Está en la página 1de 4

“EL DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO EN LOS DESORDENES DE LA

VOZ
FONODIAGNOSTICO”

Elsa Patricia Morales Pérez*


En memoria de Clara Aponte Gutiérrez

Antecedentes
El estudio del diagnóstico fonoaudiológico en los desordenes de la voz (denominado en
este trabajo fonoadiagnóstico) fue iniciado con la profesora Clara Aponte G. (Q.E.P.D.)
en la Escuela Colombiana de Rehabilitación (Fundación Institución Universitaria) hace
10 años.

El punto de partida fue la pregunta ¿El fonoaudiólogo hace diagnóstico en desordenes


de la voz, basado en su propia disciplina de estudio? Luego de la realización de 4
talleres sobre diagnóstico de los desórdenes de la voz con fonoaudiólogos en
Bucaramanga, Medellín y Bogotá entre 1994 y 1996 se concluyó que el diagnóstico en
desordenes de la voz era inexistente, en tanto que no se identificaba un proceso y,
generalmente, sin hacer un análisis profundo de las pruebas de tipo perceptual, se
concluía con la identificación de una disfonía por nódulos, pólipos, parálisis de pliegue
vocal, etc. Es decir, en realidad se trataba más de un diagnóstico anatomopatológico de
la laringe, que fonoaudiológico de la voz.

Como una contribución a la instauración en la práctica fonoaudiológica, en el área de


voz, de un modelo basado en una disciplina de estudio propia de la fonoaudiología se
presenta el fonodiagnóstico, resultado de varios años de trabajo de los profesores el área
de voz de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación.

El fonodiagnóstico
El fonodiagnóstico está basado en la propuesta que hace Rocío Fernández en el libro
Psicodiagnóstico (1), donde se propone un modelo de diagnóstico para la psicología,
basado en el método científico usado en investigación y que se puede adaptar para la
evaluación-diagnóstico de las personas con algún desorden de la voz.

El proceso se resume en el siguiente esquema:

*
Fonoaudióloga. Especialista en Docencia Universitaria.
Profesora Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Avenida carrera 31 No 151-68 Bogotá D.C
Telefono 57-1-6270366
Correo electrónico: patimor@hotmail.com
FONODIAGNOSTICO

1. RECOLECCION DE INFORMACION

Observación Anamnesis Estado de salud Evaluación subjetiva de la voz


(biopsicosocial)
Análisis de la Información

Marco referencial
teórico del fonoaudiólogo

2. HIPOTESIS

3. DEDUCCION DE CONCLUSIONES

4. VERIFICACION

Análisis Acústico
Examen de respiración Evaluación Perceptivo auditiva Pruebas aerodinámicas Evaluación muscular (postura)

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Contrastación No contrastación

6. DIAGNOSTICO

7. PREDICCIÓN-TOMA DE DECISIONES

Esquema del proceso en el fonodiagnóstico


Adaptado de Fernández R. (1)

El fonodiagnóstico está basado en:

• Una visión integral de la voz humana: cuerpo- mente y voz, considerando tanto
los componentes funcionales como la realización de la voz en la comunicación
oral (2).
• El método científico fundado tanto en un marco teórico como en soportes
experimentales.
• Fundamentos multidisciplinarios.

El proceso se inicia con el estudio de un problema; en este caso, el motivo de consulta


(o de remisión) sobre el cual se debe indagar minuciosamente, recogiendo la
información suficiente que permita identificarlo en forma precisa; esto quiere decir,
determinar su naturaleza y dimensiones, establecer los factores predisponentes,
desencadenantes, perpetuantes, agravantes (3), y conocer las consecuencias del
desorden de la voz sobre distintos aspectos de la vida del individuo. En esta fase es útil
la aplicación del Voice Handicap Index (4)

Esta parte inicial recibe el nombre de recolección de información y está conformada


por: la anamnesis, el estado de salud, la evaluación subjetiva de la voz (5) y la
observación. En esta última es bueno planear: quién, cómo, dónde, cuándo y con qué se
observa. (1) La información sobre síntomas auditivos, visuales y sensitivos es
fundamental para completar en forma exitosa la primera fase del fonodiagnóstico.

