Significa que todo órgano público (del Rey abajo)
ejerce el poder que la Ley ha definido previamente, en la medida tasada por la Ley,
mediante el procedimiento y las condiciones que la propia Ley establece».
� La ley posee una posición de primacía objetiva respecto del reglamento, de tal
manera que existen, como lo hemos señalado líneas arriba, ciertas materias cuya
regulación se ha encargado de manera exclusiva a la norma con rango de ley.
La vinculación positiva de acción administrativa a la Ley y la
teoría del complemento indispensable para ejecutar la norma.

Configurar la actividad administrativa como mera ejecución de ley,


establecieron (con rango constitucional) la exigencia de que toda actividad
administrativa debe encontrar su fundamento en una previa habilitación legal
y, con ello, lo que ahora se conoce como doctrina de la vinculación positiva.
doctrina de la vinculación positiva: la Administración sólo podría realizar lo que
la ley Le permita.
la teoría del complemento indispensable para ejecutar la norma: permite que
los reglamentos establezcan normas de organización y procedimiento que no
afecten al contenido sustancial de la Ley, precisen preceptos legales vagos e
incompletos, hagan explícitas reglas derivadas de los principios legales y
corrijan deficiencias legales.
La reserva de Ley
Tres aspectos de la reserva de ley:
(1)la función que cumple la reserva:
La función de la reserva de ley está relacionada con la garantía de los derechos
de los ciudadanos.
Se entiende que la reserva de ley es «expresión misma del principio
democrático», que sirve como garantía frente a intervenciones en el ámbito de
libertad de los ciudadanos por parte del poder público.
Obedece al «equilibrio de poderes y la garantía del principio democrático».
También desde la idea del principio democrático se ve en la reserva un «medio
de control político de la burocracia e incluso del propio Gobierno».
La reserva de Ley
(2) el ámbito de las materias que se encuentran reservadas
La reserva abarca «todos los actos del poder público que incidan de modo
limitativo en la esfera jurídica o personal de los ciudadanos», y tiene como
fundamento el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad.
La conclusión a que llegan es que no se pueden dictar reglamentos independientes
que afecten a la libertad y a la propiedad.

(3) La intensidad normativa que la regulación legal debe tener en las materias
reservadas

El paradigma liberal considera que, en las materias reservadas, los reglamentos se


encuentran sometidos a la ley de una manera especialmente intensa.
Se concibe el reglamento como «complemento indispensable de la Ley»; el
reglamento debe regular «todo lo indispensable» para garantizar la aplicación de la
ley, pero no puede ir más allá de lo estrictamente indispensable.
La remisión de contenidos de la Ley al reglamento

� La colaboración entre Ley y Reglamento.


� la remisión normativa y el establecimiento de objetivos en la Ley que guíen su
implementación.
� Las remisiones de la Ley al reglamento, de tal manera que la primera tan solo
establece principios generales, cediéndole al reglamento la regulación
fundamental. Por ejemplo: La relación entre la Ley Nª 30225, Ley de
Contrataciones con el Estado y su reglamento, este último regula lo sustancial
de los procesos de selección a cargo de las entidades, mientras que la ley en
cuestión establece previsiones más bien de naturaleza general.
� La Administración Pública ha venido adquiriendo un importante papel en el
ejercicio de funciones normativas legislativa. Amparada en las leyes de
delegación legislativa(Decreto Legislativo). o leyes autoritativas (Decreto de
Urgencia).
La deslegalización
La Administración Pública ha venido adquiriendo un importante papel en el
ejercicio de funciones normativas legislativa. Amparada en las leyes de
delegación legislativa o leyes autoritativas, de la deslegalización de ciertas
materias y de los decretos de urgencia o sustentándose en una supuesta
potestad reglamentaria autónoma.
La deslegalización entendida la capacidad de un reglamento de derogar o
modificar una ley anterior al mismo.
El reglamento delegado, elemento jurídico que asume dicha capacidad
revulsiva, es una consecuencia de la técnica de la deslegalización realizada
desde la ley.
Muchas Gracias
Características de la Potestad
Reglamentaria
Dr. José Estela H.
La Potestad Reglamentaria

1. Concepto de Reglamento
2. Concepto de la Potestad Reglamentaria
3. Fundamentos constitucional de la potestad
reglamentaria.
4. Limites de la Potestad Reglamentaria.
5. Características de la Potestad Reglamentaria
6. Relaciones entre el reglamento y el acto administrativo
7. La diferencia entre el reglamento y el acto
administrativo
1. Concepto de Reglamento
Se define al reglamento como al acto unilateral que emite un órgano de la
Administración Pública, creador de normas jurídicas generales y obligatorias,
destinado a regular situaciones objetivas e impersonales.
Es fuente del derecho para la Administración, aun cuando emanen de ella misma, ya que
integran el bloque de legalidad al cual los órganos administrativos deben ajustar su
cometido.
Cordero Quinzacara, señala que un concepto amplio del Reglamento comprendería “a toda
disposición normativa que emana de un órgano público y que tiene un carácter secundario a
la ley, dictada en virtud de una facultad expresamente atribuida por el ordenamiento”.
En sentido estricto, los reglamentos son “normas que emanan de los órganos de la
Administración del Estado, previa habilitación de la Constitución o de las normas con
rango legal, y que tienen en el ordenamiento jurídico un carácter secundario a la ley”
2. La Potestad Reglamentaria: Concepto
Potestad Reglamentaria
Es la prerrogativa por la que las administraciones públicas pueden crear normas con
rango reglamentario, es decir, normas subordinadas a las leyes, ya sean reglamentos,
decretos o instrucciones.
No es privativa del Poder Ejecutivo, otros órganos también pueden ejercerla.
La atribución de la Administración para emitir declaraciones unilaterales de voluntad
de las entidades públicas con efectos normativos jurídicos generales y directos es
denominada potestad reglamentaria.
Los reglamentos constituyen fuentes del derecho que establecen reglas de carácter
general, de jerarquía subordinada o inferior a las leyes o normas de inferior rango,
que forman parte del ordenamiento jurídico.
3. La Potestad Reglamentaria: Fundamentos
constitucional
Se dictan en ejercicio de una potestad (potestad reglamentaria) que sólo puede ser
atribuida de manera expresa a los poderes públicos y otras entidades del Estado por la
Constitución o por las leyes.
Se dice que es remanente de la antigua atribución que tenían los monarcas de dictar
norma leyes y preceptos de conducta generales, sólo que, luego de la constitución del
Estado liberal, quedó debilitada en su fuerza y en su pretendida soberanía, con lo que
subsiste sólo una atribución subordinada al resto del ordenamiento jurídico.
La potestad reglamentaria como toda potestad gubernativa esta consagrada de
manera expresa en la Constitución peruana y sólo puede ser atribuida inmediata o
mediatamente por la Constitución.
3. La Potestad Reglamentaria: Fundamentos
constitucional
El reglamento es la "norma jurídica de carácter general dictada por la autoridad administrativa en materia de
su competencia, conferida por la ley formal, con el objetivo de facilitar su aplicación“.
Es una norma de carácter general, dictada por la Administración y subordinada a la Ley. La Constitución
Política atribuye de manera explícita y directa la potestad reglamentaria a un órgano de gobierno conforme
lo establece el artículo 118 numeral 8 de la Constitución Política.

