Está en la página 1de 8

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Conocimiento científico, debates metodológicos e investigación en


Educación

Metodos y tecnicas de la investigación cuantitava en Educación

Profesor: Germán S.M. Torres

Licenciatura en educación (ccc)

9 DE MAYO DE 2022
SABRINA TAMARA FINIZIO
NOTA: 7 (SIETE)

Consigna 1

El artículo seleccionado del repertorio educativo es ¿La escuela acepta las disidencias
de género? De la revista Educación en debate. Dicho artículo expone las
problemáticas que sufren las personas trans, travestis, lesbianas, transgénero,
hombres trans en los distintos espacios públicos, como la escuela, el sistema de salud,
el trabajo y la justicia. El licenciado Diego Torres enuncia una serie de estadísticas,
resultado de varias investigaciones y estudios, que arrojan un gran porcentaje de
personas de este colectivo que son discriminadas y excluidas de los diversos espacios
públicos. Algunos de estos porcentajes reflejan que no tienen accesibilidad a una
vivienda digna, al sistema de salud pública, en la mayoría de los casos, no son
asalariadas debido a que son marginadas y excluidas por su elección sexual o de
género.
En cuanto a la educación, el licenciado enuncia que las distintas leyes, vigentes hoy
en la actualidad, no son cumplida por gran parte de los establecimientos educativos
provocando una alta tasa de deserción en el ámbito, sobre todo en el nivel secundario.
El colectivo LGBTIQ+ padece, por parte de pares, docentes, equipo directivo y la
comunidad educativa, discriminación y violencia verbal, como también, física durante
su transición. A su vez, los docentes pertenecientes a dicho colectivo están pasando
por situaciones de exclusión, agravios y siendo violentados por parte de los directivos,
docentes y padres de los estudiantes, provocando que dejen de asistir a varias
instituciones y perdiendo horas de trabajo.
Por otro lado, Herrera declara que en muchos establecimientos del país la situación se
muestra inclusiva, respetando las leyes establecidas y capacitando tanto a los
docentes y equipos directivos, como a los estudiantes y a toda la comunidad. En los
cuales, han asistido o asisten niños y niñas trans, y fueron acompañados por los
equipos pertinentes para su inclusión en la institución.
En tanto, Alba Rueda, subsecretaria de políticas de diversidad de la Nación, menciona
la necesidad de actualizar la ESI (Educación Sexual Integral) con el objeto de que las
políticas establecidas puestas en marcha por el Estado atiendan a las necesidades de
la población trans. Es importante destacar la participación de jóvenes estudiantes en
los reclamos por políticas de diversidad en los ámbitos educativos.
El articulo mencionado se vincula con el texto de Carli, S. (2006), donde la autora
habla sobre la problematización en la investigación en Educación. Afirmando que la
investigación debe indagar, explorar y pensar los fenómenos educativos,
problematizando la realidad, abordándolos desde la metodología, definir el para qué
de la investigación y exponer las condiciones de ella. Realiza una clasificación de los
temas que debe abordar.
Uno de ellos es, la investigación sobre el sistema educativo. Donde el Estado debe
responder a interrogantes referidos a ¿para qué sirven las escuelas? Y ¿para qué
sirve las políticas educativas? A su vez, propone una reflexión sobre la configuración,
la gestión, los actores y la cultura de esas políticas, exponiendo los fenómenos
naturalizados en la educación a una mirada crítica.

