Está en la página 1de 12

CARRERA:

Profesorado de enseñanza Media en Pedagogía

Y Técnico en Administración Educativa

LICDA.

Ingrid Elizabeth Folgar López

CURSO:

Sociología General

ESTUDIANTES:

Esmeralda Noemí De La Cruz Silvestre CARNÉ. 202150848

Óscar Adán Méndez Pereira CARNÉ. 202151306

Tatiana Jasmin Iboy Argueta CARNÉ. 202150843

Tomasa Ventura Alba CARNÉ. 202150009


Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
Decimos que la cultura debe de ser el cuarto pilar de del desarrollo sostenible,
junto con la dimensión social, económica y ambiental.

Si observamos la identidad de los guatemaltecos y de las guatemaltecas ha


sido construida alrededor de creencias y comportamientos que acentúan las
diferencias y la desigualdad. Es decir, con una cultura del desprecio, del
racismo y de discriminación.

Guatemala, país que se encuentra en una posición geográfica envidiable, en


la región conocida como Centroamérica, cuenta con valiosos patrimonios,
entre ellos, el humano, el natural y el cultural. El capital humano está
constituido por casi dieciocho millones de personas que pertenecen a uno u
otro de los cuatro pueblos que forman el país y a una de sus veinticinco etnias
legalmente reconocidas.

El capital natural se manifiesta en una rica flora y fauna, abundante y diversa,


con una geografía irregular que genera distintos climas y con ellos diversos
ecosistemas.

El capital cultural se manifiesta en un extenso patrimonio material e inmaterial.


El primero representado por construcciones y objetos de los tres grandes
periodos de su historia: Prehispánico (antes de la colonización española),
Colonial (1520-1821) y Republicano (1821 hasta nuestros días). Sobresalen
lugares como Tikal, Quirigua y La Antigua Guatemala.

El segundo por sus expresiones artísticas, de las que tenemos reconocidos


exponentes, entre ellos Miguel Ángel Asturias y otros.

Guatemala es multicultural, multiétnica y multilingüe se sustenta en que cada


uno de los cuatro pueblos del país cuenta con expresiones culturales propias
y con cosmovisiones que le dan su respectiva identidad. Multiétnica por las
veinticinco etnias que la componen: veintidós de origen maya, una garífuna,
una xinca y una mestiza o ladina.

Sin embargo la cultura como motor del desarrollo es más que su lado
económico ya que genera identidad y autoestima individual y colectiva, así
como cohesión social e inclusión, tanto en las personas como en los grupos
que pertenecen a cada uno de los pueblos y etnias, en lo regional y local.
Guatemala desde la óptica de la cultura, en la que el Ministerio de Cultura y
Deportes es el articulador, con un ideario y una visión de gestor del desarrollo
cultural.

Para mejorar la gestión cultural en Guatemala y para hacer efectivo que la


cultura sea un motor del desarrollo integral, crear las dependencias del estado
que sean necesarias, emitir o modificar nuevas leyes, acuerdos gubernativos
y acuerdos ministeriales.

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia en su origen


etimológico, la palabra cultura proviene del latín cultus que significa
“cultivo” o "cultivado". Este término es el participio pasado de la
palabra colere que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento
apareció la idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en
literatura y bellas artes.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término
cultura para referir al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó
también los buenos modales y costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura
se ha ido ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.

Es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el


entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de
cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de
estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para
referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para
referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos,
la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo. Por
ejemplo:

Cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".


Cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a
las personas".
Cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más


importantes son los siguientes:
Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una
determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la
adaptación dentro del grupo social.
Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece
acerca de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la


conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes
aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.
Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los
individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema
de sanciones. Existen dos tipos de normas:
Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.
Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos
arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir
mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y
los símbolos.
Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento
que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura
compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.
Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como
elementos de la cultura los siguientes:
La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite
por tradición oral. Por ejemplo:
Sistema de creencias
Valores
Lenguaje
Música
Leyes, etc.
La cultura material, es la que se representa de manera material, como la
tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por
ejemplo:
Arquitectura
Artes plásticas
Vestimenta
Cocina
Herramientas
Armas, etc.

