Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO ADMINISTRATIVO II

INTEGRANTES:

 Margie Norelly Jave Escalante.


 María del Carmen Acuña Julon.
 Gabriela Belén León Basauri.
 Dianela Cojal Briones.
 María Celeste Meléndez Salirrosas.

DOCENTE:

 Juan Miguel Llanos Cruzado.

2021
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Entendemos como procedimiento administrativo al conjunto de actos administrativos


tramitados en entidades las cuales tienen por finalidad la emisión de un acto
administrativo; este deberá producir efectos jurídicos individuales o individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrativos de acuerdo con la Ley
del Procedimiento Administrativo General Ley N.º 27444 Art. 29°.

1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. GENERALIDADES

No implica la generación de una declaración de voluntad, dado que esta se


encuentra limitada por el principio de legalidad es por esto por lo que se deben
descartar las posiciones doctrinarias y jurisprudenciales tanto nacionales como
extranjeras que identifican el acto administrativo con el acto jurídico civil.

1.1. Finalidad del procedimiento administrativo

Tiene dos finalidades: En primer lugar, constituir una garantía de los


derechos de los administrados, haciendo efectivo en particular el derecho
de petición administrativa y a la vez el procedimiento administrativo debe
asegurar la satisfacción del interés general.

1.2. Clasificación de los procedimientos administrativos contenida en


la ley de procedimiento administrativo general

Se clasifican en: procedimientos de aprobación automática o de evaluación


previa por la entidad.
La ley no establece una clasificación de los denominados procedimientos de
oficio.

1.3. Procedimientos tramitados por la Administración que no son


procedimientos administrativos

Mencionamos entonces a los procedimientos administrativos disciplinarios,


pues estos dentro de la Administración Pública no son procedimientos
administrativos puesto que los mismos no culminan con un acto
administrativo, sino con un acto de administración interna, por afectar
empleados públicos y no a administrados.
1.4. El Manual de Procedimientos Institucionales

Manuales de Procedimientos (MAPRO). Este es un instrumento de gestión


que debe contener todos los procedimientos que a su vez detallan las
acciones que se siguen en ejecución de los procesos generados para el
cumplimiento de las funciones a cargo de las diferentes unidades orgánicas
de una entidad y que debe guardar correspondencia con los dispositivos
legales y administrativos que regulan el funcionamiento de esta.

2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OFICIO

El procedimiento de oficio implica que la Entidad dé comienzo a un


procedimiento administrativo sin intervención ni petición directa de
administrado alguno a través de una decisión razonada de la Administración.

2.1. Supuestos habilitantes para el inicio de oficio de un


procedimiento administrativo

- Disposición de una autoridad superior que la fundamente en ese


sentido, la misma que ordena a actuar a quien efectivamente inicia
el procedimiento, que es una autoridad de inferior jerarquía.

- Una motivación basada en el cumplimiento de un deber legal, el


mismo que debe estar claramente establecido en el ordenamiento
jurídico.

- El mérito de una denuncia, que consiste en la comunicación a la


administración de hechos que la misma debe conocer en
cumplimiento de sus funciones y cuando los mismos afectan el
ordenamiento jurídico.

- Es necesario señalar que la doctrina y la legislación comparada


incluye como un supuesto adicional el pedido que puedan hacer
otras entidades.

2.2. Iniciación de un procedimiento administrativo de oficio

Como todo acto administrativo, el acto que da a un procedimiento de oficio


debe estar debidamente motivado y basarse en un objeto lícito, así como
física y jurídicamente posible.
2.3. Notificación del acto de inicio del procedimiento

El acto de inicio de oficio del procedimiento es notificado a los


administrados determinados cuyos intereses o derechos protegidos puedan
ser afectados por los actos a ejecutar, a fin de que puedan ejercer su
derecho de defensa.

2.4. Tramitación del procedimiento administrativo de oficio

En primer lugar, no procede establecer cobros por derecho de tramitación


para procedimientos iniciados de oficio, dado que en los mismos se inician
por interés de la Administración y no del administrado. En consecuencia, no
existe un servicio individualizado respecto al administrado.
Por otro lado, los administrados tienen derecho a ser informados en los
procedimientos de oficio sobre la naturaleza de este, el alcance de sus
efectos y tramitación.

3. PROCEDIMIENTOS INICIADOS A PEDIDO DE PARTE

Esto quiere decir que son aquellos procedimientos iniciados por el administrado en
su derecho de petición y pretendiendo hacer efectivo un interés o derecho
específico, sea particular o colectivo.