P
A
G
El articulo mencionado se vincula con el tema que plantea la autora, a partir de las
reformas educativas de décadas anteriores, donde el sistema quedo fragmentado y
segado, impidiendo llevar adelante las políticas establecidas por el Estado.
Incumpliendo con la regularidad de garantizar el derecho a una educación de calidad
con igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los estudiantes, sin importar
su orientación sexual o de género. Esta situación no se ve reflejada en el colectivo
LGBTIQ+ a los cuales le son negados sus derechos de permanencia en el sistema
educativo. Sufriendo diversos tipos de discriminación y agravios, si bien se
establecieron políticas educativas de inclusión, no están reglamentadas en todos los
establecimientos de educación.
La ESI sancionada desde el 2006, por la Ley Nacional 26.150, pero aun hay
resistencia en la implementación. Por otro lado, Alba Rueda, hace hincapié en la
actualización de la ley, con el fin de, que los materiales diseñados para abordar la ESI
pueda contemplar a las infancias trans. Por ende, se debe acompañar con los avances
y la conquista del colectivo LGBTIQ+.
Otras de las políticas educativas que muestran un gran avance en las políticas de
inclusión, es la organización de las clases mixtas de educación física. Sin embargo, las
escuelas aun presentan disputas entre docentes y directivos que implementan las
leyes nacionales con otros que se resisten a los cambios, vulnerando los derechos de
los estudiantes.
Por otro lado, la investigación sobre los sujetos de la educación es otro de los temas
generales planteados por la autora, que pretende problematizar los sentidos que
asumen la educación en los niños/as y jóvenes dentro de las aulas. Afirmando que la
educación construye identidades. Por esta razón, es de suma importancia identificar
los puntos de vista de los estudiantes, poniendo atención a sus dilemas. En el caso del
articulo seleccionado, el dilema presentado en el ámbito educativo es la discriminación
sufrida por los niños/as y jóvenes trans. A quiñes se les niegan los derechos
establecidos por la Nación, y son excluidos de estos espacios públicos por no
pertenecer a la norma establecida.
Seleccione este artículo, porque en la actualidad a pesar de las distintas leyes
establecidas y la existencia de contenidos para trabajar la ESI en los distintos niveles
educativos, siguen permaneciendo la distinción entre género femenino o masculino,
sin atender a la diversidad. Hay tradiciones que están arraigadas en las aulas,
comentarios, juegos, colores y estereotipos.
Referencias bibliográficas
Carli, S. (2006). La investigación en Educación en Argentina. Cuadernos de
Educación, IV (4), 11-21.
Herrera, D. (julio, 2021). ¿La escuela acepta las disidencias de género? Revista La
educación en debate, 92.
https://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-88-al-97-ano-2021

Consigna 2

La astrología es la ciencia que estudia la acción de los cuerpos celestes sobre los
objetos. Aunque los astrólogos la definen como ciencia, no lo es, ya que se basa en
opiniones, creencias y no en evidencias empíricamente comprobables. Por otra parte,

P
A
G
no se ha comprobado la existencia de algún mecanismo de acción por el cual las
posiciones y los movimientos de las estrellas y de los planetas, puedan afectar a las
personas y a los acontecimientos que tienen lugar en la Tierra.
Por otra parte, en podcast de Tecnópolis se define a la ciencia como una forma de
construir conocimiento formal, que tiene una serie de características, parte de un
problema, enuncia y describe fenómenos de una manera precisa, es metodológica y
sistemática, es decir, que conforma un sistema ordenado de normas, valida el
conocimiento para refutar o confirmar las hipótesis planteadas.
Luego de la lectura del texto de Díaz, E. (2010), el artículo “como educa cada signo”
no puede ser considerado científico porque no responde a las características que
posee la ciencia según la autora. Es decir, no deduce sus explicaciones de leyes,
parte de la lectura de los cuerpos celestes, por este motivo, está alejada de una
lectura empírica de la realidad y no cuestión a esta. Por otra parte, no es metódico-
sistemático debido a que no sigue los métodos de la cientificidad (MHD) y hay
ausencia de la intervención de leyes. No responde a lo lógica del método científico, ya
que se basa en un conjunto de creencias, suposiciones y opiniones (doxa), por tal
motivo, carece de razonamiento lógico.
Para concluir, Eco, U. (1997), agrega que la investigación científica versa sobre un
objeto que deber ser públicamente reconocido por la sociedad y localizable dentro de
esta. Debe poder someterse a una indagación hipotética y presentar una serie de
pruebas que compruebe la existencia de ese objeto de estudio. Así mismo, otro de los
requisitos para ser considerado objeto de estudio es renovar concepciones existentes
en otras investigaciones científicas, aportado nuevos conocimientos a estos. Para
finalizar, debe suministrar elementos que sean de utilidad para refutar o validar las
hipótesis presentadas.
Referencias bibliográficas
Díaz, E. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. [Cap. 1
“Conocimiento, ciencia y epistemología”, Introducción y apartado “1. Conocimiento de
sentido común y conocimiento científico”, pp.13-19]
Eco, U. (1997). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa. [Apartado “¿Qué es la
cientificidad?”].
Podcast de Tecnópolis “Episodio VIII. ¿Cómo dialoga el campo científico con nuestra
sociedad? 8 preguntas”: https://youtu.be/ptf7Sbr7PZU (duración: 23 min.)

Consigna 3

a) El desarrollo de la escritura que conciernen a las primeras etapas de la


escolaridad.
b) Diagnóstico precoz de Dislexia en niños durante las primeras etapas de su
escolaridad.
c) La búsqueda de regularidad en verbos irregulares. Los niños buscan reglas de
derivación y congruencia lógica realizando rotaciones voluntarias en las formas
graficas.
d) Comprueba su hipótesis a partir del relevamiento de datos de una tesis de
doctorado realizada en la cuidad de Queretano, México.