Artículo 118.- Atribuciones del Presidente de la República


Corresponde al Presidente de la República:
(…)
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
(…)
3. La Potestad Reglamentaria: Fundamentos
constitucional
El presidente de la República es titular de la potestad reglamentaria, pero no
puede ejercerla individualmente, porque existen otros preceptos en la Constitución
que disponen que requiere el acuerdo con sus ministros, individualmente
considerados o en consejo de ministros.
El artículo 120 de la Constitución Política sanciona con nulidad los actos del
presidente de la República que carecen de refrendación ministerial, razón por la
que el dictado de reglamentos por el presidente necesita del refrendo de uno o más
ministros:
Refrendación Ministerial
Artículo 120°.- Son nulos los actos del presidente de la República que
carecen de refrendación ministerial.
3. La Potestad Reglamentaria: Fundamentos
constitucional
La Constitución política peruana confiere potestad reglamentaria
originaria exclusivamente al presidente de la República, y en forma
tácita, por la autonomía política–normativa, a los poderes territoriales
descentralizados (regiones y municipalidades), asimismo también
confiere potestad reglamentaria en forma tácita a los organismos
constitucionales a los que otorga autonomía para el ejercicio de sus
funciones.
4. La Potestad Reglamentaria: límites
1. La competencia
Los reglamentos sólo pueden ser dictados por las autoridades o entidades estatales que
reciben la habilitación constitucional o legal para expedirlos.
En el ordenamiento jurídico peruano la competencia subjetiva para dictar normas
reglamentarias es conferida expresamente por la Constitución con carácter general al
presidente de la República.
También son titulares de potestad reglamentaria las regiones y las municipalidades,
en su calidad de poderes territoriales descentralizados dotados constitucionalmente de
autonomía política–normativa, conforme se regula en las respectivas leyes orgánicas que
establecen el marco jurídico de la descentralización.
Los organismos constitucionales autónomos también son titulares de potestad
reglamentaria derivada en forma implícita de la Constitución.
4. La Potestad Reglamentaria: límites
2. La jerarquía

Los reglamentos constituyen fuentes normativas de carácter subordinado a las leyes, por tanto
forman parte del ordenamiento jurídico (Jerarquía de Normas).
El artículo 51° de la Constitución Política establece la supremacía de la Constitución.
Artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. (…)

El principio de jerarquía normas establece que los reglamentos constituyen normas subordinadas o
sujetas a la primacía de la ley.
Artículo 118.- Corresponde al Presidente de la República:
(…)
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y dentro de
tales límites, dictar decretos y resoluciones.
4. La Potestad Reglamentaria: límites
C. Procedimiento de elaboración de los reglamentos
En el ordenamiento jurídico peruano no esta regulado con carácter general un
procedimiento de aprobación de los reglamentos, cuya inobservancia determine la
invalidez de las normas dictadas en contravención.
Las normas constitucionales o legales que regulan el régimen de la potestad
reglamentaria sólo establecen requisitos formales, que consiste en disponer que el
titular de la potestad reglamenta- ria debe ejercerla contando con el concurso o
la aprobación de otros funcionarios, regla que opera como control al interior de la
propia instancia de gobierno u organismo dotado de la citada potestad (control
intraorgánico).
4. La Potestad Reglamentaria: límites
D. Publicidad de los reglamentos

El principio de publicidad de las normas legales constituye una consecuencia de la


consagración por la Constitución de un régimen de Estado social y democrático de derecho
y se encuentra íntimamente vinculado al principio de seguridad jurídica, que obliga a los
poderes públicos dar a conocer mediante los medios de difusión las normas legales que
dictan para que los destinatarios tengan posibilidad de enterarse de su contenido y de guiar
su conducta por ellas.
En nuestro sistema jurídico la publicidad de las normas legales, cualquiera sea su nivel
jerárquico, es requisito esencial para su eficacia, a diferencia de los ordenamientos de otros
países en los que se considera que constituye requisito para su validez (Artículo 51
Constitución Política).
Por ejemplo: para el caso de los decretos supremos, el numeral 2) del artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 560 establece que se deben publicar en el Diario Oficial El Peruano.
5. Características de la Potestad Reglamentaria
❖ Como norma general tiene un carácter abstracto e impersonal a diferencia del Acto
Administrativo, que también emana de la Administración, pero se refiere
específicamente a una situación concreta y determinada.
❖ Como norma dictada por la Administración, se diferencia de la Ley que procede del
Poder Legislativo, y sólo puede referirse a materias propias de la administración,
bien de su organización o del desarrollo de su actividad.
❖ el Reglamento está subordinada a la Ley. La razón de ello está en que la Ley
procede del Poder Legislativo, mientras que el Reglamento procede de la
Administración. Por ello, cuando el Reglamento limita derechos personales o
patrimoniales de los ciudadanos o establece deberes o gravámenes sobre ellos, deben
basarse en una previa ley que autorice a la Administración a establecer tales
limitaciones o gravámenes.
6. Las relaciones entre la Ley y el Reglamento

Aun cuando la potestad reglamentaria autónoma debe ejercerse en materias que no se


enmarcan dentro la Ley, eso no impide que luego de su ejercicio puedan darse
relaciones de colaboración entre la Ley y el Reglamento.
El ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma, siempre y cuando el legislador
con posterioridad estime que se trata de una materia que requiere de una regulación
más estable, puede regular la materia que sea regulada en una ley, dándose de esta
manera entre Ley y Reglamento una relación de colaboración invertida.
En el plano jerárquico el Reglamento esta subordinado a la Ley, de manera que
la Ley y las normas con rango de ley tienen fuerza activa y pasiva frente a
los Reglamentos.
7. La diferencia entre el reglamento y el acto
administrativo
▪ El acto administrativo tiene siempre efectos particulares, mientras que el reglamento
administrativo tiene efectos generales.
▪ El reglamento se basa en la Ley del Poder Ejecutivo y las normas legales respectivas, en
particular las que refieren a la estructura estatal; mientras que el acto administrativo se basa en la
Ley de Procedimiento Administrativo General y en ciertas normas especiales.
▪ los reglamentos requieren ser publicados, para asegurar su conocimiento por parte de quienes se
verán afectados por el mismo, mientras que el acto administrativo requiere ser modificado, siendo
su publicación una situación más bien especial.
▪ Contra el acto administrativo cabe no solo el recurso administrativo, sino también la iniciación
del proceso contencioso administrativo, mientras que contra el reglamento cabe únicamente la
acción popular.
La diferencia entre el reglamento y el acto
administrativo
• Cualquier funcionario puede emitir actos administrativos en el marco de sus competencias,
pero no todo funcionario posee potestad reglamentaria, la misma que se encuentra señalada
en la ley.
• La posibilidad de emitir actos administrativos se deriva de la facultad de tramitar
procedimientos administrativos, función básica de las entidades administrativas. A su vez,
los reglamentos pueden derogarse y modificarse con entera libertad, mientras que la
revocación de actos administrativos es una circunstancia excepcional, sometida a múltiples
parámetros.
• los reglamentos no pueden tener efectos retroactivos, dada su aplicación general. Los actos
administrativos pueden tener efectos retroactivos en determinadas circunstancias, como
pueden ser los actos en enmienda, los actos rectificatorios o los actos que declaran la
nulidad.
DERECHO ADMINISTRATIVO II

SEMANA 9:
DISTINCIÓN ENTRE NORMA Y ACTO ADMINISTRATIVO

Dr. José Alberto Estela Huamán


AGENDA

1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS


2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA POTESTAD
REGLAMENTARIA
3. DISTINCION ENTRE NORMA Y ACTO ADMINISTRATIVO
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