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos,


entre los cuales podemos señalar los siguientes:
Abarcan la totalidad de las prácticas humanas;
Surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
Representan una visión del mundo;
Se expresan simbólicamente;
Proveen orden social;
Su supervivencia depende de la comunicación;
Consolidan tradiciones;
Son dinámicas, esto es, se transforman;
Son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras
culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
Enculturación.
Transculturación.
Aculturación.
Inculturación.

La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello


dependerá del objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico.
Normalmente, las culturas se clasifican de acuerdo a tópicos, es decir,
asuntos de interés colectivo. Los modos más frecuentes de clasificar la
cultura son los siguientes:

Según el sentido histórico


Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de
tiempo. La transformación cultural no implica una disolución absoluta de la
cultura sino su adaptación a los cambios históricos.
Por ejemplo:
Cultura del renacimiento;
Cultura del barroco;
Cultural medieval.
Según el sentido antropológico
Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante.
Por ejemplo:
Cultura egipcia
Cultura inca
Cultura griega
Cultura occidental
Cultura oriental, etc.
Según el paradigma religioso
En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo al
tipo de paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías
están las de culturas monoteístas y culturas politeístas.
Por ejemplo:
Culturas monoteístas
Cultura judía
Cultura cristiana
Cultura musulmana
Culturas politeístas
Cultura hindú
Cultura grecorromana antigua.
Según el conocimiento de la escritura
Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que posean
de la escritura. Se usan los términos culturas orales o culturas ágrafas para
referir a las culturas que no poseen sistemas de escritura. Aquellas que
poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan culturas
escritas.
Por ejemplo:
Culturas ágrafas
Cultura indígena yanomani (Venezuela)
Culturas escritas
Cultura egipcia (escritura jeroglífica)
Cultura mesopotámica (escritura cuneiforme)
Según el modo de producción.
Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o
viceversa. Entre ellas podemos mencionar los siguientes tipos:
Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la recolección, por lo
cual migran frecuentemente.
Ejemplo: la cultura chichimeca en México.
Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias al desarrollo
de la tecnología agrícola y pecuaria.
Ejemplo: la cultura china.
Culturas urbanas: aquellas que se establecen en centros urbanos regidos
por la actividad comercial.
Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.
Culturas industriales: aquellas que aplican modos de producción
industriales de alcance masivo.
Ejemplo: La sociedad occidental actual.
Según el orden socio-económico (o la hegemonía)

En el estudio de la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado la


clasificación de la cultura según la clase social, el orden socio-económico o
la hegemonía, debido al impacto que tiene el orden material en los procesos
culturales.
En un principio se hablada de alta cultura y baja cultura. La alta cultura era la
representada por la élite ilustrada de la sociedad, que era la que ostentaba el
poder. La baja cultura era atribuida a los sectores populares iletrados, que
eran los sectores más vulnerables. Esta clasificación, ya en desuso,
respondía a una valoración de nivel basada en la hegemonía del grupo
dominante.
Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron
considerados representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a
utilizarse con más frecuencia la expresión cultura popular en detrimento de
baja cultura. La alta cultura pasó a llamarse cultura elitista, cultura de
élite, cultura "culta", cultura oficial o cultura académica.
Por ejemplo:
Cultura popular: las tradiciones folclóricas como el carnaval.
Cultura de élite:
Las bellas artes ("culta");
La religión o ideología oficial de un Estado (oficial u oficializante);
La medicina como área de conocimiento (académica);
Según los modos de difusión
Con la entrada de los medios de comunicación masivos, los procesos
culturales se vieron alterados. De allí han surgido nuevas culturas.
Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a
partir de la información divulgada por los medios de comunicación masivos,
es decir, a la cultura de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista como a la
cultura popular.
Por ejemplo:
El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;
El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos
(por ejemplo, las bebidas gaseosas).
La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios de
comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a través de
la interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la realidad
virtual.
Por ejemplo:
Second Life, comunidad virtual.
La cultura Facebook y de otras redes sociales.

