Está en la página 1de 30

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

FINALIDAD DEL TUO LEY N° 27444

Establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva
a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados
y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

CONCEPTO DE ADMINISTRADO

Toda persona, natural o jurídica, perteneciente al sector privado o al sector público, que se
vincula con la Administración Pública.

Presupone que quien se vincula con la administración pública entra en contacto con la función
administrativa.

El vínculo jurídico establecido con la administración pública es regido por el D° administrativo.

FUNCION ADMINISTRATIVA

Consiste en la concreción de los fines del poder que comprende diversas modalidades de
manifestación.

- Reglamentación de leyes o de reglamentos previos. A través de reglamentos.


- Declaraciones de efectos jurídicos individuales. A través de actos administrativos.
- Organización interna de la entidad. A través de los actos de administración interna.
- Contratación para cumplir metas. A través de los contratos de la administración
pública.
- Ejecución de un acto independiente a la administración que produce efectos en ella. A
través de los hechos administrativos.

ADMINISTRACION PUBLICA

FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

1. Disposiciones constitucionales
2. Tratados y convenios internacionales
3. Leyes de jerarquía equivalente
4. Decretos supremos y normas reglamentarias
5. Estatutos y reglamentos de entidades públicas
6. Normas subordinadas a las precedentes
7. Jurisprudencia administrativa
8. Resoluciones de los tribunales administrativos
9. Pronunciamientos vinculantes
10. Principios generales del derecho administrativo

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
Actos administrativos que al resolver casos particulares interpretan de modo expreso y con
carácter general en el sentido de la legislación.

Los criterios interpretativos establecidos podrán ser modificados si se considera que no es


correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general.

La nueva interpretación no es retroactiva salvo que fuera más favorable a los administrados.

CONCEPTO DE PROCESO

La idea jurídica de proceso puede ser concebida en un sentido amplio, como una secuencia o
serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de llegar a un acto estatal
determinado.

En ese sentido amplio habría proceso en cualquier función estatal y podríamos hablar de:

PROCESO JUDICIAL: Civil, penal, comercial, contencioso administrativo.

PROCESO LEGISLATIVO: El conjunto de actos parlamentarios que tienen por fin el dictado de
una Ley.

PROCESO ADMINISTRATIVO: El conjunto de actos de la administración que tienen por objeto la


emanación de un acto administrativo.

PROCESO Y PROCEDIMIENTO

En común ambos son una serie o sucesión de actos coordinados.

Procedimiento es una serie de actos destinados al dictado de un acto.

Definimos provisionalmente al procedimiento administrativo como la serie de actos en que se


desenvuelve la actividad administrativa.

PROCESO

- Se inicia a solicitud de parte


- Requieren de la actuación probatoria
- Tener reglas rígidas
- Es dirigido por un juez
- En el proceso el juez es imparcial y hace a veces de arbitro.
- El proceso concluye con una sentencia

PROCEDIMIENTO

- Puede iniciarse de oficio sin que sea necesaria la presencia de un administrado


promoviendo la acción administrativa.
- Abrir el procedimiento a prueba para resolver los casos administrativos.
- Tiene reglas flexibles como el principio pro actione que permite las actuaciones
favorables a la admisión de los escritos de los administrados.
- Es dirigido por un instructor.
- El instructor no solo es parte, sino que representa los intereses del Estado, dirige el
procedimiento y tiene la capacidad para resolver la acción administrativa situándola
como una actividad proclive a la arbitrariedad.
- El procedimiento con un acto administrativo, bajo la forma de resolución o por silencio
administrativo.

OBJETO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Emitir un Acto Administrativo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CONTENIDO DE LA LPAG

1. Normas comunes para las actuaciones de la función administrativa del Estado y todos
los procedimientos administrativos desarrollados en las entidades, incluyendo los
procedimientos especiales.
2. Las leyes que regulan los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones
menos favorables a las previstas en la presente Ley.
3. AI reglamentar los procedimientos especiales se deberá cumplir con los principios
establecidos en la presente Ley.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRINCIPIOS?

i. Brindan pautas de interpretación

ii. Suplen vacíos en el ordenamiento administrativo

iii. No tienen carácter taxativo.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Privilegio De Controles Posteriores


 Uniformidad Ejercicio Legítimo Del Poder
 Acceso Permanente
 Responsabilidad Participación Verdad Material
 Celeridad Eficacia Simplicidad
 Legalidad
 Predictibilidad o confianza legitima
 Buena fe procedimental
 Presunción de veracidad
 Informalismo
 Imparcialidad
 Impulso de oficio
 Debido procedimiento

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a :


i. Constitución Política
ii. Ley.
iii. AI derecho.

Limite:

Dentro de las facultades y fines que le han sido atribuidas.

El principio de legalidad marca el comportamiento de la administración pública.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

Los administrados gozan del derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer pruebas y a obtener
una decisión motivada en derecho. No se pueden imponer sanciones sin tramitarse el
procedimiento respectivo. Los procedimientos sancionadores deben separar la fase instructora
y la sancionadora, encomendándolas a distintas autoridades.

PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO

• Dirigir e impulsar de oficio el procedimiento.

• Ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el


esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Las decisiones de la autoridad administrativa deben adoptarse dentro de los límites de la


facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Las autoridades administrativas actúan sin discriminación entre los administrados,


otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme
al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

PRINCIPIO DE INFORMALISMO

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento,
resolviendo conforme al ordenamiento jurídico e interés general.

PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE VERACIDAD

Se presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados responden
a la verdad de los hechos. Esta presunción admite prueba en contrario.
PRINCIPIO DE BUENA FE PROCEDIMENTAL

La autoridad administrativa, los administrados, y todos los participantes de un procedimiento,


realizan sus actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena
fe. La autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo la revisión de
oficio. No se ampara ninguna conducta contraría a la buena fe procedimental.

PRINCIPIO DE CELERIDAD

Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al
trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello suponga prescindir del debido procedimiento vulnere el ordenamiento
jurídico.

PRINCIPIO DE EFICACIA

Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la


finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su
validez, no sean importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento ni causen indefensión a los administrados.

PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD

Los trámites deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria. Los
requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

La autoridad administrativa está obligada a responder por los daños ocasionados contra los
administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la actividad administrativa.

Las entidades y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones de
acuerdo con el ordenamiento jurídico.

PRINCIPIO DE PARTICIPACION

Los administrados pueden acceder a la información que administra las entidades públicas,
salvo aquellas que afectan la intimidad personal, la seguridad nacional o las expresamente
excluidas por Ley. Participar en aquellas decisiones públicas que puedan afectarles, mediante
acceso a la información, audiencias públicas y/o presentando opinión.

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


La autoridad administrativa deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas
por la Ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas.

PRINCIPIO DE ACCESO PERMANENTE

La autoridad administrativa está obligada a facilitar información a los administrados que son
parte en un procedimiento, para que en cualquier momento puedan conocer su estado de
tramitación y obtener copias de los documentos contenidos en dicho procedimiento, sin
perjuicio del derecho de acceso a la información.

PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD

La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para trámites similares.

Garantiza que las excepciones no serán convertidas en la regla general. Toda diferencia deberá
basarse en criterios objetivos.

PRINCIPIO DEL EJERCICIO LEGÍTIMO DEL PODER

La autoridad administrativa ejerce sus competencias sólo para lo previsto en la norma,


evitándose el abuso del poder, para objetivos distintos o contrarios al interés general.

PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD O CONFIANZA LEGÍTIMA

La autoridad administrativa brinda a los administrados información veraz, completa y confiable


sobre cada procedimiento. Se debe tener certeza sobre los requisitos, trámites, duración
estimada y resultados posible que se pudieran obtener.

PRINCIPIO DE PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES

Los procedimientos administrativos se basan en la fiscalización posterior. Reservándose la


autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información presentada,
el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones en caso de que la
información presentada no sea veraz.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El procedimiento administrativo es el conjunto de actos y diligencias que se tramitan en las


entidades, que conducen a la emisión de un acto administrativo que producen efectos
jurídicos de naturaleza particular respecto a los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados

Ejemplos
- La imposición de una multa
- La inspección a un local comercial
- La formalización de la minería informal
- La solicitud de concesión acuícola

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Todos los procedimientos que, por exigencia legal deben iniciarse se clasifican en:

- Procedimiento de aprobación automática


- Procedimientos especiales
- Procedimientos de evaluación previa

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ESTANDARIZADO

A través de una norma con rango de Decreto Supremo refrendado por PCM se aprueban
procedimientos y servicios prestados. Las entidades no pueden modificar dichos
procedimientos, estando obligadas en incorporar en su TUPA. Puede determinar la entidad la
unidad de trámite para dar inicio al procedimiento, la autoridad competente y quien resuelve
los recursos.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRONICO

El procedimiento administrativo puede realizarse de forma total o parcial a través de


tecnologías y medios electrónicos. Expediente escrito electrónico Contiene documentos
electrónicos desde el inicio Número de identificación. Procedimiento debe ser garantista Acto
administrativo electrónico Y uso de firmas digitales. Lineamientos deben ser aprobado por
Decreto Supremo y refrendado por PCM.

CALIFICACION DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES

Nacen por exigencia legal y son impulsados por los administrados para satisfacer o ejercer sus
intereses o derechos se clasifican:

I. Procedimientos de aprobación automática.


II. Procedimientos de evaluación previa.

PROCEDIMIENTOS DE APROBACION AUTOMATICA

Todo procedimiento administrativo se inicia con una solicitud (derecho de petición) la cual se
considera aprobada desde el momento de la presentación Debe presentarse la documentación
completa requerida. Las entidades no emiten pronunciamiento expreso confirmando la
aprobación. En caso de requerirse la expedición de un documento para que el administrado
pueda valer su derecho, el plazo para expedirlo es de 05 días hábiles (salvo plazo distinto ley
especial). La Constancia es la copia del escrito con sello de recepción. Se presume veraz la
información presentada.

¿En qué caso nos encontramos ante procedimientos de aprobación automática?

- Habilitación de ejercicio de derecho preexistentes.


- Inscripción de registros administrativos

La obtención de licencias y autorizaciones, constancias copias certificadas que habiliten


ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en el
ámbito privado, no debe afectar derecho de terceros.

PROCEDIMIENTOS DE APROBACION AUTOMATICA

La Presidencia de Consejo de Ministros se encuentra facultada para determinar los


procedimientos sujetos a aprobación automática. Dicha calificación es obligatoria a partir del
día siguiente de su publicación en el DOEP sin necesidad de actualización del TUPA
(adecuación 30 días hábiles).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION PREVIA

Son aquellos procedimientos en los cuales la entidad administrativa tiene la obligación


material de evaluar la documentación presentada a fin de adoptar una decisión en salvaguarda
de un bien protegido. Los procedimientos de evaluación previa deben ser resueltos en un
plazo máximo de 30 días hábiles (salvo disposición distinta en ley especial)

Plazo máximo 30 días 5 (art 199.1)

Plazo legal: El plazo establecido en Ley especial 5 días

QUE ES SILENCIO ADMINISTRATIVO

Producto de la inacción de la administración pública, dicha omisión origina efectos jurídicos a


favor o en contra del administrado, a fin de que pueda desarrollar la actividad solicitada o
cuestionar en vía distinta lo negado.

SILENCIO A. POSITIVO

Se da en los siguientes casos

I) Procedimientos no sujetos taxativamente a silencio negativo


II) Recursos destinados a cuestionar desestimación de una solicitud cuando el
particular haya optado por la aplicación del S A N.

SILENCIO A. NEGATIVO

Se da en los siguientes casos de forma excepcional:


Petición afecte significativamente interés público e incida en Salud, ambiente, recursos
naturales, seguridad ciudadana, sistema financiero y seguros, mercado de valores, defensa
comercial, defensa nacional, patrimonio cultural de la nación, promoción inversión privada,
procedimientos trilaterales, inscripción registral, obligación dar y hacer estado, autorización
casinos y tragamonedas.

Procedimientos se transfiera facultades de administración pública

Recursos administrativos en materia sancionadora (Doble silencio).

CONSIDERACIONES GENERALES SILENCIO POSITIVO

 La Constancia de aplicación del silencio positivo es la copia del escrito presentado (el
que no debe tener observaciones).
 ¿Y en el procedimiento electrónico? Correo electrónico que deja constancia de envió.
 PCM facultada para determinar procedimientos sujetos a S.A.P
 Si vencido el plazo máximo o el establecido, así como el de notificación sin respuesta,
se tiene por aprobado el procedimiento.
 No es necesaria la expedición de documento o pronunciamiento, responsabilidad del
servidor o funcionario que lo requiera.
 Tiene carácter de resolución que pone fin al procedimiento.
 Uso de declaración Jurada (facultativo) ante la misma entidad. Se utiliza para acreditar
derechos en otras entidades.
 El plazo para resolver queda suspendido cuando se requiera colaboración de entidades
(información indispensable) (plazo de suspensión 07 días).

CONSIDERACIONES GENERALES SILENCIO NEGATIVO

La calificación excepcional el silencio negativo se produce en la norma de creación o


modificación del procedimiento administrativo (Debe sustentarse técnica y legalmente su
calificación en la EDM).

Se pueden ampliar las materias por D.S refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

¿Las autoridades pueden calificar de forma distinta en su TUPAS los procedimientos


relacionados a los temas calificados como SAN? Si, cuando aprecien que sus efectos
reconozcan el interés del solicitante sin exponer significativamente el interés general
(Discrecional). Salvo caso de procedimientos trilaterales y obligación dar y hacer del Estado.

CONSECUENCIAS DEL SILENCIO NEGATIVO

La Administración mantiene la obligación de resolver hasta que se le notifique la judicialización


del tema o hubiese impugnado. El Silencio Administrativo Negativo no inicia el computo de
plazos ni términos para impugnación.

FISCALIZACION POSTERIOR
Verificación de oficio efectuada por la Autoridad Administrativa que ha recepcionado la
documentación producto del inicio de un procedimiento administrativo. Muestreo que busca
acreditar la autenticidad de las declaraciones, documentos, información y traducciones

En procedimientos de A.A y EPSAP fiscalización comprende no menos de 10 de todos los


expedientes con un máximo de 150 expedientes por semestre ... (Puede incrementarse)

Lineamientos PCM

¿Qué sucede de comprobar fraude o falsedad?

