Está en la página 1de 6

CAPITULO X.

NATURALEZA Y FINES DE LAS TECNICAS DE ELABORACION,


INTERPRETACION Y APLICACIÓN DEL DERECHO.
Técnica y conocimiento no son lo mismo, pero una necesita de la otra para existir.
El conocimiento es el producto de la actividad del cerebro, que hace posible el
poder distinguir lo objetivo de lo subjetivo, siendo la técnica el conjunto de
capacidades que tienen como fin, aplicar de manera práctica los sistemas de
conocimiento.

Siguiendo ese orden de ideas, hablaremos de la técnica jurídica, que se define


como los métodos o sistemas que sirven para la práctica del derecho, o diciéndolo
de una manera más técnica, es la traducción de los conocimientos jurídicos, ya
sea en proposiciones normativas validas o la realización de las consecuencias
jurídicas previstas por el derecho objetivo por determinada situación. Esta se
subdivide en técnica de creación y de aplicación.

La técnica de creación es la que corresponde al órgano legislativo del Estado para


crear proposiciones jurídicas de naturaleza general, abstracta, obligatoria y
permanente, mientras que la de aplicación se da de manera judicial y
administrativa, es decir, que la primera corresponde a órganos especializados con
expertos en derecho, mientras que los otros no se encuentran necesariamente
integrados por especialistas.

Técnica de aplicación del derecho.


La interpretación tiene como fin desentrañar el sentido de la norma, traduce
significados, permite saber la forma en la que se debe entender un texto legal,
para saber cuál es el correcto. Cuando el Estado ha alcanzado la forma de estado
de derecho, la interpretación deberá realizarse conforme a la estructura lógica del
ordenamiento.
Ahora bien, para llevar acabo la interpretación del derecho existen dos maneras,
la subjetiva y objetiva. La teoría subjetiva establece que el significado que se debe
dar a algún termino es el que el legislador le haya dado, se debe de recurrir a los
materiales legislativos en los cuales consten la intención del legislador, mientras
que en la teoría objetiva depende las circunstancias sociales, económicas y
culturales, ya que estas dieron creación a la norma.

Métodos de interpretación del derecho.

En la doctrina jurídica y en la jurisprudencia se han expuesto diversos métodos de


interpretación y ciertos criterios para el uso de cada uno de ellos.
A) Método gramatical: En este tipo de interpretación se debe considerar no
solo el significado vulgar de los términos correspondientes, sino también su
significado técnico jurídico. El resultado de usar siempre el método
gramatical no siempre es adecuado o suficiente para determinar el sentido
auténtico de la disposición.
B) Método sistemático: este intenta obtener información sobre el significado
de una disposición, en relación con la posición que ocupa la disposición en
el sistema jurídico, resulta relevante el significado de la disposición en la
conexión de sentido del orden jurídico considerado en su conjunto.
C) Método histórico: este trabaja para la interpretación cuando sirve para
corroborar el resultado al que se ha llegado al emplear un método de
interpretación distinto del histórico, o cuando la interpretación sirve para
solucionar alguna duda que ha surgido con motivo del dicho método.
D) Interpretación teológica: esto significa que la interpretación con base en
el objetivo de una ley mediante la interpretación teológica, es decir, con
base en el objetivo relevante de un ordenamiento.

Interpretación del derecho en México.

Para hablar de interpretación en el derecho mexicano, es necesario saber y


entender el contenido del artículo 14 y 19 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Por ende, para la interpretación de la ley resultan
aplicables los métodos gramatical, sistemático e histórico, mientras que para
su propósito se debe utilizar el método teleológico.

Principio de plenitud hermética del orden jurídico.

Según este principio, todo posible conflicto que se suscite en las relaciones
propias de todas las formas de vida se deben resolver jurídicamente. Nuestro
autor nos pone como ejemplo la facultad de expropiación de la autoridad hacia
los particulares por determinados bienes debido a su antigüedad, arquitectura
o interés histórico. En este caso, la ley que rige el acto no concede a favor del
particular aunque exista una garantía de audiencia en el art.14 constitucional,
por consiguiente, se puede decir que no existe una disposición a la cual se
pueda recurrir para resolver un conflicto determinado.

Ahora bien, cuando se habla de plenitud hermenéutica del orden jurídico se


quiere decir que el sistema jurídico, a pesar de sus lagunas, en todo caso pone
a disposición de quien debe aplicar el derecho los medios o recursos que
hagan posible encontrar una solución jurídica a las conductas reguladas por el.
Procedimientos de integración.

Cuando no es posible encontrar una solución a todo posible conflicto, los propios
ordenamientos jurídicos establecen los procedimientos a seguir para subsanar las
lagunas de la ley.

Los principios generales del derecho: En la práctica jurídica se encuentran


implícitos en el conjunto de proposiciones normativas que integran el derecho
objetivo, aunque no se encuentren formulados expresamente; en consecuencia
valerse de ellos para colmar las lagunas de la ley requiere conocer el derecho con
mayor alcance que el que se limita exclusivamente al contenido, ya que presupone
conocimientos profundos sobre la historia del derecho.

Procedimiento de integración por analogía: Este procedimiento depende de la


existencia de determinado fenómeno social, como lo es la obligación de los padres
de dar alimentos a sus hijos, aparte de ser una obligación social, moral, también
es una obligación jurídica por parte de la existencia de la institución de la familia.
De esta manera, la analogía es un procedimiento por el cual se atribuye a un no
regulado el mismo tratamiento de un caso similar que si se encuentra regulado.

En consecuencia, no debe confundirse el procedimiento de integración por el de


interpretación analógica, ya que el primero constituye la creación de una
proposición normativa para llevar vacíos de laguna de ley, mientras que el otro
aclara el sentido de un precepto.