Los reglamentos
Las normas reglamentarias (reglamento) son las declaraciones unilaterales
provenientes de la Administración pública con efectos normativos
generales y abstractos.
Morell Ocaña: el Reglamento es una norma jurídica con valor subordinado
a la Ley y sobre materia no reservada a la misma (a la ley).
Las normas reglamentarias están sujetas:
1. supremacía de la Ley, por tanto, el reglamento está subordinado
formalmente (por la forma) y materialmente (por los temas) así como
subordinado a lo dictado por la Ley.
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

2. Reserva de la Ley: La administración pública no puede


desplegar su competencia reglamentaria inicial sobre aquellos
aspectos que el sistema jurídico lo a reserva para el legislador
ordinario.
La administración tampoco puede pretender reglamentar
normas legales que no le corresponde aplicar como es el caso
del Código Procesal Civil, esto es, solo puede reglamentar
aquellos tópicos que sea la Administración la llamada a
ejecutarlos.
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

Los reglamentos
El presidente de la República ejerce la potestad de reglamentar las
leyes.
Los reglamentos que están encargados de desarrollar o completar lo
dispuesto en una ley, se les denomina reglamentos ejecutivos o
secundum legem; mientras que aquellos que se emiten sin respaldo
en una ley, con el objeto de regular la actuación de la Administración o
aspectos que carecen de cobertura legal en materias no reservadas a
la ley, se les denomina reglamentos independientes o extra legem
(Sujeto a las competencias que la ley o la propia Constitución Política
asignan).
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

La Constitución Política prescribe que el presidente de la


República ejerce la potestad “de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas”.
El Poder Ejecutivo tiene la atribución de evaluar la
aplicación de las normas y supervisar su cumplimiento.
El presidente de la República ejerce la potestad de
reglamentar las leyes, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas,
a través de decretos supremos.
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS
Por “reglamento” se entiende a aquella norma escrita, secundaria, infra legal y
complementaria a una Ley, que es emitida por una Administración Pública, en
ejercicio de una potestad normativa o reglamentaria asignada expresamente por una
norma con rango de Ley.

El reglamento sólo opera en los ámbitos en que la Ley los habilite, siendo su
sumisión total a la norma legal. Cabe mencionar que la potestad reglamentaria es el
poder en virtud del cual la Administración Pública dicta reglamentos, siendo hoy en
día su uso de tal magnitud, que el número de reglamentos emitidos por la
Administración es superior al número de leyes vigentes emitidas por el Parlamento.

Al respecto, el numeral 118.8 del artículo 118° de la Constitución Política del Perú y
los artículos 6° y 8° de la LOPE señalan que corresponde al Presidente de la
República ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas, pudiendo las demás entidades emitir estos reglamentos, en caso
exista una norma legal habilitante
1. LA INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS

El principio llamado de inderogabilidad singular de los Reglamentos


Se niega la posibilidad de derogación singular al órgano que dictó el Reglamento,
sino incluso a órganos superiores al mismo.
El principio señala que “dictada una norma como el reglamento, no pueden existir
actos administrativos que, eximiéndose de la vinculación de esa norma, decidan
algo distinto”.
Morón señala que “los actos administrativos, por su carácter particular o
específico, no pueden vulnerar lo establecido en una norma administrativa de
carácter general”, asimismo, añade que el fundamento de esta regla se encuentra
en tres razones concurrentes: “el principio de legalidad, el derecho
fundamental al tratamiento igualitario del que son titulares los administrados, y
prioridad lógica existente entre la norma y el acto
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA
POTESTAD REGLAMENTARIA

La potestad reglamentaria del Presidente de la República se sujeta a las


siguientes normas:
 El proyecto de norma reglamentaria es elaborado por la entidad competente.
Se tramita acompañado de la exposición de motivos, los informes, estudios y
consultas realizados.
 Los reglamentos se ajustan a los principios de competencia, transparencia y
jerarquía. No pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Se aprueban, dentro
del plazo establecido, mediante decreto supremo, salvo disposición expresa
con rango de ley.
 Los proyectos de reglamento se publican en el portal electrónico respectivo y
por no menos de cinco (5) días calendario, para recibir aportes de la
ciudadanía.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA
POTESTAD REGLAMENTARIA

En virtud de lo establecido en la Ley de Organización y Funciones


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es este Ministerio es
el encargado de la defensa, coherencia y perfeccionamiento del
ordenamiento jurídico así como promover la aplicación uniforme del
ordenamiento jurídico nacional. Para ello emitió la “Guía de Técnica
Legislativa para la elaboración de proyectos normativos de las
entidades públicas” aprobado con Resolución Directoral N° 002-
2019-DGDNCR.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/315089/Guia_tecnica
_legislativa_mayo_2019.pdf
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA
POTESTAD REGLAMENTARIA

Los decretos supremos son normas de carácter general que


reglamentan normas con rango de ley o regulan la
actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a
nivel nacional.
Los reglamentos que pueden requerir o no el voto aprobatorio
del Consejo de Ministros, según lo disponga la ley, y deben ser
rubricados por el presidente de la República y refrendados por
uno o más ministros a cuyo ámbito de competencia
correspondan.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA
POTESTAD REGLAMENTARIA

La Ley Orgánica del Poder ejecutivo señala algunas materias específicas que deberían
ser aprobadas mediante decreto supremo con voto aprobatorio del Consejo de
Ministros:
Estas son las siguientes:
• Las políticas nacionales y sectoriales.
• El Reglamento de Organización y Funciones del Despacho Presidencial.
• La organización y funciones del presidente del Consejo de Ministros.
• Los Reglamentos de Organización y Funciones de los Ministerios y de los Organismos
Públicos adscritos.
• El redimensionamiento y reorganización de los Ministerios.
• La reorganización, fusión, cambio de dependencia o adscripción de Organismos
Públicos Ejecutores y Organismos Públicos Especializados..
2. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LA
POTESTAD REGLAMENTARIA

Los reglamentos que deben ser aprobados por decreto supremo con voto
aprobatorio del Consejo de Ministros:
• Los Programas y Proyectos Especiales son creados, en el ámbito de competencia
del Poder Ejecutivo, en un Ministerio o en un Organismo Público.
• El procedimiento de evaluación que realiza la Presidencia del Consejo de
Ministros respecto de los Programas y Proyectos Especiales.
• Asimismo, se precisa que la creación de comisiones multisectoriales de
naturaleza permanente se realiza mediante decreto supremo refrendado por el
presidente del Consejo de Ministros y los titulares de los sectores involucrados.
• El procedimiento de evaluación que realiza la Presidencia del Consejo de
Ministros respecto de los Organismos Públicos Ejecutores.
3. DISTINCIÓN ENTRE NORMA Y ACTO ADMINISTRATIVO

ACTO ADMINISTRATIVO:
Los “actos administrativos” se definen como “toda declaración de la
Administración Pública que trae como consecuencia la producción de efectos
jurídicos en ejercicio de una potestad administrativa”, cuyos elementos
comunes son:
� su procedencia subjetiva, pues siempre son emitidos por una
Administración Pública;
� producen efectos jurídicos que afecten, de alguna manera, la realidad o la
situación jurídica de uno o varios administrados, creando, modificando o
extinguiendo sus deberes, derechos, cargas, entre otros; y,
� reflejan el modo de actuar propio de la Administración Pública pues, en el
ejercicio de una potestad administrativa atribuida por el legislador, expedirá
el acto administrativo con un contenido declarativo.
3.DISTINCIÓN ENTRE NORMA Y ACTO ADMINISTRATIVO

A diferencia de los actos administrativos:


- Los reglamentos poseen una naturaleza normativa y no de
aplicación o concreción,
- Poseen una posición jerárquica predominante a los actos.
- Poseen un nivel de abstracción respecto a sus destinatarios
por lo que no se agota con su aplicación a alguna situación
concreta,
- Poseen una fuerza innovadora dentro del sistema jurídico.
3. DISTINCIÓN ENTRE NORMA Y ACTO
ADMINISTRATIVO

La potestad reglamentaria tiene:


1. Fundamento constitucional: la Constitución Política regula que
el poder ejecutivo emite reglamentos.
2. Es unilateral: porque pueden emitir reglamentos de acuerdo a lo
prescrito por la Constitución Política y la LOPE.
3. Emana de un órgano que ejerce función administrativa.
4. Posee naturaleza normativa: efectos generales e impersonales.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE UN REGLAMENTO O
NORMAS REGLAMENTARIA
❖ Debe provenir de un órgano de la Administración Pública investida
con potestad reglamentaria (a través de una norma legal)
❖ El reglamento emitido aborda materias que no han sido reservadas a
la Ley, por mandato constitucional (como por ejemplo, impuestos)
❖ Respeto del Principio de Primacía de la Ley.
❖ Emitido por una Administración que tiene competencia sobre la
materia; y
❖ Seguimiento de un procedimiento para su emisión, establecido por la
“Guía de Técnica Legislativa para la elaboración de proyectos
normativos de las entidades públicas” aprobado con Resolución
Directoral N° 002-2019-DGDNCR además de cumplir con su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
CRITERIOS DIFERENCIADORES

� Criterio de la “generalidad”: Un primer criterio de diferenciación lo podemos


ubicar en la “generalidad”, que sería propia de los actos administrativos
normativos (reglamentos) y no lo sería respecto de los actos no normativos
(a los cuales se les aplicaría el criterio de “singularidad”).
� Criterio ordinamental: Otro criterio es el denominado “criterio ordinamental”,
el cual plantea la diferencia a partir de la fuerza innovadora del
ordenamiento jurídico que tiene la norma reglamentaria (acto ordinamental)
– la cual se integra al ordenamiento y se convierte en fuente de derecho – y
de la que carecen los actos no normativos (actos ordenados). La fuerza
innovadora del ordenamiento es el “criterio mínimo y esencial, que no
puede fallar”
Muchas Gracias
DERECHO ADMINISTRATIVO II

Sesión 10: LA TEORIA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Dr. José Alberto Estela Huamán
ACTO ADMINISTRATIVO

REQUISITOS
CONCEPTO DE
DE VALIDEZ
ACTO ADMI.
DEL A.A

• ACTOS DE ADMINISTRACION INTERNA

• NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO


ACTO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO:


se define doctrinariamente como acto administrativo a la decisión general o especial que, en ejercicio
de la función administrativa, toma en forma unilateral la autoridad administrativa, y que afecta a
derechos, deberes e intereses de particulares o de entidades públicas.
De acuerdo con la Ley del Procedimiento Administrativo General: Son actos administrativos, entonces,
las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de
una situación concreta
ACTO ADMINISTRATIVO
Son actos políticos o de Gobierno son esencialmente distintos de los administrativos, por
ello no están sujetos al conocimiento de la jurisdicción contencioso- administrativa.
Los actos políticos no se sigue un criterio finalista, sino de naturaleza. Es decir, los actos
políticos lo son no porque con ellos se persiga un fin político, sino porque tienen una
naturaleza política distinta de la administrativa.
Es una modalidad de actos administrativos o de actos jurídicos ordenados o realizados por
el gobierno, de manera discrecional, cuya motivación es garantizar la seguridad y la
existencia del Estado (es decir que su motivación es eminentemente política, comprendida
esta última como el ejercicio del poder y la organización de los Estados). Por ejemple: la
declaración de un estado de excepción, juicio político del parlamento a los ministros.
REQUISITOS DE VALIDEZ PARA EL ACTO ADMINISTRATIVO

• COMPETENCIA

• MOTIVACION

• OBJETO

• PROCEDIMIENTO

• FIN
REQUISITOS DE VALIDEZ

⮚ LA COMPETENCIA: En primer lugar está la competencia que consiste en la aptitud legal expresa que
tiene un órgano para actuar, en razón del lugar (o territorio), la materia, el grado, la cuantía y/o el
tiempo. Se entiende por competencia, entonces, el conjunto de atribuciones de los órganos y entes
que componen el Estado, las mismas que son precisadas por el ordenamiento jurídico.
En caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación
indispensables para su emisión.
En los órganos colegiados también constituye exigencia para actuar dentro del elemento competencia,
que las decisiones se produzcan siguiendo los requisitos de sesión (convocar y acudir).
Quórum. En los casos de órganos colegiados se busca un número adecuado para tomar la decisión.

⮚ LA MOTIVACIÓN: Esta consiste en la expresión de las razones que han llevado al órgano
administrativo a dictar el acto, así como la expresión de los antecedentes de hecho y de derecho
(causas) que lo preceden y justifican. La motivación contiene los fundamentos de hecho y derecho que
sustentan una decisión administrativa. De hecho existen diversos defectos de la motivación que
pueden acarrear la nulidad del acto administrativo.
REQUISITOS DE VALIDEZ

⮚ EL OBJETO: Resulta ser el efecto práctico que se pretende obtener con el acto administrativo. Es
decir, la materia o contenido sobre el cual se declara. El objeto o contenido del acto administrativo
es aquello que decide, declara o certifica la autoridad. El objeto resulta indispensable a fin de que
pueda determinarse con claridad los efectos jurídicos del acto, por lo cual debe ser posible, lícito y
estar determinado de manera precisa.

⮚ EL PROCEDIMIENTO REGULAR: son los pasos que deben darse previamente a la emisión del
acto, que conforman lo que se conoce como procedimiento administrativo. Antes de su emisión, el
acto debe ser conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto
para su generación. A su vez, dichos pasos previos deben estar sometidos a los principios de
legalidad, y en especial, al del debido proceso en sede administrativa.

⮚ EL FIN DEL ACTO ADMINISTRATIVO: consiste en la satisfacción del interés general. Es el


objetivo tenido en cuenta por el legislador al redactar la norma; no se pueden perseguir fines
encubiertos, es decir que la finalidad no debe ser contraria a la Ley.
NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

� La nulidad del acto administrativo es consecuencia de un vicio en los elementos constitutivos


del acto. En el Derecho Administrativo, el particular o administrado solo puede pedir la nulidad
si está legitimado, es decir solamente en los casos en que el acto afecte sus derechos
subjetivos o intereses legítimos. Asimismo, la entidad administrativa solo puede anular de oficio
un acto administrativo si el mismo vulnera el interés general. A esto se le llama principio de
doble lesividad.
� Y es que, los actos administrativos, dada su condición de actos emitidos por razón de interés
general, se presumen válidos y producen todos sus efectos mientras no se declare su nulidad
mediante los medios establecidos por la Ley. Este principio, denominado presunción de validez
o principio o presunción de legitimidad, funciona como una presunción legal, que opera en tanto
no se genere una declaración expresa en contrario, sea de naturaleza administrativa o judicial.
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

Los actos de Administración Interna, que no son actos administrativos puesto que no
afectan a las personas que no forman parte de la entidad, como lo hemos señalado líneas
arriba. Los actos de administración interna de las entidades están destinados a organizar o
hacer funcionar las actividades o servicios de las mismas. Estos actos son regulados por
cada entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta ley, y de
aquellas normas que expresamente así lo establezcan.
Dichos actos requieren ciertos requisitos para su validez, la misma que se traduce en
efectos jurídicos concretos. Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y
eficiencia de los servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el
órgano competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, y su motivación será
facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la
forma legalmente prevista. La posibilidad de prescindir de la motivación en este último caso
estriba en que las órdenes que siguen la línea de mando se generan como resultado de las
relaciones de jerarquía al interior de la entidad, razón por la cual no precisan de motivación.
ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA y ACTOS
ADMINISTRATIVOS: DIFERENCIA

• ACTOS ADMINISTRATIVOS.
• *Se dirigen hacia el administrado (afuera)

• ACTOS DE ADMINISTRACION INTER.