Fraude, Dolo, intención de engañar

Falsedad, No responde a lo verdadero

COMO SE CREAN LOS PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS

Los procedimientos y sus requisitos se establecen en disposición sustantiva (Decreto Supremo,


norma mayor rango, Ordenanza Regional, Ordenanza Municipal, Resolución Titular
Organismos Constitucionalmente Autónomos, Organismos Reguladores, Técnico
Especializados)

COMO DEBE ESTRUCTURARSE EL PROCEDIMIENTO

Solamente se incluirán como requisitos exigidos aquellos que sean indispensable para obtener
el pronunciamiento Debe tenerse en cuenta los siguientes criterios

- Documentación que conforme a ley puede solicitarse

- Su necesidad y relevancia con relación al objeto del procedimiento

- Capacidad real de la entidad para procesar la información exigida

QUE PUEDEN EXIGIR LAS ENTIDADES

Solamente pueden exigir a los administrados el cumplimiento de procedimientos,


presentación de documentos, suministro información o pago de derechos de tramite siempre
que cumplan las normas relacionadas a la creación y aprobación de TUPA.

¿QUE DEBE CONTENER EL TUPA?

El TUPA debe ser elaborado y aprobado (o gestionar su aprobación) por las entidades
Administrativas, el que debe contener lo siguiente:

I) Los procedimientos de iniciativa de parte y el respaldo legal y fecha de publicación


en el DOEP.
II) Descripción de todos los requisitos exigidos (taxativa y clara)
III) La calificación del procedimiento
IV) El tipo de silencio, de corresponder.
V) Pago de derecho de tramitación (monto y forma de pago) de corresponder.
VI) Las vías de recepción adecuadas.
VII) Autoridad competente para resolver cada instancia del procedimiento y recursos a
interponerse
VIII) Los formularios que sean empleados durante la tramitación del procedimiento

Formato es aprobado por la Presidencia de Consejo de Ministros a través de la Secretaria de


Gestión Pública.

¿Qué son los servicios a exclusividad brindados por las entidades? Fijados por D.S refrendado
por PCM.

Los no brindados a exclusividad se establecen a través de resolución del titular.

APROBACION Y DIFUSION DEL TUPA

Las normas que aprueba el TUPA se publica en el DOEP

El TUPA y la disposición legal (aprobación o modificación) se publica de forma obligatoria en


DOEP, Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano del Estado Peruano y en el
Portal institucional de la entidad (de forma gratuita) Lugar visible entidad.

Debe evitarse duplicidad de procedimientos. En caso cambie la legislación, debe adecuarse el


TUPA a la misma en 60 días hábiles ¿Qué sucede si no actualiza? Verificado por Contraloría
General de la República.

MODIFICACION DEL TUPA (Modificación del TUPA (no creación de nuevos procedimientos,
requisitos, o incremento derecho de tramite)

Se efectúa a través de resolución Ministerial, Resolución del titular del organismo autónomo,
Resolución de Consejo Directivo de Organismos Reguladores, Resolución de titular u órgano de
dirección en OTE, Decreto Regional o Decreto de Alcaldía.

Aquel que solicita o exige cumplimiento de requisitos que no están en el TUPA, aplique tasas
no aprobadas, ni ratificadas por la Municipalidad son responsables administrativamente

Barreras burocráticas ilegales Decreto Legislativo N 1256

Cuando la entidad no publique su T.U.PA o lo publique omitiendo procedimientos, los


administrados pueden hacer lo siguiente:

- Respecto a procedimiento de AA o EPSAP quedan liberados de la exigencia de iniciar el


procedimiento. Hasta la publicación del TUPA.
- En caso de EPSAN sigue lo previsto en la norma de creación.
- Responsabilidad administrativa

DERECHO DE TRAMITACION

Se justifica cuando la tramitación de un procedimiento permita la prestación de un servicio


individualizable y especifico a favor del administrado
• Debe estar establecido en el TUPA Para el caso del Poder Ejecutivo requiere refrendo del
MEF

• No procede el cobro en procedimientos sancionadores, denuncias ni en peticiones de gracia

• No puede dividirse los procedimientos ni establecerse cobros por etapas

• Se debe reducir los derechos de tramitación si se hubiere generado excedentes económicos


en el ejercicio anterior

• Criterios, procedimientos y metodologías a través de D S

• Monto 1 UIT, monto mayor requiere autorización del MEF

• Pago para cancelar derecho de tramitación

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son aquellos ocasionados por actuaciones específicas solicitados por el administrado

dentro del procedimiento.

• Solo procede el reembolso de gastos cuando una ley de forma expresa lo autoriza.

• Oportunidad: Se solicita una vez iniciado el procedimiento y es de cargo del administrado


que haya solicitado la actuación o de todos los administrados si fuere de interés común.

• En procedimiento administrativo puede ordenarse pago de costas y costas por interposición


de recursos maliciosos.

TERCERIZACION DE ACTIVIDADES

Todas las actividades vinculadas a las funciones de fiscalización, los procedimientos


administrativos y servicios prestados en exclusividad distintas a la emisión de actos
administrativo o cualquier resolución pueden tercerizarse (salvo ley expresa)

Disposiciones serán establecidas por D S refrendado por PCM

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRADOS: Persona natural o jurídica que cualquiera sea su calificación participa en el


procedimiento.

Administrado es todo aquel que promueva un procedimiento como titular del derecho o
interés legítimo, así como aquel que, sin haber iniciado el procedimiento, posea derechos o
interese legítimo que pueda afectarlo.

 Deben poseer capacidad procesal


 Persona jurídica a través de representante legal
 Libertad de actuación
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: El agente de las entidades que conduce el procedimiento
administrativo.

DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS

 Respeto orden de ingreso


 Ser tratados con respeto y consideración
 Acceder en cualquier momento a información contenida en los expedientes y a
obtener copia de los documentos previo pago.
 Acceder a información gratuita sobre actividades de la entidad
 A ser informados en los procedimientos de oficio
 Participar en la prestación y control de servicios públicos.
 Al cumplimiento de los plazos para cada servicio o actuación y exigirlo
 Ser asistido por las entidades para el cumplimiento de las obligaciones.
 Conocer la identidad de las autoridad y personal que conoce los procedimientos
 A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas de forma menos
gravosa posible.
 Al derecho de formular análisis, criticas o cuestionar decisiones
 A no presentar documentos prohibidos a solicitar, emplear sucedáneos y no pagar
tasas diferentes.
 Renovación de títulos habilitantes siempre que se haya presentado a renovación, hasta
lo que dure el procedimiento
 Vigencia indeterminada de títulos habilitantes (salvo ley)
 A exigir responsabilidad de las entidades y el personal a su servicio

DEBERES DEL ADMINISTRADO

 Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de mentir.


 Prestar su colaboración para el esclarecimiento de los hechos.
 Proporcionar a la autoridad información dirigida a identificar a otros administrados.
 Comprobar la autenticidad de la documentación sucedánea y de cualquier otra
información que se ampare en la presunción de veracidad.
 Pueden suministrar información y documentos a las entidades a fin de alcanzar la
verdad material.

COMPARECENCIA DEL ADMINISTRADO

 Posibilidad mediante la cual se solicita la presencia del administrado en las


instalaciones de la entidad administrativa.
 Debe estar prevista en la Ley.
 Pueden acudir con asesores el administrado.
 Se debe entregar acta a solicitud del administrado.
 Debe ser formal.

CONTENIDO DEL CITATORIO

 El nombre y dirección del órgano que cita


 Identificación autoridad requirente
 Objeto y asunto de la comparecencia.
 Nombres y apellidos del citado.
 Día y hora en que debe comparecer el citado (No antes del tercer día de recibida la
citación)
 Disposición legal que faculta la citación.
 Apercibimiento al requerimiento.