P
A
G
e) Discute y dialoga con teorías que presenta la neurolingüística con respecto a la
dislexia.
f) Las consecuencias es el etiquetamiento precoz de dislexia por parte de los
docentes dentro de los establecimientos educativos.
La conferencia de Emilia Ferreiro puede considerarse conocimiento científico por lo
señalado en el texto de Díaz, E (2010). El conocimiento científico debe ser descriptivo,
explicativo y predictivo, en otras palabras, debe deducir sus explicaciones a partir de
un sistema de leyes, realizando una lectura de la realidad. La especialista ubica su
investigación en el método cuantitativo, utiliza un lenguaje claro y preciso para explicar
los datos recolectados sobre el objeto de estudio. A su vez, es crítico-analítico,
partiendo de una problemática de la realidad donde es separada de ella para
analizarla y comprenderla. La conferencista observa grandes porcentajes en las
instituciones educativas con trastornos de dislexia, a lo cual, es tomado como punto de
partida para desarrollar su investigación. De este modo, se puede apreciar que aborda
una problemática, pero realiza recortes, es decir, que va de lo general a lo particular.
Así mismo es metódico-sistemático respondiendo al método hipotético deductivo, en el
cual, interviene teorías eliminando el error y la subjetividad, la epistemóloga presenta
hipótesis que pone a prueba durante el desarrollo de la investigación. Es controlable y
unificada porque va de la mano con la lectura empírica enmarcada dentro de una
determinada una teoría. Tiene una coherencia interna y validez empírica, así mismo,
comunica los resultados de sus investigaciones con la intención de informar sobre la
problemática indagada. Por último, el objeto de estudio debe aférrense a la realidad
social y poder ser falseable.
En cuanto a Eco, U (1997), este autor realiza una lectura más amplia de la ciencia.
Afirma que el objeto de estudio debe seguir con rigor ciertos criterios, ya que el objeto
de estudio tiene que ser públicamente recocido y localizable, debe poder someterse a
una indagación hipotética y brindar pruebas suficientes de su existencia.
A demás, la investigación debe poder ampliar las concepciones que se tienen hasta el
momento del objeto a investigar y debe ser útil, por una parte, a la comunidad
científica y, por otro lado, a la sociedad. Todo conocimiento científico debe poder
verificar y refutar las hipótesis planteadas.
La problemática planteada por Emilia Ferreiro cumple con los criterios mencionados
por los autores, debido a que el etiquetamiento precoz de dislexia, en el sistema
educativo, afecta a un gran porcentaje de niños desde las primeras etapas de la
escolarización. Presenta hipótesis sobre dicha problemática, discute con otra teoría, la
neurolingüística, acerca de la busca de regularidades de los verbos irregulares.
Presenta su investigación de forma clara y precisa, realiza un relevamiento de datos y
comunica los resultados de estos. En cuanto a el desarrollo de su investigación,
conserva una coherencia interna, verifica y prueba sus hipótesis. También abre
camino a nuevas investigaciones de la problemática planteada., pudiendo ampliar el
conocimiento sobre los trastornos de dislexia.
Por último, el podcast de Tecnópolis aporta que la ciencia es una forma de mirar el
mundo, de entenderlo, pero es una forma metódica, racional y debe ser abierta,
accesible para que todos puedan comprenderla. Es una forma de construcción del
conocimiento que tiene una serie de características, como enunciar y describir
fenómenos, entre otras. La ciencia esta siempre en dialogo con la sociedad e incide en
la vida cotidiana de los sujetos de forma directa.

P
A
G
Referencias bibliográficas
Díaz, E. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. [Cap. 1
“Conocimiento, ciencia y epistemología”, Introducción y apartado “1. Conocimiento de
sentido común y conocimiento científico”, pp.13-19]
Eco, U. (1997). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa. [Apartado “¿Qué es la
cientificidad?”].
Podcast de Tecnópolis “Episodio VIII. ¿Cómo dialoga el campo científico con nuestra
sociedad? 8 preguntas”: https://youtu.be/ptf7Sbr7PZU (duración: 23 min.)
Conferencia de Emilia Ferreiro en la Univ. Nac. de Rosario:
https://youtu.be/NkKikFJnIsY?t=705 (parte 1, desde minuto 11:45 hasta 44:10)