• *Se dirigen a la propia entidad.
Hecho Administrativo

� Los hechos administrativos o también denominados


actuaciones materiales son manifestaciones físicas
realizadas en ejercicio de función administrativa. Son de
gran diversidad, estando algunas de ellas regidas por
normas de ejecución. Tienen una vinculación muy
estrecha y por lo general apoyan la generación o
cumplimiento de otras formas jurídicas administrativas o
figuras jurídicas. Por ejemplo: La demolición de un
edificio ordenada por el municipio, porque amenaza ruina
o insalubridad, la actuación del policía de tránsito cuando
se lleva a los vehículos por infracción de una norma.
Contrato administrativo

Es aquél consiste en el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,


modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
En el ámbito del Derecho Público, la relación contractual vincula a dos (o
más) sujetos, aunque en este caso se presentan dos posibilidades: a)
uno de ellos ejerce poder (específicamente función administrativa del
poder) y el otro su libertad, o b) uno de los sujetos ejerce poder y el otro
sujeto también ejerce poder.
Los contratos de la Administración Pública es la de poder con libertad o la
de poder con poder; de lo cual se deriva que la construcción del régimen
contractual público debe girar en torno a dichas posibilidades de
vinculación, estableciendo los principios y normas que garanticen las
facultades, deberes, derecho y obligaciones involucrados en tales
relaciones.

Por ejemplo: contratos para la compra de bienes y servicios en el Estado,


Contratos de Concesión para la prestación de servicios públicos.
FUNCIÓN EN QUÉ CONSISTE FORMA JURÍDICA PROCEDIMIENTO QUIÉN LA EJERCE

Concretar los fines del Poder Las formas Los procedimientos de


La concreción de los fines del jurídicas naturaleza
A Poder se hace de varias administrativas: administrativa: La Administración
D maneras: Pública.
1.- Reglamentando normas con 1.- El reglamento. 1.- Procedimiento La Administración
M naturaleza de ley. Reglamentario Pública está constituida
2.- Emitiendo declaraciones de por los organismos,
I la Administración Pública de
2.- El Acto
Administrativo.
2.- Procedimiento
Administrativo. órganos y personas-
N efectos jurídicos individuales órgano, estatales o no
3.- Organizándose internamente 3.- El Acto de 3.- Procedimientos de estatales, que ejercer la
I las entidades (sistemas Administración Administración Interna. Función Administrativa
administrativos), en materias de El organismo se
S - Planificación
Interna. Éstos son:
caracteriza por constituir
T - Procedimiento de una unidad con
- Presupuesto Planificación. personalidad jurídica
R - Procedimiento de propia.
El órgano forma parte del
A - Contabilidad Presupuesto.
- Procedimiento de organismo. No tiene
T - Tesorería Contabilidad. personalidad jurídica. Su
- Procedimiento de existencia se la debe al
I - Abastecimiento Tesorería. organismo al cual
pertenece.
V - Personal
- Procedimiento de
Abastecimiento La persona-órgano es la
A - Procedimiento de persona natural cuando
4.- Contratando en ejercicio de Personal ejerce las atribuciones
Función Administrativa 4.- El Contrato de 4.- Procedimiento de que se le ha asignado en
la Administración Contratación el organismo al cual está
5.- Ejecutando materialmente Pública. Administrativa incorporado

5.- El Hecho 5.- Técnicas de


Administrativo Ejecución y
Procedimientos
Normados de Ejecución
Las formas de los actos
administrativo
Dr. José Alberto Estela Huamán
Agenda

1. Las formas de los actos administrativos y el formalismo atenuado.


2. Clases de actos administrativos:
2.1 Actos administrativos reglados y discrecionales.
2.2 Actos administrativos generales e individuales.
2.3 Actos administrativos terminales, definitivos o resolutivos y los actos
administrativos de trámite, preparatorios o del procedimiento.
2.4 Los actos administrativos favorables o ampliatorios, de gravamen y
denegatorios.
2.5 Los actos administrativos personales y reales.
2.6 Los actos administrativos expresos, tácitos e implícitos.
1. Las formas de los actos administrativos y el formalismo
atenuado.
1. Las formas de los actos administrativos
De acuerdo a lo señalado por Juan Carlos Morón Urbina la forma se entiende como el modo cómo se
documenta y se da conocer la voluntad administrativa al exterior.
La principal forma de documentación de los actos administrados, es de carácter escrito, o escrituriedad.
Existen casos de actos válidos con su mera exteriorización por señales por señales (timbres, alarmas,
señales luminosas, señales de tránsito) y expresiones verbales pero siempre bajo autorización legal por
ejemplo decisiones internas de mero trámite.
Para el profesor Hutchison afirma que el carácter escrito de los actos del procedimiento se sustenta en la
conveniencia evidente a favor del administrado por las siguientes razones:
a. Impide ejercer presiones sobre el particular.
b. Obliga a fundar las decisiones.
c. Exige decidir todas la peticiones; y,
d. Permite una mejor apreciación de los hechos por parte de los órganos superiores, con el siguiente
control de la actuación de los intereses.
1. Las formas de los actos administrativos
Requisitos formales del acto administrativo
El acto debe contener la fecha y lugar de la emisión, el órgano que lo emite, nombre y
firma de la autoridad que lo emite (no el sello).
El original del acto ha de contar con al firma autógrafa del funcionario de forma
legible, con el nombre completo y claro.
De no presentarse la firma del órgano emisor, la identificación de la autoridad que lo
resuelva, la fecha de emisión, estamos frente a que no se ha documentado el acto, y
como tal aún no es perfecto ni tiene transcendencia para su receptor. Este acto tendrá la
condición de proyecto o antecedente, pero no concluirá el trámite, o generará cargos al
notificado.
1. El formalismo atenuado
El procedimiento administrativo, conformado por una serie de actos internos concatenados en forma
armoniosa, tiene por objeto que el órgano con competencia para resolver, emita un acto administrativo.
Todo principio tiene por objeto interpretar, fundamentar e integrar la juridicidad vigente, a fin de resolver las
cuestiones dentro del amplio contexto del orden jurídico.
En Perú, el artículo IV del título preliminar de LPAG establece que: “Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derecho de terceros o el interés
público”.
El principio del formalismo atenuado o moderado rige como principio general en la actividad administrativa en
aquellas cuestiones no esenciales, salvo en lo que respecta a la actividad recursiva, los plazos pertinentes, los
procedimientos contradictorios y los elementos esenciales del debido proceso (Domingo Sesin).
1. El formalismo atenuado

Este principio es a favor del particular interesado (administrado), lo que constituye una de
las grandes diferencias que separa el procedimiento administrativo del proceso judicial,
extendiendo sus efectos a cualquier actividad del órgano administrativo.
La relación existente entre el “procedimiento administrativo” y el “proceso contencioso
administrativo” radica en la existencia de un acto administrativo, de una decisión de la
Administración, como requisito previo para poder agotar la vía administrativa y deducir
una pretensión procesal.
Este principio no es aplicable en igual intensidad al “procedimiento administrativo
recursivo”, cuya esencia es eminentemente “formalista”.
2. Clases de actos administrativos
Clases de actos administrativos