TERCERO ADMINISTRADO

Si la autoridad administrativa advierta en la tramitación del procedimiento que hubiese


terceros que pudieran ser afectados en derecho, deberá comunicar el alcance del
procedimiento mediante comunicación al domicilio.

SUJETOS DEL PA

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

Agente de las entidades públicas que ejerce potestades públicas, conduce el inicio,
fiscalización, instrucción, sustentación, resolución, ejecución o simplemente participa en los
procedimientos administrativos internos y externos.

CARACTERISTICAS

Autotutela Administrativa. - Las decisiones de las entidades son vinculantes sin necesidad de
que su ejecución se efectué a través del Poder Judicial. Ejemplo. Ejecución Coactiva.

Potestad reglamentada. - Existe un régimen legal para establecer ciertas reglas de conducta.
Ejemplo la imposición de una multa.

Potestad discrecional. - Se pueden adoptar decisiones sin necesidad de sustento legal. Ejemplo
Designación de un Ministro de Estado.

DEBERES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

1. Actuación dentro del ámbito de su competencia


2. Oficialidad del procedimiento
3. Actuaciones a tiempo
4. Desempeñar funciones respetando los principios del P.A
5. Abstención de exigencias indebidas
6. Resolver explícitamente todas las solicitudes presentadas
7. Eficacia de las actuaciones procedimentales
8. Destinar espacios adecuados para consulta de expedientes y documentos
9. Interpretar normas de acuerdo con la finalidad pública
10. Acompañamiento a los administrados.

COMPETICION ADMINISTRATIVA
La autoridad administrativa tiene una situación privilegiada respecto del administrado.

La competencia administrativa es la aptitud legal que tiene un órgano para actuar en razón a:
Lugar, materia, grado, cuantía.

 Legalidad.
 Es irrenunciable
 Responsabilidad
 Es esencial del acto administrativo
 Fin público
 Jerarquía

COMPETENCIA DESCONCERTADA

Si una norma atribuye competencia sin especificar el órgano que la ejerce, debe entenderse
que la misma corresponde al órgano de inferior jerarquía de función más similar vinculada a
ella debido a la materia y territorio.

En caso de existir varios órganos posibles, al superior jerárquico común.

No puede renunciarse a la competencia, dicho acto es nulo. Solo por Ley o mandato judicial
expreso.

Las autoridades administrativas no pueden dejar de cumplir con la tramitación de


procedimientos administrativos.

INHIBICION ADMINISTRATIVA

Cuando la Autoridad Administrativa adquiere conocimiento que se está tramitando en sede


jurisdiccional una cuestión litigiosa entre dos administrados sobre determinadas relaciones de
derecho privado, debe solicitarse al órgano jurisdiccional comunicación.

Recibida la comunicación y solo si estima identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la


autoridad competente podrá determinar su inhibición hasta que el órgano jurisdiccional
resuelva el litigio.

DELEGACION DE COMPETENCIAS

La delegación es una técnica jurídica que permite el desprendimiento de una competencia de


un órgano o entidad hacia otra entidad u órgano.

Causas: Circunstancias técnica, económica, social o territorial que lo hagan conveniente.

En nuestro país mientras dure la delegación, el delegante no puede ejercer la competencia,


teniendo la obligación de vigilar la gestión del delegado. Requiere norma que la autorice,
puesta en conocimiento de los administrados.

¿Qué no es posible delegarse?

 Atribuciones esenciales del órgano que justifican existencia


 Atribuciones para emitir normas generales.
 Para resolver recursos administrativos en los órganos que hayn dictado los actos
objeto del recurso
 Atribuciones recibidas en delegación.

¿Cómo se extingue?

 Revocación o avocación
 Por incumplimiento plazo o condición.

AVOCACION

Es una técnica que consiste en la asunción de la competencia (órgano superior) para conocer y
decidir en un acto o asunto.

Potestad jerárquica debido a la materia

Figura excepcional debe estar prevista en ley.

Decisión debe ser puesta de conocimiento de los administrados.

ENCARGO DE GESTION

Es una figura que permite que la realización de actividades (material, técnico o servicios) de
competencia de un órgano sea encargada a otros órganos o entidades.

Excepcionalmente se permite para personas jurídicas privadas (A través de Ley)

Se formaliza mediante convenio.

El encargante permanece con la titularidad de la competencia y con la responsabilidad por ella,


debiendo supervisar la actividad.

DESCONCENTRACION

La titularidad y ejercicio de competencia se desconcentra en otros órganos de la entidad.


Figura que puede ser vertical u horizontal.

Permite especialización de actividades o expansión de las mismas.

FIGURAS ESPECIALES VINCULADOS A LA COMPETENCIA

SUPLENCIA: Suplir desempeño de cargo de los titulares.

DELEGACION DE FIRMA: Por escrito se delega la firma a los inmediatos subalternos de la


dependencia competente. No pude delegarse firma para conocer procedimientos
sancionadores ni para las resoluciones que agotan vía administrativa.
COLABORACION ENTRE ENTIDADES

 Respeto al ejercicio de competencia de otras entidades


 Proporción de datos e información que posean
 Cooperación y asistencia activa
 Facilitar medios de prueba
 Conferencias y convenios de colaboración

CONFLICTO DE COMPETENCIAS

Procedimiento: Recibida la solicitud debe evaluarse competencia. En caso se aprecie


incompetencia, se remite el expediente al órgano que se estime competencia, puede adoptar
medidas cautelares.

La Resolución emite resolución irrecurrible en el plazo de 04 días de enviado de acuerdo con lo


siguiente:

 En conflicto negativo y positivo se remite al órgano superior inmediato en común,


si no hubiese al titular de la entidad.
 Los conflictos entre autoridades del mismo sector son resueltos por el responsable
de este.
 Los conflictos entre autoridades del poder Ejecutivo son resueltos por la
presidencia de Consejo de Ministros
 Los conflictos entre otras autoridades se resuelven de acuerdo a constitución y
leyes especiales.

ABSOLUCION (Causales)

 Si es familiar cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad de los


administrados o sus representantes, mandatarios, administradores de empresas o
con quienes les presten servicios.
 Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en el mismo procedimiento
 Si como autoridad hubiese previamente manifestado su parecer, pronunciándose
sobre el asunto (no rectificación de errores ni reconsideración)
 Si personalmente o cónyuge, conviviente o algún pariente dentro del cuarto grado
de consanguineidad o segundo de afinidad tuviera interés en el asunto.
 Cuando tuviera amistad o enemistad manifiesta o conflicto de interés con
cualquiera de los administrados
 Si tuviera en proyecto una concertación de negocios con alguna de las partes
 Se presten motivos que perturben la función de la autoridad

PROCEDIMIENTO DE ABSTENCION

La autoridad que se encuentre en alguna causal dentro de los 02 días hábiles desde que
empezó a conocer el asunto o desde que conoció la causal sobreviniente plantea su abstención
y lo remite al superior jerárquico.

Mediante Resolución designa al reemplazante, decisión no es impugnable.


ORGANOS COLEGIADOS

Son autoridades administrativas que resuelven procedimientos a través de decisiones que se


adoptan por mayoría.

Debe haber convocatoria para tomar decisiones.

El quórum para la instalación y sesión valida es la mayoría absoluta de sus componentes, si no


se cumple tal requisito, se convoca por segunda vez con un quórum de la tercera parte del
número legal de miembros (no menor a tres)

Votación por mayoría, salvo que ley decida lo contrario.