Según las luchas de poder al interior de una sociedad


Las diferencias entre los sectores de una sociedad generan movimientos de
resistencia y/o innovación enfrentados al orden hegemónico. Muchas veces
tienen que ver con las diferencias generacionales que se acentúan a la luz de
los avances técnicos y científicos. Dentro de esta categoría reconocemos los
conceptos de subcultura y contracultura.
Por ejemplo:
Subculturas
Rockeros
Góticos
Contraculturas
Movimiento hippie
Feminismo
Filosofía de la cultura.
La filosofía de la cultura es una rama dentro de la disciplina filosófica que
tiene por propósito comprender el concepto de cultura y su incidencia en el
sujeto. En un ensayo titulado "Idea e historia de la filosofía de la cultura"
publicado en el libro Filosofía de la cultura (VV.AA., 1998), el investigador
David Sobrevilla define la filosofía de la cultura como:la reflexión filosófica
sobre los elementos y dinámica de los fenómenos culturales, la
fundamentación de los conceptos extraídos de los mismos y la evaluación y
crítica de dichos fenómenos desde una perspectiva filosófica.
De acuerdo con el investigador, la diferencia entre el abordaje que hace la
filosofía sobre la cultura respecto de otras disciplinas (antropología o
psicología, por ejemplo), estriba en que la filosofía se aboca al estudio del
conceptual. Así, la filosofía de la cultura no aborda el análisis empírico de
los fenómenos culturales como hechos. Por el contrario, pretende
comprenderlos desde una mirada filosófica.
Decimos que un individuo tiene una amplia cultura cuando manifiesta
conocimientos diversos en temas muy variados: deporte, literatura, derecho
o medicina.
La variedad de culturas, así como el variado universo de formas y
expresiones que estas suponen, es materia de estudio principalmente de
disciplinas como la sociología y la antropología. Por ejemplo, y para ilustrar
con un ejemplo esto que comentamos más arriba, el festejo que se sucede
tras la obtención de un campeonato de fútbol, suele ser uno de los rituales
más observados en varias culturas latinas y europeas.

Se conoce como contexto cultural a aquellas variables culturales que


permiten la comprensión de un determinado fenómeno en estudio. Es decir,
son aquellos elementos culturales que tienen influencia en un hecho,
personaje o producto de la historia, y que por ello deben ser considerados
para poder hacer una justa interpretación del asunto a estudiar. Por ejemplo:
sistema de valores, costumbres, espiritualidad dominante, etc. Comprender
el contexto cultural de un asunto permite minimizar el riesgo de incurrir
en juicios de valor.

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente


manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.
• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres
humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en
común.
• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,
modelados o pautados e interrelacionados.
• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados
que son compartidos por una sociedad.

1. Según su extensión:
• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a
partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej.
El saludo.
• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una
misma sociedad.
• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un
grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de
ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.

2. Según su desarrollo:
• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo
técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado
la escritura ni siquiera parcialmente.
• Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

3. Según su carácter dominante:


• Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es
conocida a partir de los mismos.
• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus
productos tangibles.
• Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

4.Según su dirección:
• Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el
presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es
generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
• Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de
los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de
sus pares y recrean los propios.
• Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y
que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como
referentes.
Cultura de paz: Consiste en promover una serie de valores, actitudes y
comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos.
Tomando en cuenta un punto muy importante los derechos.
La educación cultural: consiste en la capacidad de reflexionar, donde los
jóvenes, niñas y niños aprender a reflexionar en educación cultural acerca
de su propia cultura, de la de los demás y de la cultura en general.
Cultura de consumo responsable: Hacer un consumo responsable es
reflexionar antes, durante y después de una compra. Es también, informarse
y decidir libremente; asumiendo las consecuencias en la salud y economía,
personal y de los demás; y en el medio ambiente. El consumo
responsable traerá mayores beneficios al aprovechar los recursos
disponibles
El término cultura del consumo alude a una gran variedad de experiencias
nuevas, a nuevos modos de nombrar y representarnos el universo
del consumo, a nuevas formas de entendernos a nosotros mismos.
(Troquelado de los nuevos sujetos sociales).
Cultura de finanzas: Es el dominio de habilidades, conocimientos y prácticas
diarias necesario para tomar decisiones financieras con información y de
una forma sensata a lo largo de la vida. Está muy vinculada a la educación
financiera, que hace referencia a la enseñanza de dichas habilidades,
prácticas y conocimientos con los que afrontar en una mejor posición los
retos básicos de índole financiera.
Cultura de ahorro: La cultura de ahorro representa hacerse consciente de la
importancia de ahorrar y la repercusión que puede tener ese ahorro para el
futuro, por lo tanto mientras a más temprana edad creemos el hábito
del ahorro mejor serán los resultados. Siempre y cuando esas pequeñas
porciones de ahorro no afecten los gastos comunes.

