Está en la página 1de 12

Licenciatura en Finanzas

Estudiante: Vélez Cevallos Lorelin Nicole


Asignatura: Administración de riesgos financieros
Curso: FIN-SMA-7-4
Tema: Riesgo de mercado
Docente: Javier Antonio Constantine Castro. Ing. MAE

Guayaquil – Ecuador
Contenido
Antecedentes...............................................................................................................................3
Riesgo de mercado......................................................................................................................4
Riesgo de tasas de interés.......................................................................................................5
Riesgo de las tasas de cambio o riesgo cambiario................................................................5
Riesgo de acciones..................................................................................................................6
Riesgo de mercancías.............................................................................................................6
Características..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Ejemplos.....................................................................................................................................7
Conclusión personal.................................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................12
Antecedentes

En el 1930 la principal herramienta para el análisis del riesgo en las empresas

fue el balance, el cual por sí solo no refleja la permanencia en el tiempo o lo que se

conoce bajo el principio de continuidad o negocio en marcha.

Se da especial atención al análisis del estado de resultados, pero este no

proporciona claridad acerca de la capacidad de generar efectivo, es por eso que hoy en

día se otorga vital atención al flujo de efectivo y al análisis dinámico de los EEFF e

indicadores y herramientas financieras que proporcionen información oportuna para la

optimización de la relación riesgo rendimiento.

En 1993 como consecuencia de los continuos desastres financieros se crea el

grupo de los treinta (G-30), una asociación internacional de carácter privado cuya

finalidad era la de establecer recomendaciones que proporcionaran un nivel adecuado de

prudencia en las operaciones financieras.

A partir de 1994 se presenta el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model)

modelo de asignación de precios de los activos propuesto por Sharpe, que establece que

el rendimiento de una activo o es igual a la tasa libre de riesgo más un beneficio

adicional por asumir determinado nivel de riesgo denominado prima de riesgo. “.. como

el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados”.

En octubre de 1994 aparece el concepto de Valor en riesgo (VaR), propuesto por

el J.P. Morgan para la medición de riesgos de mercado. Dicha metodología nace de la

política implementada por D. Weathersrone, presidente de J.P. Morgan, quién solicitaba

diariamente un reporte del nivel e impacto del posible riesgo sobre las posiciones del

banco (Vega).
Riesgo de mercado

En los mercados financieros, como en cualquier otro mercado, los precios están

sujetos a las fuerzas de la oferta y la demanda. La variabilidad de los precios,

conforman el factor del riesgo de mercado.

Los precios en los mercados financieros están representados por: la tasa de

interés o precio del dinero, los tipos de cambio que representan el precio de las divisas,

los índices de precios y el precio mismo de los valores en el mercado.

Podemos entonces definir el riesgo de mercado como: la pérdida potencial por

cambios en las variables que inciden sobre la valuación de las posiciones por

operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente, pudiendo mencionar

entre otros las tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios entre otros.

Según las Normas Generales para las Instituciones del Sistema Financiero en su

artículo 2.5.- El riesgo de mercado es la contingencia de que una institución del sistema

financiero incurra en pérdidas debido a variaciones en el precio de mercado de un activo

financiero, como resultado de las posiciones que mantenga dentro y fuera de balance

(Superintendenciadebancos, 2004).

El riesgo de mercado está implícito en todo tipo de operaciones financieras, ya

que todas ellas están sujetas a tasa de interés, precios o tipos de cambio.

Las posiciones de divisas están expuestas a la alza o baja de los tipos de cambio.

Un crédito concedido, un bono adquirido o un crédito recibido están expuestos a

variaciones en la tasa de interés. Una acción que cotiza en la bolsa o una opción de

compra o venta sobre Índice de Precios y Cotizaciones estarán expuestos a las

variaciones de precios en dichos títulos, un Bono del Tesoro de los EUA (Treasury
Bond) tendrá una doble exposición ya que el valor del mismo depende de la variación

en las tasas de mercado y en el tipo de cambio.

Riesgo de tasas de interés

Según la NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL

SISTEMA FINANCIERO en su artículo 2.6 Riesgo de tasa de interés es la posibilidad

de que las instituciones del sistema financiero asuman pérdidas como consecuencia de

movimientos adversos en las tasas de interés pactadas, cuyo efecto dependerá de la

estructura de activos, pasivos y contingentes (Superintendenciadebancos, 2004).

Se presenta por la variación del valor de mercado de los activos frente a un

cambio en las tasas de interés, inferior al efecto causado en los pasivos y esta diferencia

no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance.

Dicha diferencia se da cuando existan incompatibilidades importantes entre los

plazos (corto, mediano y largo plazo), los periodos de amortización, el tipo de tasas de

interés (fijo o flotante) y la calidad crediticia de los instrumentos.