Debe levantarse acta de sesión.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO DE APROBACION AUTOMATICA

(...) Artículo 33º.- Régimen del procedimiento de aprobación automática

33.1 En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada aprobada


desde el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para conocerla,
siempre que cumpla con los requisitos y entregue la documentación completa, exigidos en el
TUPA de la entidad (...) ”.

Son procedimientos de aprobación automática, siempre que no afecten derechos de terceros y


sin perjuicio de la fiscalización posterior:

Aquellos que habiliten el ejercicio de derechos preexistentes del administrado.

Inscripción en registros administrativos.

Licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que habiliten el ejercicio


de actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en el ámbito privado.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está facultada para determinar los
procedimientos sujetos a aprobación automática, decisorio de cumplimiento obligatorio para
todas las entidades públicas, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial EL
PERUANO.

i. Constancia de la aprobación automática de la solicitud: copia del escrito o del formato


presentado conteniendo el sello oficial de recepción, sin observaciones e indicando el
número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del servidor público receptor.
ii. Las entidades no emiten ningún pronunciamiento expreso confirmatorio, debiendo
sólo realizar la fiscalización posterior.
iii. Excepcionalmente, cuando se requiera necesariamente la expedición de un
documento, sin el cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo máximo
para su expedición es de cinco días hábiles.
FISCALIZACION POSTERIOR

 Revisión de oficio, por muestreo, de por lo menos el 10% de los procedimientos de


aprobación automática y los de evaluación previa en los que ha operado el silencio
administrativo positivo (un máximo de 150 por semestre).
 Se puede incrementar si el asunto es de impacto en el interés general (economía,
seguridad o salud ciudadana).
 Sanción por fraude o falsedad: Nulidad, multa de 5 a 10 UIT y denuncia penal.
 La relación de administrados que presentaron declaración, información o documentos
falsos será publicada por la Central de Riesgo Administrativo, administrada por la PCM.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PREVIA

 La petición del administrado queda en suspenso hasta que se resuelva el trámite.


 Tiene que existir un análisis por parte de la autoridad.
 Se presenta un procedimiento, propiamente dicho.
 Están sujetos al silencio administrativo.

ADMINISTRACION Y PLAZOS

Existe un deber de la administración pública de tramitar los procedimientos administrativos,


de oficio o a pedido de parte, con sujeción al ordenamiento jurídico y a la tutela del interés
público.

Existe un derecho de los administrados a iniciar un procedimiento y a que éste sea resuelto en
el plazo, con las garantías inherentes al debido procedimiento administrativo.

El plazo que transcurre desde el inicio de un procedimiento administrativo de

evaluación previa hasta que sea dictada el acto administrativo resolutivo no puede exceder de
treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan procedimientos
cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

Es la técnica por la cual, en un procedimiento administrativo de evaluación previa, operando


en garantía del administrado, se tiene el efecto de otorgar una consecuencia jurídica por el
vencimiento del plazo sin que exista pronunciamiento de la autoridad.

NO APLICA:

 Consultas.
 Petición graciable.
 Procedimientos iniciados de oficio.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO (SAN)


Opera por decisión del particular. Es un derecho potestativo que surge a favor del particular: o
espera a que la Administración se pronuncie o decide impugnar la inactividad administrativa,
ante una instancia administrativa superior, o ante el Poder Judicial, mediante un proceso
contencioso-administrativo. No opera automáticamente.

La calificación excepcional del SAN se produce en la norma de creación o modificación del


procedimiento administrativo, debiendo sustentar técnica y legalmente su calificación en la
exposición de motivos, en la que debe precisarse la afectación en el interés público y la
incidencia en alguno de los bienes jurídicos protegidos.

La petición del administrado puede afectar significativamente el interés público e incida en los
siguientes bienes jurídicos: la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad
ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial, la
defensa nacional y el patrimonio cultural de la nación, así como en aquellos procedimientos de
promoción de inversión privada.

Procedimientos trilaterales, procedimientos de inscripción registral y en los que generen


obligación de dar o hacer del Estado y autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas
tragamonedas.

Por Decreto Supremo, refrendado por la PCM, se puede ampliar las materias en las que, por
afectar significativamente el interés público, corresponde la aplicación del SAN.

Es de aplicación para los procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la


administración pública.

En materia tributaria y aduanera, el SAN se rige por sus leyes y normas especiales.

i. Es una ficción de efectos procesales, no genera un acto administrativo. Tiene por


efecto habilitar al administrado la interposición de los recursos administrativos y
acciones judiciales pertinentes.
ii. Aun cuando opere el SAN, la administración mantiene la obligación de resolver, bajo
responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido sometido a
conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el administrado haya hecho uso de los
recursos administrativos respectivos.

SILENCIO A. POSITIVO

i. Se produce automáticamente. Los procedimientos administrativos sujetos a SAP


quedarán automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados
si transcurrido el plazo establecido o máximo, la entidad no hubiera comunicado al
administrado el pronunciamiento.
ii. La Administración pierde la obligación de resolver: El SAP pone fin al
procedimiento.

iii. Genera un acto administrativo tácito en favor del administrado: El silencio


administrativo tiene para todos los efectos el carácter de acto administrativo
resolutivo que pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad
de oficio prevista en el TUO de la LPAG.
Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a SAP, cuando se trate de algunos de
los siguientes supuestos:

1. Todos los procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio administrativo


negativo taxativo.
2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el
particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.

Como constancia de la aplicación del SAP de la solicitud del administrado, basta la copia del
escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de recepción, sin observaciones e
indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del servidor público
receptor.

En el caso de procedimientos administrativos electrónicos, basta el correo electrónico que deja


constancia del envío de la solicitud.

La PCM se encuentra facultada para determinar los procedimientos sujetos a silencio positivo.
Dicha calificación será de obligatoria adopción, a partir del día siguiente de su publicación en el
diario oficial.

Los procedimientos de petición graciable y de consulta se rigen por su regulación específica.

LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA O LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SUJETO DE


RELACIONES JURÍDICAS PROCESALES

LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

Agente que labora en una entidad pública de la Administración Pública.

La Adm. Pública goza de personalidad jurídica, pero se encuentra limitada por las leyes.

Sus facultades están limitadas por el Principio de Legalidad.

Delegación:

Según Christian Guzmán (2013) la delegación es el mecanismo de transferencia de


competencia por excelencia, mediante el cual un órgano u organismo administrativo
determinado traslada parte de su competencia a otro ente u órgano de naturaleza pública.
(p.194).

Las facultades de delegación deben estar expresamente conferidas por la ley para
desarrollarse en caso concreto, debe ser clara para el cumplimiento de una tarea bien definida.
De acuerdo con la legislación peruana, las entidades públicas pueden delegar el ejercicio de
competencia conferida a sus órganos a otras entidades, siempre y cuando existan
circunstancias de índole técnica, económica, social o territorial que así lo ameriten. Para
Gordillo (2015): “Es importante diferenciar adecuadamente la delegación de la
descentralización y de la desconcentración: En estas últimas hay una decisión legislativa por la
cual, total o parcialmente, se quita la competencia al órgano superior y se la atribuye a un
órgano o ente inferior, mientras que en la delegación la decisión parte del propio órgano que
delega.”

CARACTERISTICAS

Temporal. - Guzmán Napurí dice que “los cambios de competencia por delegación son
temporales, puesto que operan por un plazo o pueden estar sometidos a una condición
determinada”.