2.1 Los actos administrativos en función al poder de decisión:


Actos administrativos reglados: se refiere a la simple ejecución de la ley por parte de la autoridad administrativa, la
cual señala cómo debe la administración pública actuar en el ejercicio de su competencia.
Actos administrativos discrecionales aquellos casos en los que existe cierto margen de libertad necesario para que la
autoridad administrativa gestione. Esto es, cuando la ley deja a la Administración un poder libre de apreciación para
decidir si debe obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o cómo debe obrar.
2.2 Los actos administrativo según su destinatario: actos administrativos generales e individuales
Actos administrativos generales: actos regla, reglamentos o actos reglamentarios. Son los que
crean, modifican o extinguen una situación jurídica general, no relacionada
directamente con alguna persona o cosa determinada. Ejm. Convocatoria a un concurso o licitación pública.
Actos administrativos individuales o singulares: es el acto destinado en específico a una o varias personas,
identificadas nominativamente o por su pertenencia a un colectivo objetivo e inequívoco. Es un acto de efectos
particulares. Por ejm. Designación de un funcionario.
Clases de actos administrativos

2.3 Actos administrativos según su contenido


b.1 Los actos terminales, definitivos o resolutivos y actos de trámite, preparatorios o actos del
procedimiento.
Actos administrativos definitivos o resolutivos: son los actos que deciden el procedimiento y concluyen la
instancia administrativa, cualquiera que se su contenido (por ejemplo: la denegación de la vista, declaración de
reserva de alguna parte del expediente) o tengan como efecto, directo o indirecto, imposibilitar la continuación
del procedimiento.
Actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento: Se asimilan estos actos
de trámite, atendiendo a la importancia que para el procedimiento reportan. Por ejemplo, una resolución que
suspenda un procedimiento, que declara el abandono, o declare la falta de subsanación de requisitos para el
inicio del trámite.
Actos de trámite de produzcan indefensión: Aquellos actos que aun sin tener la cualidad de definitivo,
coloquen al administrado en imposibilidad de defenderse de otro modo, por ejemplo, la denegación de una
prueba o rechace a un tercero el ingreso el ingreso al procedimiento que le afecte, etc.
Clases de actos administrativos
b.2 Actos administrativos favorables o ampliatorios, actos de gravamen y actos denegatorios
Esta clasificación toma como criterio los efectos de la decisión administrativa en la esfera jurídica del
destinatario del acto, según sea de forma favorables, desfavorable o negativa pero neutral.
Actos administrativos favorables o ampliatorios: cuando el acto administrativa aprueba la solicitud
peticionada por ejemplo: la autorización, la licencia (de construcción), la concesión (servicios de
telefonía).
Actos administrativos de gravamen: cuando el acto administrativa impone deberes, gravamen,
limitaciones o desventajas por ejemplo; la nulidad, confiscación, decomiso, las sanciones, etc.
Actos administrativos denegatorios: Los actos denegatorias de una pretensión. Por ejemplo:
denegatoria de una licencia, improcedencia de un recurso administrativo.
Clases de actos administrativos
b.3 Los actos administrativos personales y reales:
La diferencia de la clasificación se da en función de si el acto administrativo es emitido en función de los
sujetos o en función de los bienes.
Los actos administrativos personales: son aquellos que regulan de modo directo y concreto la posición
jurídica o la conducta de los administrados, por lo cual que para su emisión se incide en las
características personales del administrado por ejemplo: el otorgamiento de una pensión, la adjudicación
de una buena pro, la sanción administrativa.
Los actos administrativos reales: Son aquellos que están dirigido de modo directo e inmediato a
concretar situaciones jurídicas patrimoniales, por medio de las cuales se califican la regularidad de su
actividad, o constituyen aptitudes jurídicas de bienes o actividades y no de personas por ejemplo: Un
permiso de circulación de vehículos, una autorización de exportación.
Clases de actos administrativos
2.4 Los actos administrativos según la forma de exteriorización de la declaración: Los actos
administrativos expresos, tácitos e implícitos.
Este criterio esta en función de la forma o modo como se documenta y se da a conocer la voluntad
administrativa al exterior. Esto e identificar que tipo de forma es aquella que de acuerdo a ley es válida para
ser exteriorizada válidamente por la autoridad.
Los actos administrativos expresos: es el emitido por la autoridad administrativa de forma expresa y
conocida por terceros y poder vincular con su eficacia. La regla son las resoluciones administrativas se
documentan bajo la forma escrita. ¿Carta, oficios son actos administrativos?
Los actos administrativos tácitos: son los exteriorizados tácitamente, cuando ante una determinada
conducta de la autoridad se puede deducir racionalmente y conforme a lo indicado por la ley expresamente, la
existencia de una decisión en determinado sentido. Por ejemplo: el silencio positivo, silencio negativo.
Los actos administrativos implícitos: son aquellos comportamientos de los que se desprenden una
declaración de voluntad de un órgano administrativo sin seguir el procedimiento o la forma regular para su
emisión.
Muchas Gracias
La Eficacia y la invalidez del Acto
Administrativo.
Dr. José Estela H.
La eficacia del acto administrativo
Sánchez Torres señala que:
“La eficacia consiste en la producción de efectos del acto administrativo o en la aplicación del
acto a sus destinatarios para que surta efectos respecto de ellos. La eficacia del acto
administrativo se debe pues entender encaminada a producir efectos jurídicos”.
El acto administrativo como tal produce sus efectos jurídicos, vale decir que la decisión que el
mismo involucra representa el ejercicio del poder administrativo en las personas naturales o
jurídicas a quienes viene dirigido desde el momento de su notificación.
El fundamento de la eficacia de los actos administrativos, mismos que poseen los actos
jurídicos para producir las consecuencias legales de toda clase, que conforme a su naturaleza
deben de producir, consolida una situación jurídica o derechos del administrado o destinatario.
La eficacia es la aptitud que poseen los actos jurídicos para producir todo tipo de actos
jurídicos, dando nacimiento, extinguiendo, modificando o consolidando situaciones jurídicas de
los administrados.
La eficacia del acto administrativo
El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada produce sus efectos.
La eficacia es la aptitud que poseen los actos administrativos para producir las consecuencias de
toda clase que conforme a su naturaleza deben producir, dando nacimiento, modificando, extinguiendo,
interpretando, o consolidando la situación jurídica o derechos de los administrados.
El acto administrativo carece de eficacia mientras no sea notificado a su destinatario o publicado. No
por ello se tan privado de validez y a los que tengan interés en el asunto.
Para la eficacia del acto administrativo se requiere ser puesto en conocimiento de los sujetos a los
cuales se dirige a quienes pretenden obligar,
El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz desde la fecha de su
emisión.
La eficacia del acto administrativo
Clases o tipos de eficacias:
1. Eficacia Ordinaria.- Es aquella que se produce conforme a las reglas normales de la eficacia, es
decir va surtir sus efectos jurídicos desde que se realiza correctamente la notificación del acto.
“16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
(…) (LPAG)
2. Eficacia anticipada: Esta modalidad de eficacia encierra dos posibilidades, la primera otorga
eficacia a un acto administrativo desde antes de su notificación, es decir de ser eficaz, siempre y cuando
beneficie al administrado y no dañe derecho de terceros adquiridos de buena fe o la que contempla la
posibilidad de otorgar eficacia a un acto hasta incluso antes de su expedición, siempre y cuando
favorezca al administrado y no perjudique derechos adquiridos de buena fe que existieran al momento a
que se pretende retrotraer el acto
La eficacia del acto administrativo