Consigan 4

Metodología Cuantitativa Metodología Cualitativa

Censo Comprensión e Interpretación


Cientificismo Compromiso social del investigador
Correlación entre variables Descripción densa
Distancia entre sujeto y objeto de Entrevista en profundidad
investigación
Estudio de caso
Encuesta
Etnografía
Estadística
Hermenéutica
Experimentación
Interaccionismo simbólico
Explicación causal
Investigación no-estándar
Hipótesis
Observación participante
Leyes generales
Significado de la acción social para los
Medición sujetos
Neutralidad
Objetividad
Positivismo
Relación causa-efecto

El método de investigación cuantitativa se rige por el cientificismo asociado al


paradigma positivista. Considera que el conocimiento debe pasar por la experiencia,
la observación y la experimentación. Es decir, utiliza la lógica o razonamiento
deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas,

P
A
G
hipótesis. El investigador busca establecer una relación de causa-efecto entre los
fenómenos.
Tiene una realidad objetiva e independiente del objeto de estudio, el investigador es
un elemento externo de este. Adopta una postura que se caracteriza por mantener
distancia entre el sujeto y el objeto de investigación, posee una visión estática de
la realidad a partir de las cuales se exploran las relaciones entre variables.
Por ende, el método cuantitativo impone una problemática estructurada, aspirando a
encontrar o consolidar leyes generales, se centran en aspectos específicos de la
problemática planteada o del objeto a investigar.
Por otra parte, el investigador recolecta datos numéricos de los fenómenos o
participantes que investiga y los analiza mediante procedimientos estadísticos. La
recolección de los datos obtenidos se fundamenta en la medición. Esta recolección y
medición se lleva a cabo mediante procedimientos estandarizados y aceptados por
una comunidad científica.
En cambio, a la metodología cualitativa basa en la fenomenología, hermenéutica y el
interaccionismo simbólico, dirigiendo su atención a la naturaleza de la interpretación
entre el individuo y la sociedad. En otras palabras, los significados sociales que los
individuos le asignan al mundo tienen una relevancia primordial. A demás, manifiesta
que el conocimiento es una construcción cooperativa, tomando contacto directo con el
objeto de estudio, es decir, que existe un compromiso social del investigador.
Siguiendo con dicha metodología, está orientada a captar el significado que tiene la
acción para los propios sujetos realizando descripciones densas. Tiende a focalizar
un numero particular de casos a investigar para abordarlos en profundidad. El objetivo
del análisis es comprender las miradas de los distintos sujetos que conforman la
realidad social. Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los
participantes, respecto de sus propias experiencias. El enfoque se basa en métodos
de recolección de datos no estandarizados. 
El estudio de caso es una de las estrategias de investigación cualitativa, la cual se
centra en la comprensión de la dinámica que se presenta en escenarios puntuales,
atendiendo a la particularidad y complejidad del objeto de estudio. Focalizando un
número limitado de fenómenos para abordarlos en profundidad. Otra de las estrategias
de este enfoque es la entrevista en profundidad, la cual, tiene un diseño flexible y
busca comprender la perspectiva de los participantes. La observación participante
supone, por parte del investigador, estar en contacto directo con el objeto a investigar.
En síntesis, los métodos cualitativos hacen énfasis en la comprensión e
interpretación mientras que la metodología cuantitativa es una estrategia que se
centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. El proceso de medición es
fundamental para la investigación cuantitativa, en cambio, en el caso de la cualitativa
tiene un diseño flexible con la posibilidad de hallar nuevas situaciones durante el
proceso de investigación.
A demás, a diferencia del método cuantitativo, en lugar de iniciar con una teoría
particular, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso
desarrolla una teoría coherente con lo que observa. Por el contrario, las
investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo, van de lo
particular a lo general. Ambas metodologías se diferencias a partir de los modos,

P
A
G
posibilidades y el límite de conocimiento y las características que se le atribuyen al
sujeto/objeto de estudio.
Referencias bibliográficas
Piovani, J. et al. (2008). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo
y lo cuantitativo en la sociología. En: N. Cohen y J. Piovani (comps.), La metodología
de la investigación en debate (121-196). La Plata: Edulp-Eudeba.  [Apartados “3. Los
términos del debate cualitativo/cuantitativo en la literatura sociológica: argumentos
axiológico, ontológico, gnoseológico, epistemológico y técnico”, y “4. Propuestas de
articulación, integración y superación del debate cualitativo vs. cuantitativo” (pp. 135-
153)].

P
A
G

También podría gustarte