Motivada. - la acción administrativa de la delegación se realiza cuando las circunstancias la


hacen imprescindible. Guzmán Napurí dice que, la motivación se hace y su contenido debe
estar referido a una serie de actos o procedimientos señalados en el acto que lo origina.

Basada en la ley. - Guzmán Napurí explica que “en el marco legal determinado por la
Constitución vigente, su propia ley orgánica y en las resoluciones emitidas sobre diversos
temas que modifican ciertas condiciones para adecuarlas a las circunstancias del país”.

Regirse en derecho público. - Guzmán Napurí especifica que “actuar fuera del mismo
deslegitimaría el ejercicio de la delegación”

Acto Jurídico. - Guzmán Napurí explica que “es acto jurídico también porque se realiza dentro
de dentro de la Administración pública y permite o facilita la realización de obligaciones que el
órgano superior o el mismo Estado debe cumplir con los ciudadanos”

Transitorio. - Se fomenta en situaciones excepcionales hacen necesario que se delegue; es de


duración indefinida, tiene fin.

Jerárquica. - Lo que significa que solo puede plantearla un órgano o funcionario de superior
jerarquía, y acorde con Guzmán Napurí, actúa “sobre órganos y funcionarios de inferior
jerarquía”.

Reversibilidad. - Gordillo determina que “el órgano superior puede siempre y en cualquier
momento retomar la competencia que él ha conferido al órgano inferior y atribuírsela a otro
órgano o ejercerla él mismo”.

CLASIFICACION DE LA DELEGACION

Respecto a la delegación administrativa, el jurista establece dos subclases:

1) Delegación Inter orgánica

Consiste en la transferencia de facultades, por parte del llamado órgano superior al órgano
inferior, que pertenecen a la competencia del primero.

No produce una creación orgánica ni impide el dictado del acto por el delegante. Esta
delegación requiere de una norma que la autorice, al crear una competencia nueva para la
entidad o funcionario que recibe la delegación

2) Delegación intersubjetiva, o entre entes públicos

Partiendo de la idea de que la separación absoluta entre el Estado y los entes locales ha sido
totalmente superada.
Aunque la delegación de funciones constituye una técnica muy usada de la organización de la
Administración pública, los tipos de delegación según Cassagne no se encuentran en todos los
ordenamientos jurídicos, mientras que los que sí están, han adquirido las características
propias de cada nación, adaptándose a sus circunstancias.

ATRIBUCIONES INDELEGABLES

Las atribuciones esenciales del órgano, las cuales tienden a justifican su existencia.

Un ejemplo claro lo encontramos en las potestades sancionadoras o de resolución de


conflictos entre particulares conferidas por la legislación.

Según el autor Jesús González Pérez las atribuciones para emitir normas generales, como los
reglamentos u otras normas correspondientes a su jerarquía. Ya que los reglamentos o las
normas administrativas no son actos administrativos. (. p.132)

Por otro lado, también Jesús González Pérez menciona a las llamadas atribuciones para
resolver recursos administrativos en los órganos que hayan dictado los actos objeto de
recurso. órgano que lo emitió resuelva un recurso jerárquico, lo cual desnaturalizaría el mismo.
(. p.132)

Las atribuciones que a su vez fueron recibidas en delegación, a fin de evitar una indebida
cadena de delegaciones, con el consiguiente riesgo de inseguridad jurídica.

DEBER DE VIGILANCIA DEL DELEGANTE

Según el artículo 68 de la Ley 27444 el llamado delegante tendrá siempre la obligación de


vigilar la gestión del delegado, y podrá ser responsable con este por culpa en la vigilancia.

El autor Carlos Núñez (2011) precisa que la norma lo que hace es mantener el deber de control
y vigilancia del delegante, su responsabilidad no va hasta la actuación del delegatario en los
aspectos de la competencia que éste recibe, sino en lo relacionado con el control y vigilancia
del cumplimiento. El delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión del delegado,
y podrá ser responsable con este por la llamada culpa en la vigilancia.

El delegatario sigue siendo responsable de la actuación a su cargo, asume la responsabilidad


propia de la ejecución de la actividad que correspondía aquél, pero el delegante tendrá el
deber de vigilar y controlar que las obligaciones se realicen con diligencia, eficiencia, idoneidad
y eficacia.

Deberá ser posible que los particulares puedan optar entre hacer efectiva la responsabilidad
de la entidad que ejercía la delegación.

EXTINCION DE LA DELEGACION DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

Existen ciertas situaciones que generan la extinción de la delegación:

Por revocación o avocación

Según Juan Cassagne (2014), la avocación es una técnica opuesta a la de. legación que
dinamiza toda organización administrativa, es la asunción por parte del órgano superior de la
competencia para conocer y decidir en un acto o asunto que correspondía a las facultades
atribuidas al órgano inferior.
Juan Morón Urbina (2019) determina que la entidad delegante puede, en circunstancias
determinadas, revocar el acto administrativo por el cual otorgó la delegación; o sino, avocarse
al conocimiento de las atribuciones que fueron delegadas, cuando lo permite la Ley. (p.208)

Por el cumplimiento del plazo

Christian Napurí (2013) menciona que la Ley no expresa que deba señalarse el plazo de
delegación, debe entenderse que el mismo constituye un requisito de validez de la misma. Sin
embargo, el acto de delegación puede expresar también una condición resolutiva, cumplida la
cual se extingue la delegación. (p.195).

AVOCACION DE COMPETENCIA DE UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

La avocación es el proceso inverso de la delegación, es decir, que el superior ejerza


competencia que corresponde al inferior. Al igual que respecto a la delegación, se sostiene de
la avocación que no es legítima salvo que la ley la haya autorizado.

Christian Guzmán (2013) determina que la Ley de Procedimiento Administrativo en su artículo


69 general preceptúa que la legislación puede establecer casos excepcionales de avocación de
conocimiento, por parte de los superiores, debido a la materia, o de la particular estructura de
cada entidad. la avocación del superior debe ser establecida por la ley expresamente.
Uno de los casos donde se presenta es que la competencia del órgano inferior sea originaria,
donde se da un supuesto de adquisición de competencia por parte del órgano superior.
Por lo cual podemos decir que la avocación no puede ser genérica, sino que se da respecto a
casos particulares, considerados excepcionales. (. p.195).

CARACTERISTICAS DE LA AVOCACION DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

Es temporal: ya que la avocación tiene un principio y un fin determinado, dependiendo del tipo
de caso en que se utilice.

Es motivado: Se manifiesta de manera determinada en los supuestos donde se encuentran


establecidos por la Ley; cuyo contenido en específico debe estar referido con relación a una
serie de actos o procedimientos que a su vez sean señalados en el acto que origina en concreto
la citada avocación.

Ser objetiva: esta característica no está referida a situaciones particulares de los


administrados, para que de esa forma no se generen situaciones discriminatorias.

ENCARGO DE GESTION

La realización de actividad con carácter material, técnico o de servicios de competencia de un


órgano puede ser encargada a otros órganos o entidades por razones de eficacia, o cuando la
encargada posea los medios idóneos para su desempeño por sí misma (Art. 71.1 Ley 27444).

Parada Vásquez (2000) establece que el encargo de gestión, al igual que la delegación, se da
entre entidades distintas de la Administración Pública; el encargo de gestión es un importante
mecanismo de colaboración administrativa. (p.57).

