Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior Nº4 “Estanislao S.

Zeballos”

DIFICULTADES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESI EN
PRIMARIA

AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESORA JOSEFINA YABOR

ALUMNXS : NOEMI GARNICA Y NICOLÁS ARCOS.

MATERIA : TRABAJO DE CAMPO

2º cuatrimestre 2023
CONCEPTUALIZACIÓN

En el marco de la formación docente, cursando trabajo de campo, nos


disponemos a abordar el tema problematizando sobre la aplicación de la ESI y
cuestionando el rol docente, el de las familias, de la escuela en general y de las
instituciones educativas en particular. En definitiva, además, partimos sosteniendo la
importancia que tiene la implementación de la ESI, de manera transversal en las
instituciones, en la trama de su vida cotidiana, para la formación integral de lxs
sujetos.

PRIMERAS APROXIMACIONES

En el presente trabajo se analizará la problemática que tienen varixs


docentes a la hora de implementar la educación sexual integral en el aula. Si bien es
obligatoria desde la sanción de la ley en el año 2006 en las escuelas, seguimos
encontrándonos con la negación y oposición de algunos de los actores involucrados,
falta de capacitación y recursos para los docentes, ademàs de los mitos, prejuicios y
creencias erróneas, que complejizan la labor docente.
La elección de este tema refleja nuestra preocupación sobre cómo abordar
esta problemática sabiendo que además de ser un derecho ganado y ser nuestro
deber garantizarlo, su aplicación tiene un valor simbólico, además de concreto para
la integridad del ser, simbólico porque el contexto que atraviesa nuestro país, donde
surgen constantemente cuestionamientos a la aplicación de dicha ley, no solo de la
población sino de dirigentes políticos, es importante analizar responsabilidades,
saber con qué recursos contamos y qué dificultades nos atravesarán a lo largo de
nuestro quehacer docente. Como estudiantes de dicha profesión y próximos a
ejercerla, creemos que es necesario poder estar inmersos en la realidad y
actualidad de nuestra profesión.

PRIMERAS BÚSQUEDAS

¿Qué es la ESI?
La ESI es el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir Educación
Sexual Integral en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada.
Constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje, que comprende
contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades y etapas de
desarrollo de las personas.

¿Qué ley reglamenta la ESI? Relación con mitos y creencias. Fallas.


Elementos y dimensiones.
La ESI queda reglamentada a partir de la sanción de la ley 26.150 en 2006,
la cual introduce un cambio de paradigma (se deja el enfoque biologicista) sobre
cómo trabajar esta temática y propone una perspectiva de abordaje transversal a las
diferentes áreas de enseñanza en la escuela.
Dicha ley crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI)
con el propósito de coordinar el diseño, la implementación, el monitoreo y la
evaluación de las acciones de ESI en todo el país.
Los objetivos que determina esta norma son:
● Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las
personas.

● Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y


actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral.

● Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

● Prevenir los problemas relacionados con la salud, en general, y la salud


sexual y reproductiva, en particular.

● Procurar igualdad de trato y oportunidades para todas las identidades de


género y orientaciones sexuales de las personas.

Así, queda establecido la articulación de aspectos biológicos, psicológicos,


sociales, afectivos y éticos.
Esta ley llega para cumplir una demanda de la sociedad, permitiendo retomar
convicciones y normativas desde un enfoque de derechos y con una perspectiva de
género que nos permite cuestionar determinados mandatos instalados socialmente
respecto a las maneras de ser mujer o varón. Esto implica una movilización en los
diferentes estratos del ámbito educativo, desde los estudiantes y sus familias hasta
los directivos, atravesando el desafío de cuestionar mitos y creencias, saberes y
preconceptos que se creen absolutos.
Analizando el texto normativo, podemos detectar dos deficiencias:
Art. 5:
“Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto
institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el
marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”
Entendemos que de cada jurisdicción van a depender los proyectos
educativos y que a su vez, éstos van a responder a diferentes cuestiones
multicausales como las gestiones políticas, los equipos docentes, el financiamiento,
etc, entonces, va a diferir de una jurisdicción a otra.
Art. 7:
“La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual
integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la
temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los
propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los
resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema
educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados
provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al
Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y
orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.”
Observamos que deja en suspenso la definición de los contenidos
curriculares, indicando que serán elaborados por una comisión interdisciplinaria que
fuera convocada por el Ministerio de Educación.
Luego, hallamos que los contenidos fueron contemplados a partir de la
resolución 340/2018, los cuales se apoyan en cinco ejes: género, derechos,
diversidad, afectividad y cuidado del cuerpo y de la salud.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA LUCHA POLÍTICA POR LA