Es aprendida, compartida y dinámica, es decir, se adopta al contexto con el


objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.

La cultura no es algo instintivo del ser humano, sino que es producto del
aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo
diferencia del resto de los animales.

La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura.


Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en
el mundo, es decir, las diferentes culturas puede convivir.

Elementos de la cultura: si bien existen diversas culturas muy diferentes entre


sí, todas comparten los siguientes elementos.

 Los símbolos que son reconocibles en toda la comunidad.


 El idioma y el lenguaje particular
 La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.
 El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la
religión o los rituales.
 Los valores que proveen de un orden social.
 Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.
 Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.
 Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria, el carnaval o la
semana santa.
 El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida
cotidiana.

Etnocentrismo cultural: la diversidad de culturas alrededor del mundo genera


un fenómeno que la antropología denomina como etnocentrismo. Consiste en
la actitud de una persona, grupo o sociedad de superioridad sobre los demás,
al presuponer que su propia cultura es la mejor y la única forma adecuada de
ser.

La antropología analiza este concepto de que ninguna cultura es mejor que


otra y que solo pueden ser juzgadas respecto a si satisfacen las necesidades
y los derechos de su población.

1.- Creencias y suposiciones fundamentales.

Son fundamentos ideológicos que los miembros de tu escuela consideran


verdaderos e irremplazables. Por ejemplo: "todos los estudiantes son únicos,
por lo que se a cada uno se le debe dar una educación personalizada”.

2.- Valores compartidos.

Son juicios que los miembros de tu escuela hacen sobre esas creencias y
suposiciones, sobre si son correctas o incorrectas, buenas o malas, justas o
injustas. Por ejemplo: "fallar es muy buena enseñanza, ya que permite
aprender de tus errores y conocer tus debilidades".

3.- Normas.

Son prerrogativas acerca de cómo los miembros creen que deben actuar y
comportarse, o sus expectativas personales de cuánto creen se espera de
ellos. Por ejemplo: "todos debemos estar presentes en y comprometidos con
nuestras reuniones semanales de nivel de grado".

4.- Patrones y comportamientos.

Es la forma en que las personas realmente actúan y conviven en su escuela.


Por ejemplo: Hay noches de participación para padres, programadas
regularmente alrededor de la universidad, o hay participación activa en las
reuniones semanales del equipo.

5.- Evidencia tangible.

Son los signos físicos, visuales, auditivos u otros signos sensoriales con que
se pueden conocer directamente los comportamientos de las personas en su
escuela.

Cada componente influye e impulsa a los otros, formando así un círculo de


creencias y acciones que se refuerzan entre sí. Las conexiones de cada
miembro con los demás harán a la comunidad más fuerte, pues todos
promoverán las mismas ideologías.

Al final, lo que hace a una cultura escolar exitosa depende de la comunicación


entre todos los miembros de la comunidad. De tal modo, se logran transmitir
correctamente los valores, las normas, las creencias, y más que nada el que
sean correctamente aplicados. Ya que, si se promueve un valor, pero no es
posible notarlo en el maestro de tu hijo, no puede esperarse que tu hijo lo
aprenda.

En Cedros Norte, nos comprometemos con crear una cultura que involucre
tanto a maestros, directores, y padres de familia como a alumnos. Llevamos
un proceso de aprendizaje cuyo fin es transmitir nuestros ideales y valores a
cada uno de nuestros alumnos para que logre conseguir el éxito personal y
académico.

Si te interesa saber más acerca de qué elementos considerar al momento de


elegir la mejor escuela para tu hijo, entra y descarga este checklist para
conocer los puntos que debería tener una excelente escuela.

También podría gustarte