Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA

Principios
Generales

Prohibición
Analógica

Estudiante:
Rosales Hildianys C.I: 30.362.594
1 Año de Derecho
Doctora: Aymar Parra
Sección: T02

Julio; 2020
Requisitos para que proceda la Analogía Iuris.
a.- Que el caso no haya sido previsto por el legislador.
Ello configura la existencia de una laguna, ya que la cuestión no puede
decidirse ni por la letra de la ley, ni apelando a la costumbre. No hay una
norma positiva y vigente apta para resolver un caso que el juez debe decidir.
b.- Que exista una igualdad jurídica entre el supuesto no regulado y el
que está previsto. Es necesario acudir a una o más normas positivas o a uno
o más principios jurídicos, cuyas consecuencias puedan alcanzar y ser
aplicadas al caso no previsto por razón de semejanza o afinidad de alguno
de los elementos fácticos o jurídicos que resultan participados entre la
especie regulada y la no regulada.
c.- Que esa igualdad sea esencial. Es el elemento más difícil de
desentrañar por parte del intérprete que deberá saber extraer las notas
decisivas que permitan establecer una relación de semejanza.

Realizar un ejemplo de y explique Lagunas de la Ley.


La palabra „laguna‟ proviene del latín „lacuna‟ y significa asimismo,
defecto, vacío o solución de continuidad en un conjunto o serie. La laguna es
una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento,
aquella situación producida cuando se presenta un supuesto carente de
regulación y al que debe darse respuesta, en virtud de la eficacia reguladora
del ordenamiento.
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el
supuesto planteado, pero que puede ser resuelta conforme a los principios
generales del Derecho, ya que sirven de fundamento. Esto es lo que se
conoce como plenitud hermética del orden jurídico. Por consiguiente, si en la
ley hay lagunas en el Derecho no puede haberlas.
Se dice que existe una laguna de ley, cuando no existe una
disposición legal expresamente aplicable, cuando se trata de resolver un
litigio jurídico con arreglo a un determinado derecho positivo.
Cuando la cuestión no puede resolverse por la operatividad de las
leyes análogas, entran a jugar los principios.

Integración del Derecho.


El proceso consiste en transponer normas jurídicas a medidas o
mecanismos concretos para garantizar su cumplimiento y en adoptar los
medios necesarios para lograrlo. La integración es un proceso continuo. Ha
de cubrir diversos aspectos, como la doctrina, la educación, la formación y el
equipo y ha de estar respaldada por un sistema eficaz de sanciones.
Por medio de la integración el ordenamiento jurídico articula una serie
de mecanismos que le permiten salvar esos vacíos normativos que,
irremediablemente, se producen.
La integración puede producirse de varios modos:
El primero consiste en solucionar la falta de regulación a través del
propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente
dominante que va a ser la ley. Dentro de este método se señalan dos
procedimientos:
 Analogía de ley (analogía legis), se produce desde el texto de
la ley y va de lo particular a lo particular.
 Analogía del derecho (analogía iuris), tiene lugar desde el
conjunto del Derecho y procede de lo particular para llegar a una abstracción
de lo general. El caso carente de regulación se resuelve mediante la
inducción de un principio que se extrae de un conjunto de normas.
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante,
apreciándose entre ambos identidad de razón. Gramaticalmente, analogía
supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente atiende
a los mecanismos de regeneración del propio ordenamiento, hallando en él
las normas que aparentemente faltan, lo que provoca luego que se aplique a
un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un
supuesto similar. Esto se conoce como autointegración.
El segundo consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a
otro sistema jurídico diferente (bien, uno extranjero), es decir, acudiendo a
otros ordenamientos, de tal manera que de existir vacíos se recurrirá a una
normativa extraña y desconocida para el destinatario. En este procedimiento
destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia,
rectitud) y la equidad, es la adaptación de la norma a la complejidad de la
vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse en la
aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los tribunales, solo
podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente
lo permita. A este sistema se le llama heterointegración, técnica que hoy día
se encuentra rechazada.

Requisitos Para Realizar la Integración Analógica.