Riesgo de las tasas de cambio o riesgo cambiario

Según la NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL

SISTEMA FINANCIERO en su artículo 2.7 Riesgo de tipo de cambio es el impacto

sobre las utilidades y el patrimonio de la institución controlada por variaciones en el

tipo de cambio y cuyo impacto dependerá de las posiciones netas que mantenga una

institución controlada, en cada una de las monedas con las que opera

(Superintendenciadebancos, 2004).

Surge cuando el valor de los activos de una empresa depende del

comportamiento que tengan ciertos tipos de cambio y cuando el valor actual de los
activos no coincida con el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la diferencia

no se encuentre compensada por operaciones fuera de balance.

Cuando posea posiciones en instrumentos derivados cuyo subyacente está

expuesto al riesgo de tasas de cambio.

Este tipo de riesgo de mercado está enlazado con la volatilidad de la compañía

según las divisas que maneje y puede ser:

 Riesgo transaccional: se relaciona con las operaciones en monedas

extranjeras que no estén vencidas.

 Riesgo económico: se asocia con la moneda oficial que utiliza la empresa

para llevar a cabo sus actividades económicas.

 Riesgo contable: se da por las operaciones en monedas extranjeras.

Riesgo de acciones

Se da cuando su valor depende de la cotización de determinadas acciones o

índices de acciones en los mercados financieros.

Cuando posea inversiones en otras compañías, independientemente de que la

inversión se haya realizado con fines especulativos o como estrategia de integración.

Cuando posea instrumentos derivados cuyo subyacente esté expuesto al riesgo

de acciones.

Riesgo de mercancías

Cuando su valor depende del comportamiento del precio de determinadas

mercancías en mercados nacionales e internacionales y revela exposición cuando:


 La empresa requiere mercancías para el desarrollo de su objeto, o como

insumos en su proceso productivo.

 Posea inversiones en mercancías con fines especulativos.

 Posea instrumentos derivados cuyo subyacente está expuesto al riesgo de

mercancías (UNAM).

Ejemplos

 Si una empresa exporta al exterior, deberá establecerse una herramienta

de cobertura ante fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda

extranjera.

 Si una empresa se instala en un país con alta inflación, deberá atender a

movimientos de la tasa de tipos de interés.

 Si estamos en un mercado muy competitivo, deberemos establecer

estrategias de posicionamiento, marketing y promociones para intentar

que el producto crezca y se mantenga entre las preferencias.

Método para medir el riesgo

Con la finalidad de medir y controlar los riesgos de mercado, la métrica de

referencia comúnmente aceptada es el Valor en Riesgo (VaR por sus siglas en inglés).

El VaR es un concepto que nace a finales de los años 80 de la mano de JPMorgan con

su pionero modelo RiskMetricsTM. Esta métrica corresponde con estimar, a un

horizonte determinado, unas pérdidas con el nivel de confianza asociado que se pueden

sufrir como consecuencia de la incertidumbre de mercado inherente a una determinada

posición de activos financieros. A modo de ejemplo, si se utiliza un nivel de confianza


del 99%, la métrica VaR(99%) correspondería con el nivel de pérdidas que no se

esperaría superar en el 99% de las ocasiones.

La medición del riesgo de mercado generalmente se utiliza para posiciones que

se gestionan de manera activa, bien comprando y vendiendo o bien cubriendo sus

riesgos. Esta gestión se realiza en el ámbito de las tesorerías/trading book. Dadas esta

gestión, el horizonte de medición suele ser a corto plazo: el horizonte de gestión o

liquidez (en términos de posibilidad de venta y/o cobertura) de las posiciones.

Las estimaciones internas de métricas VaR está profundamente arraigada en las

entidades financieras tanto para uso en gestión como para uso regulatorio. De hecho, fue

el primer riesgo, con anterioridad a Basilea II, para el que el Comité de Supervisión de

Basilea contempló la posibilidad de utilizar modelos internos para la determinación de

los requerimientos de fondos propios por este riesgo. Dicha posibilidad se contempló

tanto en la modificación de 1996 del acuerdo de Basilea I y se mantuvo en el posterior

acuerdo de Basilea II.

Existen multitud de enfoques plausibles para su estimación (e.g. modelos

paramétricos, simulación histórica o simulación Montecarlo) teniendo cada una sus

ventajas e inconvenientes. Estos enfoques se apalancan en la, a veces, aparente riqueza

de datos de cotizaciones en los mercados. No obstante, las tensiones financieras de

2007-2008 y la evolución posterior de los mercados financieros pusieron de manifiesto

multitud de limitaciones de las mediciones que se estaban realizando. A modo de

ejemplo:

Los movimientos de los mercados pueden ser más abruptos de los que se

infieren utilizando ventanas históricas recientes.


Dificultad para modelar algunos factores de riesgo, como los subyacentes a las

posiciones de titulización.

