Está en la página 1de 10

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Educación Especial

Curso OE-0201: Mejoramiento continuo de la educación costarricense

Ficha de lectura #1

Tema: “Del derecho a la educación al derecho de una buena educación”

Docentes:

M.Ed. Jorge Montero Segura.


Msc. Lidia Marcela Romero

Estudiantes

Keyli Gutiérrez González | B99016


Anyel Salguera Barboza | B97179

I Ciclo, 2022
Sede Rodrigo Facio
“Del derecho a la educación al derecho de una buena educación”

Glosario:

1. Pedagogía

La pedagogía es aquella que implica la reflexión desde aquellos contextos y realidades sociales
próximas al estudiantado, sin limitarse solo a la práctica de los saberes, de los aprendizajes y de
la enseñanza de acuerdo al currículo, contenidos y competencias de todo aquello que llamamos
proceso educativo, el cúal incluye a la familia y sus peculiaridades, la persona estudiante, los
docentes (Liscano, 2007 ).
Por lo tanto, la pedagogía es la ciencia que estudia los métodos y las técnicas que se aplican a la
enseñanza, tomando en cuenta la sociedad como tal, sus valores y principios, de esta manera
proponer y establecer estrategias desde y para la educación (Liscano, 2007).
2. Desigualdad socio-económica

Se puede definir desigualdad socioeconómica como aquella que tiene que ver con:
estructuras sociales, económicas y culturales que no solo determinan una distribución
desigual de los recursos y las oportunidades, sino también la ausencia de normas, leyes
y mecanismos de reconocimiento de los derechos que asisten a los distintos grupos de
la sociedad (Arias, 2009, citado por , Arias et all., 2013, p.77).
Por tanto la desigualdad, no solo repercute en la distribución de la riqueza, el acceso a los
servicios/bienes para satisfacer las necesidades, también esta en estrecha relación con
discriminación, segregación y segmentación que puede surgir según “la procedencia étnica
cultural, el grado de educación adquirido por los progenitores, la ubicación geográfica de
residencia, el género y el nivel socioeconómico” (Aparicio, 2009, p.2).
3. Calidad educativa

La calidad hace referencia a una propiedad o conjunto de propiedades de algo; que permiten
juzgar su valor (Cubillos y Rozo, 2009). De esta manera, la calidad puede tener distintos
niveles (por ejemplo: buena / regular / mala), según los indicadores que se utilicen.
Continuando, el concepto de calidad educativa no es universal, pues varía según el país y la
perspectiva desde la cual se vea. No obstante, la calidad educativa se asocia a pertinencia y
eficiencia, además involucra a la escuela, la persona docente, la enseñanza y el aprendizaje
(Torres, 2005). Otros elementos que pueden determinar la calidad de la educación son: la
inclusión, la capacitación o competencia docente, los recursos, la flexibilización y la
diversificación, la evaluación, los marcos jurídicos y las relaciones entre centro educativo y
el contexto (Vásquez, 2013). Todos los elementos y aspectos mencionados anteriormente se
pueden considerar indicadores para medir la calidad educativa; resultando que esta tenga un
nivel alto o bajo. O dicho de otra manera, que sea de buena o mala calidad.
4. Efecto sociedad

El efecto sociedad hace referencia al conjunto de factores que afectan la vida de las familias e
inciden directa o indirectamente sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje de las
personas. Dichos factores son: ingresos, alimentación, salud, vivienda, trabajo, seguridad,
acceso a la información, valores y actitudes en relación a la educación, la pobreza, la
infancia, la mujer, los docentes, la diversidad racial, cultural y lingüística entre otros (Torres,
2005). Dependiendo de estos factores, el efecto sociedad puede ser positivo -potenciando la
efectividad en el proceso educativo- o negativo -convirtiéndose en un obstáculo entre el
estudiantado y los objetivos educativos.
5. Efecto familia:

La familia está conformada por personas que están relacionadas por un parentesco de sangre
o legal. Es el primer agente de socialización, que de manera consciente y otra veces
inconsciente enseña comportamientos, actitudes, normas, creencias y valores (García y
Argente, 2007). Representa la principal fuente de recursos, afecto, seguridad, apoyo y
motivación para la persona estudiante. Además, los miembros de mayor edad pueden ser
modelos significativos.
La familia contiene factores determinantes como: nivel de ingresos, composición familiar,
ocupación y nivel educativo de los padres, relaciones intrafamiliares, infraestructura física del
hogar, recursos disponibles para el aprendizaje, uso del tiempo, prácticas de crianza,
relación de la familia con el centro educativo, entre otros (Torres, 2005) que pueden tener un
efecto positivo o negativo en el proceso educativo de la persona estudiante.
6. Efecto escuela:

Opera en tres niveles: el primero es el sistema escolar, el segundo es la institución y el tercero


es el aula. Abarca: infraestructura y materiales de enseñanza, uso del espacio y del tiempo,
organización, rutinas, normas, competencia docente, contenidos de estudio, pedagogía, uso
del lenguaje en las interacciones informales así como en la enseñanza, sistemas de
evaluación (como premios, castigos, incentivos, estímulos) y relaciones entre los miembros
de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familia) (Torres, 2005).
Se destaca de estos tres niveles el aula, ya que presenta un grado mayor de autonomía y
contiene un factor determinante llamado el clima de aula, que puede llegar a tener más peso -
dicho de otra manera, mayor impacto- que el efecto sociedad y el efecto familia, en el
proceso de enseñanza aprendizaje de cada estudiante.
7. Buena Educación:

Se considera buena educación o educación de buena calidad a aquella que es contextualizada,


relevante y atractiva. Contextualizada a las características y necesidades de cada estudiante,
así como también a las características del mundo actual. Relevante al desarrollar en cada
persona los conocimientos y habilidades que son necesarias para la vida con el fin de lograr
su formación integral y atractiva de manera que se presente como algo que resulte interesante
y agradable a los ojos del estudiantado (Consejo Superior de Educación, 2008).
Hay factores que son determinantes para una buena educación, los cuales son: sociedad,
familia y escuela, resaltando de la escuela el aula como elemento clave y dentro de ella el
accionar docente (Torres, 2005). Otros elementos relacionados a la buena educación son:
creatividad, investigación contínua e innovación, así como todos los indicadores
mencionados anteriormente en el concepto “calidad educativa”.
8. Derecho - derecho a una buena educación:

El derecho es algo que está atribuido a un sujeto y le es debido en justicia (Hervada, 2011).
La persona no debería tener que pedirlo o exigirlo, porque es algo que debe estar, porque es
lo justo. No obstante, si esto no es así, el sujeto puede proceder a exigirlo con toda seguridad,
porque es algo suyo y la parte que hasta el momento no había estado cumpliendo, se
encuentra en obligación de dárselo. En esa misma línea, el derecho a una buena educación
hace referencia a que toda persona estudiante debe tener una educación como la que se
describe en el concepto anterior (concepto #7). Y la parte que no ha estado cumpliendo, es
decir, cualquier centro educativo, está obligado a brindar dicha educación. En el proceso,
tendrá que hacer todas las modificaciones pertinentes para alcanzar tal calidad educativa
(Consejo Superior de Educación, 2008)
Referencias Bibliográficas:

Aparicio, P. (2009). Educación y jóvenes en contextos de desigualdad socioeconómica.


Tendencias y perspectivas en América Latina. Education Policy Analysis
Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17, 1-35.
https://www.redalyc.org/pdf/2750/275019727012.pdf

Arias, R., Sánchez, L., & Sánchez, R. (2013). Análisis de la desigualdad socioeconómica en
Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/19314

Consejo Superior de Educación. (2008). El Centro Educativo de Calidad como Eje de la


Educación Costarricense.
https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/pluginfile.php/2065395/mod_folder/content/0/
centro-educativo-calidad-como-eje-educacion-costarricense%20%281%29%20Foro
%201.pdf?forcedownload=1

Cubillos, M. C., y Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia


para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 2009(48), 80-99.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls

García, J. y Argente, A. (2007). Familia y educación. Edetania: estudios y propuestas socio-


educativas, (34), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2390287.pdf

Hervada, J. (2011). ¿ Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Una
introducción al derecho. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56682/1/03-Qu%C3%A9%20es%20el
%20derecho.pdf

Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago. Revista


cultural de nuestra América, 14(56).
http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931

Torres, R.M. (2005). 12 tesis para el cambio educativo.


https://mv1.mediacionvirtual.ucr.ac.cr/pluginfile.php/2065400/mod_folder/content/
0/12%20tesis%20para%20el%20cambio%20educativo%20lectura%201.pdf?
forcedownload=1

Vásquez Tasayco, A. (2013). Calidad y calidad educativa.


http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2945

También podría gustarte