APROBACIÓN DE LA LEY.
En octubre del corriente año se cumplen 17 años de la sanción de la ley
26.150 de ESI. Es importante reconocer que la aprobación de dicha ley no fue de un
día a otro, sino que fue una fuerte lucha política que llevó varios años y se dio en un
contexto histórico específico que atravesamos como lo es el de la inclusión y la
ampliación de derechos que se dio como lucha contra las situaciones de
desigualdad en nuestro país.
Este proceso inició en 2004, cuando un grupo de legisladores, Diego Kravetz,
Ana Maria Suppa y Florencia Polimeni, impulsó el proyecto de ley, pero fracasó. En
2006, se reactivó la iniciativa, esta vez, liderada por el Ministro de educación,
Alberto Sileoni, quien inició negociaciones con legisladores, medios e iglesias
(católicas y evangélicas), cada quien defendiendo sus posturas y determinados
contenidos innegociables. Desde el gobierno, se defendió la información sobre
métodos anticonceptivos, prevención de violencia y revisión de estereotipos de
género; desde las iglesias, la incorporación de “valores”.
En todo momento, este proyecto de ley tuvo una fuerte oposición de la
Iglesia, especialmente cuando Jorge Bergoglio era cardenal de CABA y se atrevió a
comparar el proyecto de ley con el nazismo, asociando la igualdad de género al
totalitarismo. Además, diferentes sectores sociales como partidos conservadores
que cuestionan la “ideología de género” y la introducción del preservativo como
método anticonceptivo. Aún sancionada la ley, costó que llegue a todas las escuelas
del país; hubo resistencias de todo tipo, incluyendo al personal docente que
presentaba dudas y temores, pues no fue nada fácil transformar pautas culturales
fuertemente instaladas.
Entre 2008 y 2015, se fueron pactando acuerdos con las provincias,
desarrollándose capacitaciones masivas, a los docentes y la producción de
materiales. Al mismo tiempo que todo esto era cuestionado por el sector
conservador que afirmaba que era destructora de familias y de la patria potestad de
los padres sobre la educación de sus hijos, generando así movimientos masivos
más adelante, con el lema de “con mis hijos no te metas (CMHNTM)”, cuando se
disputa la sanción de la ley de IVE (interrupción voluntario del embarazo) y se
intenta eliminar el art 5 de la ley 26.150 ya sancionada. Las movilizaciones que
responden a CMHNTM responden a padres autoconvocados y que sostienen que la
ESI alienta la homsexualidad y la pornografía, produciendo asi confusión y temor en
las demás familias ante la implementacion de la ESI.
Así, podemos observar que la ofensiva anti-ESI primero buscó impedir la
sanción de la ley, luego, intentó incidir en los contenidos a dictarse y finalmente, se
ha dedicado a limitar la implementación de la ESI en las escuelas.

PREGUNTAS QUE SURGEN

Independientemente del marco normativo, de las exigencias que atraviesan


lxs docentes en la escuela, la negación o miedo de muchas familias, la bajada de
línea institucional, se observa también una propia dificultad en lxs docentes que
tiene más que ver con una cuestión ética que con una cuestión académica o una
cuestión normativa, es decir, hasta qué punto alcanza el solo hecho de que un
marco legislativo o normativo indique la acción, qué lugar y responsabilidad ética
tiene el o la docente por el simple hecho de partir que nuestra tarea es política,
formamos subjetividades, somos científicos sociales, y la subjetividad e impronta del
docente tiene que constar de una ética determinada independientemente de sus
valores y su moral, nuestra acción es social.
Sabiendo esto, otras preguntas que surgen son cómo defender la ESI, qué
recursos y materiales disponemos como docentes, y qué amparo tenemos ante
ataques en la implementación de cualquier índole.

BIBLIOGRAFÍA

● https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa

● https://www.infobae.com/2010/05/16/516462-docentes-enfrentan-dificultades-
ensenar-educacion-sexual/#:~:text=Una%20de%20las%20principales
%20dificultades,le%20hablen%20de%20relaciones%20%C3%ADntimas.

● ESI: historia y debates en la conquista de un derecho


https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/621-esi-historia-y-debates-
en-la-conquista-de-un-derecho

● Gangli, C. I. (2020). Momento de concluir. Posibles dificultades en la


implementación de la ESI.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18048/Momento%20de%20concluir.
%20Posibles%20dificultades%20en%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20la
%20ESI.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la
Argentina. In Forum (Vol. 51, No. 2, pp. 57-61).
https://www.researchgate.net/profile/Eleonor-Faur/publication/
340977866_Educacion_sexual_integral_e_ideologia_de_genero_en_la_Argentina/
links/5ea8297d299bf1dcb09ec34e/Educacion-sexual-integral-e-ideologia-de-genero-
en-la-Argentina.pdf

También podría gustarte