3. Eficacia diferida o demorada.- Una de las posibilidades no


establecidas en la Ley 27444 pero existente en el Derecho
Administrativo nacional, es la eficacia diferida o demorada del acto
administrativo, en la cual no rige la ejecutividad sucesiva del acto de
transmisión, sino que la eficacia queda aplazada con relación al
momento de su perfeccionamiento. Cuando exista un periodo
intermedio que transcurre entre la notificación y la perfección hasta
la adquisición de su eficacia, durante el cual el acto se encuentra
virtualmente en dependencia.
Validez del Acto Administrativo
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o
cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del dictado y en caso de órganos
colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables para su emisión.
2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que
pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las
cuestiones surgidas de la motivación.
3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las normas que otorgan
las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir mediante el acto, aun
encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra
finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que indique los fines de una
facultad no genera discrecionalidad.
4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico.
5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el cumplimiento del
procedimiento administrativo previsto para su generación.
Validez del Acto Administrativo
Validez del acto remitiéndonos directamente a la conformidad del mismo con el ordenamiento
jurídico.
La presunción de validez de los actos administrativos conforme al cual, todo acto administrativo
será considerado válido en tanto que su nulidad no sea expresamente declarada en sede
administrativa o por autoridad jurisdiccional.
La invalidez es la situación producida cuando un acto administrativo resulta nulo o anulable
porque no cumple con los requisitos de validez del acto administrativo.
La invalidez de los actos es una consecuencia de la existencia de vicios, y éstos se producen cuando
se da la falta o la incorrección de los elementos del acto.
«La teoría de la invalidez afronta, como indica R PARADA, la patología, los vicios y
enfermedades que pueden afectar al acto administrativo e incluye también el estudio de los
remedios sanatorios de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o, en su caso,
de los mecanismos para declarar su anulación».
La Invalidez del Acto Administrativo

«La teoría de la invalidez afronta, como indica R PARADA, la patología, los vicios y
enfermedades que pueden afectar al acto administrativo e incluye también el estudio de los
remedios sanatorios de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o, en su caso,
de los mecanismos para declarar su anulación».
La declaración formal de nulidad por la Administración o los Tribunales el acto inválido deja de
producir efectos, cediendo la presunción de validez.
La invalidez se puede definir como una situación patológica del acto (administrativo, en este caso),
caracterizada porque faltan o están viciados algunos de sus elementos.
La notificación administrativa
“Principio del debido procedimiento”
La «notificación» consiste en un sentido lato en «hacer conocido algo».
Lo que se busca con la notificación es, precisamente, que una decisión de la
administración pública, que afecta un derecho o el interés de un administrado, sea
conocido por este a fin de que pueda defenderse o cumplir el mandato.
Juan Carlos Cassagne señala que la notificación traduce un efectivo y cierto conocimiento
del acto por parte del particular.
La notificación es una forma de comunicarle al administrado que la entidad administrativa
correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que
este pueda decidir apelar, aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un
procedimiento sancionador.
la notificación es que permite que el acto administrativo sea eficaz, que surta efectos
jurídicos en la esfera del administrado. Si un acto administrativo es emitido pero no es
notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo
válido
La notificación administrativa
La notificación del acto es practicada de oficio y su debido diligenciamiento es competencia de la
entidad que lo dictó. La notificación debe realizarse en día y hora hábil, salvo regulación especial
diferente o naturaleza continuada de la actividad.
Dispensa de la notificación
La autoridad queda dispensada de notificar formalmente a los administrados cualquier acto que haya
sido emitido en su presencia, siempre que exista acta de esta actuación procedimental donde conste
la asistencia del administrado.
También queda dispensada de notificar si el administrado tomara conocimiento del acto respectivo
mediante su acceso directo y espontáneo al expediente, recabando su copia, dejando constancia
de esta situación en el expediente.
La notificación

La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de contenido, surtirá efectos
legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta expresamente haberla recibido, si no
hay prueba en contrario.
También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización de actuaciones
procedimentales del interesado que permitan suponer razonablemente que tuvo conocimiento
oportuno del contenido o alcance de la resolución, o interponga cualquier recurso que
proceda.
No se considera tal, la solicitud de notificación realizada por el administrado, a fin que le sea
comunicada alguna decisión de la autoridad.
Modalidades de la Notificación
ORDEN DE PRELACIÓN
1. Notificación personal al administrado interesado o afectado
por el acto, en su domicilio.
2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o
cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente
su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de
cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado.
3. Por publicación en el Diario Oficial o en uno de los
diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo
disposición distinta de la ley. Adicionalmente, la autoridad
competente dispone la publicación del acto en el respectivo
Portal Institucional, en caso la entidad cuente con este
mecanismo.
“no puede suplir alguna modalidad con otra ni modificar el
orden de prelación” = NULIDAD
Modalidades de la Notificación

Notificación
- En el domicilio que conste en el expediente, o en el
último domicilio que la persona a quien deba notificar.
- Si no indico domicilio, o que éste sea inexistente: la
autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el
Documento Nacional de Identidad del administrado.
- Si no se logra la notificación en el domicilio del DNI
entonces PUBLICACION.
¿Cómo se procede con la notificación personal?

debe entregarse copia del acto notificado y señalar la fecha y hora en que es
efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se entienda la
diligencia.
Se niega a firmar o recibir copia del acto notificado, se hará constar así en el
acta, teniéndose por bien notificado. En este caso la notificación dejará constancia
de las características del lugar donde se ha notificado.
La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada o
su representante legal, pero de no hallarse presente cualquiera de los dos en el
momento de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que se
encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su nombre, documento de
identidad y de su relación con el administrado
No se encuentra nadie: el notificador deberá dejar constancia de ello en el acta y
colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se hará
efectiva la siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar directamente la
notificación en la nueva fecha, se dejará debajo de la puerta un acta
conjuntamente con la notificación, copia de los cuales serán incorporados en el
expediente.
Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será notificado personalmente a todos, salvo sí
actúan unidos bajo una misma representación o si han designado un domicilio común para
notificaciones, en cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única.
Si debiera notificarse a más de diez personas que han planteado una sola solicitud con
derecho común, la notificación se hará con quien encabeza el escrito inicial,
LA PUBLICACIÓN
En vía principal: tratándose de disposiciones de alcance general
(REGLAMENTOS) o aquellos actos administrativos que interesan a un
número indeterminado de administrados no apersonados al procedimiento y
sin domicilio conocido

En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de actos


administrativos de carácter particular cuando la ley así lo exija, o la
autoridad se encuentre frente a alguna de las siguientes circunstancias
evidenciables e imputables al administrado:
- Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación
preferente por ignorarse el domicilio del administrado, pese a la
indagación realizada.
- Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra
modalidad, sea porque la persona a quien deba notificarse haya
desaparecido, sea equivocado el domicilio aportado por el
administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del
Consulado respectivo
La comunicación interadministrativa.
Las comunicaciones entre los órganos administrativos al interior de una entidad serán
efectuadas directamente, evitando la intervención de otros órganos.
Las comunicaciones de resoluciones a otras autoridades nacionales o el requerimiento para el
cumplimiento de diligencias en el procedimiento serán cursadas siempre directamente bajo el
régimen de la notificación sin actuaciones de mero traslado en razón de jerarquías internas ni
transcripción por órganos intermedios.
Cuando alguna otra autoridad u órgano administrativo interno deba tener conocimiento de la
comunicación se le enviará copia informativa.
La constancia documental de la transmisión a distancia por medios electrónicos entre entidades
y autoridades, constituye de por sí documentación auténtica y dará plena fe a todos sus efectos
dentro del expediente para ambas partes, en cuanto a la existencia del original transmitido y su
recepción
La vigencia de la notificación
- Las notificaciones personales: el día que hubieren sido
realizadas.
El acto administrativo es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada
- Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo
electrónico y análogos: el día que conste haber sido
recibidas.
- Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la
última publicación en el Diario Oficial.
LA TEORÍA DE LA
INVALIDACIÓN
ADMINISTRATIVA
DR. JOSÉ ESTELA H.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