En condiciones de estrés, la liquidez de las posiciones y capacidad de cobertura

se puede ver muy condicionada.

Relevancia del impacto en precio por deterioros en la calidad crediticia.

Estas limitaciones llevaron a los reguladores a considerar reformas en la

regulación con la finalidad de tratar de evitar posibles infraestimaciones del riesgo. En

una primera reforma, con foco exclusivo en la medición del riesgo de mercado bajo

modelos internos, y conocida popularmente como Basilea 2.5 y que está actualmente en

vigor desde 2011, los reguladores impusieron la necesidad de incorporar una medición

del VaR en condiciones de estrés. Esta medida en condiciones de estrés es aditiva a la

métrica VaR tradicional, con una clara duplicidad en la medición, reconocida por los

reguladores pero que abunda en una medición del riesgo más conservadora.

Adicionalmente se impuso la necesidad de realizar una medición del riesgo de precio

derivado del efecto de las migraciones de rating y posibles defaults en emisores de

instrumentos de deuda y coberturas de estos.

Dentro del programa de revisión que ha realizado el Comité de Basilea sobre los

marcos de medición de los riesgos de Pilar I, cuyo planteamiento definitivo se comunicó

en diciembre de 2017, los supervisores han acometido una revisión integral del marco

de medición del riesgo de mercado. Este nuevo marco para una medición más robusta y

consistente del riesgo de mercado se conoce como FRTB (o Fundamental Review of the

Trading Book). Cambia radicalmente los estándares de cálculo de capital regulatorio por

riesgos de mercado, tanto en su enfoque estándar como en su enfoque bajo modelos

internos. En este último enfoque, introduce una nueva métrica que corrige algunas de
las limitaciones del VaR, llamada Expected Shortfall. Esta métrica es, esta vez, aditiva y

evalúa las pérdidas medias por encima del valor del VaR(97,5%, fijado por el

regulador) proporcionando información sobre la zona de mayores pérdidas. El Comité

de Basilea ha publicado en enero de 2019 una revisión final del documento que recoge

los nuevos estándares para la medición y establece 2022 como horizonte objetivo para

que las entidades comiencen a reportar cifras bajo este nuevo marco. No obstante, en el

caso europeo es necesario la adaptación de la normativa de capital (reglamento)

recogiéndolo.

Adicionalmente a la evolución del marco de medición hay que señalar que los

paradigmas de valoración de instrumentos de mercado han evolucionado reconociendo

la evolución de los mercados. Los ajustes valorativos por riesgo de crédito, CVA

(Credit Valuation Adjustment) y DVA (Debit Valuation Adjustment), u otros tipos de

ajustes como por costes de fondeo FVA (Funding Valuation Adjustment) o, de manera

general, los XVAs, se han vuelto muy relevantes. Estos ajustes añaden nuevas fuentes

de variabilidad de precio, cuyo riesgo se va incorporando en las mediciones. En el caso

concreto del riesgo por variaciones en el CVA, y ante la relevancia del mismo, el

Comité de Supervisión de Basilea introdujo un requerimiento de capital regulatorio

específico por este concepto en el acuerdo de Basilea III. Del mismo modo que el resto

de riesgos de Pilar I, el marco de medición del capital por riesgo CVA a afectos

regulatorios ha sido objeto de una profunda revisión publicada en diciembre de 2017 y

establece 2022 como horizonte de implantación de este marco revisado.


Conclusión personal

Todas las empresas están expuesta al riesgo de mercado y sus tipos de riesgos,

no importa la magnitud o la naturaleza de la empresa. Este riesgo afecta casi todo, como

las ventas, los intereses, costos de ventas, gastos administrativos, etc.

Así que se debe tener una buena gestión integral de riesgo que permita

anticiparse al riesgo y asegurar los objetivos y metas estratégicas definidas por la

empresa, de igual forma, hace que la empresa genere valor en el mercado.

Esta variable no se puede preveer ya que es externa a la empresa por eso es

importante que se realice la cobertura de estos riesgos. Aunque este riesgo no se pueda

preveer, se puede mitigar, gracias a una investigación previa por parte del gerente

financiero que permita evitar destinar recursos en realizar una doble investigación sobre

qué acción perjudicó de forma financiera a la empresa, toda empresa actual debe tener

un departamento de riesgo para conocer mejor sobre la situación y las consecuencias

que afrontará de esta manera las actividades se podrán realizar con un riesgo menor.

Bibliografía
Superintendenciadebancos. (2004). Obtenido de
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2017/06/
L1_X_cap_I.pdf

UNAM. (s.f.). Obtenido de http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/Riesgo-


Pres5.pdf

Vega, D. G. (s.f.). Obtenido de http://cef-ugr.org/wp-content/uploads/2017/03/18-David-


Garcia-Vega.pdf

También podría gustarte