Los mismos que pueden clasificarse en procedimientos de aprobación automática y


procedimientos de evaluación previa.

3.1. Procedimiento de aprobación automática

El procedimiento de aprobación automática se refiere en que la solicitud es


considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la
entidad competente para conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y
entregue la documentación completa, previsiones exigidas en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) de la entidad.

Y para este procedimiento se requiere lo siguiente:

- Formalidades que se deben cumplir en el procedimiento de


aprobación automática.
- Ahora bien, cuando en los procedimientos de aprobación automática
se requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el
cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo máximo
para su expedición es de cinco días hábiles, sin perjuicio de aquellos
plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia
de la Ley de Procedimiento Administrativo General.
- Procedimientos considerados de aprobación automática. En este
mismo orden de ideas, la norma señala que son procedimientos de
aprobación automática, sujetos evidentemente a la presunción de
veracidad, aquellos que cumplan con determinados requisitos
establecidos por la Ley.
- Fiscalización posterior. Por la fiscalización posterior el típico
procedimiento iniciado de oficio, pues, la entidad ante la que se
realiza un procedimiento de aprobación automática o de evaluación
previa, queda obligada a verificar de oficio mediante el sistema del
muestreo, la autenticidad de las declaraciones, de los documentos,
de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por el
administrado.
- Realización de la fiscalización posterior. La fiscalización posterior
hace referencia a que no menos del diez por ciento de todos los
expedientes sujetos a la modalidad de aprobación automática, con
un máximo de 50 expedientes por semestre.
- Consecuencias de la declaración falsa o fraguada de un acto
administrativo. En este punto la aplicación de la concepción
garantista de la fiscalización posterior, la norma establece que, en
caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información
o en la documentación presentada por el administrado, la entidad
considerará no satisfecha la exigencia respectiva.

3.2. Procedimiento de evaluación previa

En el procedimiento de evaluación previa, a diferencia del procedimiento de


aprobación automática, se requiere de la sustanciación del procedimiento
respectivo por parte de la entidad, así como la emisión de un pronunciamiento
por parte de esta.

- Plazo máximo para el procedimiento administrativo de evaluación


previa. El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento
administrativo de evaluación previa hasta que sea dictada la
resolución respectiva, no puede exceder de treinta (30) días hábiles,
salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan procedimientos
cuyo cumplimiento requiera una duración mayor. El TUPA
evidentemente puede establecer plazos menores, pero nunca
mayores.

4. Los sujetos del procedimiento administrativo

Los sujetos que intervienen en el procedimiento administrativo general son los


administrados y la autoridad administrativa. Ambos son partes en tanto
interactúan en el procedimiento a fin de obtener el resultado de manera conjunta,
los administrados en términos de interés personal y la Administración Pública al
amparo, en principio, del denominado interés general. La citada interacción, sin
embargo, no implica ni configura necesariamente un conflicto de intereses entre
las citadas partes, pero deja en claro la relación desigual existente entre ambos.

4.1. Los administrados

El administrado es la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su


calificación o situación procedimental, participa en el procedimiento
administrativo. Para que una persona pueda ser considerada administrado, se
debe encontrar en una relación de subordinación respecto a la Administración y
bajo su tutela en una situación jurídica determina da. Por lo tanto, se requiere la
existencia de un interés por parte del administrado, lo cual lo convierte en
protagonista del procedimiento.

4.2. Autoridad administrativa

La autoridad administrativa, al interior de un procedimiento administrativo es


el agente de las entidades que, bajo cualquier régimen jurídico, ejercen
potestades públicas y conducen el inicio, la instrucción, la sustanciación, la
resolución, la ejecución, o que de otro modo participan en la gestión de los
procedimientos administrativos.

EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. EFECTOS DEL INICIO DE PROCEDIMIENTO

Genera diversas consecuencias jurídicas, importante para la situación jurídica y


la obtención de una resolución final de la actuación administrativa.
1.1. Establecimiento de la relación administrativa procesal

Se sustancia entre Administración y Administrado, esto genera las


siguientes consecuencias:
- El procedimiento sigue sus planes preceptivos hasta poner fin al
mismo, la Administración no podrá apartarse del conocimiento del caso,
salvo por incompetencia o abstención. Por otro lado, el procedimiento
debe concluir a través de medios establecidos por la ley.
- Atribución inmediata de potestades, obligada y deberes a favor de la
administración, estos casos generan lo que la doctrina denomina
relación especial, entre el administrado y el funcionario encargado de la
tramitación del procedimiento.