Procedimiento de integración para llenar las insuficiencias lógicas del


sistema jurídico. Los diversos ordenamientos se encuentran en un relación
general de implicación llamada imputación, de esta manera cada ordenamiento es
aplicación de las normas de superior jerarquía, salvo la constitución. Entonces, un
ordenamiento de mayor jerarquía puede prohibir o exigir que los ordenamientos
inferiores tengan determinados contenidos.

Los casos de inconstitucionalidad por omisión son los que se presentan cuando
los ordenamientos jurídicos de menor jerarquía que la constitución omiten regular
los contenidos mínimos que aquellas le exigen. Cuando esto sucede, la autoridad
judicial debe colmar la laguna que dicha omisión trae por consecuencia. Para
evitar la confusión entre la analogía y el procedimiento de integración.

Así mismo, en la integración por analogía, se debe reconducir hasta más allá del
sistema jurídico para buscar el principio íntimo que justifica determinada
obligación, dado que en este procedimiento la solución que se da al caso no
previsto es la misma dispuesta para el caso regulado.
Equidad

Esta surge del conocimiento teórico y practico del espíritu del derecho y es útil
para aplicar en los casos no previstos por la ley, acá el juez formulara la
proposición jurídica aplicable al caso concreto, valiéndose de las máximas o
criterios de la razón.

Aplicación de las normas jurídicas en el tiempo.

La ley, como acto de autoridad otorga derechos y obligaciones a cualquier sujeto


que materialice las hipótesis normativas. Cuando la norma jurídica entra en vigor
es automáticamente obligatoria, ya que se encuentra protegida por el principio de
autoridad formal. Existen tres maneras de abrogación de la ley, que es la
abrogación expresa directa, indirecta y tacita.

Principio de no retroactividad de las leyes.

El carácter prospectivo de la ley es una exigencia del principio de seguridad


jurídica, ya que debe de existir certeza o seguridad de que se hace lo que la ley no
prohíbe. El principio de la retroactividad jurídica depende del tiempo, ya que una
situación jurídica se constituye de su construcción, efectos y extinción, entonces,
podemos decir que las reglas aplicables a la situación anteriormente mencionada
no pueden afectar la retroactividad.

Casos especiales del principio de no retroactividad.

Estos son objeto de un trato especial en relación con el principio de no


retroactividad. Para tener una idea más clara de lo que se está diciendo, si una
nueva ley entra en vigor durante el tiempo que se lleva a cabo algún proceso
jurisdiccional la retroactividad puede ocasionar problemas, ya que implica que las
situaciones procesales no realizadas se rigieran por la nueva ley, permaneciendo
las creadas.

Otro serio problema es el que presentan las leyes interpretativas, ya que si se


comprueba la intención del legislador, deberá estimarse que antes de la ley
interpretativa existió una mala interpretación de la ley interpretada. La
jurisprudencia y la tesis que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación
precisan los casos de excepción y peculiaridades:

 Este principio no es aplicable cuando se trata de principios constitucionales.


 Es una obligación que está a cargo del legislador.
 Cuando se trata de leyes reglamentarias o disposiciones constitucionales
de materia agraria, no rige este principio.
 En las leyes de procedimiento, es retroactivo cuando se trata de reglas
sustantivas en la que se puede hacer un derecho previamente adquirido.

Aplicación de las normas jurídicas en el espacio.

Para regular la aplicación extraterritorial de las leyes, se establecen tres tipos de


estatutos:

a) Personas: II.- El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el


derecho del lugar de su domicilio.
b) Bienes: se sigue el criterio de su aplicación para inmuebles y el “domicilio
del propietario para los muebles”
c) Actos: tratándose de este, ha sufrido una variedad de reformas,
principalmente era que la ley aplicable al acto era la del lugar de su
celebración, la cual regulaba la forma del contenido de los actos hasta
llegar a establecer que es la ley aplicable a la forma y solemnidades del
lugar de celebración y la ley al fondo del acto del lugar de su ejecución.

Sin embargo, resulta importante mencionar que a fin de poner a tono la legislación
de aplicación extraterritorial de las leyes, los diversos estados celebran tratados
internacionales.

Técnica de creación del derecho.

En los Estados actuales, donde el principio político lo constituye el hecho de que


los actos de autoridad se encuentren sin limitaciones regulados de forma
minuciosa, las autoridades solo pueden hacer lo que la ley le permite. Como
ejemplo de lo anterior, podemos decir que la creación de una ley deberá ser
producto del procedimiento que preceptúa el artículo 72 de la C.P.E.U.M, esto es
un acto de aplicación del derecho en el cual rigen los principios de la técnica de
aplicación jurídica, ya anteriormente mencionados.

El principio de seguridad jurídica exige que los actos de creación del derecho se
reduzcan a actos de su aplicación, pues los particulares deben contar con el
privilegio de saber quién, cómo y en qué casos se puede crear algún derecho que
los obligue.

La otra manera existente para la creación del derecho se analiza en la norma


fundamental, que se diferencia en dos maneras:

A) El de la creación de la constitución como norma fundamental del sistema


jurídico.
B) El de la creación de proposiciones normativas que adicionen o reformen la
constitución.
Ahora bien, cuando se crea derecho con tratados internacionales se rige por los
artículos 89 fracción X, 76 fracción l y 133 de la C.P.E.U.M., sin encontrarse
limitados de acuerdo a la materia, teniendo la característica de naturaleza formal
pura.

Por último, los reglamentos heterónomos se regulan por el artículo 89 fracción I de


la Constitución, que es un acto que le corresponde al presidente de la república
para expedir reglamentos que precisen y desarrollen el contenido de una ley
expedida por el Congreso de la Unión, de forma y materia.

JULISSA HERLINDA GOMEZ CAMACHO 9B.

También podría gustarte