Santamaría Pastor (2018) menciona que hay importantes diferencias entre el encargo de
gestión y la delegación.
 primer lugar, el encargo de gestión no implica transferencia de competencia, la misma
que es conservada por el órgano delegante.
 el encargo de gestión se confiere para la realización de actividades operativas o
materiales, a diferencia de la delegación.
 el encargo de gestión, por ser un mecanismo de colaboración administrativa, se
formaliza mediante convenio, como veremos seguidamente. (. p.427-428).

Mediante norma con rango de ley, puede facultarse a las entidades a realizar encargos de
gestión a personas jurídicas no estatales, cuando razones de índole técnico y presupuestado lo
haga aconsejable bajo los mismos términos previstos en este artículo, dicho encargo deberá
realizarse con sujeción al Derecho Administrativo (Art. 71.4 Ley 27444).

FORMALIZACION DEL ENCARGO DE GESTION

Es formalizado mediante convenio, en el cual deberá señalarse en forma expresa la mención


de la actividad (s) a las que se afecte, la naturaleza y su alcance. el plazo de vigencia del
encargo el convenio debe definir el tipo de encargo que se está realizando, y cuál es el alcance
de dicho encargo en términos de atribuciones y facultades.

RESPONSABILIDADES QUE ASUME LA ENTIDAD QUE REALIZA EL ENCARGO DE GESTION

El órgano que encarga la gestión mantiene de manera integral la titularidad de la competencia


y mantiene la responsabilidad por ella, debiendo supervisar de manera directa la actividad que
se va a realizar.

ENCARGOS DE GESTION A PERSONAS JURIDICAS NO ESTATALES

La entidad debe estar facultada mediante norma con rango de Ley a efectuar el encargo de
gestión, sin que baste la autorización genérica establecida por la Ley, se requiere que se
sustente en razones de índole técnico y presupuesta; se hace efectivo mediante convenios
deberá realizarse con sujeción al derecho administrativo.

DELEGACION DE FIRMA: Según Christian Guzmán (2013) es la facultad que tienen los titulares
de los órganos administrativos de delegar, mediante comunicación escrita, la firma de actos y
decisiones de su competencia. ejercerse en sus subalternos, o los titulares de los órganos o
unidades administrativas dependientes. El delegante es el único responsable y el delegado solo
se limita a firmar lo que ha sido resuelto por aquel.

LIMITES A LA DELEGACION DE FIRMA: Este mecanismo no puede emplearse en el caso de


resoluciones de procedimientos sancionadores ni en aquellas que agoten la vía administrativa.

SUPLENCIA: Siguiendo el pensamiento de Christian Guzmán (2013) es el desempeño de los


cargos de los titulares de los órganos administrativos que puede ser suplido temporalmente en
caso de vacancia o ausencia justificada, por quien designe la autoridad competente para
efectuar el nombramiento de aquellos.

Impide la dilación o detención indebida de los procedimientos administrativos, que pueda ser
generada por la falta o ausencia, ejerciendo las funciones del órgano con la plenitud de los
poderes y deberes que dichas funciones contienen.

DESCONCENTRACION DE LA TITULARIDAD DE LA COMPETENCIA: La titularidad, así como el


ejercicio de competencia, que haya sido asignada a los órganos administrativos, se debe
desconcentrar en otros órganos jerárquicamente dependientes de aquellos, la competencia se
encuentra asignada al órgano de inferior jerarquía de función más similar en mérito de la
materia y el territorio.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Control de la competencia administrativa

A fin de asegurar la tramitación válida de los procedimientos administrativos, así como el de


los actos administrativos, establecidos por las autoridades, de oficio. Si la autoridad determina
su incompetencia, deberá remitir el expediente a aquella que la misma considere competente.
Tiene por finalidad evitar posteriores declaraciones de nulidad o de la resolución que le pone
término.

Criterios y oportunidad del control de la competencia administrativa

En el control de la competencia administrativa, las entidades deberán tener en cuenta los


criterios aplicables al caso concreto de la materia, el territorio, el tiempo, el grado o la cuantía.

La verificación de la competencia deberá ser realizada inmediatamente después de recibida la


solicitud o en el momento de la disposición de la autoridad superior que ordena la iniciación
del procedimiento

Incompetencia administrativa

En la llamada incompetencia administrativa, se genera cuando la autoridad administrativa


carece de las atribuciones o la aptitud legal para la tramitación del procedimiento en cuestión.
El superior jerárquico posee posibilidad de determinar la incompetencia.

Declinación de competencia

El órgano que procede a declina su competencia puede adoptar las medidas cautelares
necesarias para evitar daños graves o irreparables a la respectiva entidad, presentada por
alguna de las partes y comunicada al órgano que se considera competente.

Presentación de escritos ante organismo incompetente

Cuando sea ingresada una solicitud a un órgano incompetente se debe remitir de inmediato la
misma a aquella entidad que considere competente, comunicando dicha decisión al
administrado, el cómputo del plazo para resolver se iniciará en la fecha que la entidad
competente recibe la solicitud.

si la entidad aprecia su incompetencia, pero no reúne certeza acerca de la entidad competente


notificará dicha situación al administrado para que adopte la decisión más conveniente a su
derecho.

Conflictos de competencia

Generan importantes perjuicios a la tramitación de los procedimientos administrativos,


complica los procedimientos administrativos, pues el administrado desconoce la entidad
encargada de tramitar su procedimiento y afecta la celeridad de los procedimientos.

Según Christian Guzmán (2013) el conflicto negativo de competencia se presenta cuando


varios órganos administrativos simultáneamente se consideran incompetentes para la
tramitación de un procedimiento administrativo determinado. Es cuando el órgano que declina
su competencia envía la solicitud a quien considera competente, y este último tampoco
considera ser competente.

TUPA

Fue creado por el Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el crecimiento de la Inversión
Privada- y su respectivo reglamento; con el fin de sintetizar la información sobre los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad por las entidades.

Es un documento técnico normativo de gestión, creado para brindar a los administrados


(personas jurídicas o naturales) en general la información sobre los procedimientos
administrativos que se tramitan ante las entidades (requisitos, costos, plazos) en un
documento único que los ordene y sistematice

OBJETIVOS DEL TUPA

Sistematizar e incorporar en un solo documento la información adecuada sobre los


procedimientos y servicios prestados en exclusividad que la entidad brinda a los (as)
ciudadanos (as). Sistematizar los procedimientos administrativos de la entidad. Dar a conocer
los plazos legales de resolución de los procedimientos. Habilitar a las entidades para tramitar
los procedimientos administrativos y cubrir los costos que ello conlleva, de lo contrario pueden
estar sujetas a cuestionamientos. Ordenar y racionalizar los requisitos que se solicitan para los
procedimientos. Definir las autoridades que resuelven las solicitudes de los administrados.
Determinar cuánto nos cuesta procesar una solicitud y según ello, cuánto se cobra por el
procedimiento. Evitar la corrupción, al establecerse públicamente los trámites obligatorios
para los administrados, los requisitos estrictamente necesarios de presentar, y los derechos de
tramitación a pagar.

 Evitan cuestionamientos públicos de la legalidad de lo cobrado y de los requisitos


solicitados a los administrados.
 Evitan que los administrados pretendan no pagar tasas porque la entidad no tiene su
TUPA actualizado.
 Cuentan con orden interno y pueden medir la eficiencia, pues la autoridad superior
puede examinar si los procedimientos se han tramitado y resuelto en los plazos
señalados en el TUPA.
 Tener claridad en el costo real en tiempo y dinero de cada procedimiento, para lo cual
se requiere previamente el análisis de costos.