1.2. Prioridad en la atención

- La iniciación del procedimiento administrativo genera prioridad en


atención a favor del administrado.
-Este derecho, se configura como una obligación de autoridad
administrativa, su finalidad asegurar la tramitación adecuada de los
expedientes y prestación eficiente de servicios por parte de la
Administración.

1.3. Posibilidad de adopción de medidas provisionales

Permite a la Administración la adopción de medidas cautelares, asegura


la ejecución de la resolución que ponga fin al procedimiento, su eficacia
y así evitar la generación de perjuicios irreparables.

1.4. Interrupción de la prescripción

Si el procedimiento administrativo concluye sin que exista


pronunciamiento sobre la pretensión, debe entenderse que el
transcurso del plazo de prescripción se reinicia desde donde se hubiese
suspendido.

2. PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS

Mediante el escrito, el administrado da inicio a los procedimientos


administrativos, por otro lado, el administrado participa en el
procedimiento antes señalado, además participa el procedimiento de oficio.

2.1. Requisitos de los escritores


Poseen una importancia capital en el procedimiento, dada la
naturaleza eminentemente escrita de los mismos, es necesario
el cumplimiento de requisitos mínimos de la procedencia del
escrito administrativo.

2.1.1. Requisitos subjetivos de los escritos

Actos de los Administrados, provienen precisamente de


las calidades, el sujeto que presenta el escrito debe tener
aptitud y capacidad procesal, para realizar el acto como
una voluntad libre que no haya sido afectada por
coacción que se configura como delito contra la voluntad
individual.

2.1.2. Requisitos materiales de los escritos

La norma preceptúa que los escritos deben contener


necesariamente lo siguiente:
-En aplicación del principio de informalismo, debe
entenderse, que puede emplearse otro documento, en
segundo caso la Administración deberá establecer un
mecanismo para identificar del administrado y no
perjudicar su derecho de petición.
-Se origina en primer lugar en el hecho que los
ciudadanos no necesariamente son especialistas en
derecho, razón por la cual obligar al uso de fundamentos
de derecho limitaría la participación de los ciudadanos.
-La data permite determinar la fecha de los escritos, en
especial cuando se emplean medios alternativos de
recepción, por otro lado, la firma o huella digital
permiten la plena identificación del administrado.

2.2. El cargo en el procedimiento administrativo

-Es presentado en papel simple, acompañado de una copia


conforme y legible, salvo que fuera necesario un número mayor
de ejemplares para notificar a terceros.
Así mismo, los escritos que los administrados dirigen a las
entidades pueden ser de modo persona o a través de terceros,
esto permite que el administrado pueda habilitar a otras
personas la presentación de sus documentos.
3. RECEPCIÓN DOCUMENTAL

-Es el acto a través del cual la Administración recibe escritos presentados por
los Administrados, las consecuencias de la recepción de solicitudes son de
gran importancia, el nacimiento de la obligación de la entidad de instruir e
impulsar el procedimiento, en este orden de ideas cada entidad debe poseer
una unidad general de recepción documental.

3.1. Unidades de recepción de escritos administrativos


Establece aquellas entidades que resultan competentes para recibir los
escritos que los administrados presenten, permite reducir costos del
administrado facilitando el acceso a las entidades pertinentes.

3.1.1. Órganos administrativos a los cuales van dirigidos

No siempre es posible que el administrado tenga acceso


al órgano administrativo que corresponde a la pretensión
que contiene su escrito, el ordenamiento jurídico debe
establecer mecanismos alternativos para reparación
documental.

3.1.2. Órganos desconcentrados de la entidad

Son aquellos que no se encuentran ubicados en la sede


de esta y que permiten un mayor acercamiento al
administrado, el órgano ante el cual se presenta deberá
remitir el escrito a la autoridad a la cual va dirigido.
Pueden presentar los escritos dirigidos a otras
dependencias de la entidad por intermedio del órgano
desconcentrado ubicado en su lugar de domicilio.

3.1.3. Autoridades políticas del Ministerio del Interior

La ley establece que cuando las entidades no dispongan


de servicios desconcentrados en el área de residencia del
administrado, los escritos pueden ser presentados en las
oficinas de las autoridades políticas del Ministerio del
Interior, el cual remite lo recibido a la autoridad
destinataria dentro de las 24 horas.