 Que el caso no haya sido previsto por el legislador: Ello


configura la existencia de una laguna, ya que la cuestión no puede decirse ni
por la letra de la ley, ni apelando a la costumbre. No hay una norma positiva
y vigente apta para resolver un caso que el juez debe decidir.
 Que exista una igualdad jurídica entre el supuesto no regulado
y el que está previsto. Es necesario acudir a una o más normas o más
principios jurídicos, cuyas consecuencias puedan alcanzar y ser aplicada al
caso no previsto por razón de semejanza o afinidad de algunos de los
elementos facticos o jurídicos, que resultan participados entre la especie
regulada y la no regulada.
 Que esa igualdad sea esencial, es el elemento más difícil de
desempeñar por parte del intérprete que deberá saber extraer las notas
decisivas que permitan establecer una relación de semejanza.
Ejemplo Donde Se Cumpla Los Requisitos
La integración puede producirse de varios modos. Uno es acudir a un
sistema jurídico diferente, como pudiera ser un sistema jurídico extranjero, de
tal manera que de existir vacíos se recurrirá a una normativa extraña y
desconocida para el destinatario. Es lo que se llama heterointegración,
técnica que hoy en día se encuentra rechazada. Otro es atender a los
mecanismos de regeneración del propio ordenamiento, hallando en él las
normas que aparentemente faltan. Se habla entonces de autointegración.

Nombre Los Principios Generales Del Derecho.


Estos son los principios más generales de ética social, derecho
natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en
la naturaleza racional y libre del hombre, los cuales constituyen el
fundamento de todo sistema jurídico posible o actual (Preciado Hernández).
Los principios generales del derecho son, de acuerdo a la definición
anterior, criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la
conducta humana a seguir en cierta situación; cada uno de estos principios
generales del derecho, es un criterio que expresa el comportamiento que han
de tener los hombres en sus relaciones de intercambio, este criterio es real,
tiene entidad, no como un ser que pueda ser captado por los sentidos del
hombre (no como ser sensible), sino como un ser que subsiste en la
inteligencia que la concibe (como ser mental).
El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional,
social y libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre
seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano. Así, el principio
de dar a cada quien lo suyo, indica el comportamiento que el hombre ha de
tener con otros hombres, a fin de mantener la convivencia social; si cada
quien tomara para sí mismo, lo que considerara propio, sin respetar lo suyo
de cada quien, la convivencia civil degeneraría en la lucha de todos contra
todos: en tal estado de cosas, no podrían los hombres desarrollar su propia
naturaleza, que es por esencia social. Este ejemplo explica como el principio
de dar a cada quien lo suyo, se impone como obligatorio: su cumplimiento es
necesario (con necesidad de medio a fin) para el perfeccionamiento del
hombre.
Como se ve, la obligatoriedad de este principio, al igual que la de
todos los otros principios generales del derecho, no depende del que esté
reconocido o sancionado por la autoridad política, sino que es obligatorio
porque define un comportamiento que la razón descubre como necesario
para el perfeccionamiento del hombre.
Respecto a los principios generales del derecho se ha desarrollado
una polémica acerca de si ellos son extraños o externos al derecho positivo,
o si son una parte de él. Según la posición de la escuela del derecho
natural racionalista, hoy ya superada, los principios generales, serian
principios de un derecho natural entendido como orden jurídico separado del
derecho positivo. Según la doctrina positivista también ya superada o al
menos en vías de superación, en la mayoría de los países los principios
mencionados serian una parte del derecho positivo, de suerte que nunca
podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo; de aquí se incluye, que cada ordenamiento positivo
tiene sus particulares principios generales y que no existen principios
jurídicos de carácter universal.
La posición racionalista que escinde el derecho en dos órdenes
jurídicos específicos y distintos, el natural y el positivo; el primero conforme a
la razón, y el otro, producto de la voluntad del sistema político, no puede
sostenerse. Es evidente que el derecho, producto típicamente humano, es
una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y
combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo;
por esto, el derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo,
y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien el
derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo
cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios
jurídicos, es obra de la voluntad. Para conseguir el cumplimiento del derecho,
el poder político suele promulgar como leyes, aseguradas con una sanción,
los criterios jurídicos definidos por lo juristas o prudentes, Pero por el hecho
de ser promulgados como leyes, los criterios jurídicos no cambian de
naturaleza, siguen siendo elaboraciones de la inteligencia humana, si bien
presentadas en forma de mandatos del poder político. Se ve entonces que la
distinción entre derecho natural (obra de la razón) y derecho positivo (obra
de la voluntad), no tiene razón de ser: el derecho es siempre obra de razón,
aun cuando su cumplimiento se asegura por la coacción del poder público.
De acuerdo a esa concepción del derecho como jurisprudencia, los
principios generales del derecho, son una parte muy importante, de la ciencia
jurídica o jurisprudencia. El que estén o no incorporados en una
legislación determinada, es decir el que estén o no reconocidos por la
voluntad política, no tiene relevancia alguna, así como el que un determinado
gobierno desarrolle una política que acepta o rechaza un principio
de economía política, no hace que tal principio sea parte o no de la ciencia
económica.
Relacionada con la polémica acerca de si los citados principios son
de derecho natural o de naturaleza estrictamente positiva, se ha planteado la
cuestión de que si el método para conocer tales principios es el deductivo o
el inductivo. Para quienes sostienen un derecho natural; como distinto
del derecho positivo, y el método tiene que ser solamente deductivo a partir
del concepto de naturaleza humana; para quienes piensan que el derecho
positivo comprende los principios generales del derecho, el método para
descubrir tales principios es la inducción a partir de las leyes vigentes.
Ambas posiciones son superadas por la concepción del derecho como obra
de razón, como jurisprudencia, para la cual ambos métodos son aptos.
No es posible hacer una enumeración exhaustiva de los principios
generales del derecho pues el conocimiento de ellos se va perfeccionando
poco a poco y por lo mismo, su número y contenido han ido variando, sin
embargo, por vía de ejemplo se pueden mencionar algunos: la equidad o sea
la prudente aplicación de la ley al caso concreto; la buena fe o lealtad a la
palabra empeñada, la obligación de cumplir los convenios, el derecho
de legítima defensa o sea el de rechazar la fuerza con la fuerza, etc.
En el derecho mexicano, el artículo 14 de la Constitución Política
vigente, señala que los juicios de orden civil deberán fallarse conforme a la
letra o a la interpretación de la Ley, y a falta de esta, se fundará en los
principios generales del derecho. Este reenvío, según Preciado Hernández,
vincula nuestro derecho a la mejor tradición iusnaturalista de la civilización
occidental. También en la Ley Federal del Trabajo (artículo 17) se hace un
reenvío a los principios generales del derecho y a la equidad, que es uno de
ellos