2
Formulación de hipótesis

El análisis de la información recogida permite formular las hipótesis que explican el


desorden de voz de la persona evaluada. Esas hipótesis deben ser conceptualmente
claras, específicas, relacionadas con una teoría y no deben tener juicios de valor. (6).

El paso siguiente es articular las hipótesis en enunciados sencillos, que reflejen las
deducciones de diferente tipo que se puedan hacer. En esta fase del proceso se
determinan las posibles características vocales que se van a encontrar en el sujeto
evaluado. La claridad conceptual en esta etapa, permite determinar cuales pruebas de
evaluación son realmente importantes para cada caso; es decir, se hará una planeación
de la aplicación de las pruebas necesarias para ser realizadas por el fonoaudiólogo.

En este punto del fonodiagnóstico se llega a la verificación. El fonoaudiólogo aplica las


pruebas con que cuenta para comprobar la/s hipótesis o rechazarla/s y establecer otras
nuevas.

Comprobación de hipótesis
En una evaluación integral de la voz humana desde la fonoaudiología, se debe
incluir:(7) (8) (9)

• Evaluación perceptual auditiva


• Análisis acústico de la voz
• Evaluación aerodinámica
• Evaluación de la técnica respiratoria en función del habla
• Evaluación muscular (postural)
• Evaluación auditiva

Los resultados de la fase de verificación se deben analizar con un modelo integral. Este
debe incluir: descripción, explicación, comprensión, predicción, y debe finalizar en la
interpretación; así se logra con más facilidad la correcta formulación del diagnóstico.

En la formulación del fonodiagnóstico se debe establecer:

• Si hay un desorden de la voz y este es percibido por el individuo o por personas


de su entorno.
• El grado de severidad
• El origen del desorden y los factores agravantes
• Las características de producción vocal predominantes.
• El componente muscular
• El impacto en actividades y participación.

Es decir, se debe basar en los principios propuestos para esta formulación en


cualquier área de la fonoaudiología (10).

La predicción
La fase final del fonodiagnóstico es la predicción y toma de decisiones. En esta fase
se requiere la comprensión del sujeto en evaluación (1), se deben analizar las

3
variables que influyen negativa y positivamente en el desorden de la voz del sujeto y
su forma de refuerzo en las primeras y de control en las segundas.

Finaliza el proceso con la toma de decisiones. Se determina el tipo de intervención


fonoaudiológica que requiere el sujeto con el desorden de voz estudiado, las metas
a cumplir, el programa de consejería para el uso vocal apropiado a las necesidades
específicas de la persona, la justificación de la intervención por parte de otros
profesionales o de exámenes complementarios.

En conclusión
El uso del fonodiagnóstico tiene muchas ventajas: permite el estudio integral y
comprensivo de una persona con desorden de la voz desde un modelo propio de la
fonoaudiología, organiza la evaluación-diagnóstico en un proceso sistemático que
facilita el seguimiento de los casos y la investigación, permite determinar con mas
efectividad las metas de tratamiento y se logran programas de consejería de mayor
efectividad. En conclusión, se logra mayor efectividad en el logro de una verdadera
salud comunicativa en las personas que presentan un desorden de la voz.

BIBLIOGRAFIA

1. Fernández R. Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Editorial Cincel S.A.


España 1980
2. PROFONO. Programa de actualización en fonoaudiología. SEMCAD Sistema
de Educación Continua a Distancia. Universidad de Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. 2001
3. Pereira R. Diagnostico uma reflexao en: Lugar en Fonoaudiología. No 3 Julio
1990
4. Jacobson, B, et al. The Voice Handicap Index (VHI): development and
validation. American Journal of Speech-Language Pathology.1997;6:6-68
5. Heuillet-Martin G, et al. Une Voix pour tous. SOLAL éditeurs. 1995.
6. Carrasquilla G. Curso de epidemiología. Institución Universitaria Fundación
Escuela Colombiana de Rehabilitación. Bogotá. 1995
7. Gould J, Korovin S. Laboratory Advances for Voice measurements. Journal of
Voice. 1994; 8:8-17.
8. Fex S. Perceptual Evaluation. Journal of Voice . 1992; 6: 155-158.
9. Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje. Manual de
procedimientos para la práctica fonoaudiológica. MPFII. Bogotá 2001
10. Cuervo C. La profesión de fonoaudiología. Colombia en perspectiva
internacional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1999

También podría gustarte