3.1.4. En las oficinas de correo


Establece que los administrados pueden remitir sus
escritos, con recaudos completos, mediante correo
certificado.

3.1.5. El caso de los Administrados que residen fuera del


país

La ley del Procedimiento Administrativo General


preceptúa que ellos puedan presentar sus escritos en las
representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el
extranjero.

3.1.6. Vencimiento de plazos

Con el fin de cautelar los derechos de los administrados,


se presume que los escritos y comunicaciones
presentados a través del correo certificado, los órganos
desconcentrados
El Decreto Legislativo N° 1029, efectúa un agregado,
estableciendo el plazo que dispone la entidad
destinataria para resolver se computará desde la fecha
de recepción por ésta.

3.2. Obligaciones de las unidades de recepción

Las unidades de recepción documental orientan al administrador


en la presentación de sus solicitudes y formularios, la ley
pretende asegurar la mayor calidad posible a los servicios
brindados por la Administración Pública.
Las entidades están obligadas a recibir e ingresar las solicitudes
de los administrados para iniciar o impulsar los procedimientos,
sin que en ningún caso la mesa de partes pueda calificar, negar o
diferir su admisión, aun en el caso de que la solicitud sea
manifestada infundada.

3.3. Reglas para la celeridad en la recepción de documentación

La ley establece diversos mecanismos que deben adoptar las


entidades con el fin de facilitar la recepción personal de los
escritos de los administrados y evitar que los mismos se
aglomeren.
3.3.1. Programas de racionalización del tiempo

Deben implementarse programas de racionalización del


tiempo de atención por usuario, ello permite reducir el
tiempo, ello permite reducir el tiempo que permanece el
administrado realizando las diligencias que
corresponden.
Debemos agregar a los múltiples procedimientos
administrativos que pueden realizarse en línea, a través
de la página web de la entidad.

3.3.2. Asesoramiento a los usuarios

Asesoramiento a los usuarios para completar formularios o


modelos de documentos, como la habilitación de mecanismos
telefónicos o informáticos e inclusive mediante el correo
electrónico o la creación de páginas en internet.

3.3.3. Adecuación de horas hábiles

Adecuar su régimen de horas hábiles para la atención al


público, con el fin de adaptarlo a las formas previstas en
artículo 147 del TUO.

3.3.4. Estacionalidad de la demanda

Determinar en qué momento del día o en qué días del año


aumenta la demanda de un servicio, con el fin de establecer
mecanismos para contrarrestar los posibles inconvenientes
que ello pueda generar.

3.3.5. Mecanismo de autoservicio

Permite a los usuarios suministrar directamente su


información, tendiendo al empleo de niveles avanzados de
digitalización, ellos les permitirá, además, obtener en forma
directa la información que necesitan.
Una entidad pública en internet sirve para la realización de
trámites de manera directa.
4. OBSERVACIONES A LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA POR EL
ADMINISTRADO Y LA SUBSANACIÓN DOCUMENTAL

Principios propios del procedimiento administrativo , como el de informalismo


obligan a la Administración a recibir todos los formularios o escritos presentados ,
no obstante incumplir los requisitos establecidos en la presente ley o que se
encuentren afectados por otro defecto u omisión formal en el TUPA que requiera
corrección.
La previsión legal antes citada permite que se haga la subsanación, en un solo acto
y por única vez, invitando al administrador a subsanarlas dentro de un plazo
máximo de 2 días hábiles.

4.1. Régimen jurídico mientras está pendiente la subsanación


de un escrito

La ley N° 27444 señala que, mientras esté pendiente la


subsanación, son aplicables las siguientes reglas, necesarias para
mantener la legalidad del procedimiento.

4.2. Observaciones a nivel de la autoridad instructora

El derecho legislativo N.º 1029 incorporó la posibilidad de que la


autoridad instructora pueda observar la documentación
presentada, cuando las deficiencias impiden la continuación del
procedimiento, y que por su naturaleza estas no pudieron ser
advertidas por la unidad de recepción al momento de su
presentación, así como en el suspenso en el que resulta
necesaria una actuación

4.3. Subsanación documental

Ingresado el escrito o formulada la subsanación debidamente se


considera recibido a partir del documento inicial, salvo que el
procedimiento confiera prioridad registral.