Ejemplo de la Prohibición Analógica en materia penal.


 Hoy en día el delito de robo con fuerza en las cosas (art. 238
CP) se define en el Código penal como: “Son reos del delito de robo con
fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes: …Uso de llaves falsas…” . Y el art. 239 CP) aclara:
“Se considerarán llaves falsas… Las llaves legítimas perdidas por el
propietario u obtenidas por un medio que constituya infracción penal… A los
efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas, magnéticas o
perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y cualquier
otro instrumento tecnológico de eficacia similar”.
Pero hubo un tiempo en que esta referencia a las tarjetas magnéticas
y los mandos a distancia no estaba expresamente prevista en la ley. En
aquel tiempo en el que el precepto penal solo hacía referencia a las llaves
pérdidas o hurtadas, la aplicación del precepto que hicieron los tribunales a
quien conseguía acceder a las cosas ajenas utilizando una tarjeta magnética
o un mando a distancia que había hurtado al propietario podía entenderse
una aplicación de la ley mediante una interpretación extensiva de la misma,
pues el término llave en un sentido literal estricto se refiere a un instrumento,
comúnmente metálico, que, introducido en una cerradura, permite activar el
mecanismo que la abre y la cierra, pero sin duda en una acepción más
amplia, que era la querida por la ley, podía incluir cualquier instrumento
diseñado para abrir una puerta, aunque no se tenga que introducir
necesariamente en una cerradura.
Así entendida, no es contraria al principio de legalidad. Por el
contrario, la analogía consistiría en aplicar una norma a un supuesto que no
está recogido ni en la ley ni en el espíritu de la misma pero que es semejante
a los sí comprendidos en ella.
 El delito de genocidio (art. 607 CP) castiga a quienes realizan
determinados actos, “con el propósito de destruir total o parcialmente un
grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la discapacidad de
sus integrantes”. Un juez decide aplicar el delito de genocidio a quien realiza
tales actos con la intención de destruir a un grupo político, que no está
recogido entre los grupos que enumera el precepto, ni tampoco estaba
comprendido en la voluntad del legislador, que intencionadamente los dejó
fuera, porque, en opinión del juez, las mismas razones que llevan a
considerar genocidio el intento de exterminio de un grupo político. En tal caso
el juez estaría haciendo una aplicación analógica del precepto en contra del
reo.
La analogía desfavorable está prohibida por contravenir el principio de
legalidad. No es lícita la aplicación de figuras delictivas, estados peligrosos,
penas o medidas de seguridad por analogía.
 En ocasiones han aplicado medidas de seguridad que están
previstas en la ley solo para los sujetos a quienes se les ha apreciado una
eximente completa o incompleta del art. 20 CP a sujetos a los que solo se les
aplicó una atenuante del art. 21 CP, lo que no está previsto en la ley.
En cambio, la analogía favorable al reo no sería contraria al principio
de legalidad. A pesar de ello, la regulación resulta problemática, pues en
primer lugar una aplicación de eximentes por analogía no infringiría el
principio de legalidad por ser favorable al reo, pero además, en ocasiones el
Código Penal presenta evidentes lagunas que harían necesaria la
apreciación de eximentes por analogía.

También podría gustarte