1. La nulidad, la inexistencia y la conservación de actos viciados.


2. La trascendencia y el agravio como factor de ponderación de la consecuencia jurídica.
3. La nulidad administrativa: causales, procedimientos y efectos.
4. La incomunicación o independencia de los vicios del acto.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

El acto administrativo válido es aquel dictado conforme al ordenamiento


jurídico, es decir el acto emitido observando los requisitos de formación
establecidos en la citada ley.
Diferenciar la “validez” y “eficacia” de los actos administrativos. Por que
mientras la “validez” de acto hace referencia a su conformidad con el
ordenamiento. Mientras que la “eficacia” es el momento a partir del cual
el acto administrativo produce sus efectos. Estos conceptos de “validez” y
“eficacia” ostentan en la LPAG una caracterización que no necesariamente
coincide con la consagrada por el Código Civil peruano.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

«La teoría de la invalidez afronta, como indica Ramón Parada, la


patología, los vicios y enfermedades que pueden afectar al acto
administrativo e incluye también el estudio de los remedios sanatorios
de los defectos y vicios de que adolecen los actos administrativos o,
en su caso, de los mecanismos para declarar su anulación».
La invalidez se puede definir como una situación patológica del acto
(administrativo, en este caso), caracterizada porque faltan o están
viciados algunos de sus elementos.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

la teoría de los vicios del acto: “resultado de la confrontación del acto con la norma”.
De esta confrontación existen dos posibilidades:
1. Que la estructura, contenido, forma y finalidad del acto se acomode a las previsiones
de la norma. El acto estará amparado por la legalidad que le otorga el grupo
normativo.
2. Que tales elementos no se ajusten a lo establecido en la norma. El acto se encontrará
viciado como consecuencia del desajuste con el bloque de legalidad perdiendo la
protección que éste le otorga en orden a su eficacia.
1. LA NULIDAD, LA INEXISTENCIA Y LA CONSERVACIÓN DE ACTOS
VICIADOS.

1. La nulidad, la inexistencia y la conservación de actos viciados.


La Nulidad
Se presume la validez de los actos administrativos conforme al cual todo acto se considera valido en tanto
que su nulidad no sea expresamente declarada en sede administrativa mediante los mecanismos que la ley
establece o en sede judicial como resultado de los procesos judiciales tramitados con ese propósito.
la administración pública puede determinar la existencia de vicios o defectos en sus actos, ya sea para
declarar de oficio su nulidad en sede administrativa o para demandarla ante el Poder Judicial.
El acto administrativo “nulo” sería aquel que padece de algunas de las causales de invalidez trascendentes o
relevantes previstas por el artículo 10º de la LPAG y que ha sido expresamente declarado como tal (“nulo
de pleno derecho”) por la autoridad administrativa o judicial.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

La inexistencia del acto administrativo


Hay inexistencia, si faltan los requisitos de existencia, el acto jurídico no ha nacido a la vida del
derecho. Tales requisitos son la voluntad, el objeto, la causa y la solemnidad.
El acto inexistente, que así se llama porque no ha nacido, vale decir que está presente como si
hubiera existido, pero que no existió en realidad.
La existencia misma de esta categoría es bastante discutible, sobre todo en el Derecho
Administrativo.
A la existencia no se le reconozca una sustantividad propia pero de las consecuencias que
de ella se derivan van a ser las mismas que las que se deducen de la nulidad de pleno derecho.
LA TEORÍA DE LA INVALIDACIÓN ADMINISTRATIVA

la conservación de actos viciados


"Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de validez,
no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por
la propia autoridad emisora“.
Conservación del Procedimiento no vendría sino a ser la opción contraria a la nulidad.
Dos son los requisitos para que el Derecho proteja la conservación de un acto jurídico:
1. Que con el mantenimiento de ese acto se alcance un fin que el Derecho considere
digno de protección.
2. Que exista un interés en la consecución de esa finalidad.
2. LA TRASCENDENCIA Y EL AGRAVIO COMO FACTOR DE
PONDERACIÓN DE LA CONSECUENCIA JURÍDICA.

2. La trascendencia y el agravio como factor de ponderación de la consecuencia


jurídica.
Se puede declararse de oficio la nulidad de los actos administrativos, aun cuando hayan quedado
firmes, siempre que agravien el interés público o lesionen derechos fundamentales.
El Tribunal Constitucional, en su Sentencia Nº 0090-2004-AA/TC, en lo que respecta a su
fundamento 10, precisa lo siguiente respecto de interés público: “el concepto jurídico
indeterminado de contenido y extensión: el interés público”; el concepto de interés público, es un
concepto indeterminado; sin embargo, tiene que ver con todo aquello que beneficia a la
comunidad en general. Su satisfacción constituye uno de los fines del Estado y justifica la
organización administrativa.
3. LA NULIDAD ADMINISTRATIVA: CAUSALES,
PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS.

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias .


2. El defecto u omisión de algunos de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno
de los supuestos de conservación.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación
automática o por silencio administrativo positivo.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten
como consecuencia de la misma.
3. LA NULIDAD ADMINISTRATIVA: CAUSALES,
PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS.
- Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos por medio de los
recursos administrativos.
- La nulidad de oficio será conocida y declarada por la autoridad superior de quien
dictó el acto.
- La resolución que declara la nulidad dispone, además, lo conveniente para hacer efectiva
la responsabilidad del emisor del acto inválido, en los casos en que se advierta
ilegalidad manifiesta, cuando sea conocida por el superior jerárquico.
3. LA NULIDAD ADMINISTRATIVA: CAUSALES,
PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS.
La nulidad de oficio solo puede ser declarada por el funcionario jerárquico superior al que
expidió el acto que se invalida.
En caso de declaración de nulidad de oficio de un acto administrativo favorable al
administrado, la autoridad, previamente al pronunciamiento, le corre traslado, otorgándole un
plazo no menor de cinco (5) días para ejercer su derecho de defensa.
Plazos: La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe en el
plazo de dos (2) años, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos, o
contado a partir de la notificación a la autoridad administrativa de la sentencia penal
condenatoria firme.
3. LA NULIDAD ADMINISTRATIVA: CAUSALES,
PROCEDIMIENTOS Y EFECTOS.
- La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto.
- Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto,
fundando y motivando su negativa.
- En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible retrotraer sus
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su caso, a la
indemnización para el afectado.
4. LA INCOMUNICACIÓN O INDEPENDENCIA DE LOS
VICIOS DEL ACTO.

• la incomunicación de la nulidad: Es el principio sanatorio que evita los contagios


entre las partes sanas y las viciadas de un acto o de un procedimiento y se admite tanto
de actuación a actuación dentro de un mismo procedimiento (“la invalidez de un acto no
implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero”).
• la incomunicación de la invalidez es el principio de conservación, que obliga al órgano
que declare la nulidad a la “conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se
hubiera mantenido igual de no haberse realizado la infracción origen de la nulidad”.

También podría gustarte