5. RATIFICACIÓN DE FIRMA Y DEL CONTENIDO DEL ESCRITO

En la línea de la aplicación de principios como los de informalismo,


celebridad y eficacia, en caso de duda sobre la autenticidad de la firma del
administrado o de falla de claridad sobre los extremos de su petición y
como de primera actuación, la autoridad puede notificar al administrado
para que dentro de un plazo prudencial ratifique la firma en la solicitud o
aclare el contenido del escrito, sin perjuicio de la continuación del
procedimiento.

5.1. Mejora de la solicitud

Es posible la mejora de la solicitud por parte del administrado, es


decir el administrado puede agregar argumentos o corregir
posibles imperfecciones del escrito presentado a la autoridad
administrativa, para sostener de manera más afectiva su
pretensión en el procedimiento administrativo que ha iniciado.

6. ACUMULACIÓN ORIGINARIA

La acumulación implica la posibilidad de utilizar un solo procedimiento


administrativo cuando también podría emplearse varios, por la pluralidad
de pretensiones o por la pluralidad de sujetos que intervienen en el mismo.
La acumulación permite la reducción de los costos de tramitación de los
procedimientos, con relación a los administrados y la propia administración.

6.1. Acumulación de solicitudes administrativas

En este orden de ideas, la norma materia del análisis señala que,


en caso de ser varios los administrados interesados en obtener
un mismo acto administrativo y los mismos no tienen intereses
incompatibles, pueden comparecer conjuntamente por medio
de un solo escrito, conformado en un único expediente y
unificando su apersonamiento.

6.2. Acumulación objetiva de peticiones

De acuerdo con la ley, también puede acumularse en un solo


escrito más de una petición, siempre que se trate de asuntos con
nexos que permitan tramitarse y resolverse conjuntamente y
que todos ellos sean de competencia de la identidad ante la cual
se presente la solicitud. Entonces el concepto de conexidad debe
ser tomado extensivamente y no restrictivamente como ocurre
en general en el proceso judicial.

6.3. Planteamientos subsidiarios o alternativos


Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito judicial,
en el procedimiento administrativo no se permite los
planteamientos subsidiarios o alternativos. Se entiende por
planteamientos subsidiarios a aquellos en los cuales existen una
pretensión principal, la cual, de no ampararse, implicaría el
amparo de la pretensión subsidiaria. Se entiende por
planteamientos alternativos aquellos en los cuales existen varias
pretensiones, cualquiera de las cuales puede ser amparada.
Ninguno de dichos planteamientos es susceptible de resolución
conjunta, razón por la cual no son admisibles el procedimiento
administrativo.

6.4. Separación de las acumulaciones originarias


Es necesario precisar que, si a criterio de la autoridad
administrativa existiera la conexión, en especial en el caso de
acumulación objetiva originaria, o más bien existiría
incompatibilidad entre las peticiones planteadas en un escrito,
se emplazara al administrado o administrados para que
presenten dichas peticiones por separado, bajo apercibimientos
de proceder de oficio sustanciarlas individualmente si fueran
separables, con su defecto disponer el abandono.

7. REPRESENTACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es evidente que no siempre el administrado podrá concurrir a las oficinas


de la entidad administrativa para la tramitación de los procedimientos
administrativos de los cuales es parte. Asimismo, es posible que el
administrado no se encuentre en la localidad en donde se tramita el
`procedimiento. En consecuencia, los particulares pueden ser
representados por otra persona con el fin de que la misma actúe por ellos,
realizando los actos propios de los procedimientos administrativos a
tramitarse

7.1. Poder general

El poder general implica la tramitación ordinaria de los


procedimientos administrativos, de tal manera que la decisión
no implique disposición directa de derechos. EL TUO establece,
conforme al decreto Nº1272, de los procedimientos, que para la
tramitación es suficiente carta poder simple con firma del
administrado, salvo que leyes especiales requieran una
formalidad adicional. Nuevamente encontramos aquí una clara
aplicación del principio de informalismo a favor del
administrado, no siendo necesario emplear mayor formalidad.

7.2. Poder especial

Ahora bien, para ciertos actos de los administrados, como puede


ser desistimiento de la pretensión o del procedimiento, acogerse
a las formas de terminación convencional del procedimiento,
conciliación o transacción, o, para el cobro de dinero, no basta el
poder general, dado que los citados actos implican disposición
directa de derechos.

También podría gustarte