ENTIDADES QUE CUENTAN CON TUPA

 Los Gobiernos Municipales provinciales y distritales


 Los Organismos Públicos Descentralizados- OPDs
 El Poder Legislativo
 Los Ministerios
 Los Gobiernos Regionales
 Los Organismos Constitucionales Autónomos- OCAS
 El Poder Judicial
 Las demás entidades y organismos cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas, siempre que tengan personería jurídica propia. Por
ejemplo, las universidades públicas.
FORMULACION Y APROBACION DEL TUPA

La entidad definirá en su norma de organización y funciones, una unidad orgánica responsable


de la preparación del proyecto de TUPA. La unidad orgánica responsable de las funciones de
planeamiento, racionalización o quien haga sus veces, es la encargada del proceso de
elaboración y formulación del TUPA, con el apoyo de la unidad orgánica encargada de la
asesoría legal. La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA
diseñará un formato que recoja la información señalada en el paso 4 siguiente. Asimismo,
proveerá a la Oficina de Administración y Finanzas o la que haga sus veces los Anexos 1 y 2
del ...Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos Administrativos contenidos
en el TUPA. aprobado mediante Decreto Supremo N° 079-2007-PCM

Decreto supremo N° 079-2007-PCM. Publicado el 08 de setiembre del 2007, que aprueba los
lineamientos para la elaboración y aprobación del Texto Único de Procesos Administrativos –
TUPA y establece disposiciones para el cumplimiento de la Ley del Silencio Administrativo.

La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA distribuirá el formato


que hubiere diseñado, entre todas las unidades orgánicas de la entidad que tramitan
procedimientos administrativos o prestan servicios en exclusividad.

Cada unidad orgánica que tramite procedimientos administrativos o preste servicios en


exclusividad definirá:

 Los procedimientos administrativos de iniciativa de parte y servicios prestados en


exclusividad a su cargo.
 La base legal que norma los mismos, es decir:
 Las normas que otorgan competencia a la entidad y su unidad orgánica para tramitar
el procedimiento o prestar el servicio, y
 La norma o normas que crea el procedimiento administrativo, sus requisitos, plazos y
tasas.
 Los requisitos del procedimiento o servicio prestado en exclusividad (según el capítulo
III).
 La sustentación del monto del derecho de pago de los procedimientos basados en la
normativa vigente.
 La calificación de los procedimientos (según el capítulo III): aprobación automática o
evaluación previa con SAPo SAN.
 Los plazos para emitir el acto administrativo o prestar el servicio. En los
procedimientos administrativos el plazo máximo es de 30 días, salvo disposición legal
distinta (Artículo 35 LPAG). Los plazos para emitir un acto administrativo o prestar el
servicio puede ser menor a 30 días.
 La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento o prestar
el servicio en exclusividad.
 Los recursos impugnativos disponibles.
 Los formularios (según el capítulo IV).

La información determinada en el Paso 4, será incluida en el formato que la unidad orgánica


responsable de la preparación del proyecto de TUPA haya diseñado y distribuido.
Cada unidad orgánica remitirá el formato completo a la unidad orgánica responsable de la
preparación del proyecto de TUPA.

La unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA enviará copia de los
formatos recibidos a la Oficina de Asesoría Jurídica y a la Oficina de Administración de la
Entidad.

La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad es la encargada de sustentar la legalidad de los


procedimientos del TUPA.

La Oficina de Asesoría Jurídica de la Entidad, revisará el proyecto de TUPA preparado hasta el


Paso 6. Esta unidad orgánica es la responsable de sustentar, ante el órgano responsable de la
elaboración del TUPA, el cumplimiento de las normas de la Ley 27444 y complementarias (en
la parte referida a la legalidad de los procedimientos).

La unidad encargada de elaborar el TUPA coordinara con la Oficina de Administración la


determinación del monto de los derechos de tramitación. También es responsable de
sustentar el monto de los derechos de tramitación de la entidad ante terceros. Los derechos
de tramitación son las tasas aprobadas por Decreto Supremo en el Poder Ejecutivo o por
Ordenanza Regional o Municipal si se trata de gobiernos regionales o municipales.

La Oficina de Asesoría Jurídica y la Oficina de Administración enviarán los informes, el proyecto


normativo y los Anexos 1 y 2 del “Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos
Administrativos contenidos en el TUPA “conteniendo la determinación de costos,
respectivamente, a la unidad orgánica responsable de la preparación del proyecto de TUPA.

La unidad orgánica encargada de preparar el proyecto de TUPA integrará y consolidará la


información recibida de las diferentes unidades orgánicas, hasta el paso 9 anterior y llenará el
“Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos Administrativos del TUPA” Si es
necesario, solicitará precisiones o información adicional de las diversas unidades orgánicas de
la entidad. Asimismo, completará el contenido del TUPA conforme a lo dispuesto en el capítulo
IV (básicamente las formas de recepción).

El proyecto de TUPA, juntamente con los informes, el Formato de sustentación Legal y Técnica
de Procedimientos Administrativos del TUPA y la documentación requerida, deberá seguir el
siguiente procedimiento para fines de su aprobación.

MODIFICACIONES DEL TUPA:

De ser necesario realizar modificaciones en el TUPA, el proceso para su modificación será el


mismo que para su aprobación. Pero además en este caso, la unidad orgánica responsable de
su preparación elaborará adicionalmente un cuadro comparativo que evidencie las diferencias
entre el TUPA vigente y el proyecto de modificación, el cual será presentado con el proyecto
de TUPA.

PUBLICACION Y DIFUSION DEL TUPA

Una vez aprobado el TUPA, la entidad está en la obligación de publicar lo siguiente:

- La norma aprobatoria del TUPA


- El mismo TUPA (cuadro de procedimientos y cuadro de servicios prestados en
exclusividad).
- Los formularios respectivos, salvo que se pueda hacer referencia de estos en los
portales de las entidades.

Cada dos años la entidad debe renovar la publicación del TUPA en su Portal o el PSCE

¿Qué medios se usarán para esta publicación?

- Para el caso de las entidades con alcance nacional deberá hacerse a través del Diario
Oficial El Peruano.
- Para el caso de las entidades con alcance menor (Gobiernos Regionales o Municipales),
deberá publicarse en el diario encargado de avisos judiciales en la capital de región o
provincia.
- Adicionalmente, las entidades difundirán su TUPA a través de sus Portales y el Portal
de servicios al Ciudadano y Empresas- PSCE.

CRITERIOS

- El TUPA sólo contendrá procedimientos administrativos y servicios prestados en


exclusividad.
- Deberá verificar la existencia del Formato de Sustentación Legal y Técnica de
procedimientos administrativos contenidos en el TUPA, así como del Informe Legal
correspondiente.
- Cumplimiento del principio de legalidad
- Sólo serán procedimientos administrativos los que involucren la emisión de un acto
administrativo por parte de la entidad.
- Los procedimientos de cada entidad referidos a pensionistas y proveedores se
ubicarán al final del TUPA.
- Se constatará que los cuadros tengan la información completa.
- La calificación de los procedimientos administrativos deberá tender a privilegiar los
procedimientos de aprobación automática o silencio administrativo positivo.
- Se verificará el cumplimiento del principio de simplicidad.
- El establecimiento de costos y Se propenderá al uso de formularios los plazos deben
ser razonables

También podría gustarte